Está en la página 1de 10

Cordial saludo mi nombre es Nelson Barrios Pedraza, soy estudiante de 5to

semestre de ingeniería industrial en la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia, pertenezco al grupo 102023_96 de Comercio y negocios
Internacionales, a continuación, presentaré el proyecto de exportación de
Aguacate Hass a Holanda

El aguacate Hass se posiciona como uno de los cultivos con mayor potencial
de crecimiento a nivel nacional. La amplia disponibilidad de zonas aptas para
el cultivo, con la demanda insatisfecha en los mercados internacionales; la
tendencia mundial hacia un mayor consumo de este producto por sus
propiedades organolépticas, vitaminas y minerales, son algunas de las ventajas
que presenta la producción de esta fruta para Colombia.
La disponibilidad de aguacate Hass en Colombia es habitualmente todo el año,
lo que convierte al país en uno de los proveedores más atractivos para el
mundo. Además, la demanda internacional de este producto cada vez es
mayor. En Colombia existen entidades como Procolombia la cual realiza
agendas con compradores extranjeros buscando la posibilidad de aumentar las
exportaciones aprovechando los acuerdos comerciales y garantizando de esta
manera la continuidad en la comercialización y exportación de este producto a
plazas de mayor interés económico y de expansión.
De acuerdo con las últimas cifras de comercio exterior, las exportaciones de
aguacate en el año 2020 aumentaron más de 25% en volumen y en
valor. Entre enero y mayo, Colombia logró vender al exterior 30.344
toneladas, lo que representó un incremento de 26,4%, respecto al mismo
periodo del año anterior (24.012 toneladas).

Holanda, es una región histórica situada en la costa occidental de los Países


Bajos. Desde 1840, está dividida en dos provincias, Holanda
Septentrional y Holanda Meridional, El territorio de Holanda cuenta con una
superficie de 41.526 km2, de los cuales 2 terceras partes se encuentran
cultivadas, su paisaje se encuentra resaltado por pastizales y cultivos agrícolas,
con varias concentraciones industriales alrededor de las ciudades con las
principales rutas de transporte.
PIB percapita: 30.900 Euros.
Hábitos de consumo en Holanda
El consumo total de frutas y verduras en Holanda ha aumentado en los ultimos
años. El valor de estos productos en conserva ha aumentado en un 47%,
mientras que las verduras frescas sólo han aumentado un 12% y las frutas en
un 1%.
Los holandeses consumen 685.000 toneladas de frutas y hortalizas, lo que
supone un consumo per capita de aproximadamente 43,5 kilogramos. Las
frutas más demandadas por los holandeses son las manzanas, naranjas,
plátanos, mandarinas, peras y melones.
En cuanto a las hortalizas, se estima el consumo en unos 32,5 kilogramos per
capita, siendo las preferidas las coliflores, cebollas, tomates, pepinos,
zanahorias y escarolas.

Según el ministerio de hacienda de Colombia, Hoy en día hay mucha más


diversificación en las exportaciones de Colombia a Holanda”, se destaca el
crecimiento en la participación de manufacturas en el comercio bilateral como
el importante crecimiento en las ventas de aguacate, uchuva, granadilla y
mango, entre otros productos, que van rumbo a Holanda.
Francia es el mayor importador de aguacate de la unión europea siendo la
especie Hass la preferida, importando alrededor de 96000 toneladas de este
producto para el año 2012, posicionándose además como uno de los países
que más consume este producto por habitante siendo 1.5 kilogramos por
habitante al año. Los Países Bajos más conocido como Holanda es donde
ahora se posicionan en el segundo lugar, como el país que realiza mayores
importaciones de aguacate después de estados unidos.

Según Jorge Restrepo director de la Corporación de productores y


exportadores de aguacate Hass de Colombia, Corpohass; a junio de 2018, se
habían exportado 17.142 toneladas de aguacate, equivalentes a US$38,825;
mientras que a junio de 2019 se exportaron 27.085 por valor de US$53,869.

Un aumento en exportaciones del 58% en toneladas, pero en ingresos, es de


apenas 39%, cabe resaltar que, en ambos periodos, fueron principalmente a
Holanda con un 46% del total exportado; según Restrepo, porque este país es
centro de acopio y distribución en Europa, por lo tanto, mucha de la fruta no
se queda ahí.

Otro factor determinante son los precios por unidad, entre enero y abril, los
precios del año anterior fueron más altos con un promedio por fruta de
US$1,2, en comparación con US$1 en 2019. Después del 19 de abril, los
precios de este año subieron, estando alrededor de US$1,5 pero con mucha
volatilidad. Lo anterior representa únicamente las tarifas del aguacate
convencional; el orgánico, presenta el mismo comportamiento, pero con el
producto a mayor costo; siendo el pico más alto del año US$3,5.
El FOB es sin duda uno de los términos más utilizados en las operaciones de
compraventa internacional, donde el país exportador se hace responsable del
producto desde que sale de su origen hasta el puerto de embarque y a su vez el
país comprador se encarga de la seguridad de la carga desde el momento en
que el producto en este caso el aguacate abandona el territorio aduanero
nacional. El FOB se usa en todo tipo de embarque de mercancías:
contenedores, graneles sólidos o líquidos, carga general y otras mercancías
voluminosas o pesadas.
Obligaciones del vendedor
Suministrar la factura comercial.

Obtener la licencia de exportación y demás autorizaciones requeridas, si es


necesario.

Efectuar el despacho de la exportación.

Contratar el transporte desde el punto de entrega acordado hasta el lugar de


destino pactado.

Asegurar la mercancía contra riesgo o pérdida. Debe cubrir como mínimo


el precio expresado en el contrato más un 10%, es decir el 110%.

Proporcionar la póliza o la prueba de cobertura del seguro al comprador y,


si es necesario, la información que este necesite para conseguir otro seguro
adicional.

Entregar la mercancía a bordo del buque.

Asumir la pérdida o daño ocasionados a la mercancía hasta que haya sido


cedida al transportador.

Responder por todos los costos relativos a la mercancía hasta que haya sido
entregada a bordo del buque, que incluye el valor del seguro.
Asumir los costos, si se aplica, de los trámites aduaneros y demás gastos
pagaderos de la exportación.

Notificar al comprador todo lo que necesite para que este se haga cargo de
la mercancía y tome las medidas necesarias.

Entregar al comprador el documento de transporte.

Pagar cualquier costo que se derive por inspección, comprobación de


calidad y medidas, entre otros, previos al embarque y ordenadas por el país
exportador.

Suministrar al comprador cualquier información o documentación de la


mercancía (como los datos relacionados con la seguridad), si este la necesita
para su transporte e importación al destino final.

Reembolsar los costes y gastos al comprador que se generen por


suministrar o ayudar a obtener la información de la mercancía.
Obligaciones del comprador
Pagar el precio de la mercancía, según el contrato de compraventa.

Realizar todos los trámites de importación de la mercancía y su transporte,


y asumir los requerimientos aduaneros del país destino.

Suministrar al vendedor, si es necesario, cualquier información que


requiera para poder adquirir un seguro adicional.

Tomar la responsabilidad sobre la mercancía, una vez sea entregada por


parte del transportador en el lugar designado.

Asumir los riesgos y daños de la mercancía desde el momento que sea


entregada.

Responder por todos los costos relacionados con la mercancía desde el


momento que se haya entregado, excepto si son relativos a la exportación, y
según lo establecido en el acuerdo.

Tomar los gastos que se deriven mientras la mercancía se encuentra en


tránsito y los de descargue de la misma, salvo que hayan sido acordados en el
contrato de trasporte por el vendedor.

Asumir los costos de descargue, gabarra y muellaje, a menos que se haya


estipulado lo contrario.

Responder por los costes adicionales que surjan por no realizar las
notificaciones.

Reconocer los costos, si se aplica, de los trámites aduaneros y demás gastos


pagaderos de la exportación en cualquier país, que fueran de su
responsabilidad según el contrato de transporte.

Pagar el seguro adicional, si así lo considera.

Notificar al vendedor, siempre y cuando se haya acordado así, la fecha de


embarque de la mercancía y/o el punto de recepción en el puerto de destino
designado.

Asumir los costos de la inspección previa al embarque, excepto cuando sea


ordenada por el país exportador.

Reembolsar los costos y gastos al vendedor que se generen por suministrar


o ayudar a obtener la información de la mercancía.

Suministrar los documentos e información de la mercancía (como los datos


relacionados con la seguridad), que el vendedor requiera para la exportación y
transporte de la misma.
Para esta exportación el medio de pago escogido es carta de crédito de
exportación en donde se conoce como el medio de pago internacional en el
cual el banco del importador a solicitud de este, se compromete a pagar a un
exportador una cantidad determinada, siempre y cuando se cumplan todos los
términos y condiciones de la carta de crédito. Se escogió porque esta es la
modalidad más segura para el exportador porque el banco del importador es
quien sume la obligación de pago.

También podría gustarte