Está en la página 1de 8

FÍSICA GENERAL

CÓDIGO: 100413
Anexo 2 Formato Tarea 1

Tarea 1- Unidad 1 – Medición y cinemática.

Presentado al tutor (a):


xxxxxxxx

Entregado por el (la) estudiante:

xxxx
Código: xxxxx

Grupo: 100413_xxx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Febrero 2021
Bucaramanga

INTRODUCCIÓN
En la introducción, el estudiante redacta con sus propias palabras la importancia
que tiene la realización de la tarea 1 de la unidad 1 “Medición y cinemática”. En el
momento de organizar el texto de la introducción, debe tener presente qué, si
utiliza algunos apartes de fuentes externas, debe citarlas y, además, incluir la
fuente de consulta en la lista de referencias bibliográficas haciendo uso de las
normas APA. NOTA: Es necesario que borre el presente párrafo en el momento en
que defina el contenido de la introducción que incluirá en el trabajo, excepto el
título “INTRODUCCIÓN”

DESARROLLO DE LA TAREA 1 “MEDICIÓN Y CINEMÁTICA”

• Tabla de respuestas del ejercicio 1.


Velocidad Altura Máxima Alcance Horizontal )
8 m/s 1.63 m 6.52 m
18 m/s 8.26 m 33.03 m
28 m/s 19.98 m 79.92
¿Qué relación existe entre el valor de la velocidad y el valor de la altura máxima y el
alcance máximo? Justifique su respuesta.
Respuesta: Las tres variables (velocidad, altura máxima y alcancen máximo) son directamente proporcionales. El
alcance horizontal es 4 veces mayor a la altura máxima, a medida que también aumenta 10 veces la velocidad.

b)
Ángulo Altura Máxima Alcance Horizontal )
38° 1.93 m 9.89 m
48° 2.81 m 10.14 m
58° 3.66 m 9.16 m
68° 4.38 m 7.08 m
78° 4.88 m 4.15 m
88° 5.09 m 0.71 m
¿Qué relación existe entre el valor del ángulo y el valor de la altura máxima y el alcance
máximo? Justifique su respuesta.
Respuesta: Entre el ángulo sea mayor, la altura que el proyectil va alcanzar será mayor
debido a que se inclina el cañón pero su alcance va a disminuir porque esta acción le quita
trayectoria de recorrido. El alcance máximo lo obtiene el proyectil cuando tiene el ángulo de
48°
c)
Gravedad Altura Máxima Alcance Horizontal )
5 m/s2 5m 20 m
2
18 m/s 1.39 m 5.56 m
2
20 m/s 0.63 m 4.33 m
¿Qué relación existe entre el valor de la gravedad y el valor de la altura máxima y el alcance
máximo? Justifique su respuesta.
Respuesta: La gravedad es mínima cunado la altura alcanza su máximo valor; es decir, que
la altura máxima es inversamente proporcional a la gravedad y que el alcance horizontal.
Con los valores obtenidos en el literal b), realizar una gráfica de alcance horizontal versus
ángulo ¿Qué comportamiento tiene el alcance aumenta o disminuye?
Respuesta:

Ángulo Alcance Horizontal


38 9,89
48 10,14
58 9,16
68 7,08
78 4,15
88 0,17
Como se puede observar el ángulo siempre va en aumento de 10 intervalos entre cada
dato, por ende la tendencia va directo hacia arriba; pero en el alcance horizontal se observa
que en el ángulo 48°C presenta el alcance mayor a todos los datos. Debido a que 48° está
muy cerca al ángulo 45° que es el valor optimo en donde el objeto a lanzar alcanza la
mayor distancia cubierta o alcance máximo, de resto los demás datos entre mas aumenta el
ángulo menor es el alcance horizontal.

Qué valor tiene la gravedad cuando el objeto lanzado alcanza la altura máxima?  
Copie aquí el enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw HYPERLINK
"https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw&t=72s" HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?
v=7AXc_lv8_Nw HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw&t=72s"& HYPERLINK
"https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw&t=72s"t=72s" HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?
v=7AXc_lv8_Nw&t=72s"& HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw&t=72s" HYPERLINK
"https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?
v=7AXc_lv8_Nw&t=72s"& HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw&t=72s"t=72s"
HYPERLINK "https://www.youtube.com/watch?v=7AXc_lv8_Nw&t=72s"t=72s
Tabla 1. Respuestas a las preguntas del ejercicio 1.

• Desarrollo de los ejercicios 2, 3 y 4.


Ejercicio 2. Movimiento uniforme y uniformemente variado
Durante un primer tramo de 50 m un automóvil se desplaza con una trayectoria rectilínea a
una velocidad constante de 38 m/s, luego su rapidez se ve disminuida uniformemente hasta
un valor de 18 m/s en un tiempo de 8 s.

A continuación, presente las variables físicas, principio físico, definiciones y/o


conceptos utilizados en el desarrollo del ejercicio.

Variables físicas: Principio físico: Definiciones y/o


-El tiempo. -Movimiento uniformemente conceptos:
-La velocidad. rectilíneo El tiempo: Es una magnitud
-Posición -Movimiento uniformemente física con que se mide la
-Aceleración. acelerado duración o separación de
acontecimientos.
La velocidad: Es la
magnitud física de carácter
vectorial que relaciona el
cambio de posición (o
desplazamiento) con el
tiempo
Posición: Indica la
localización en el espacio o
en el espacio-tiempo
Movimiento uniforme
rectilíneo: Cuando un objeto
describe una trayectoria
recta a velocidad constante,
dado que su aceleración es
nula
Movimiento uniformemente
acelerado: Es todo
movimiento uniformemente
acelerado es aquel
movimiento en el que la
aceleración que
experimenta un cuerpo,
permanece constante en el
transcurso del tiempo
manteniéndose firme.
Desarrollo del ejercicio movimiento unidimensional:
• ¿Qué tipo de movimiento tiene el automóvil en el primer y segundo tramo?

En el primer tramo: Movimiento rectilíneo uniforme: Describe un cuerpo que posee


velocidad constante, es decir, aceleración nula.
En él según tramo: Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Es aquel en el que un
móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.

• ¿Qué tiempo empleo el automóvil en recorrer el primer tramo?

Rta: El tiempo empleado por el automóvil en recorrer el primer tramo es 1.13 s

• ¿Qué ecuación se ajusta para determinar la aceleración del automóvil en el segundo


tramo?
Vi= 30 m/s Aceleración
Vf= 18 m/s Desaceleración en el segundo tramo
t= 8s
a= ?

a= -2.5 m/

• Determine la distancia que ha recorrido en el segundo tramo.

Rta: La distancia que ha recorrido el vehículo en el segundo tramo fue de 224 metros.

• Graficar la velocidad en función del


tiempo para todo el recorrido (primer y segundo tramo)

Análisis de los Se puede observar que según la gráfica el cambio de tan drástico
resultados obtenidos de velocidad que tuvo el automóvil cuando su rapidez se fue
disminuyendo. El automóvil disminuye su espacio de recorrido
cada vez a medida que pasa el tiempo, debido a que tiene una
determinada desaceleración.
Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.
Ejercicio 3. cantidades escalares y vectoriales
El reloj de pared que se observa en la figura tiene un minutero con longitud 18 cm, en él se
muestra su posición para tres tiempos 12:00 pm, 12:05 pm y 12:10 pm. Si consideramos
que el minutero es un vector las coordenadas polares y rectangulares a las 12:00 pm
serían, respectivamente:

Con base en la anterior información, determinar:

a) Las coordenadas polares y rectangulares del vector en las posiciones: 12:05 pm y


12:10 pm.

12:05= 18 +
12:05= 9 + 15.58

12:10= 18 +
12:10=15.58 + 9

b) El vector desplazamiento entre las 12:00 pm y 12:10 pm

= = (15.58 + 9 – (0 + 18 )
= 15.58-9

c) La magnitud de la velocidad tangencial entre las 12:00 pm y 12:10 pm

W= Velocidad angular

d) La frecuencia angular y el periodo de la aguja del minutero.

W= =
W= 0.0017 rad/s

A continuación, presente las variables físicas, principio físico, definiciones y/o


conceptos utilizados en el desarrollo del ejercicio.

Variables físicas: Principio físico: Definiciones y/o


conceptos:

Desarrollo del ejercicio 3. Cantidades escalares y vectoriales:


Presenta aquí el desarrollo del Ejercicio 3. Cantidades escalares y vectoriales haciendo uso
del editor de ecuaciones.
Análisis de los Presente aquí un breve análisis de los resultados obtenidos en el
resultados obtenidos ejercicio 3. Cantidades escalares y vectoriales:
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.

Ejercicio 4. movimiento bidimensional


Del “Anexo 1 Ejercicios Tarea 1” copie aquí el enunciado del Ejercicio 4. movimiento
bidimensional.

A continuación, presente las variables físicas, principio físico, definiciones y/o


conceptos utilizados en el desarrollo del ejercicio.

Variables físicas: Principio físico: Definiciones y/o


conceptos:

Desarrollo del ejercicio 4. movimiento bidimensional:


Presenta aquí el desarrollo del Ejercicio 4. movimiento bidimensional haciendo uso del editor
de ecuaciones.

Análisis de los Presente aquí un breve análisis de los resultados obtenidos en el


resultados obtenidos ejercicio 4. movimiento bidimensional:
Tabla 4. Desarrollo del ejercicio 4.

• Desarrollo del ejercicio 5.


Ejercicio 5.

El Libertad 1 fue el primer satélite colombiano lanzado el 17 de abril del 2007 por un grupo
multidisciplinario de investigadores de la Universidad Sergio Arboleda en el marco del
proyecto Colombia en órbita. El satélite se mueve en una órbita circular, 8x km por encima
de la superficie terrestre (h) realizando un movimiento circular uniforme.

1. ¿Qué es un Movimiento circular uniforme?


- Es el movimiento que realiza un objeto describiendo una trayectoria circular con rapidez
constante, su rapidez nunca va a cambiar.

2.¿Cuáles son las expresiones generales que describen el movimiento circular uniforme?
-En el Movimiento Circular Uniforme la trayectoria es una circunferencia y la rapidez
permanece constante.
-Presenta una velocidad angular, la cual se mide en radianes sobre segundos (rad/seg).
-La rapidez es constante más no la velocidad ya que cambia de dirección.
-Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta completa.
Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada T segundos.
-Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo. Su
valor es el inverso del periodo.

Desarrollo del ejercicio 5 asignado.


Presenta aquí el desarrollo del Ejercicio 5 asignado.

Análisis de los Presente aquí un breve análisis de los resultados obtenidos en el


resultados obtenidos ejercicio 5 asignado.
Tabla 5. Desarrollo del ejercicio 5 asignado.

• Evidencias revisión del video del ejercicio 1 de sus compañeros.


Pegue aquí la primera captura de pantalla de la respuesta a la pregunta formulada por uno
de sus compañeros en el ejercicio 1.
Pegue aquí la segunda captura de pantalla de la respuesta a la pregunta formulada por uno
compañeros en el ejercicio 1, diferente a la captura de pantalla anterior.
Tabla 6. Copia de pantalla de las respuestas a las preguntas formuladas por los estudiantes en el ejercicio 1.

• conclusiones.
Cada estudiante presenta como mínimo dos conclusiones. NOTA: En el momento en
que el estudiante tenga definidas las conclusiones, debe borrar el contenido estas dos
líneas.

• Referencias bibliográficas.
Las referencias bibliográficas deben presentarse con base en las normas APA.

También podría gustarte