Está en la página 1de 110

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

EXPLORACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS


EXPLORACIÓN DE URANIO EN FLORESTA (BOYACÁ)

Bogotá, diciembre 2009

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

EXPLORACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS


EXPLORACIÓN DE URANIO EN FLORESTA (BOYACÁ)

Por

Leopoldo González Oviedo


Luis Eduardo Vásquez
Raúl Muñoz
Hernán Gómez
Seiry Soleny Vargas

Bogotá, diciembre 2009


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

pág.

RESUMEN ....................................................................................................... 13

1.INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 14

1.1. OBJETIVOS ............................................................................................... 14

1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................ 14

1.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN ......................................................................... 15

1.4 ANTECEDENTES ....................................................................................... 17

1.5. METODOLOGÍA......................................................................................... 19

2. GEOLOGÍA .................................................................................................. 22

2.1. ROCAS METAMORFICAS......................................................................... 22

2.1.1. Neis de Buntia (Pe?nb) ........................................................................... 22

2.1.2. Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá (PE?eo Y PE?fo) ................ 22

2.1.2.1. Miembro Esquistos de Otengá (PE?eo) ............................................... 23

2.1.2.2. Miembro Filitas de Ometá (PE?fo) ....................................................... 23

2.1.3. Formación Cataclasitas de Soapaga (D?cs) ........................................... 24

2.2. ROCAS IGNEAS ........................................................................................ 24

2.2.1. Cuarzomonzonita de Santa Rosita (Ocs) ................................................ 24

2.2.2. Stock de Otengá (PD?so) ....................................................................... 26

2.2.3. Stock de Chuscales (PDsch) ................................................................... 28

Exploración de uranio en floresta Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.4. Intrusivo de Aguachica (Tr?jia) ................................................................ 29

2.3. ROCAS SEDIMENTARIAS ........................................................................ 29

2.3.1. Formación Tíbet (Dt) ............................................................................... 29

2.3.2. Formación Floresta (Df) .......................................................................... 31

2.3.3. Formación Cuche (Cc) ............................................................................ 33

2.3.4. Formación Girón (Jg) .............................................................................. 34

2.3.5. Formación Tibasosa (Kit) ........................................................................ 36

2.3.5.1. Conjunto Inferior (Kit1) ......................................................................... 36

2.3.5.2. Conjunto Superior (Kit2) ....................................................................... 36

2.3.6. Formación Une (Kiu) .............................................................................. 36

2.3.7. Formación Chipaque (Ksc)...................................................................... 37

2.3.8. Formación Guaduas (KPgg) .................................................................... 37

2.3.9. Formación Concentración (Pgc) .............................................................. 37

2.3.10. Depósitos Cuaternarios ......................................................................... 38

3. TECTÓNICA REGIONAL ........................................................................ 39

3.1. PLIEGUES ................................................................................................. 39

3.1.1. Anticlinorio de La Floresta ....................................................................... 40

3.1.2. Anticlinal y Sinclinal de La Floresta ......................................................... 40

3.1.3. Sinclinal de la Floresta ............................................................................ 40

3.1.4. Anticlinal de Pargua ................................................................................ 41

3.1.5. Sinclinal de Las Flores ............................................................................ 41

3.1.6. Sinclinorio de Paz De Río ....................................................................... 41

3.2. FALLAS ...................................................................................................... 41


Exploración de uranio en floresta Boyacá
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.1. Falla de Tutazá ....................................................................................... 42

3.2.2.Falla el Topón .......................................................................................... 42

3.2.3. Falla de Piedra Ancha ............................................................................. 42

3.2.4. Falla El Vaivén ........................................................................................ 43

3.2.5. Falla Las Pilitas ....................................................................................... 43

3.2.6. Falla El Tobon ......................................................................................... 43

3.2.7. Falla de Tibasosa .................................................................................... 44

3.2.8. Sistema de Fallas de Soapaga ............................................................... 44

4. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA ................................................................. 46

4.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 46

4.1.1. Adquisición de los datos.......................................................................... 47

4.2. RESULTADOS ........................................................................................... 48

4.2.1. Análisis de los Resultados ...................................................................... 50

4.3. ANÁLISIS DATOS DE TORIO ................................................................... 56

4.3.1. Distribución ............................................................................................. 56

5. GEOQUÍMICA .............................................................................................. 60

5.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 60

5.1.1. Sedimentos activos ................................................................................. 60

5.1.2. Suelos ..................................................................................................... 62

5.1.3. Rocas ...................................................................................................... 62

5.1.4. Laboratorio .............................................................................................. 62

5.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................... 69

Exploración de uranio en floresta Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.2.1. Caracterización geoquímica de uranio y elementos afines en sedimentos

activos ............................................................................................................... 69

5.2.2. Datos Estadísticos en Sedimentos Activos ............................................. 70

5.2.2.1.Histograma ............................................................................................ 72

5.2.2.2. Distribución Gausiana .......................................................................... 74

5.2.3. Distribución Puntual y Espacial de los Datos en Sedimentos Activos ..... 80

5.2.4. Distribución de valores de uranio y elementos afines en muestras de

suelo ................................................................................................................. 89

5.2.5 Datos Estadísticos en Suelos................................................................... 89

5.2.5.1. Histograma ........................................................................................... 91

5.2.5.2. Distribución Gausiana .......................................................................... 93

5.2.6. Distribución Puntual y Espacial de los Datos en Suelos ......................... 94

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES LITOLÓGICAS DEL ÁREA DE

ESTUDIO, SEGÚN LOS RESULTADOS ......................................................... 103

7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 106

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 108

Exploración de uranio en floresta Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de trabajo. .................................................. 15


Figura 2. Colinas altas de formas ovaladas que circundan un valle continuo
de captación de drenaje, valle de Belén, región El Topón vía a Betéitiva. ... 16
Figura 3. Cárcavas profundas formadas por la meteorización física
avanzada, en cercanías a la quebrada Soiquía - vía alto El Volcán, entre
Belén y Betéitiva. ......................................................................................... 17
Figura 4. Afloramiento del miembro Esquistos de Otengá, Cercanías a la
Escuela el Carmen-Busbanza. ..................................................................... 23
Figura 5.Cataclasitas de Soapaga con estrías de falla, vía Belén - Paz de
Río. .............................................................................................................. 24
Figura 6. Cuarzomonzonita de Santa Rosita grueso granular con cuarzo,
feldespato color rosado a pardo amarillento, vía a Tutaza. .......................... 25
Figura 7. Cuarzomonzonita de Santa Rosita meteorizada, con
fracturamiento en enrejado rojizo por filtración de óxidos de hierro. ............ 25
Figura 8. Granito rosado fracturado, cortado por diques de cuarzomonzonita,
vía escuela Caravita - Pescadero - El Cedro. .............................................. 26
Figura 9. Stock de Otengá con cristales grandes de cuarzo y alto contenido
en plagioclasa (albita, ortoclasa, microclina) alterada .................................. 27
Figura 10. Stock de Otengá meteorizado, formando cárcavas profundas. .. 27
Figura 11. Dique con plagioclasa sódica (albita) alterada a caolí................ 28
Figura 12. Stock de Chuscales de composición granito con abundante
ortoclasa que le da un color rosado intenso, carretera Otengá – Floresta. .. 28
Figura 13.Base de la Formación Tibet, conglomerados con guijos y cantos
de areniscas, en la vía El Topón – quebrada Soiquía. ................................. 30
Figura 14.Limolitas rojas con intercalaciones de arenitas blancas a blancas
rosadas de la Formación Tibet. .................................................................... 30
Figura 15. Arenitas conglomeráticas con venillas de cuarzo, color amarillo
claro a gris claro, vía El Topón – quebrada Soiquía..................................... 31
Exploración de uranio en floresta Boyacá
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 16.Limolitas de la Formación Floresta con fragmentos nodulares de


areniscas, vía Otengá – Floresta, quebrada Montegrande. ......................... 32
Figura 17. Limolitas de la Formación Floresta muy meteorizadas con
superficies en enrejado o malla circular compuesta por óxidos de hierro, Alto
La Mesa. ...................................................................................................... 32
Figura 18. Arcillolitas y limolitas blancas a gris – verde claro, satinadas y con
partición en “astillas” de la Formación Floresta, cercanías al río Minas. ...... 33
Figura 19. Conglomerados, arenitas y limonitas de color rojo a violeta de la
Formación Girón, vía Belén – Paz de Río. ................................................... 35
Figura 20. Conglomerados arenosos de color violeta a rojo de la Formación
Girón, vía Belén – Beteitiva. ......................................................................... 35
Figura 21.Trazo de la Falla El Topón, sector El Topón, al fondo la carretera
a Tutaza. ...................................................................................................... 43
Figura 22. Conteo radiométrico en cuarzomonzonita meteorizada, con altos
contenidos de ortoclasa y plagioclasa. ......................................................... 47
Figura 23. Perfil de concentración de K, sección La Capilla - El Páramo.... 51
Figura 24. Perfil de concentración de U y Th, sección La Capilla - El
Páramo. ....................................................................................................... 51
Figura 25. Perfil de concentración de K, sección La Capilla – Pargua. ....... 52
Figura 26. Perfil de concentración de U y Th, sección La Capilla – Pargua. 52
Figura 27. Perfil de concentración de K, sección Pargua - Tutazá – Belén. 53
Figura 28. Perfil de concentración de U y Th, sección Pargua - Tutazá –
Belén. ........................................................................................................... 53
Figura 29. Perfil de concentración de K, sección al W de Tutazá. .............. 54
Figura 30. Perfil de concentración de U y Th al W de Tutazá. .................... 54
Figura 31. Perfil de concentración de K, sección Belén - Tutazá – Otengá. 55
Figura 32. Perfil de concentración de U y Th, sección Belén - Tutazá –
Otengá. ........................................................................................................ 55
Figura 33. Distribución grafica -histograma- de torio. .................................. 56
Figura 34. Distribución de torio en cada unidad litológica. .......................... 58
Figura 35. Toma de muestras de sedimentos activos finos, en diferentes
afluentes. ..................................................................................................... 61
Exploración de uranio en floresta Boyacá
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 36. Toma de muestras de suelos – saprofito, en canal, sobre rocas


meteorizadas................................................................................................ 63
Figura 37. Distribución de frecuencias y gausiana de uranio ...................... 72
Figura 38. Distribución de frecuencias y gausiana de vanadio. .................. 73
Figura 39. Distribución de frecuencias y gausiana de potasio. ................... 73
Figura 40. Distribución de frecuencias y gausiana de fósforo. .................... 74
Figura 41. Distribución puntual de valores de U y mapa de localización de
muestras. ..................................................................................................... 81
Figura 42. Distribución de valores de U en un diagrama 3D, posición N30W.
..................................................................................................................... 81
Figura 43. Distribución espacial regional de valores de uranio y su
localización................................................................................................... 82
Figura 44. Distribución puntual de valores de V y mapa de localización de
muestras. ..................................................................................................... 83
Figura 45. Distribución de valores de V en un diagrama 3D, posición N30W.
..................................................................................................................... 83
Figura 46. Distribución espacial regional de valores de vanadio y su
localización................................................................................................... 84
Figura 47. Distribución puntual de valores de potasio y mapa de ubicación.
..................................................................................................................... 85
Figura 48. Distribución de valores de potasio en un diagrama 3D, posición
N30W. .......................................................................................................... 85
Figura 49. Distribución espacial regional de valores de potasio y su
localización................................................................................................... 86
Figura 50. Distribución puntual de valores de fósforo y mapa de ubicación.87
Figura 51. Distribución de valores de fósforo en un diagrama 3D, posición
N30W. .......................................................................................................... 87
Figura 52. Distribución espacial regional de valores de fósforo y su
localización................................................................................................... 88
Figura 53. Distribución de frecuencias y gausiana de uranio. ..................... 91
Figura 54. Distribución de frecuencias y gausiana de vanadio. .................. 92
Figura 55. Distribución de frecuencias y gausiana de potasio. ................... 92
Exploración de uranio en floresta Boyacá
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 56. Distribución de frecuencias y gausiana de fósforo. .................... 93


Figura 57. Distribución puntual de valores de uranio y mapa de localización.
..................................................................................................................... 95
Figura 58. Distribución de valores de uranio en un diagrama 3D, posición
N30W. .......................................................................................................... 95
Figura 59. Distribución espacial regional de valores de uranio y su
localización................................................................................................... 96
Figura 60. Distribución puntual de valores de vanadio y mapa de
localización................................................................................................... 97
Figura 61. Distribución de valores de vanadio en un diagrama 3D, posición
N30W. .......................................................................................................... 97
Figura 62. Distribución espacial regional de valores de vanadio y su
localización................................................................................................... 98
Figura 63. Distribución puntual de valores de potasio y mapa de localización.
..................................................................................................................... 99
Figura 64. Distribución de valores de potasio en un diagrama 3D, posición
N30W. ........................................................................................................ 100
Figura 65. Distribución espacial regional de valores de potasio y su
localización................................................................................................. 100
Figura 66. Distribución puntual de valores de fósforo y mapa de localización.
................................................................................................................... 101
Figura 67. Distribución de valores de fósforo en un diagrama 3D, posición
N30W. ........................................................................................................ 102
Figura 68. Distribución espacial regional de valores de fósforo y su
localización................................................................................................. 102

Exploración de uranio en floresta Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Coordenadas área de trabajo. ....................................................... 16


Tabla 2. Coordenadas area estudiada por ENUSA. .................................... 18
Tabla 3.Localidades con lecturas radiométricas altas. ................................ 20
Tabla 4. Secciones donde se determinaron las lecturas geofísicas. ........... 48
Tabla 5. Respuestas radimétricas de las distintas unidades litológicas del
área de estudio. ........................................................................................... 49
Tabla 6. Distribución de valores de uranio, torio y potasio por unidades de
roca. ............................................................................................................. 50
Tabla 7. Muestras geoquímicas para uranio, tomadas en el proyecto
Floresta. ....................................................................................................... 63
Tabla 8. Parámetros estadísticos para K2O, P2O5, U, V en sedimentos
activos. ......................................................................................................... 71
Tabla 10. Parámetros estadísticos para K2O, P2O5, U, V en suelos. ......... 90
Tabla 11. Cuarzomonzonita de Santa Rosita. ........................................... 103
Tabla 12. Stock de Otengá. ....................................................................... 104
Tabla 13. Intrusivo sin diferenciar .............................................................. 104
Tabla 14. Formación Girón. ....................................................................... 104
Tabla 15. Esquistos de Otengá.................................................................. 105

Exploración de uranio en floresta Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1.Mapa de estaciones Floresta Boyacá Escala 1:25000(parte norte


y parte sur)

ANEXO 2.Mapa geológico Floresta Boyacá Escala 1:25000 (parte norte y


parte sur)

ANEXO 3.Mapa de anomalías geofísicas de uranio Floresta Boyacá Escala


1:25000 (parte norte y parte sur)

ANEXO 4.Mapas de anomalías geofísica potasio Floresta Boyacá Escala


1:25000 (parte norte y parte sur)

ANEXO 5.Mapa de anomalía geofísicas de torio Floresta Boyacá Escala


1:25000 (parte norte y parte sur)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

El área de Floresta - Tutazá corresponde a un bloque estructural alargado,


conformado en su núcleo por rocas del Paleozoico al Jurásico, y en sus
flancos por rocas del Cretáceo y el Terciario, afectadas por esfuerzos
compresivos con orientación NW-SE.

Las estructuras más sobresalientes son: El Anticlinal de la Floresta, El


Sinclinal de La Floresta, El Anticlinal de Pargua, El Sinclinal de las Flores, El
Sinclinorio de Paz de Río; La Falla de Tutazá, La Falla El Topón, La Falla de
Piedra Ancha, Falla El Vaivén, Falla Las Pilitas, Falla El Tobo y La Falla de
Soapaga

Para realizar el trabajo de campo se utilizaron mapas geológicos publicados


por INGEOMINAS, y del área en estudio se elaboraron mapas a escala
1:25.000, utilizando fotografías aéreas con control de campo en varios sitios
específicos.

Para determinar los contenidos de radiactividad en las rocas se hizo, en


forma simultánea a la geología, una exploración geofísica regional para
uranio, torio y potasio, sobre transectas geológicas que cruzan el área de
estudio, utilizando un exploranium y un gamma espectómetro; También se
hizo un muestreo geoquímico de sedimentos activos finos (90 muestras),
suelos (47 muestras) y rocas (3 muestras), las cuales son analizadas por
fluorescencia de Rayos X en el laboratorio químico de INGEOMINAS para
30 elementos

En el área, las características metalogénicas más favorables para encontrar


radiactivad se encuentra en rocas del Jurásico tipo Formación Girón, en
rocas del Devónico tipo Formación Floresta y en cuerpos plutónicos
graníticos a cuarzomonzoníticos.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


13
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un aporte al conocimiento de la geología y exploración


de minerales radiactivos en rocas del Precámbrico – Paleozoico al Cretáceo,
en la región de Floresta – Tutazá, Departamento de Boyacá.

Los trabajos exploratorios realizados en la región de Floresta es la


continuación al norte de la zona potencial uranífera de Paipa – Iza –
Chivatá. Estudios llevados a cabo por INGEOMINAS, desde el 2008, en la
Cordillera Oriental de Colombia (González et al., 2008).

1.1 . OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivos:

Aportar al desarrollo de la industria del uranio en Colombia, mediante la


identificación del potencial uranífero en el área de Floresta - Tutazá

Determinar, caracterizar y clasificar las anomalías radiactivas en las áreas


en mención y establecer la fuente de radiactividad en dichas anomalías

Caracterizar geoquímicamente las unidades litológicas del área, mediante el


comportamiento geoquímico y movilidad de U, Th, K, V, Cu, Mo, Zn, Pb y
elementos radiactivos afines en un medio exógeno.

1.2 . LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área tiene aproximadamente 386 km², ubicada en la Cordillera Oriental en


la región centro oriente del Departamento de Boyacá, cubriendo parte de los
municipios de Tutazá, Belén, Paz de Río y Sativa Norte al norte; Betéitiva,
Cerinza y Santa Rosa de Viterbo al oriente; Floresta, Nobsa, Corrales y
Busbanzá al sur (Figura 1). En la Tabla 1 se presentan las coordenadas que
limitan el área.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


14
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.3 . VÍAS DE COMUNICACIÓN

Al área se llega por la vía central que une a Bogotá con Tunja, Duitama y
Sogamoso, de la segunda localidad parte una vía a Soatá, donde se ubica la
zona norte que comprende los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza
y Belén. La vía continua a Paz de Río y de dicha carretera se accede al
municipio de Tutazá.

De Santa Rosa de Viterbo se puede acceder a los municipios de Floresta,


Busbanzá, Corrales para regresar al municipio de Sogamoso, el cual se
encuentra a 25 km del municipio de Busbanzá.

Figura 1. Localización del área de trabajo.

Numerosas carreteras terciarias atraviesan la zona de estudio y comunican


los diferentes cascos urbanos del área.

La región corresponde a una zona de "laderas medias y altas de montaña"


con alturas promedio entre 2600 y 4000 m.s.n.m. que circundan valles

Exploración de uranio en floresta Boyacá


15
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

continuos intermontañosos con quebradas de captación del drenaje que


tienen un recorrido de forma meándrica (Figura 2).

La cobertura vegetal es muy degradada, con características de pasto para la


ganadería, muy poca vegetación herbácea y arbustiva primaria. La
agricultura es de monocultivos de maíz, cebada, trigo

Tabla 1.Coordenadas área de trabajo.

Coordenadas PLANCHAS
Zona ÁREA
IGAC
(municipios) (Km²)
1:25.000
Este Norte

1132786 1149459 172-I-C

Tutazá, Belén 1125030 1149468 172-I-C


Paz del Río,
Betéitiva,
1136545 1167786 152-III-D
Cerinza,
Floresta, Nobsa,
1142325 1167786 152-III-D 386
Corrales,
Busbanzá, 1137993 1159595 172-I-B
Santa Rosa de
Viterbo, Sativa 1147485 1159590 172-I-B
Norte
1130805 1130416 172-III-A
1121863 1130537 172-III-A

Figura 2. Colinas altas de formas ovaladas que circundan un valle continuo de


captación de drenaje, valle de Belén, región El Topón vía a Betéitiva.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


16
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las rocas presentan meteorización física muy avanzada y profunda, con


formación de cárcavas profundas por el fuerte efecto del impacto de las
lluvias, principalmente en las rocas ígneas plutónicas (Figura 3), ocasionado
una rápida destrucción de los agregados naturales del suelo y perdida de la
capa orgánica y humus, generando suelos superficiales muy pobres, poco
aptos para la agricultura artesanal.

Figura 3. Cárcavas profundas formadas por la meteorización física avanzada, en


cercanías a la quebrada Soiquía - vía alto El Volcán, entre Belén y Betéitiva.

1.4 . ANTECEDENTES

A finales de la década de los años 70, ENUSA junto con el Instituto de


Asuntos Nucleares de Colombia – IAN, suscribieron un contrato de
asociación en el año 1979 para explorar uranio en varias zonas del país,
dentro de ellas una zona denominada Bucaramanga

Los resultados de esta prospección condujeron a la delimitación de 20 áreas,


con una superficie total de 5.836 km², para ser estudiadas con más detalle;
dentro de éstas se encuentra la región de Floresta - Boyacá con una área de
aproximadamente 89 km², polígono delimitado por las siguientes
coordenadas (Tabla2):

Los trabajos indican cerca de 50 anomalías, las cuales según la información


recopilada se detectaron en:

- Areniscas y conglomerados de la unidad geológica denominada Miembro


Tíbet de la Formación Floresta, cuyos valores oscilan entre 400 y 700 cps
(ENUSA, 1979)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


17
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

- Areniscas verdes de la Formación Girón con contenidos de 222 ppm de


U3O8

Tabla 2. Coordenadas area estudiada por ENUSA.

Este Norte
1142000 1162000
1146000 1170000
1147000 1170000
1147000 1180000
1144000 1180000
1141000 1170000
1136000 1162000

A su vez, INEA y COGEMA celebran un contrato con el fin de definir áreas


de interés para uranio en Mogotes – Floresta, la cual se encuentra dentro
del bloque original Bucaramanga (solicitada y devuelta por ENUSA).

El área en mención cubría aproximadamente 110 km, en dirección N-S y 90


Km en dirección E-W, cubriendo en total unos 7.500 km2, donde se
reportaron los siguientes valores de fondo (background) de unidades
estudiadas:

- Formación Girón entre 75 y 125 c/s


- Formación Cuche entre 100 y 130 c/s
- Formación Floresta entre 60 y 80 c/s
- Formación Silgara: 80 y 125 c/s
- Neis de Bucaramanga entre 140 y 220 cps

A continuación se nombran las anomalías reportadas en estos trabajos cuya


localización hace parte del área actualmente estudiada

Anomalía de Belén, con un valor máximo de 300 c/s

Anomalía de Cuche: valores hasta de 300 c/s se midieron en niveles


arenosos de la Formación Cuche, relacionados con material orgánico y
mineralización de cobre, con presencia de malaquita y covelina.

Anomalía de la Formación Girón, en capas arcillosas silíceas de color gris


verde, con un valor de 280 c/s

Anomalía de Soatá: en una capa arcillo - carbonosa de la Formación


Capacho del Cretáceo, con un valor de 250 c/s

Exploración de uranio en floresta Boyacá


18
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De acuerdo con los hallazgos encontrados por COGEMA las anomalías se


encuentran en diferentes formaciones litológicas de diferentes edades:

- Jurásico: Formación Girón, muestra características sedimentológicas


favorables, pero se encuentran en su mayoría en estado oxidante, con un
solo horizonte de grano fino reducido. Sin embargo, la poca extensión de los
afloramientos de ésta formación y la fuerte tectónica que la ha afectado no
permite el hallazgo de yacimientos.

- Devónico: Formación Floresta metamorfoseada, no se detectaron valores


de fondo altos y tampoco anomalías. Sin embargo el hecho de que esta
formación este compuesta por esquistos grafitosos que en combinación con
otros importantes criterios (tectónica de fracturas, presencia de fuentes de
uranio en contacto con ellas) podrían reunir las condiciones metalogénicas
favorables para la formación de yacimientos de uranio del tipo vetiforme o
de contacto

Los intrusivos graníticos a cuarzomonzoniticos parecen tener características


de ser “fértiles” en relación a su contenido de uranio, fácilmente lixiviable.
Condición favorable para llevar a cabo exploraciones

Según Rodríguez Triana (1980) reporta cerca del área del estudio actual, las
siguientes anomalías:

Santa Rosita (Boyacá), en areniscas y conglomerados arcaicos con


intercalaciones de lutitas violáceas, cuyos valores varían entre 150 y 300 c/s
Santa Rosita - Belén conglomerados y areniscas arcosicas del Grupo Girón,
con valores entre 100 y 220 c/s

Algunas localidades donde se reportan lecturas radiométricas, en lugares


cercanos a la zona de estudio actual, son las siguientes (Tabla 3)

1.5 . METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en las diferentes fases de trabajo es la misma


que se realizó en la zona de Paipa – Iza e incluye actividades de:

Oficina

Recolección de la información de minerales radiactivos y geología de las


anomalías históricas en la región de Floresta - Tutazá

Exploración de uranio en floresta Boyacá


19
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 3.Localidades con lecturas radiométricas altas.

Valores
Nombre Este Norte Municipio Litología
c/s
El Pedrisco 1170300 1134350 Tutazá 550 Conglomerados
Loma Areniscas pardo
1163200 1137500 Belén 500
Redonda rojizas
Laguna Conglomerados
1164200 1125800 Belén 1200
Cazadero metamorfoseados
Areniscas y
El Pedrizco 1167700 1131400 Belén 1300 conglomerados
metamorfoseados
Cerro
1156750 1130880 Belén 650 Leucogranito
Prieto
Km. 54-55 1167120 1135010 Belén 800
Fuente: INGEOMINAS. Informe de recopilación de información sobre
fuentes radioactivas en Colombia

Trabajo de Campo:

La exploración geológica, geoquímica y geofísica regional se llevó a cabo,


utilizando como guía los mapas geológicos elaborados por INGEOMINAS a
la fecha, lo cual resalta la importancia del mapeo geológico previo a un
trabajo de prospección mineral.

La actividad de medición de radiación gamma se realizó con un Gamma


espectrómetro GS512 (512 canales) el cual arroja lecturas de K, U, Th.
También se utilizó un exploranium para conteo total

Lecturas que se hicieron sobre transectas, principalmente a lo largo de los


cuerpos ígneos plutónicos, en zonas de contacto entre dos unidades
litológicas y en varias secciones sobre rocas de la Formación Girón

En Exploración Geoquímica se tomaron muestras de:

-Sedimentos activos finos, tamizado por malla No. 15,Esquirlas de roca, muy
esporádicamente Suelo, tipo saprolito, sobre columnas diseñadas en sitios
específicos en rocas muy meteorizadas, y Rocas

C. Laboratorio, aplicación de técnicas analíticas a las muestras. Las rocas


que se tomaron fueron trituradas a – malla 100 (150 micras) ya que permite
Exploración de uranio en floresta Boyacá
20
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

el paso de la fracción fina del material, luego cuarteadas para


homogenizarlas con el fin de obtener contenidos promedio. Las muestras
luego se disolvieron y se analizaron químicamente en el laboratorio de
INGEOMINAS, espectrometría de masas acoplado inductivamente ICP – M

Oficina

Aplicación de métodos estadísticos en un medio SIG (técnicas aplicadas en


la interpretación de los datos provenientes de laboratorio) presentación de
resultados en tablas y mapas.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


21
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. GEOLOGÍA

Varios trabajos de cartografía geológica se han realizado en el área de


estudio. Para este trabajo se tomo la geología, incluyendo la nomenclatura,
de la plancha 172 Paz de Río y 152 Soata, publicada por INGEOMINAS
(1998 y 1987)

2.1. ROCAS METAMORFICAS

2.1.1. Neis de Buntia (Pe?nb)

Sotelo (1997) propone el nombre de Neis de Buntia para designar un cuerpo


alargado de xenolito de ortoneis cuarzo feldespático hornbléndico aflorante a
lo largo de la quebrada Buntia. Esta unidad se expone en una faja de 0,5 km
de ancho y 4 km de largo, con una orientación general N30ºE, a lo largo de
la quebrada Buntia al NE de Busbanzá (Ulloa et al 2003)

2.1.2. Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá (PE?eo Y PE?fo)

La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá aflora en la parte central del


Macizo de Floresta, en el sector occidental de la plancha 172 Paz de Río,
franja central en éste trabajo, entre las localidades de Floresta, Busbanzá y
Otengá.

La unidad está expuesta en una franja alargada de 3 km de ancho por 15 km


de largo; limitada al norte por la quebrada Chamizal, al sur por la quebrada
El Chorro, al oriente por el Municipio de Busbanzá y al occidente por el
Municipio de Floresta.

Este nombre es empleado por Jiménez (2000) para denominar las rocas
metamórficas que conforman el núcleo del Macizo de Floresta, que afloran
entre las poblaciones de Floresta y Busbanzá, quién propone la subdivisión
de la formación en dos miembros, uno inferior denominado Esquistos de
Otengá y otro superior denominado Filitas de Ometá.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


22
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.2.1. Miembro Esquistos de Otengá (PE?eo)

Jiménez (2000) describe este miembro esquistos de otengá como una


unidad constituida por esquistos moscovíticos cuarzosos de color gris, de
grano fino a medio, dispuestos en capas subtabulares de 10 a 40 cm de
espesor.

En el presente trabajo estas características se observaron en cercanías de


la escuela el Carmen donde se observaron afloramientos de esquistos
cuarzosericiticos con cordierita que presentan tonalidades azulosas
(Figura 4)

Figura 4. Afloramiento del miembro Esquistos de Otengá, Cercanías a la Escuela el


Carmen-Busbanza.

2.1.2.2. Miembro Filitas de Ometá (PE?fo)

De acuerdo con el estudio efectuado por Jiménez (2000), esta unidad


corresponde a la parte superior de una secuencia que conforma un anticlinal.
La base de las Filitas de Ometá es concordante con los Esquistos de Otengá
y se observa intruida por rocas graníticas del Stock de Otengá. La base de
esta unidad aflora en el sector de la Escuela del Carmen, está constituida
por niveles de filitas cordieríticas, con intercalaciones de cuarcitas y filitas,
sin cordierita,En el trayecto del municipio de Busbanzá a la Escuela del
Carmen, se observaron filitas, de colores grises claros, verdes amarillentos
Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales (PE?fc)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


23
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El nombre Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales designa filitas,


cuarcitas y metaconglomerados que afloran en la quebrada Chuscales al
oeste de Otengá, esta unidad presentan un relieve de pendientes suaves, el
cual contrasta con las rocas ígneas y la formación Tibet los que presentan
relieves fuertes con zonas de escarpes .(Ulloa et al 2003)

2.1.3. Formación Cataclasitas de Soapaga (D?cs)

Las rocas de esta unidad son de tonos verdes, lustrosas e intensamente


fracturadas; Localmente presentan textura néisica, cataclástica, brechoide y
milonítica, romboclivaje, intercrecimientos de clorita y biotita, cristales
rotados, doblados y microfallados, con desplazamientos variables (Figura 5).

Figura 5.Cataclasitas de Soapaga con estrías de falla, vía Belén - Paz de Río.

2.2. ROCAS IGNEAS

2.2.1. Cuarzomonzonita de Santa Rosita (Ocs)

El nombre Cuarzomonzonita de Santa Rosita fue propuesto por Vargas et al.


(1981), para designar un cuerpo intrusivo de 30 km de largo y 4 km de ancho
promedio,(Ulloa et al 2003) Dicho intrusivo se expone entre Belén y Tutazá,
donde se pone en contacto fallado con la Formación Tibet

En general, este cuerpo intrusivo es de grano grueso, y textura fanerítica, de


color blanco a rosado, cuando está fresco, y de tonalidades rojizas a
amarillentas cuando está meteorizado y alterado, en algunos afloramientos
se observo un “enrejado” rojizo causado por la filtración de óxidos de hierro
(Figura 6, 7,8)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


24
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Cuarzomonzonita de Santa Rosita grueso granular con cuarzo, feldespato


color rosado a pardo amarillento, vía a Tutaza.

Figura 7. Cuarzomonzonita de Santa Rosita meteorizada, con fracturamiento en


enrejado rojizo por filtración de óxidos de hierro.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


25
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 8. Granito rosado fracturado, cortado por diques de cuarzomonzonita, vía


escuela Caravita - Pescadero - El Cedro.

En el área, el cuerpo plutónico tiene una extensión de 12 Km. de largo por 3


m. de ancho, en la parte occidental se encuentra en contacto con la
Formación Tibasosa mientras que hacia el oriente se encuentra en contacto
fallado con la Formación Tibet; se caracteriza por presentar una morfología
de colinas suaves. Este cuerpo intrusivo está cubierto discordantemente por
areniscas conglomeráticas de la Formación Tíbet, por la Formación Floresta
en el Cerro Cabezón, y por los conglomerados basales de la Formación
Tibasosa.

2.2.2. Stock de Otengá (PD?so)

Nombre utilizado por Ulloa y Rodríguez (2003), para denominar un cuerpo


alargado con orientación norte sur que se extiende desde el alto volcán
partido al norte hasta el municipio de Busbanza al sur

El intrusivo, en roca fresca es de grano grueso, de textura fanerítica, de color


blanco a grisáceo y rosado a rosado verdoso. (Figura 9).

El Stock de Otengá es grueso granular con cuarzo, alto contenido en


ortoclasa y microclina y manchas de oxidación de los pocos
ferromagnesianos; Se encuentra muy meteorizado y alterado, con desarrollo
de Suelos - saprolito de espesor mayor a 20 m, de color pardo claro a rojizo
amarillento claro y formación de profundas cárcavas por el agua meteórica,
en varios sectores (Figura 10)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


26
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 9. Stock de Otengá con cristales grandes de cuarzo y alto contenido en


plagioclasa (albita, ortoclasa, microclina) alterada

Figura 10. Stock de Otengá meteorizado, formando cárcavas profundas.

Localmente se encuentran diques de textura pegmatítica, gruesogranulares,


con cuarzo y feldespato – plagioclasa, con frecuencia alterados a caolín
(Figura 11)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


27
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 11. Dique con plagioclasa sódica (albita) alterada a caolí.

2.2.3. Stock de Chuscales (PDsch)

Ulloa et al., (2003) utilizaron el término Stock de Chuscales para designar un


cuerpo intrusivo que toma su nombre de la margen norte de la quebrada
Chuscales. Este se encuentra aflorando aproximadamente a 2km al oeste
de la inspección de policía de Otengá, en un área aproximada de 10km²

Al oeste de Otengá, este intrusivo en roca fresca es de color blanco-verdoso


a grisáceo, rosado a rosado verdoso, de grano grueso, (Figura 12). Cuando
está meteorizado forma profundas cárcavas en varios sectores, cuando está
alterado es de coloraciones pardo amarillentas.

Figura 12. Stock de Chuscales de composición granito con abundante ortoclasa


que le da un color rosado intenso, carretera Otengá – Floresta.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


28
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.4. Intrusivo de Aguachica (Tr?jia)

El Intrusivo de Aguachica es un nombre informal (Ulloa et al., 2003) que se


ha utilizado para designar rocas graníticas que afloran en un área de
aproximadamente 0,6 km2, ubicado al sur de la quebrada Otengá; Este
cuerpo está ubicado al suroeste de la Inspección de Policía de Otengá y al
norte de la quebrada La Paja, entre las quebradas Aguachica y Otengá.

La composición del intrusivo es granítica y presenta características


semejantes en color, alteración y composición a las rocas del Stock de
Chuscales, en las cuales están emplazadas.

La edad del Intrusivo de Aguachica, basado en la relación que guarda con la


Formación Tíbet, podría considerarse del Triásico o Jurásico.

2.3. ROCAS SEDIMENTARIAS

2.3.1. Formación Tíbet (Dt)

El término Tíbet lo asignó Cediel (1969), quien lo utilizó bajo la denominación


de Miembro Tíbet, para designar la parte basal arenosa de la Formación
Floresta, Posteriormente Vargas et al. (1981) Emplearon este mismo término
con la categoría de miembro, y denominaron así a un conjunto de
conglomerados y areniscas, con intercalaciones de lodolitas amarillentas y
rojizas.Mojica y Villarroel (1984) ascendieron este término al rango de
formación.

La Formación Tíbet, en el área, aflora en una faja central NNE donde forma
el anticlinal y el sinclinal de La Floresta, Igualmente, aflora en pequeños
sectores, en la quebrada Chuscales y suroriente de La Floresta.

La Formación Tíbet, está compuesta por una sucesión de capas de arenitas


cuarzo feldespáticas, con niveles irregulares de conglomerados, con guijos
de cuarzo, estratificados, en capas gruesas a muy gruesa hacia la base
(Figura 13), la parte media presenta limolitas rojas, con intercalaciones de
arenitas blancas a blancas rosadas, que incluyen láminas y lentejones de
conglomerados de guijos y gránulos de cuarzo, en capas gruesas a
delgadas (Figura 14). Y la parte superior están constituidas por arenitas
cuarzosas, feldespáticas y conglomerados, con guijos de cuarzo, en capas
muy gruesas

En cercanías a la vía el Topon –Quebrada Soiquia se observaron Arenitas


conglomeráticas con venillas de cuarzo, color amarillo claro a gris claro,
(Figura 15a y b).
Exploración de uranio en floresta Boyacá
29
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 13.Base de la Formación Tibet, conglomerados con guijos y cantos de


areniscas, en la vía El Topón – quebrada Soiquía.

Figura 14.Limolitas rojas con intercalaciones de arenitas blancas a blancas rosadas


de la Formación Tibet.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


30
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 15. Arenitas conglomeráticas con venillas de cuarzo, color amarillo claro a
gris claro, vía El Topón – quebrada Soiquía.

2.3.2. Formación Floresta (Df)

Cediel (1969) denominó como Miembro Floresta a una sucesión que


descansa concordantemente sobre el Miembro Tíbet y está cubierta en
forma concordante y transicional por la Formación Cuche, Mojica & Villarroel
(1984) utilizan el término Formación Floresta, para designar la sucesión que
descansa concordantemente sobre la Formación Tíbet y se ve cubierta de
manera transicional por la Formación Cuche

En el área de estudio La Formación Floresta está constituida por limolitas de


color claro con intercalaciones de limolitas de color café a verde claro,
dispuesta en paquetes subverticales (Figura 16)

Es común encontrar en la superficie de las limolitas, altamente


meteorizadas, un enrejado o malla de varios centímetros con costras de
óxidos de hierro que caracteriza a las rocas de ésta formación. En éste caso
se encuentran limolitas molidas y cizalladas por algún efecto tectónico,
evidenciado por planos de fallas (Figura 17)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


31
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 16.Limolitas de la Formación Floresta con fragmentos nodulares de


areniscas, vía Otengá – Floresta, quebrada Montegrande.

Figura 17. Limolitas de la Formación Floresta muy meteorizadas con superficies en


enrejado o malla circular compuesta por óxidos de hierro, Alto La Mesa.

También es muy frecuente encontrar afloramientos rocosos de esta


formación constituidos por limolitas y arcillolitas con una superficie de color
gris claro a verde claro, brillantes y satinadas con minerales micáceos tipo
sericita – clorita, rocas que al meteorizarse se parten fácilmente en
Exploración de uranio en floresta Boyacá
32
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

pequeños fragmentos deleznables, en forma de “huesos o madera astillada


o acicular” (Figura 18)

Figura 18. Arcillolitas y limolitas blancas a gris – verde claro, satinadas y con
partición en “astillas” de la Formación Floresta, cercanías al río Minas.

La Formación Floresta reposa de manera discordante sobre rocas


metamórficas o concordantemente sobre la Formación Tíbet. Su límite
superior con la Formación Cuche es localmente discordante, según Botero
(1950).

La Formación Floresta aflora en las cercanías a Floresta en un área


aproximada de 60 km2, y se encuentra plegada y afectada por fallas.

2.3.3. Formación Cuche (Cc)

El nombre y rango de la unidad litoestratigráfica Formación Cuche se debe a


Botero (1950), con el cual se designa a una sucesión de capas de arcillolitas
de colores blanco amarillento y morado que se encuentran reposando unas
veces concordantemente y otras discordantemente sobre la Formación
Floresta; están cubiertas de forma discordante por la Formación Girón(Ulloa
et al 2003)

En el área, la Formación Cuche se muestra al sur occidente de Floresta,


donde presenta la mayor extensión, al sur de Belén en pequeñas zonas y

Exploración de uranio en floresta Boyacá


33
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

entre Otengá y el río Soapaga, donde se presenta en contacto fallado con el


Stock de Otengá.

En el tramo entre las quebradas Soiquía y Piedrancha la Formación Cuche


está constituida, principalmente, por arenita arcillosa, gris clara a blanca y
gris amarillenta, en capas delgadas y medias, con intercalaciones de
arcillolitas y limolitas, grises claras, en capas delgadas.

En esta misma zona se encuentran las rocas fracturadas y cataclisadas por


efectos de las fallas Piedrancha y El topón

En el sector del río Pargua, La Formación Cuche, está constituida,


principalmente, por una sucesión de capas de limolitas arenosas, moradas,
micáceas, con intercalaciones de arenita, de grano fino, grises y moradas,
matriz arcillosa, en capas delgadas a gruesas.

2.3.4. Formación Girón (Jg)

Este término Girón fue creado por Hettner (1892), bajo la denominación de
Series del Girón, para designar a una sucesión de areniscas, limolitas rojas y
conglomerados, que se hallan expuestas al oeste de Bucaramanga,
Actualmente, la denominación original de Hettner incluye las formaciones
Bocas, Jordán, Girón y Tambor; Cediel (1968) le asigna formalmente el
rango de grupo, denomina su parte inferior como Formación Girón y la parte
superior, como Formación Los Santos (Ulloa et al 2003).

La Formación Girón en el área, aflora en la parte oriental en una franja


alargada y hacia el sur en inmediaciones del municpio de Nobsa. Esta
unidad forma una morfología escarpada, que contrasta con la de colinas
suaves de la Formación Concentración, en el lado oriental, y colinas
onduladas de las formaciones Cuche y Floresta, en el lado occidental.

En la carretera Belén - Paz de Río, la Formación Girón está constituida, por


conglomerados formados por bloques, guijos y guijarros de cuarcitas,
arenitas, limolitas moradas y cuarzo, principalmente (Figura 19).

Localmente en la Formación Girón se observaron guijarros de granito, en


una matriz arenosa limolítica; la parte media está compuesta por arenitas y
conglomerados, y la superior, por una alternancia de arenitas,
conglomerados y limolitas de colores morados, a verde morados (Figura 20).

Exploración de uranio en floresta Boyacá


34
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 19. Conglomerados, arenitas y limonitas de color rojo a violeta de la


Formación Girón, vía Belén – Paz de Río.

Figura 20. Conglomerados arenosos de color violeta a rojo de la Formación Girón,


vía Belén – Beteitiva.

La Formación Girón que aflora a lo largo del límite occidental de la Falla de


Soapaga presenta una expresión morfotectónica muy variable, tanto en las
fotografías aéreas como en el control de campo.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


35
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Por la vía que conduce del municpio de Nobsa al munipco de Floresta y que
pasa por los municipios de Corrales y Busbanzá se observa a la Formación
Tibasosa descansar discordantemente sobre la Formación Girón. La
discordancia permite colocar en contacto a la Formación Tibasosa con
segmentos cada vez más inferiores de la Formación Girón de oriente a
occidente.

2.3.5. Formación Tibasosa (Kit)

Ulloa et al. (2003) ha dividido en dos conjuntos (por facilidades cartográficas)


a la Formación Tibasosa. El Conjunto Inferior (Kit1) el Conjunto Medio
Superior (Kit2) los cuales afloran en la parte sir occidental del área de
estudio

2.3.5.1. Conjunto Inferior (Kit1)

El Conjunto Inferior consta de una sucesión de cuarzoarenitas de grano fino,


medio y grueso hasta conglomerática, con colores que varían desde gris
claro a blanco, gris verdoso y rojizo por meteorización, cemento silíceo, en
capas medias a gruesas, con láminas inclinadas tangenciales e
intercalaciones esporádicas de lodolitas arenosas, grises verdosas y
amarillentas (Ulloa et al 2003)

2.3.5.2. Conjunto Superior (Kit2)

El Conjunto Superior (Kit2) se compone de base a tope de: calizas grises


oscuras en capas delgadas a gruesas con intercalaciones de areniscas
calcáreas y lodolitas calcáreas; limolitas y lodolitas grises oscuras a grises
verdosas con intercalaciones de caliza gris oscura en capas de 1 a 2 m;
capas de cuarzoarenitas color gris claro en capas medias a gruesas con
intercalaciones de lodolitas negras y calizas gris oscuras en capas delgadas.
En el techo se encuentran capas de caliza gris oscura a negra, fosilífera, en
capas medias y muy gruesas e intercalaciones de lodolitas grises oscuras a
negras, con tonalidades amarillentas y rojizas por meteorización, capas
medias.(Ulloa et al 2003)

2.3.6. Formación Une (Kiu)

El nombre Une fue dado por Hubach (1931) al referirse a la secuencia


arenítica que aflora en la carretera Bogotá - Villavicencio, entre Chipaque y
Cáqueza, que representa la parte media del Grupo Villeta.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


36
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Formación Une, en el área de trabajo, aflora al suroeste de la población


de Betéitiva, donde se caracteriza por presentar una alternancia de
cuarzoarenitas de grano fino a medio, grises claras a blancas, cemento
silíceo, bien seleccionadas, en capas delgadas a muy gruesas, y lodolitas
grises oscuras a negras, en capas delgadas, plano paralelas, cuyos
espesores varían entre 0,60 m y más de 10 m. Dicha unidad descansa
concordantemente sobre la Formación Tibasosa. (Ulloa et al 2003)

2.3.7. Formación Chipaque (Ksc)

El término Chipaque fue empleado por primera vez por Hubach (1931) bajo
la denominación de Conjunto Chipaque y, posteriormente, como Formación
Chipaque, para representar la parte superior del Grupo Villeta.

En el área estudiada, la Formación Chipaque aflora en la zona oriental y


franja noreste en contacto con la Formación Une, igualmente en la última
franja afectada por fallas con unidades paleógenas y neógenas.

2.3.8. Formación Guaduas (KPgg)

El término Formación Guaduas se empleó para designar la secuencia


litológica, que descansa sobre la Formación Arenisca Tierna, y limitada al
tope por una gruesa secuencia de arenita de la Formación Arenisca de
Socha, equivalente a la Formación Socha Inferior de Alvarado y Sarmiento
(1944).(Ulloa et al 2003)

En el área del actual trabajo, la Formación Guaduas aflora sobre la


carretera Corrales – Betéitiva, en la ladera izquierda frente a la segunda
localidad, parte baja de la Q. Divaquía, donde se observaron explotaciones
de carbón.

2.3.9. Formación Concentración (Pgc)

El nombre y rango de la unidad litoestratigráfica Formación Concentración


fue dado por Alvarado y Sarmiento (1944), para designar una sucesión de
arcillolitas, comúnmente yesíferas y areniscas de grano fino a grueso, con
estratos de hierro oolítico, que descansa sobre la Formación Picacho.

Dentro del área de trabajo, en el extremo NE, La Formación Concentración,


se pone en contacto con la Formación Girón del Jurásico y con las
Cataclastitas de Soapaga del Devónico, por medio de la Falla de Betéitiva.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


37
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.10. Depósitos Cuaternarios

En el área estudiada se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos


cuaternarios:

Terrazas (Qtf)

Depósitos Coluviales (Qc)

Depósitos Aluviales (Qal)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


38
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. TECTÓNICA REGIONAL

El área de Floresta -Tutazá corresponde a un bloque estructural alargado


con un ancho promedio de 15 Km., conformado en su núcleo por rocas del
Paleozoico al Jurásico, y en sus flancos por rocas del Cretáceo y el
Terciario, afectadas por esfuerzos compresivos con orientación NW-SE.

Área levantada y limitada hacia el oeste por la Falla de Boyacá y hacia el


este por el Sistema de Fallas de Soapaga, siendo ambas de cabalgamiento
con vergencia hacia el SE.

La primera pone en contacto rocas de la Formación Girón por encima de la


Formación Chipaque y la segunda, en contacto gradual desde el sur hacia el
norte, a las rocas de las formaciones Girón, Tibasosa, Une, Chipaque, con
unidades del Terciario.

Hacia el norte del área, dichas fallas ponen en contacto a la Formación Girón
con la Formación Guaduas, con un desplazamiento vertical entre unidades,
superior a los 12.000 metros.

En el área de estudio se observa un estilo estructural predominantemente


compresivo, donde se encuentran pliegues y fallas de extensión regional,
estructuras relacionadas entre sí.

Las estructuras más sobresalientes son: El Anticlinal de la Floresta, El


Sinclinal de La Floresta, El Anticlinal de Pargua, El Sinclinal de las Flores, El
Sinclinorio de Paz de Río; La Falla de Tutazá, La Falla El Topón, La Falla de
Piedra Ancha, Falla El Vaivén, Falla Las Pilitas, Falla El Tobo y La Falla de
Soapaga

3.1. PLIEGUES

La parte central del Macizo de Floresta presenta pliegues principales


desarrollados en las rocas detríticas correspondientes a las Formaciones
Tibet y Floresta, con orientación N20°E, los cuales están afectados por fallas
principales con dirección N-S a NE-SW.
Exploración de uranio en floresta Boyacá
39
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A continuación se describirán las principales estructuras anticlinales y


sinclinales presentes en el área, desde el occidente hacia el oriente.

3.1.1. Anticlinorio de La Floresta

El Anticlinorio de La Floresta, en el área, está limitado por la Falla de Tutazá


al W y por la Falla El Topón al E.

Es una estructura regional formada por las rocas más antiguas al sur del
área, donde el núcleo de la estructura involucra rocas metamórficas
anteriores al Devónico, rocas ígneas emplazadas antes del Devónico y
durante el Triásico - Jurásico, así como también rocas sedimentarias
comprendidas desde el Devónico al Jurásico tardío, y sus flancos los
constituyen rocas sedimentarias cretácicas.

En los alrededores de la población de Busbanzá al sur, la Formación Filitas y


Esquistos de Busbanzá se presenta replegada, con ejes de estructuras
menores de dirección general N5 °E.

3.1.2. Anticlinal y Sinclinal de La Floresta

El Anticlinal y el Sinclinal de La Floresta son estructuras relativamente


simétricas de dirección N15°E y con una extensión entre 10 y 12 km, las
cuales son truncadas al norte por la Falla Topón.
Anticlinal de la Floresta

Se cartografió desde la parte central del área, y al norte está limitada por la
Falla de El Topón y hacia el oeste por la Falla de Tutazá. Es una estructura
simétrica y apretada de 11 Km. de longitud, con rumbo N 30°E cuyo núcleo
está conformado principalmente por la Formación Tibet y en su parte sur por
la Formación Floresta:

3.1.3. Sinclinal de la Floresta

Es la estructura principal del área, simétrica, con inclinaciones variables de


sus flancos, entre 45° y 30°, con orientación regional N30°E, y una longitud
aproximada de 21 Km, que se extiende desde la cabecera municipal de
Floresta, siendo su eje ondulante sobre un trayecto de 16 Km hasta la Falla
de El Topón. Continúa en un trayecto de 5 Km. hacia el norte de la Falla del
Vaivén, su eje presenta un desplazamiento de 1km.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


40
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.4. Anticlinal de Pargua

Presenta un rumbo N20°E, con una longitud de 4 Km., dentro del área del
proyecto: es simétrica con buzamiento de 30° en sus flancos y está
sobreimpuesta al Río Pargua, sobre las rocas sedimentarias de la Formación
Floresta. Su flanco oriental está en contacto discordante con las rocas
suprayacentes de la Formación Cuche.

3.1.5. Sinclinal de Las Flores

Es una estructura asimétrica de 5 Km. d longitud con orientación N 20° E, de


tipo asimétrico que se desarrolla sobre las rocas de la Formación Girón. El
flanco occidental presenta menor inclinación (25°) fotogeológica, mientras
que el occidental mayor a 45°, tal como se aprecia subiendo por la carretera
al sur de la Quebrada Divaquirá. En campo se apreció claramente como los
conglomerados de la Formación Girón se ponen en contacto con las rocas
de la Formación Guaduas, en donde existen explotaciones de carbones, en
una secuencia cuyo buzamiento supera los 45° hacia el oeste.

3.1.6. Sinclinorio de Paz De Río

El Sinclinorio de Paz de Río es una estructura mayor localizada en extremo


Este del área, propiamente en los límites del área escogida para trabajo
actual, cuyos ejes tienen direcciones que oscilan entre N5°E y N25°E, y los
cuales son cortados por fallas inversas y de rumbo, tiene una longitud de 46
km y una influencia de 13 km de ancho, limitado al occidente por la Falla de
Soapaga y al oriente por el flanco occidental del Anticlinal de Cravo Sur.

Una de las estructuras que componen el flanco occidental de este sinclinorio


se encuentra El Sinclinal de Betéitiva, cuya estructura es relativamente
simétrica, de dirección general NE-SW, con un flanco occidental afectado
por la Falla de Soapaga.

3.2. FALLAS

La presencia de estructuras tectónicas y su relación con la distribución de


unidades litológicas, fallas que dividen el área, en cuatro bloques alargados
en sentido NE-SW:

1. El primero más noroccidental es angosto y está limitado hacia el este por


la Falla de Tutazá.

2. El central comprendido entre las Fallas de Tutazá y Piedra Ancha.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


41
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3 El centro oriental localizado entre las fallas de Piedra Ancha y el Sistema


de Fallas de Soapaga.

El más extremo oriental, cartografiado muy parcialmente, corresponde al


localizado al este del Sistema de Fallas de Soapaga.

3.2.1. Falla de Tutazá

La Falla de Tutazá es normal, de dirección N25° - 30°E, presenta un plano


de falla vertical y su eje en planta es ondulante, con una extensión de 14 km
de longitud, se prolonga hacia el norte por varios kilómetros, y hacia el sur es
fosilizada por los depósitos cuaternarios del valle de Duitama.

La sección tipo de ésta falla es la localidad de Tutazá, donde pone en


contacto La Cuarzomonzonita de Santa Rosita (roca intrusiva anterior al
Devónico, del Ordovícico) con la Formación Tibet del Devónico en la parte
central pone en contacto las formaciones Floresta y Tíbet, y más hacia el
sur, pone en contacto a las formaciones Floresta y Cuche. Al norte está
limitada por la Falla El Vaivén

Después de la Falla de Boyacá es la estructura más occidental e importante


del área cartografiada

3.2.2.Falla el Topón

Esta falla presenta una dirección N-S, está ubicada entre las fallas de Tutasá
y Piedra Ancha Es una falla normal de 13 Km. de longitud, con rumbo N-S,
que presenta buena expresión desde el este del Municipio de Tutasá, donde
está limitada por la falla del mismo nombre (Figura 21).

Hacia el sur se intersecta con la Falla de Piedra Ancha. Afecta


principalmente a rocas de las formaciones Tibet, Floresta y Cuche.

Hacia el sur pone en contacto a las rocas de la Formación Cuche con las
rocas ígneas del Stock de Otengá, indicando con esta relación espacial que
el bloque este se levanta en relación con el oeste. Adicionalmente es una
falla que ocasiona el desplazamiento relativo del eje del Sinclinal de La
Floresta y de la falta de expresión del Anticlinal de la Floresta, hacia el norte.

3.2.3. Falla de Piedra Ancha

Estructura de 12 Km. de longitud, con rumbo N30°E, cuyo eje presenta


flexión en sus extremos. Está ubicada en la parte central del área que

Exploración de uranio en floresta Boyacá


42
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

orienta el lecho de la Q. Soiquía y pone en contacto El Stock de Otengá con


rocas de la Formación Cuche.

Figura 21.Trazo de la Falla El Topón, sector El Topón, al fondo la carretera a


Tutaza.

3.2.4. Falla El Vaivén

Es una falla en “relevo”, con rumbo N-S, flexionada, que conjuntamente con
la anterior afecta al Sinclinal de la Floresta, a las rocas de la Formación Tibet
y a las cuarzomonzonitas ordovícicas.

3.2.5. Falla Las Pilitas

Es una falla cuya longitud es de 4 Km., con rumbo N60°E, que está limitada
hacia el este por la Falla El Topón, es normal, y su labio sur al bajar dejó dos
espolones o remanentes de rocas correspondientes a las formaciones
Floresta y Cuche, en forma de “espolón”.

Hacia el SW pone en contacto a los Esquistos y Filitas de Chuscales con las


rocas de la Formación Tibet.

3.2.6. Falla El Tobon

Es una estructura de 12 Km. de longitud, que parece ser la continuación de


la Falla El Topón, que se extiende desde el Este de la Quebrada Otengá,
con traza semilunar amplia hasta el sector de Potreritos en el sur.
Exploración de uranio en floresta Boyacá
43
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Es una falla de cabalgamiento que pone en contacto las rocas antiguas de


Stock de Otengá y el Neis de Buntía, con las rocas de la Formación Girón; al
sur de Busbanza con las rocas de la Formación Floresta.

3.2.7. Falla de Tibasosa

Es normal y presenta un rumbo N45°E, en el extremo más sur del área, en


un trayecto de 5 Km., pone en contacto rocas invertidas de las formaciones
Tibasosa superior e inferior.

3.2.8. Sistema de Fallas de Soapaga

Dicho sistema se cartografió principalmente hacia el límite Este del área


explorada, razón por la cual se emitirán una serie de conceptos basados en
las evidencias locales, desde el norte hacia el sur así.

Regionalmente, con rumbo N35°E es el sistema estructural más importante


del área en una longitud aproximada de 32 Km., debido no solamente a su
expresión sino a su desarrollo variable y relación espacial que guarda con
las diversas formaciones rocosas que afecta, siendo su traza muy recta.
Dicho sistema se cartografió principalmente hacia el límite Este del área
explorada.

Este sistema de fallas recorre todo el costado Este del área y pone en
contacto a la Formación Cataclastitas de Soapaga con la Formación
Concentración al NE; rocas de la Formación Girón con la Formación
Concentración de edad paleógena al NE, allí se observó el plano de falla que
buza hacia el occidente con una inclinación de 30°; rocas de la Formación
Girón con la Formación Tibasosa al E, y rocas de la Formación Girón con la
Formación Floresta, y con el Stock de Otengá, cerca de Busbanzá al Sur.

Al norte de la Quebrada Otengá, su distribución y espesor es mayor, siendo


posible diferenciar tres niveles: uno inferior conglomerático, el intermedio de
grano grueso y el superior con granulometría más fina. Esta secuencia da
lugar al Sinclinal asimétrico de las Flores. Hacia el sur de ésta, su expresión
es más pobre, debido a que tanto los niveles como la estratificación, se
pierden, hasta la altura del Municipio de Busbanzá.

Entre Busbanzá y Nobsa, la Falla de Soapaga se bifurca, y la expresión de


la Formación Girón vuelve a ser amplia con buzamiento de 30°SE.

En el sector de la Quebrada Divaquira, la Falla de Soapaga correspondiente


al Sistema Frontal presenta un desarrollo sorprendente, tal como se observó

Exploración de uranio en floresta Boyacá


44
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en campo. En un trayecto de 6 kilómetros se observa el relevo progresivo y


bifurcación de ésta, debido a que pone en contacto a las formaciones Girón
y Concentración: gradualmente hacia al sur, con las arcillolitas y mantos de
carbón de la Formación Guaduas y a continuación, más hacia el sur, con las
formaciones Chipaque, Une y Tibasosa, notándose siempre inversión en las
rocas de dichas formaciones, con buzamiento alto, entre 45° y 65°.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


45
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Mientras que muchos elementos que ocurren en la naturaleza poseen


isótopos radiactivos, sólo las series de decaimiento del potasio K, el uranio
U y el torio Th tienen radioisótopos que producen rayos gamma de suficiente
energía e intensidad, susceptibles de ser medidos en el campo (IAEA, 2003).
Esto se debe a que ocurren con relativa abundancia en las rocas de la
corteza terrestre.

En geología y geofísica nuclear las concentraciones de radioelementos en


las rocas se expresan en las siguientes unidades:

Concentración de masa del K = %K


Concentración de masa del U = ppm U
Concentración de masa del Th = ppm Th
Para cumplir con el objetivo del proyecto de exploración de uranio, el cual
busca determinar anomalías radiactivas significativas, caracterizarlas y
clasificarlas en un marco geológico se empleó un método geofísico que
permite obtener la distribución espacial de valores de la propiedad física de
las rocas conocida como radiactividad, su posible fuente

De tal manera que, conociendo la distribución espacial de la radiactividad se


puede determinar los sitios donde se manifiestan contenidos anómalos,
caracterizados por una mayor concentración de elementos radiactivos.

4.1. METODOLOGÍA

El trabajo de exploración geofísica se hizo sobre transectas geológicas,


tomando lecturas sistematicas donde se emplearon los siguientes equipos

Exploranium para determinar lecturas en cuantas por segundo(c/s)


(Figura 22).

Gamma espectómetro para la determinación de valores de uranio y torio (U y


Th en ppm) y potasio (K %)

Exploración de uranio en floresta Boyacá


46
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Posteriormente se ejecutaron las siguientes etapas durante el tratamiento y


análisis de datos capturados

- Determinación y análisis estadístico de valores anómalos

- Identificación de zonas anómalas preliminares, que orientaron la


exploración geoquímica y geológica

Figura 22. Conteo radiométrico en cuarzomonzonita meteorizada, con altos


contenidos de ortoclasa y plagioclasa.

4.1.1. Adquisición de los datos

De esta manera, se adquirieron 285 datos de uranio (en ppm), de potasio


(en %) y de torio (en ppm), distribuidos en varias secciones; lecturas sobre
afloramientos rocosos, principalmente en rocas ígneas y rocas metamórficas
donde se hicieron lecturas cada 300 m y en las formaciones sedimentarias
cada 500 m, además se trabajo con detalle en las zonas de contacto entre
dos o más unidades litológicas, donde el contraste se marca claramente
(Tabla 4).

Exploración de uranio en floresta Boyacá


47
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4. Secciones donde se determinaron las lecturas geofísicas.

4.2. RESULTADOS

En la tabla siguiente se presenta las lecturas de radiactividad, con sus picos,


encontradas en distintas unidades litológicas, motivo del trabajo exploratorio
y en la Tabla 5 se presenta una distribución de valores de uranio torio y
potasio por unidades de roca.

El promedio de los valores de uranio osciló en un rango entre 4.8 y 6.4 ppm
con los valores más altos en la localidades de Belén (18.3 ppm), Otengá
(17.9 ppm) y al norte de Busbanzá (17.3 ppm). Sin embargo, estos valores
no se consideran anómalos o de interés en la exploración para las rocas que
afloran en el área.

El promedio de los valores de potasio estuvo en el rango entre 2.6 y 4.8


ppm, con los valores más altos en las localidades de Buntia (9.4 ppm),
Busbanzá (8.8 ppm), Otengá (7.9 ppm) y La Capilla (7.8 ppm). Estos valores
coinciden con la presencia de rocas ígneas plutónicas en dichas regiones.
Sin embargo siguen siendo valores relativamente bajos para continuar con
trabajos exploratorios en el área.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


48
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 5. Respuestas radimétricas de las distintas unidades litológicas del área de


estudio.
RESPUESTA
RADIMETRICA
UNIDAD LITOLOGÍA PICOS
PROMEDIO
C/S
CUARZOMONZONITA Granito y
DE SANTA ROSITA Granodiorita con 350
variaciones locales 1300
a Cuarzomonzonita
STOCK DE Granitos alterados
CHUSCALES Y 300 400
STOCKROCAS
DE OTENGÁ
METAMÓRFICAS:
Filitas y Esquistos 300 400
FILITAS Y
ESQUISTOS DE
BUSBANZÁ DE
CATACLASTITAS Granitos Brechados
280
SOAPAGA a Neis graníticos
Conglomerados
FORMACIÓN gruesos con
250 400
GIRÓN intercalaciones de
limolitas rojizas
conglomerados
guijos y cantos de 200
FORMACIÓN TIBET
areniscas
Limolitas y
FORMACIÓN CUCHE arcillolitas de color 260
violeta verdoso
FORMACIÓN
TIBASOSA
Arcillolitas con
intercalaciones 270
OTRAS delgadas de
FORMACIONES areniscas
FORMACIÓN UNE
Arenitas blancas
130-170
cuarcitas

Exploración de uranio en floresta Boyacá


49
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El promedio de los valores de torio está entre 19 y 35 ppm con los valores
más altos en las localidades de Belén (163.5 ppm), La Capilla (70.6 ppm),
Tutazá (67.3 ppm) y Buntia (51.5 ppm).La primera se encuentra en rocas
ígneas aflorantes en el municipio de Belén y las otras dos cerca del contacto
entre rocas ígneas y rocas sedimentarias circundantes (Tabla 6).

Tabla 6. Distribución de valores de uranio, torio y potasio por unidades de roca.


Rango de valores
UNIDAD Uranio Torio Potasio
Ppm ppm %
Granito de Santa Rosita 1.4-18.3 6.6-163.5 0.3-7.8
Stock de Otengá y stock de
1.8-17.8 15.1-51.5 1.2-9.4
Chuscales
Filitas y Esquistos de
2.8-8.3 14.1-32.8 0.7-7.9
Busbanzá
Formación Girón 3.2-8.5 13.8-35.8 0.7-6.4
Formación Tibet 1.5-7.2 18.8-28.5 2-7.8
Formación Floresta 1.9-7.4 12.9-34.7 1.3-6.6
Formación Cuche 2.7-7.3 11.7-24.21 11.4-5.8
Formaciones sedimentarias,
1.1-11.3 6.3-35.1 0.1-4.2
sin diferenciar

4.2.1. Análisis de los Resultados

En el proceso de caracterización de radiactividad se escogieron algunas


unidades de roca para determinar su distribución global. Para tal fin se
elaboraron varios perfiles de concentración de uranio, potasio y torio en
rocas sobre algunas transectas:

Granito de Santa Rosita en la sección La Capilla – El Páramo

El Potasio presenta una distribución normal con ligeros altibajos, valores


entre 0.3 y 8%, derivados del alto contenido de feldespato y plagioclasa en la
roca. El uranio muestra una distribución homogénea en una línea recta, con
poco rango de variación. El thorio con una distribución paralela al uranio,
muestra un pico de 70 ppm, al final de la sección (Figuras 23 y 24).

Exploración de uranio en floresta Boyacá


50
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 23. Perfil de concentración de K, sección La Capilla - El Páramo.

Figura 24. Perfil de concentración de U y Th, sección La Capilla - El Páramo.

En la sección La Capilla – Pargua, los contenidos de K, U y Th (en tres


unidades de roca diferentes) presentan la siguiente distribución (Figuras 25 y
26): Areniscas y shales: contenidos muy bajos en K (0 y 1.5%), contenidos
medios o de fondo en U (0 y 10 ppm), valores medio – “altos” estadísticos en
Th (12 y 30 ppm)

Granito de Santa Rosita: rocas con los contenidos más altos en la población
de datos que se detectaron, K entre 0.5 y 8% con una distribución irregular
que demarca dos poblaciones entre 1.5 y 8% y 0.5 y 5%. Los contenidos de
Exploración de uranio en floresta Boyacá
51
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

U son muy homogéneos y el rango de variación es muy cerrado entre 5 y 10


ppm. El Th con tres poblaciones de datos, para una tendencia con
distribución irregular que varía entre 10 y 45 ppm, siendo éste último un valor
umbral.

Las calizas y areniscas de la Formación Tibasosa presentan contenidos


bajos en K (0.5 y 2%), U (0.5 y 3 ppm) y Th (8 y 22 ppm)

De donde se deduce que las rocas plutónicas contienen los valores más
“altos” de radiactividad para las rocas del área trabajo.

Figura 25. Perfil de concentración de K, sección La Capilla – Pargua.

Figura 26. Perfil de concentración de U y Th, sección La Capilla – Pargua.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


52
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Sección Pargua – Tutazá – Belén, comparación entre El Granito de Santa


Rosita y las Areniscas del Tíbet (Figuras 27 y 28):

Figura 27. Perfil de concentración de K, sección Pargua - Tutazá – Belén.

Granito de Santa Rosita con una distribución heterogénea e irregular en K


(entre 4 y 7.8%), U (5 y 12 ppm) y Th (28 y 70 ppm), conservándose una
muy buena afinidad y tendencia entre éstos elementos, coincidentes con el
valor más alto en el mismo sitio de lectura

Las areniscas de la Formación Tibet presentan tendencias similares entre el


K y Th con valores muy bajos, el U es muy bajo y constante.

Figura 28. Perfil de concentración de U y Th, sección Pargua - Tutazá – Belén.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


53
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Granito de Santa Rosita al oeste de Tutazá: En ésta sección el


comportamiento de K y Th es muy similar, y el U levemente, representando
una línea quebrada e irregular. Sólo que las lecturas están desplazadas, no
son coincidentes, al final de la misma. El K varía entre 0.5 y 7.8%, el U entre
0.3 y 12 ppm y el Th entre 9 y 84 ppm (Figuras 29 y 30).

Figura 29. Perfil de concentración de K, sección al W de Tutazá.

Figura 30. Perfil de concentración de U y Th al W de Tutazá.

Realmente no son contenidos altos que indiquen anomalías geofísicas


significativas para radiactividad.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


54
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Sección Belén – Tutazá – Otengá, comparación de resultados entre el


Granito de Santa Rosita y las Areniscas y Limonitas del Tibet (Figuras 31 y
32):

El K presenta una distribución similar en las dos unidades (diferentes en


origen y composición) mostrando una curva quebrada que varía entre 0.8 y
6% en el granito y 2 a 5% en las areniscas y limonitas, teniendo en cuenta
los mayores contenidos en feldespato y plagioclasa en la primer roca.

El U (entre 5 y 20 ppm) y Th (entre 20 y 160 ppm) presentan el mismo


comportamiento, formando una línea recta en el granito y en las areniscas

Figura 31. Perfil de concentración de K, sección Belén - Tutazá – Otengá.

Figura 32. Perfil de concentración de U y Th, sección Belén - Tutazá – Otengá.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


55
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Como los valores más altos encontrados corresponden al torio se realizaron


análisis más detallados con el fin de establecer su distribución

4.3. ANÁLISIS DATOS DE TORIO

Es un elemento que hace parte de las sustancias radiactivas, es decir con un


núcleo inestable, de la serie de los actinidos que se encuentra en estado
natural en los minerales monazita, torita y torianita principalmente; se puede
unir en aleaciones con otros elementos, entre ellos Mn donde se podría
encontrar en ambientes sedimentarios.

4.3.1. Distribución

El torio tiene una población de datos, en las rocas estudiadas, que varía
entre 6.3 ppm (valor mínimo) y 163.5 ppm (valor máximo, anómalo) para una
media de 26 ppm, una desviación estándar de 23.5 ppm y un valor umbral
de 64 ppm.

Dicho elemento presenta una distribución gráfica unimodal con un


histograma de curvatura ligeramente simétrica elongada para un valor modal
de 26 ppm, que coincide con la media aritmética, valor alrededor del cual se
agrupa más del 90% de los datos, cuyo rango oscila entre 1 y 40 ppm. Valor
normal para el torio como indicador de radiactividad en las rocas ígneas y
metamorficas del área de estudio (Figura 33).

Figura 33. Distribución grafica -histograma- de torio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


56
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El 10% de los valores restantes se distribuyen en dos grupos entre 43 y


61.7 ppm, sobre cuerpos ígneos plutónicos que afloran en el área, y valores
mayores a 67.3 ppm (70.6 ppm estación 18; 95.3 ppm estación 31A; 84 ppm
estación 81; 163.5 ppm estación 87; 124.8 ppm estación 88, valor máximo -
anómalo (Anexo, Mapa de Estaciones) sobre la unidad Cuarzomonzonita de
Santa Rosita

La Figura 34 representa la distribución espacial de datos de radiactividad,


utilizando el torio como indicador. Distribución separada por cuantiles, en las
clases: 5 (representa los menores valores), 10, 20, 30, 50, 75, 80, 90, 95,
97.5 (valores más altos) y el 2.5% restante para llegar al 100% significa
valores considerados anómalos para la población de datos en estudio.
Análisis e interpretación hecha sobre cada una de las unidades litológicas
que afloran en el área.

El cuantil 5% indica valores menores a 7.3 ppm


El cuantil 10% cubre el rango de valores entre 7.3 y 11.4
El cuantil 20% con un rango entre 11.4 y 17.5 ppm
El 30% entre 17.5 y 21.45 ppm
El 50% representa la clase 21.45 a 25.90 ppm, donde se encuentra la media
poblacional, indicador de las unidades litológicas Cuarzomonzonita de Santa
Rosita, Stock de Otengá, y las formaciones Floresta y Cuche
El cuantil 75% entre 25.90 y 30.06 ppm con dominio en las mismas rocas.
La clase 80% entre 30.06 y 44.89 ppm en las mismas unidades litológicas
anteriores
El 90% entre 44.89 y 56.91 ppm en las unidades Stock de Otengá,y la
Cuarzomonzonita de Santa Rosita
El cuantil 95% entre 57.3 y 70.6 ppm en las rocas de la Cuarzomonozonita
de Santa Rosita
El cuantil 97.5% entre 84 ppm estación 81, y 95.3ppm estación 31A en la
Cuarzomonozonita de Santa Rosita, entre la localidad La Capilla y el páramo
El cuantil 2.5% restante (para completar el 100%) corresponde a valores
anómalos (124.8 estación 88, y 163.5 estación 87, en la unidad de
Cuarzomonzonita de Santa Rosita

En la estación 87, la lectura en Th fue 163.5 ppm asociada a U 18 ppm y K


2.6%, ubicada en la vía Belén – Tutazá – páramo Otengá, con coordenadas
N 1153425 y E 1129674, 2.640 m.s.n.m.

En la estación 88, la lectura en Th fue de 124.8 ppm, relacionada con U 18.2


ppm y K 5.6% localizadas en la vía Belén – Tutazá –Otengá, coordenadas N
1153458 y E 1129695, 2645 m.s.n.m.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


57
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 34. Distribución de torio en cada unidad litológica.

Luego de este análisis se concluyo que existe una población de datos que se
considera anómalos, localizados en el flanco occidental del área de estudio,
al sur este del municipio de Belén, entre el rio Minas y el morro el Cabezón.
Valores relacionados con un cuerpo ígneo plutónico, alargado al noreste, en
contacto al sur con la Formación Floresta y cubierto por un aluvión, entre el
municipio de Belén y la vereda Filadelfia.

Es un cuerpo ígneo plutónico del Paleozoico, cuya composición dominante


es un granito leucocrático equigranular, de grano medio a grueso, con
abundante cuarzo, con variaciones locales de granodiorita biotitica a
cuarzomonzonita leucocrática.

Localmente presenta un color rosado, con abundante feldespato potásico,


contiene poco anfibol y puntualmente muestra algo de alteración a sericita.
Los minerales metálicos opacos son escasos.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


58
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La alteración y la meteorización del granito originan suelos residuales


saproliticos arenosos, de grano grueso y de color ocre a amarillo naranja.

Los contenidos más altos se encuentran donde la roca se conserva más


fresca con contenidos de plagioclasa (que varía de albita, ortoclasa a
microclina), contiene además biotita como ferromagnesiano. Dicha roca en
algunos sitios está cortada por diques de textura pegmatítica, grano grueso,
con cuarzo y feldespato potásico

Para explicar la presencia de valores altos de torio en dichas rocas, se


recurre a la afinidad geoquímica de éste con el uranio, ya que el torio
también es un indicador de radiactividad en las rocas ígneas plutónicas que
afloran en el área.

Los dos elementos (uranio y torio) pueden tener un mismo origen, en el


proceso magmático. El uranio dentro de sus características tiende a
concentrarse en rocas ácidas, debido a que en estas al llegar por evolución
geodinámica a la superficie, procesos exógenos secundarios permiten que
eventualmente se alcancen contenidos más altos

La presencia de uranio en rocas ígneas, ambiente endógeno, demuestra una


distribución selectiva relacionada con los procesos de diferenciación, durante
la consolidación cortical primaria o durante los sucesivos episodios
magmáticos en la historia geológica de la corteza terrestre. De allí, la
posibilidad de encontrar valores altos en radiactividad en algunos cuerpos
ígneos plutónicos, localmente cortados por eventos pegmatíticos (en
condiciones neumatoliticas a gran profundidad) aflorantes en el área en
estudio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


59
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. GEOQUÍMICA

El muestreo geoquímico se realizó, utilizando mapas geológicos publicados


por INGEOMINAS, en décadas pasadas, a los cuales (en el trabajo de
campo) se les hicieron algunas correcciones, principalmente en las zonas de
contacto entre unidades geológicas.

En los recorridos de campo que se hicieron no se encontraron minerales


radiactivos o manifestaciones minerales que indiquen anomalías
geoquímicas significativas. Por lo tanto, los valores anómalos van a ser
indicadores de posibles manifestaciones de radiactividad.

5.1. METODOLOGÍA

-Localización de sitios para la toma de muestras


-Recolección de muestras de sedimentos activos en corrientes de agua
activa
-Toma de muestra de suelo – saprolito en canales, sobre roca meteorizada
-Análisis de las muestras en el laboratorio
-Aplicación de técnicas estadísticas y geoestadísticas en un medio SIG, en
el proceso de análisis e interpretación de los datos provenientes del
laboratorio
-Interpretación de resultados, asociaciones geoquímicas y relación entre la
geología y la geoquímica
-Determinación de zonas anómalas para minerales radiactivos

5.1.1. Sedimentos activos

El área se dividió en cuencas y subcuencas, de tal manera que cada


muestra tomada fuera la representación del material captado aguas arriba
del punto de muestreo.

El área es drenada por varios afluentes del río Chicamocha que recorre el
área con dirección SW – NE, tributarios principales que tienen un sentido
generalizado W - E (Q. Otengá y Q. La Floresta) hasta llegar al río Salguera
– Minas que se une con el río Pargua, antes de formar el río Soapaga.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


60
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los sedimentos finos fueron colectados sobre los canales activos (siempre y
cuando tuviesen agua), los cuales drenan las distintas unidades litológicas
del área (Figura 35). Muestras tomadas a intervalos, entre ellas, mayor a 1
Km de distancia, en afluentes que tiene una longitud mayor a 1 Km.

Q. Tocaruña, vía Beteitiva – Otengá Q. Tuate, cerca de la hacienda


San José - Tutazá

Quebrada El Roble-Floresta
Q. Las Flores, Beteitiva

Figura 35. Toma de muestras de sedimentos activos finos, en diferentes afluentes.


Exploración de uranio en floresta Boyacá
61
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las muestras se componen de sedimentos (producto de la meteorización de


las rocas de la subcuenca muestreada) con material de grano medio a fino,
arena cuarzo-feldespática, material arcilloso, no contienen materia orgánica
y menos aún minerales pesados. Material que se encontraba en pequeñas
acumulaciones en el lecho de cada canal activo, el cual es transportado por
la corriente de agua, es decir material circulante.

Cada una de las muestras contiene 300 gr. en promedio, material que se
tamizó (en el campo) utilizando un tamiz No. 15 a 20. Muestras debidamente
rotuladas y empacadas para luego ser enviadas al laboratorio de
INGEOMINAS.

En total se tomaron 90 muestras de sedimentos activos finos (Tabla 7).

5.1.2. Suelos

Muestras que se tomaron sobre las diferentes unidades litológicas que se


manifiestan en el área, tratando de capturar en la muestra partículas finas
que reflejen la composición de la roca in situ, en su gran mayoría rocas
sedimentarias que liberan arena y limo, y algunos cuerpos magmáticos
plutónicos que liberan abundante material arenoso de grano medio a grueso
con cuarzo y feldespato – plagioclasa (Mapa Geológico Anexo, con
localización de muestras).

Las muestras de suelos se tomaron (47 en total), propiamente de material


saprolítico de la roca in situ, donde se observan las características primarias
de los componentes de la roca parental, material que se encuentra en un
estado muy avanzado de meteorización física y química de sus minerales.

Las muestras de suelo se tomaron manualmente sobre canales verticales de


1 a 2 m de longitud por 20 cm. de ancho en la roca meteorizada, en una
cantidad de 300 gr. por muestra (Figura 36).

5.1.3. Rocas

En el área se tomaron pocas muestras de roca (3 en total) para análisis


petrográficos y análisis químicos por fluorescencia de Rayos X, para
determinar en ellas posible radiactividad.

5.1.4. Laboratorio

En el laboratorio, los sedimentos activos finos se secan, se tamizan por


malla – 80 a – 100 y se cuartean, los suelos secan y se cuartean y las rocas
se pulverizan y se cuartean
Exploración de uranio en floresta Boyacá
62
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las muestras ya preparadas serán analizadas en los laboratorios de


INGEOMINAS, por el método de fluorescencia de Rayos X para 30
elementos aproximadamente, donde se escogerán (para el análisis e
interpretación) elementos y minerales radiactivos o afines con la
radiactividad.

Figura 36. Toma de muestras de suelos – saprofito, en canal, sobre rocas


meteorizadas.

Tabla 7. Muestras geoquímicas para uranio, tomadas en el proyecto Floresta.


TIPO COORDENADAS PLANCHA
CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
Sedimento Río Guina
REU-FSA-01 1138260 1167416 152-III-D Tutaza
Activo Ventanillo
Sedimento
REU-FSA-02 Los Chorritos 1138095 1167463 152-III-D Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-03 Q. Guina 1138396 1167264 152-III-D Tutaza
Activo
Sedimento Río
REU-FSA-04 1134839 1163662 152-III-C Tutaza
Activo Mocharita
Sedimento Q. El
REU-FSA-05 1138083 1165338 152-III-D Tutaza
Activo Esterillal
Sedimento
REU-FSA-06 Río Pargua 1137418 1162248 152-III-D Tutaza
Activo
REU-FR-07 Roca 1137233 1162038 152-III-D Tutaza

Exploración de uranio en floresta Boyacá


63
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
vía Pesquera
REU-FR-08 Roca 1137233 1162038 152-III-D Tutaza
El Cedro
Sedimento
REU-FSA-09 1135670 1158746 172-I-B Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-10 1135687 1158757 172-I-B Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-11 Q Sapata 1136343 1158644 172-I-B Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-12 Q Tutaza 1136495 1156947 172-I-B Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-13 Q Tuate 1135512 1156612 172-I-B Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-14 Q Alisal 1134830 1156939 172-I-A Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-15 Q La Fuente 1134781 1156755 172-I-A Tutaza
Activo
Sedimento
REU-FSA-16 Q Pericos 1133619 1157035 172-I-A Belén
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-17 Q El Roble 1133654 1157103 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-18 Q España 1132999 1152619 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-19 Q El Palmar 1134195 1152644 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-20 Rio Salguera 1132672 1153732 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-21 Río Minas 1132684 1153625 172-I-A
Activo
Sedimento Cañada Belén
REU-FSA-22 1132162 1154000 172-I-A
Activo Culebra
Sedimento Cañada Belén
REU-FSA-23 1130601 1154558 172-I-A
Activo Perico
Sedimento Belén
REU-FSA-24 1130339 1154584 172-I-A
Activo
Sedimento Río Belén
REU-FSA-25 1129547 1154465 172-I-A
Activo Salguera
Sedimento Belén
REU-FSA-26 Río Minas 1129830 1153500 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-27 Q Rincon 1131085 1151334 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-28 Q Carichana 1130218 1151910 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-29 Q. Canolas 1128055 1152338 172-I-A
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-30 Q Las Apinas 1128200 1151900 172-I-A
Activo
Sedimento Q Belén
REU-FSA-31 1126476 1151505 172-I-A
Activo Salamanca
Sedimento
REU-FSA-32 Río Minas 1125443 1149700 172-I-C Cerinza
Activo

Exploración de uranio en floresta Boyacá


64
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
Sedimento
REU-FSA-33 Q Carrizal 1136309 1153312 172-I-B Belén
Activo
Sedimento
REU-FSA-34 Q Chicuanza 1140820 1150500 172-I-B Beteitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-35 Q Chicuanza 1141419 1151512 172-I-B Paz de Río
Activo
Sedimento
REU-FSA-36 Q Las Flores 1141200 1150100 172-I-B Beteitiva
Activo
REU-FSA-37 Sedimento Q Diraquia 1140600 1149200 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-38 Q Guinea 1139583 1147537 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-39 Activo Q Azufre 1139260 1147161 172-I-D Betéitiva
Sedimento
REU-FSA-40 1139030 1146840 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-41 Q Carrizal 1136336 1152503 172-I-B Belén
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-42 1136473 1152497 172-I-B
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-43 Q Diraquia 1132197 1150337 172-I-A
Activo
Sedimento
REU-FSA-44 1139901 1148147 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-45 Q Sicuanova 1138700 1145476 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-46 Q Otengá 1137761 1144680 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-47 Q Ranchería 1137597 1144276 172-I-D Betéitiva
Activo
Cañada
REU-FR-48 Roca 1137633 1144377 172-I-D Betéitiva
Ranchería
Sedimento
REU-FSA-49 Q Soiquia 1136654 1145270 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-50 Q Soiquia 1136500 1146535 172-I-D Beteitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-51 Q Gaspar 1136505 1146518 172-I-D Beteitiva
Activo
Sedimento Quebrada
REU-FSA-52 1136598 1145212 172-I-D Beteitiva
Activo Gaspar
Sedimento
REU-FSA-53 Q Tocaruña 1136035 1145354 172-I-D Beteitiva
Activo
Sedimento Q Los
REU-FSA-54 1134454 1145220 172-III-C Beteitiva
Activo Caballeros
Sedimento Q Las
REU-FSA-55 1132757 1145211 172-III-C Beteitiva
Activo Fuentes
Sedimento
REU-FSA-56 Q. Colorado 1133743 1145202 172-III-C Beteitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-57 Q Canoas 1132030 1145806 172-III-C Beteitiva
Activo

Exploración de uranio en floresta Boyacá


65
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
Sedimento Q Las
REU-FSA-58 1131846 1145725 172-III-C Beteitiva
Activo Fuentes
Sedimento Q Chorro
REU-FSA-59 1131761 1145702 172-III-C Beteitiva
Activo Colorado
Sedimento
REU-FSA-60 Q tenería 1128638 1141519 172-III-C Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-61 Q floresta 1129100 1138207 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-62 Q Nobsa 1129680 1137041 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-63 Q Cusagota 1135081 1140387 172-I-D Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-64 1134991 1140462 172-III-C Betéitiva
Activo
Sedimento Cañada Los
REU-FSA-65 1136900 1141577 172-I-D Betéitiva
Activo Caquetá
Sedimento Cañada
REU-FSA-66 1133742 1136830 172-III-A Busbanzá
Activo Corredor
Sedimento Cañada
REU-FSA-67 1130785 1135485 172-III-A Busbanzá
Activo Corredor
Sedimento
REU-FSA-68 1130684 1135000 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-69 Q Disguatá 1132209 1137995 172-III-A Busbanzá
Activo
Sedimento
REU-FAZ-70 1132209 1137995 172-III-A Busbanzá
Activo
Sedimento
REU-FSA-71 Q El Chorro 1130150 1134438 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-72 Q Nobsa 1128040 1135940 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-73 Q Rincón 1128009 1135945 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento Cañada
REU-FSA-74 1126742 1137516 172-III-A Floresta
Activo Pozo Azul
Sedimento
REU-FSA-75 Q Guaquida 1126742 1137516 172-III-A Floresta
Activo
Sedimento
REU-FSA-76 Q Guaquida 1125195 1131947 172-III-A Nobsa
Activo
Sedimento
REU-FSA-77 Q Bonza 1126325 1131293 172-III-A Nobsa
Activo
Sedimento
REU-FSA-78 1130299 1132016 172-III-A Corrales
Activo
Sedimento
REU-FSA-79 Q Ometá 1132748 1141263 172-III-C Betéitiva
Activo
Sedimento
REU-FSA-80 Q Chameza 1128213 1131803 172-III-A Nobsa
Activo
Sedimento
REU-FSA-81 Q Chameza 1128254 1131822 172-III-A Nobsa
Activo
Sedimento Belén
REU-FSA-82 Q Vaivén 1137910 1156496 172-I-B
Activo

Exploración de uranio en floresta Boyacá


66
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
Sedimento Q Belén
REU-FSA-83 1138501 1156550 172-I-B
Activo Piedrancha
Sedimento Cañada
REU-FSA-85 1140649 1156877 172-I-B Paz de Río
Activo Cortadera
Sedimento
REU-FSA-86 Río Pargua 1141272 1157205 172-I-B Paz de Río
Activo
Sedimento
REU-FSA-87 Q Bejucal 1142670 1157910 172-I-B Paz de Río
Activo
Sedimento
REU-FSA-88 1143683 1157860 172-I-B Paz de Río
Activo
Sedimento
REU-FSA-89 1144606 1157838 172-I-B Paz de Río
Activo
REU-FS-90 Suelo 1136140 1155467 172-I-B Belén
Suelo
REU-FS-91 1136480 1157500 172-I-B Tutaza
Suelo
REU-FS-92 1135460 1158747 172-I-B Tutaza
Suelo
REU-FS-93 1136313 1160913 152-III-D Tutaza
Suelo
REU-FS-94 1132213 1157250 172-I-A Belén
Suelo
REU-FS-95 1140892 1156974 172-I-B Paz de Río
Suelo
REU-FS-96 1142133 1157540 172-I-B Paz de Río
Suelo
REU-FS-97 1143366 1157726 172-I-B Paz de Río
Sedimento
REU-FSA-98 1141086 1157055 172-I-B Paz de Río
Activo
Suelo
REU-FS-99 1136746 1153612 172-I-B Belén
Suelo Belén
REU-FS-100 1137259 1153032 172-I-B
Roca Belén
REU-FR-101 1129674 1153425 172-I-A
Roca Belén
REU-FR-102 1129695 1153458 172-I-A
Suelo Belén
REU-FS-103 1136367 1150512 172-I-B
Suelo
REU-FS-104 1138993 1151600 172-I-B Betéitiva
Suelo
REU-FS-105 1140452 1151477 172-I-B Betéitiva
Suelo
REU-FS-106 1141257 1151353 172-I-B Betéitiva
Suelo
REU-FS-107 1137594 1144319 172-I-D Betéitiva
Suelo Betéitiva
REU-FS-108 1136609 1145297 172-I-D

Exploración de uranio en floresta Boyacá


67
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
Suelo Betéitiva
REU-FS-109 1136419 1146000 172-I-D
Suelo Betéitiva
REU-FS-110 1135550 1145214 172-I-D
Suelo Betéitiva
REU-FS-111 1133145 1144396 172-III-C
Suelo Betéitiva
REU-FS-112 1132349 1144187 172-III-C
Suelo Betéitiva
REU-FS-113 1132000 1144598 172-III-C
Suelo Betéitiva
REU-FS-114 1131557 1144421 172-III-C
Suelo
REU-FS-115 1130823 1144066 172-III-C Floresta
Suelo
REU-FS-116 1130905 1143128 172-III-C Floresta
Suelo
REU-FS-117 1129810 1142593 172-III-C Floresta
Suelo
REU-FS-118 1132315 1138026 172-III-A Busbanzá
Suelo
REU-FS-119 1133200 1139200 172-III-A Betéitiva
Suelo
REU-FS-120 1133715 1139886 172-III-C Betéitiva
Suelo
REU-FS-121 1131356 1139578 172-III-A Floresta
Suelo
REU-FS-122 1131038 1140845 172-III-C Floresta
Sedimento
REU-FSA-123 1128946 1141608 172-III-C Floresta
Activo
Suelo
REU-FS-124 1129116 1138145 172-III-A Floresta
Suelo
REU-FS-125 1130398 1136362 172-III-A Floresta
Suelo
REU-FS-126 1132075 1136327 172-III-A Busbanzá
Suelo
REU-FS-127 1130823 1134536 172-III-A Corrales
Suelo
REU-FS-128 1129682 1133750 172-III-A Floresta
Suelo
REU-FS-129 1129813 1133476 172-III-A Floresta
Suelo
REU-FS-130 1129035 1132753 172-III-A Floresta
Suelo
REU-FS-131 1128312 1131756 172-III-A Nobsa
Suelo
REU-FS-132 1125879 1130705 172-III-A Nobsa
Suelo Belén
REU-FS-133 1128893 1151009 172-I-A

Exploración de uranio en floresta Boyacá


68
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO LOCALIDAD MUNICIPIO
MUESTRA Este Norte IGAC
Suelo Belén
REU-FS-134 1129626 1151386 172-I-A
Suelo Belén
REU-FS-135 1130349 1153170 172-I-A
Suelo Belén
REU-FS-136 1130570 1154906 172-I-A
Suelo Belén
REU-FS-137 1132552 1155075 172-I-A
Suelo Belén
REU-FS-138 1133154 1153567 172-I-A
Suelo Belén
REU-FS-139 1137712 1152041 172-I-B
Suelo
REU-FS-140 1137594 1151287 172-I-B Betéitiva

5.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con el objeto de determinar áreas promisorias de minerales de uranio se


realizo un tratamiento detallado de los datos obtenidos de los muestreos de
sedimentos activos suelos y rocas con el fin de observar y determinar la
distribución de diferentes elementos en el área y apoyar los análisis
realizados a través de la exploración geofísica

5.2.1. Caracterización geoquímica de uranio y elementos afines en


sedimentos activos

Los sedimentos activos (91 en total) fueron colectados sobre los canales
activos de los afluentes que drenan las unidades litológicas de la región,
muestras tomadas con un intervalo mayor a 1 Km., en afluentes con agua
circulante y de longitud mayor a 1.5 a 2 Km.

Cabe anotar que las quebradas y afluentes de éstas recorren zonas


agrícolas, de ganadería y algunas de ellas reciben alguna influencia de
localidades con población humana, más no industrial.

Cada una de las muestra tiene un peso entre 200 a 300 gr., las cuales en el
campo se tamizaron por malla No. 15, luego en el laboratorio el material de
dicha fracción se tamizó por malla No. 100 para los análisis químicos
respectivos.

Como consecuencia, todas las muestras (91) se analizaron para Si, Al, Ca,
Na, Mg, Fe, K, Mn, Ti, P2O5, S, Cu, Ba, Cr, V y Zn por fluorescencia de
Rayos X (Tabla 1). También Li, Be, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Rb, Sr, Ag,
Exploración de uranio en floresta Boyacá
69
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cd, In, Cs, Ba, Tl, Pb, Bi y U por espectrometría de masas acoplado
inductivamente ICP – Ms (Anexo 9) con el objeto de verificar si estos
elementos o algunos de ellos sirven como indicadores para mineralizaciones
de uranio. La etapa siguiente consistió en un análisis de los datos, con base
a la geología, con una interpretación de los datos de uranio, vanadio, thorio,
potasio y fósforo, elementos escogidos como patrones para detectar
contenidos altos de radiactividad, determinar su distribución y localizar
anomalías geoquímicas significativas relacionadas con ocurrencias
minerales de uranio.

Los demás elementos detectados en las muestras analizadas (anexo,


resultados químicos determinados) no se interpretaron, ya que los datos
indican sólo el valor de fondo (background) de cada unidad litológica en
estudio, más no representan valores anómalos significativos que corroboren
mineralizaciones en el área.

Todos los datos geoquímicos fueron agrupados como un solo conjunto


correspondiente a las unidades litológicas, los cuales fueron evaluados
estadísticamente por métodos gráficos y aplicando la geostadística,
mediante el método Isatis y Surface (3D). De tal manera, que las
poblaciones pueden ser mixtas y relativamente complejas en el análisis.

Los resultados obtenidos denotan los contenidos de fondo que caracterizan


cada unidad litológica presente, sin embargo no se resaltan o no se
destacan valores anómalos que puedan indicar mineralizaciones. Por lo
tanto, los resultados geofísicos se constituyen en un metalotecto, previo al
análisis y evaluación geoquímica en la exploración de uranio.

5.2.2. Datos Estadísticos en Sedimentos Activos

Con el objeto de conocer la distribución puntual de los datos se calcularon


varios parámetros estadísticos básicos de los elementos afines
geoquímicamente con uranio (K2O, P2O5, U y V), conducentes a la
determinación de valores anómalos, al conocimiento de la distribución
puntual y espacial de los resultados y su relación con la localización de
anomalías geoquímicas significativas para uranio, interpretadas sobre
unidades geológicas como fuentes positivas de radiactividad.

Los demás elementos analizados químicamente Si, Al, Ca, Na, Mg, Fe, Mn,
Ti, S, Cu, Ba, Cr y Zn, no se consideraron en la evaluación estadística, ya
que sus contenidos son muy bajos y solo denotan indirectamente los valores
background de las rocas parentales de los sedimentos. En ningún momento
presentan contenidos altos que representen una mineralización en el campo.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


70
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A continuación se presentan tablas que agrupan dichos parámetros


estadísticos para K2O, P2O5, U y V, provenientes del análisis (Tabla 8),
como punto de partida para la configuración de un mapa Krigage, ajustado a
un variograma

Tabla 8. Parámetros estadísticos para K2O, P2O5, U, V en sedimentos activos.


Varianza
Variable Muestras Mínimo Máximo Media Std. Dev
t
1.16
K2O (%) 91 0.53 6.51 2.51 1.08
4.67
P2O5 0.01
88 0.01 0.67 0.08 0.11
(%) 0.30
0.76
U (ppm) 91 0.29 5.05 1.70 0.87
3.44
4717.88
V (ppm) 82 1.04 571.90 55.20 68.69
192.6

Variable Variat. C Skewness Kurtosis Geometric Harmonic


K2O (%) 0.43 0.66 4.03 2.26 1.98
P2O5 (%) 1.28 3.64 18.13 0.05 0.04
U (ppm) 0.51 1.11 4.75 1.49 1.29
V (ppm) 1.24 5.27 39.32 34.59 17.77

Quantiles en %:

Variable Q5 Q20 Q25 Q50 Q75 Q90 Q95

K2O (%) 0.83 1.66 1.73 2.46 3.15 3.89 4.21


P2O5 (%) 0.01 0.03 0.03 0.05 0.08 0.22 0.26
U (ppm) 0.59 0.92 1.03 1.60 2.22 2.70 3.53
V (ppm) 5.01 17.11 19.35 40.23 78.37 106.00 131.10

La representación gráfica de cada uno de los cuatro elementos interpretados


se fundamento en el análisis de la distribución de los valores, en
histogramas, variogramas y en un mapa de distribución espacial para cada
elemento en mención:

Exploración de uranio en floresta Boyacá


71
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.2.2.1.Histograma

- El uranio muestra una distribución con curvas simétricas equivalente a


varias poblaciones de datos (Figura 37) con varias modas (0.8 ppm, 1.5 ppm
y 2.3 ppm) respectivamente. En total se identifican tres poblaciones, las dos
primeras con tendencias muy similares casi idénticas que contienen el valor
de fondo (1.7 ppm) y una tercera con valores aislados más altos estadísticos
(entre 2 y 5 ppm) que las anteriores, sin llegar a constituirse en contenidos
anómalos que representen una anomalía geoquímica

Figura 37. Distribución de frecuencias y gausiana de uranio

- El vanadio muestra distribución unipoblacional con una curva asimétrica


que tiene tendencia a la derecha (Figura 38) y una moda de 35 ppm, por
debajo del valor de fondo de 55 ppm. El valor de 572 ppm es alto para dicha
población, está aislado, sin embargo no es significativo para indicar
minerales radiactivos.

- El K2O muestra dos poblaciones de datos (Figura 39): la primera normal,


con una curva simétrica que comprende la mayoría de los valores para un
valor modal de 2.5%; la segunda población forma una curva asimétrica con
algunos valores relativamente “altos” (entre 4 y 5%) estadísticamente, y un
valor de 6.5% aislado.

- El P2O5 muestra una curva asimétrica hacia la derecha (Figura 40) con
una moda dominante de 0.5%, que corresponde al valor de fondo,
posiblemente se puede considerar una segunda población que representa
Exploración de uranio en floresta Boyacá
72
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

valores continuos por encima de la media hasta llegar a un contenido de


0.67%, como valor máximo que no representa en ningún momento presencia
de fosfatos en el área

Figura 38. Distribución de frecuencias y gausiana de vanadio.

Figura 39. Distribución de frecuencias y gausiana de potasio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


73
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 40. Distribución de frecuencias y gausiana de fósforo.

5.2.2.2. Distribución Gausiana

En el análisis de la distribución de los valores en las muestras de sedimentos


activos, los valores medios y las variaciones alrededor del valor medio,
(como una sencilla y una doble desviación estándar) se ajustaron a una línea
recta.

Como base para el cálculo se partió de una distribución logarítmica, lo que


indica que la mayor población de datos se debe ajustar a una línea recta,
originándose una densa acumulación sobre ella (Figuras 37,38, 39 y 40).

Los valores medios se encuentran sobre la diagonal resultante, lo que


significa poca dispersión y un alto grado de exactitud (en el análisis químico)
de los mismos

La presentación de los resultados de U, V. K2O y P2O5, es la siguiente:

- La distribución de U muestra alguna similitud en su tendencia con el K2O,


ajustándose a una línea recta

- La distribución de V es similar a la tendencia resultante de P2O5,


desviándose la trayectoria de la línea central

- El K2O se ajusta a una distribución gausiana con cuatro valores por fuera
de la misma.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


74
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

- El P2O5 es asimétrica y en ningún momento se ajusta a la línea recta


resultante, es más, genera una curvatura con tendencia casi horizontal.
De donde se deduce dos comportamientos de distribución diferente para el
caso de los elementos analizados, que se consideran afines
geoquímicamente:
U – K2O y V – P2O5 en los sedimentos activos derivados por meteorización y
transporte del material de las unidades litológicas en estudio

De acá se desprende que en los sedimentos activos provenientes de la


meteorización de las rocas del área en estudio, el elemento guía más
cercano al uranio es potasio (K2O), el cual muy posiblemente proviene de la
meteorización física de los componentes mineralógicos de plagioclasa tipo
albita y ortoclasa, y en menor instancia de feldespato, presentes más en las
rocas graníticas que en las rocas sedimentarias, la respuesta no es la misma
para fósforo y vanadio cuya característica principal es de contenidos
relativamente bajos con una tendencia de distribución no lognormal, no
ajustándose a una línea recta. De allí que P 2O5 y V no aplican como
indicadores (pathfiners) de radiactividad en las rocas del área en estudio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


75
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

V U P2O5 K2O Zn
CODIGO REFERENCIA Cu (ppm) ESTE NORTE PLANCHA MUNICIPIO LOCALIDAD
(ppm) (ppm) (%) (%) (ppm)

17528 REU-FSA-01 5,0 0,9


< LD 1,94 40 6 1138260 1167416 152-III-D Tutaza Rio Guina ventanillo
17529 REU-FSA-02 4,7 1,7 0,014 2,07 40 7 1138095 1167463 152-III-D Tutaza Los Chorritos
17530 REU-FSA-03 14 2,2 0,047 2,48 68 8 1138396 1167264 152-III-D Tutaza Q Guina
17531 REU-FSA-04 17 1,2 0,045 0,92 <LD 8 1134839 1163662 152-III-C Tutaza Rio Mocharita
17532 REU-FSA-05 42 2,4 0,039 1,85 40 16 1138083 1165338 152-III-D Tutaza Q El Esterillal
17533 REU-FSA-06 43 2,7 0,094 2,41 80 13 1137418 1162248 152-III-D Tutaza Rio Pargua
17536 REU-FSA-09 22 1,5 0,073 3,89 40 9 1135670 1158746 172-I-B Tutaza
17537 REU-FSA-10 118 2,9 0,223 3,46 76 22 1135687 1158757 172-I-B Tutaza
17538 REU-FSA-11 96 2,2 0,070 3,690 40 16 1136343 1158644 172-I-B Tutaza Q Sapata
17539 REU-FSA-12 10 1,1 0,020 1,670 <LD 8 1136495 1156947 172-I-B Tutaza Q Tutaza
17540 REU-FSA-13 572 5,1 0,141 2,480 88 71 1135512 1156612 172-I-B Tutaza Q Tuate
17541 REU-FSA-14 63 1,9 0,056 2,860 40 16 1134830 1156939 172-I-A Tutaza Q Alisal
17542 REU-FSA-15 34 1,4 0,091 4,210 40 9 1134781 1156755 172-I-A Tutaza Q La Fuente
17543 REU-FSA-16 51 2,2 0,043 5,300 <LD 14 1133619 1157035 172-I-A Belén Q Pericos
17544 REU-FSA-17 84 2,0 0,102 3,730 56 15 1133654 1157103 172-I-A Belén Q El Roble
17545 REU-FSA-18 <1 0,5 0,011 0,730 56 5 1132999 1152619 172-I-A Belén Q España
17546 REU-FSA-19 5,7 1,0 0,019 1,250 80 6 1134195 1152644 172-I-A Belén Q el palmar
17547 REU-FSA-20 41 1,2 0,061 2,140 56 16 1132672 1153732 172-I-A Belén Río Salguera
17548 REU-FSA-21 37 1,3 0,067 1,600 56 18 1132684 1153625 172-I-A Belén Río Minas
17549 REU-FSA-22 109 3,6 0,226 2,710 80 18 1132162 1154000 172-I-A Belén Cañada Culebra
17549 REU-FSA-22 106 3,5 0,234 2,720 80 24 1132162 1154000 172-I-A Belén
17550 REU-FSA-23 1,0 1,0 0,035 4,320 <LD 5 1130601 1154558 172-I-A Belén Cañada Perico
17551 REU-FSA-24 5,9 1,2 0,030 2,350 <LD 8 1130339 1154584 172-I-A Belén

Exploración de uranio en floresta Boyacá


76
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

V U P2O5 K2O Zn
CODIGO REFERENCIA Cu (ppm) ESTE NORTE PLANCHA MUNICIPIO LOCALIDAD
(ppm) (ppm) (%) (%) (ppm)

17552 REU-FSA-25 44 1,3 0,053 1,330 40 16 1129547 1154465 172-I-A Belén Río Salguera
17553 REU-FSA-26 28 2,1 0,061 3,010 60 13 1129830 1153500 172-I-A Belén Río Minas
17554 REU-FSA-27 14 1,2 0,027 1,440 <LD 7 1131085 1151334 172-I-A Belén Q Rincón
17555 REU-FSA-28 <1 0,7 0,015 1,660 <LD 7 1130218 1151910 172-I-A Belén Q Carichana
17556 REU-FSA-29 33 1,3 0,064 1,380 52 11 1128055 1152338 172-I-A Belen Q Canolas
17557 REU-FSA-30 43 1,8 0,075 1,850 64 17 1128200 1151900 172-I-A Belén Q Las Apinas
17558 REU-FSA-31 69 2,1 0,083 2,670 92 22 1126476 1151505 172-I-A Belén Q Salamanca
17559 REU-FSA-32 45 2,2 0,044 1,630 40 12 1125443 1149700 172-I-C Cerinza Río Minas
17559 REU-FSA-32 45 2,2 0,041 1,670 56 12 1125443 1149700 172-I-C Cerinza
17560 REU-FSA-33 36 1,5 0,050 1,920 52 14 1136309 1153312 172-I-B Belén Q Carrizal
17561 REU-FSA-34 <1 0,9 0,012 1,520 <LD 7 1140820 1150500 172-I-B Beteitiva Q Chicuanza
17562 REU-FSA-35 23 1,8 0,026 1,650 56 9 1141419 1151512 172-I-B Paz de Río Q Chicuanza
17563 REU-FSA-36 138 4,1 0,301 1,060 209 30 1141200 1150100 172-I-B Beteitiva Q Las Flores
17564 REU-FSA-37 80 2,4 0,060 2,390 96 25 1140600 1149200 172-I-D Beteitiva Q Diraquia
17565 REU-FSA-38 19 3,1 0,033 6,510 48 13 1139583 1147537 172-I-D Beteitiva Q Guinea
17566 REU-FSA-39 48 2,2 0,061 1,710 68 15 1139260 1147161 172-I-D Beteitiva Q Azufre
17567 REU-FSA-40 19 2,1 0,024 2,860 <LD 25 1139030 1146840 172-I-D Beteitiva
17568 REU-FSA-41 66 2,0 0,060 2,460 64 22 1136336 1152503 172-I-B Belén Q Carizal
17569 REU-FSA-42 102 2,5 0,112 3,660 129 36 1136473 1152497 172-I-B Belén
17569 REU-FSA-42 102 2,3 0,110 3,670 141 31 1136473 1152497 172-I-B Belén
17570 REU-FSA-43 <1 1,3 0,009 2,610 <LD 7 1132197 1150337 172-I-A Belén Q Diraquia
17571 REU-FSA-44 52 2,1 0,040 2,770 64 23 1139901 1148147 172-I-D Beteitiva
17572 REU-FSA-45 121 2,9 0,069 1,980 125 32 1138700 1145476 172-I-D Beteitiva Q Sicuanova

Exploración de uranio en floresta Boyacá


77
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

V U P2O5 K2O Zn
CODIGO REFERENCIA Cu (ppm) ESTE NORTE PLANCHA MUNICIPIO LOCALIDAD
(ppm) (ppm) (%) (%) (ppm)

17573 REU-FSA-46 17 1,4 0,032 3,610 40 9 1137761 1144680 172-I-D Beteitiva Q Otenga
17574 REU-FSA-47 20 2,2 0,018 3,170 40 10 1137597 1144276 172-I-D Beteitiva Q Ranchería
17576 REU-FSA-49 74 1,6 0,620 2,750 88 46 1136654 1145270 172-I-D Beteitiva Q Soiquia
17577 REU-FSA-50 20 1,3 0,350 2,480 64 35 1136500 1146535 172-I-D Beteitiva Q Soiquia
17578 REU-FSA-51 78 1,0 0,055 2,310 40 12 1136505 1146518 172-I-D Beteitiva Q Gaspar
17579 REU-FSA-52 <1 0,7 0,016 4,010 76 7 1136598 1145212 172-I-D Beteitiva Q Gaspar
17579 REU-FSA-52 <1 0,7 0,015 4,010 <LD 7 1136598 1145212 172-I-D Beteitiva
17580 REU-FSA-53 <1 0,7 0,011 2,390 <LD 8 1136035 1145354 172-I-D Beteitiva Q Tocaruña
17581 REU-FSA-54 4,7 0,9 0,017 2,980 <LD 10 1134454 1145220 172-III-C Beteitiva Q Los Caballeros
17582 REU-FSA-55 4,1 1,5 0,054 2,300 <LD 10 1132757 1145211 172-III-C Beteitiva Q Las Fuentes
17583 REU-FSA-56 <1 0,6 >LD 4,090 <LD 5 1133743 1145202 172-III-C Beteitiva Q Colorado
17584 REU-FSA-57 37 1,1 0,045 2,010 44 11 1132030 1145806 172-III-C Beteitiva Q Canoas
17585 REU-FSA-58 12 1,0 0,032 2,260 40 8 1131846 1145725 172-III-C Beteitiva Q Las Fuentes
17586 REU-FSA-59 13 0,9 0,036 3,240 <LD 7 1131761 1145702 172-III-C Beteitiva Q Chorro Colorado
17587 REU-FSA-60 25 0,5 0,031 0,940 <LD 10 1128638 1141519 172-III-C Floresta Q Tenería
17588 REU-FSA-61 25 1,0 0,094 2,170 52 16 1129100 1138207 172-III-A Floresta Q Floresta
17589 REU-FSA-62 26 0,8 0,071 1,020 40 13 1129680 1137041 172-III-A Floresta Q Nobsa
17590 REU-FSA-63 57 1,8 0,042 3,89 40 32 1135081 1140387 172-I-D Beteitiva Q Cusagota
17591 REU-FSA-64 18 0,8 0,039 4,61 <LD 8 1134991 1140462 172-III-C Beteitiva
17592 REU-FSA-65 28 1,6 0,042 3,6 48 11 1136900 1141577 172-I-D Beteitiva Cañada La Coqueta
17593 REU-FSA-66 41 1,5 0,081 3,06 64 19 1133742 1136830 172-III-A Busbanzá Cañada Corredor
17594 REU-FSA-67 24 0,9 0,035 2,52 44 13 1130785 1135485 172-III-A Busbanza Cañada Corredor
17595 REU-FSA-68 73 1,7 0,109 2,11 84 31 1130684 1135000 172-III-A Floresta

Exploración de uranio en floresta Boyacá


78
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

V U P2O5 K2O Zn
CODIGO REFERENCIA Cu (ppm) ESTE NORTE PLANCHA MUNICIPIO LOCALIDAD
(ppm) (ppm) (%) (%) (ppm)

17596 REU-FSA-69 46 1,6 0,06 3,83 52 16 1132209 1137995 172-III-A Busbanzá Q Disguata
17597 REU-FSA-70 133 2,4 0,1 2,63 80 45 1132209 1137995 172-III-A Busbanzá
17598 REU-FSA-71 131 2,0 0,173 2,56 116 40 1130150 1134438 172-III-A Floresta Q El Chorro
17599 REU-FSA-72 38 1,2 0,67 2,07 88 12 1128040 1135940 172-III-A Floresta Q Nobsa
17600 REU-FSA-73 173 2,5 0,216 3,74 225 32 1128009 1135945 172-III-A Floresta Q Rincón
17601 REU-FSA-74 88 2,2 0,132 2,26 76 26 1126742 1137516 172-III-A Floresta Cañada Pozo Azul
17602 REU-FSA-75 9,3 0,3 0,026 0,53 <LD 9 1126742 1137516 172-III-A Floresta Q Guaquida
17603 REU-FSA-76 81 2,5 0,069 2,86 60 21 1125195 1131947 172-III-A Nobsa Q Guaquida
17604 REU-FSA-77 12 0,8 0,034 0,64 <LD 11 1126325 1131293 172-III-A Nobsa Q Bonzá
17605 REU-FSA-78 95 4,0 0,257 3,05 161 28 1130299 1132016 172-III-A Corrales
17606 REU-FSA-79 5,5 0,7 0,025 0,63 <LD 11 1132748 1141263 172-III-C Beteitiva Q Ometá
17607 REU-FSA-80 28 1,0 0,045 0,83 <LD 10 1128213 1131803 172-III-A Nobsa Q Chameza
17608 REU-FSA-81 47 1,7 0,051 1,73 68 18 1128254 1131822 172-III-A Nobsa Q Chameza
17609 REU-FSA-82 <1 0,6 <LD 1,12 <LD 6 1137910 1156496 172-I-B Belén Q Vaivén
17610 REU-FSA-83 29 1,4 0,04 2,46 48 12 1138501 1156550 172-I-B Belén Q Piedrancha

17611 REU-FSA-85 40 1,2 0,063 1,94 48 12 1140649 1156877 172-I-B Paz de Río Cañada Cortadera
17612 REU-FSA-86 35 1,9 0,061 2,78 48 11 1141272 1157205 172-I-B Paz de Río Río Pargua
17613 REU-FSA-87 89 2,3 0,079 3,15 80 22 1142670 1157910 172-I-B Paz de Río Q Bejucal
17614 REU-FSA-88 80 2,9 0,066 2,65 68 16 1143683 1157860 172-I-B Paz de Río
17615 REU-FSA-89 52 2,0 0,061 3,43 88 19 1144606 1157838 172-I-B Paz de Río
17624 REU-FS-98 13 0,8 0,032 2,11 <LD 10 1141086 1157055 172-I-B Paz de Río
17649 REU-FS-123 98 1,8
0,118 1,94 56 1128946 1141608 172-III-C Floresta

Exploración de uranio en floresta Boyacá


79
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.2.3. Distribución Puntual y Espacial de los Datos en Sedimentos Activos

A los datos (Tabla 9) se les hizo un tratamiento geoestadístico, aplicando la


técnica Isatis de dominio público y Surface 3D, las cuales se relacionan entre sí,
mostrando una distribución puntual regional y una distribución espacial en el
área en estudio.

Importante resaltar la presentación y ordenamiento de las siguientes figuras, las


cuales deberían estar orientadas norte – sur (posición original). Los polígonos
escogidos correspondientes a las áreas de estudio tienen una orientación N15 a
30E (distribución puntual), la figura surface 3D está orientada N30W, para poder
mostrar (en forma exagerada) la configuración del alto relieve que forma la
distribución poblacional de los datos sobre una superficie plana; por lo tanto, al
intentar superponer las figuras para confrontar los valores sobre el original se
debe rotar (90º al Este) ésta figura (3D) y de ésta manera coinciden
perfectamente y se pueden localizar y visualizar los valores.

Uranio

El rango de valores que se determinaron varía entre 0.29 y 5.05 ppm, con un
contenido medio (background) de 1.7 ppm y un valor umbral de 3.44 ppm. Los
contenidos “altos” solo indican valores anómalos estadísticamente (REU-FSA
13 con 5.05 ppm, REU-FSA 36 y 78 con 4.1 y 4.0 ppm, respectivamente, REU-
FSA 22 con 3.6 ppm, y REU-FSA 38 con 3.1 ppm), y no están agrupados para
representar anomalías geoquímicas (Figura 41).

Dichos contenidos (Figura 42) se localizan en drenajes de la zona norcentral


(dos muestras, una de ellas con 5 ppm) del área, en el franja NE (tres muestras,
una de ellas con un valor de 4.1 ppm) y al SW (una muestra con 4.0 ppm). De
nuevo, no son valores anómalos significativos de uranio y están aislados entre
sí.

De la misma manera la Figura 43 corresponde a un mapa de distribución de


valores de uranio agrupados por clases, cuya representación son isolíneas de
concentración, donde se resaltan los valores relativamente “altos” de dicho
elemento

Exploración de uranio en floresta Boyacá


80
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 41. Distribución puntual de valores de U y mapa de localización de muestras.

Figura 42. Distribución de valores de U en un diagrama 3D, posición N30W.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


81
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 43. Distribución espacial regional de valores de uranio y su localización.

Vanadio

El rango de variación del vanadio está entre 1 y 572 ppm, para un valor de
fondo de 55 ppm. El valor máximo que se encontró es de 572, representa un
valor anómalo estadístico, más no geoquímico y un valor umbral estadístico de
193 ppm.

La muestra (REU-FSA 13) con el valor en mención (572 ppm) es la misma con
el contenido más “alto” en uranio (5.1 ppm).

Las figuras siguientes acompañan y corroboran la distribución de vanadio


(Figuras 44,45 y 46).

Exploración de uranio en floresta Boyacá


82
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 44. Distribución puntual de valores de V y mapa de localización de muestras.

Figura 45. Distribución de valores de V en un diagrama 3D, posición N30W.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


83
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 46. Distribución espacial regional de valores de vanadio y su localización.

Potasio

El rango de valores varía entre 0.53 y 6.51% con un contenido medio


(background) de 2.51% y un valor umbral de 4.67%; los contenidos “altos” están
por encima de 4.5%. Las muestras con dichos contenidos son: REU-FSA 38
con 6.51%, REU-FSA 16 con 5.3% y REU-FSA 64 con 4.61% (Figura 47 y 48).

Dichos contenidos se localizan en drenajes de la zona norcentral (una muestra


con 5,3%), con una amplia franja de influencia; en el franja NE, tres muestras
están alineadas, ubicadas en el borde Este, una de ellas con un valor de 6.5%)
(Figuras 48 y 49). Dichos contenidos se pueden considerar “altos”, los cuales
podrían estar relacionados a la presencia de diques con contenidos
mineralógicos altos en plagioclasa, tipo albita y ortoclasa. Sin embargo es una
distribución similar al uranio en el área de estudio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


84
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 47. Distribución puntual de valores de potasio y mapa de ubicación.

Figura 48. Distribución de valores de potasio en un diagrama 3D, posición N30W.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


85
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 49. Distribución espacial regional de valores de potasio y su localización.

Fósforo

El rango de valores que se determinaron varía entre 0.01 y 0.67% (Figura 50,
con un contenido medio (background) de 0.08% y un valor umbral de 0.30%.
Los contenidos “altos” solo indican valores anómalos estadísticamente (REU-
FSA 72 con 0.67%, REU-FSA 49 con 0.62%, REU-FSA 50 con 0.35% y REU-
FSA 36 con 0.31%). Valores individuales, no agrupados para representar
anomalías geoquímicas significativas (Figura 51 y 52).

Dichos contenidos se localizan en drenajes de la franja NE (tres muestras, una


de ellas con un valor de 0.62%) y al SW, una muestra con 0.67%

Exploración de uranio en floresta Boyacá


86
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 50. Distribución puntual de valores de fósforo y mapa de ubicación.

Figura 51. Distribución de valores de fósforo en un diagrama 3D, posición N30W.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


87
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1165000

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 52. Distribución espacial regional de valores de fósforo y su localización.

En resumen, una lectura de los resultados obtenidos por fluorescencia de


Rayos X y por espectrometría de masas acoplado inductivamente ICP – Ms., en
sedimentos activos finos, es la siguiente:

Cada una de las muestras no es consistente en valores altos en varios


elementos químicos determinados, de allí que la interacción y/o tendencia de la
distribución puntual y espacial de resultados no es una respuesta de anomalías
geoquímicas.

El contenido de uranio es “alto” (5.1 ppm) por estadística, relativamente en la


muestra (REU-FSA 13), al igual que zinc (203 ppm en la muestra REU-FSA 73);
el arsénico muestra valores anómalos (18.5, 18.4; 21.5; 23.5; 28.0, 36.4 y 46
ppm en las muestras REU-FSA 68, 42, 70, 71, 73, respectivamente). Los
restantes elementos presentan valores normales para los sedimentos en el área
de estudio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


88
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.2.4. Distribución de valores de uranio y elementos afines en muestras de


suelo

En este caso, el objeto de tomar muestras de suelo residual (como una


respuesta de meteorización directa de las rocas) fue localizar mineralizaciones
de minerales radiactivos y en segunda instancia caracterizar cada una de las
unidades litológicas presentes en el área.

Las muestras de suelo corresponden a material saprolítico, ya que en varios


sitios la columna de suelo – roca ha perdido la capa vegetal superficial y el
estrato de suelo como tal desapareció (por el alto grado y el profundo avance
de meteorización) pasando directamente al saprolito y a la roca.

Además, sobre cada una de las unidades litológicas regionales se tomaron


muestras (51 en total) de suelo in situ, material saprolítico proveniente del
horizonte, respuesta de la meteorización directa de la roca, donde aún se
conservan las estructuras originales de la misma.

Las muestras se tomaron preferiblemente sobre paredes de la roca meteorizada


Cada una de las muestras de suelo se tomo sobre canales verticales hechos
sobre la roca meteorizada, donde afloraba, en varios cortes de carreteras
secundarias.

Los canales tienen un 1.0 m de longitud por 0.10 m de ancho y 0.10 m de


profundidad, para un peso de 300 gr. por muestra, las cuales se empacaron en
bolsas plásticas debidamente rotuladas.
Cabe anotar que ninguna de las muestras está contaminada, y menos los sitios
donde tomaron.

Las muestras se enviaron al laboratorio de química de INGEOMINAS, donde se


analizaron Li, Be, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Rb, Sr, Ag, Cd, In, Cs, Ba, Tl,
Pb, Bi y U por espectrometría de masas acoplado inductivamente ICP – Ms.
En el análisis e interpretación de los resultados en muestras de suelo se
aplicaron las mismas técnicas estadísticas y geoestadísticas utilizadas en
muestras de sedimentos activos finos.

5.2.5 Datos Estadísticos en Suelos

Para el análisis e interpretación se escogieron K2O, P2O5, U y V, los mismos


elementos utilizados en suelos. Los demás elementos Li, Be, V, Cr, Co, Ni, Cu,
Zn, Ga, As, Rb, Sr, Ag, Cd, In, Cs, Ba, Tl, Pb, Bi y U por espectrometría de
masas acoplado inductivamente ICP – Ms., se analizaron pero no se
Exploración de uranio en floresta Boyacá
89
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

interpretaron gráficamente, ya que no muestran ningún contraste geoquímico


entre los datos una mínima asociación entre los elementos, para el ambiente
geológico en estudio, tampoco se encontraron mineralizaciones en los
recorridos que se hicieron en el trabajo de campo.

A continuación se presentan las tablas que agrupan dichos parámetros


estadísticos, provenientes del análisis (Tabla 10), como punto de partida para la
configuración de un mapa Krigage, ajustado a un variograma

Tabla 10. Parámetros estadísticos para K2O, P2O5, U, V en suelos.

VARIABLE Muestras Mínimo Máximo Media Std. Varianza


Dev t
U (ppm) 50 1.68 14.49 3.93 2.56 6.54
9.05
K2O (%) 50 1.30 6.32 3.97 1.23 1.52
6.43
V (ppm) 50 1.27 271.40 79.88 62.46 3901.77
204.80
P2O5 (%) 49 0.02 0.21 0.08 0.05 0.00
0.18

VARIABLE Variat.C Skewness Kurtosis Geometri Harmonic


K2O (%) 0.31 -0.07 2.20 3.75 3.50
P2O5 (%) 0.58 0.82 3.08 0.07 0.05
U (ppm) 0.65 2.87 11.78 3.45 3.16
V (ppm) 0.78 0.99 3.38 54.25 24.82

Quantiles:

Variable Q5% Q20% Q25% Q50% Q75% Q90% Q95%


K2O (%) 1.97 2.86 3.04 3.90 4.81 5.58 5.95
P2O5 (%) 0.02 0.04 0.04 0.07 0.11 0.15 0.17
U (ppm) 1.99 2.37 2.53 3.17 4.27 6.22 8.66
V (ppm) 11.19 23.68 27.33 70.76 102.80 177.00 200.90

La representación gráfica de cada uno de los cuatro elementos interpretados se


fundamentó en histogramas, variogramas y en mapas de distribución espacial
para cada elemento en mención:

Exploración de uranio en floresta Boyacá


90
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.2.5.1. Histograma

Uranio

Representa una sola población de datos que no alcanza a formar la totalidad de


la campana de Gauss (Figura 53 ), con asimetría a la derecha, una moda de 4
ppm y dos valores “altos” de 8.7 y 14.5 ppm, separados de la población normal
de los datos.

Figura 53. Distribución de frecuencias y gausiana de uranio.

Vanadio

Representa una distribución constituida por tres poblaciones de datos, con una
asimetría global a la derecha (Figura 54) que representa un rango de valores
entre 1.27 y 271 ppm. La primer población desde 1.27 hasta 115 ppm con una
moda de 16 ppm, la segunda desde 20 ppm hasta 130 ppm y una moda de 90
ppm, y la tercera población desde 100 hasta 220 ppm, y un valor aislado de 271
ppm.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


91
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 54. Distribución de frecuencias y gausiana de vanadio.

Potasio

Representa tres poblaciones de datos (Figura 55), la primera con un rango


entre 1.3 y 2.5% y una moda de 2.3%, la segunda entre 2.5 y 4%, una moda de
3.5%, la tercera población entre 4 y 6.5% y una moda de 4.7%, población que
agrupa la mayor cantidad de datos.

Figura 55. Distribución de frecuencias y gausiana de potasio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


92
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fósforo

Representa tres poblaciones de datos (Figura 56), donde la mayoría de los


valores se acumulan en la primera de ellas, constituida por datos cercanos a la
media o por debajo de la misma, la curva es asimétrica a la derecha. La primer
población varía entre 0.02 y 0.12% y una moda de 0.07%; la segunda población
entre 0.08 y 0.16% y una moda 0.11%, la tercer población entre 0.1 y 0.19% y
moda de 0.16%; finalmente un valor aislado de 0.21%. Resultados que
representan muy bajos contenidos de fósforo en los suelos del área

Figura 56. Distribución de frecuencias y gausiana de fósforo.

5.2.5.2. Distribución Gausiana

En el análisis de la distribución de los valores en las muestras de sedimentos


activos, los valores medios y las variaciones alrededor del valor medio (como
una sencilla y una doble desviación estándar), se ajustaron a una línea recta.
Como base para el cálculo se partió de una distribución logarítmica, lo que
indica que la mayor población de datos se debe ajustar a una línea recta,
originándose una densa acumulación sobre ella (Figuras 53, 54, 55 y 56).

Los valores medios se encuentran sobre la diagonal resultante, lo que significa


poca dispersión y un alto grado de exactitud (en el análisis químico) de los
mismos

La presentación de los resultados de U, V, K2O y P2O5, es la siguiente:

Exploración de uranio en floresta Boyacá


93
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

- Uranio, los datos no se ajustan a una línea recta (distribución gausiana),


formado una curvatura en su tendencia, valores muy agrupados y poca
dispersión de los mismos (sólo dos datos están por fuera de la línea central que
corresponden a una concentración de 14 ppm, correspondiente a la misma
muestra analizada dos veces)

- Vanadio, la distribución gausiana está representada por una población


agrupada, con poca dispersión y varios quiebres (que representan resultados
en suelos provenientes de diferentes unidades litológicas), cuya tendencia
general es ajustarse a una línea recta.

- Potasio, la tendencia de la distribución gausiana es ajustarse a una línea recta


con ligeros quiebres y mínima dispersión de valores. Esto podría representar
contenidos promedios similares en la mayoría de las unidades litológicas del
área en estudio.

- Fósforo, los datos muestran una tendencia con un amplio rango de contenidos
bajos, cercanos a la media, ajustados ligeramente a una línea recta. Es decir,
valores agrupados en el centro y dispersos en los extremos.
De donde se deduce un comportamiento diferente, de distribución, para cada
elemento analizado U, K2O, V, P2O5 en suelos residuales derivados (por
meteorización) de las unidades litológicas en estudio. De allí que éstos
elementos no presentan un buen contraste geoquímico como indicador de
radiactividad en las rocas del área en estudio.

5.2.6. Distribución Puntual y Espacial de los Datos en Suelos

Uranio

El rango de valores varía entre 1.68 y 14.5 ppm (muestra REU-FS135), con un
valor medio de 3.93 ppm y un valor umbral de 9.05 ppm (Figura 57), valores
que representan contenidos relativamente bajos, como componentes de los
suelos. Dichos datos están aislados y no representan anomalías significativas.

Los pocos valores “altos” se localizan en la franja NW, muestras REU-FS135


con 14.5 ppm, REU-FS13 con 8.7 ppm y REU-FS 93 con 7.24 ppm, valores
menores de 5.0, 5.6 y 5.8 ppm se ubican en la franja NE y S del área (Figura
58)

De la misma manera, la Figura 59 corresponde a un mapa de distribución de


valores de uranio agrupados por clases, cuya representación son isolíneas de
concentración, donde se resaltan como puntos, los valores en mención y un

Exploración de uranio en floresta Boyacá


94
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

rango de colores naranjas a rojos que corresponden clases con contenidos por
encima de 5.0 ppm de uranio.

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 57. Distribución puntual de valores de uranio y mapa de localización.

Figura 58. Distribución de valores de uranio en un diagrama 3D, posición N30W.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


95
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 59. Distribución espacial regional de valores de uranio y su localización.

Vanadio

El rango de distribución varía entre 1.27 y 271.4 ppm, para una media de 80
ppm y un valor umbral de 205 ppm. Los valores están aislados y la distribución
es al azar, donde resaltan los contenidos de 271 ppm (REU-FS93), 217 ppm
(REU-FS127), 201 ppm (REU-FS116), 185 ppm (REU-FS137) y 178 ppm (REU-
FS115), siguen siendo contenidos bajos para vanadio que no representan
anomalías geoquímicas significativas.

Los valores “altos” estadísticos se localizan en la zona norte, en la franja NW y


al sur, y los contenidos más bajos se ubican en la franja NE (Figura 60).

Exploración de uranio en floresta Boyacá


96
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 60. Distribución puntual de valores de vanadio y mapa de localización.

Figura 61. Distribución de valores de vanadio en un diagrama 3D, posición N30W.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


97
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los datos “altos” son tan puntuales al norte y sur y aislados que las curvas de
isoconcentración encierran en forma logaritmica cada valor (Figura 70); dichos
valores no están conectados entre sí, determinando un contraste geoquímico en
una determinada unidad litológica.

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 62. Distribución espacial regional de valores de vanadio y su localización.

Potasio

Los resultados varían entre 1.3 y 6.32 ppm, una media de 3.97 ppm y un valor
umbral de 6.43 ppm (muestra REU-FS93). Las muestras con contenidos altos,
por encima de 5.0 ppm, son: REU-FS93, 94, 95, 108, 109, 110, 119, 120 y 35,
cuyos resultados se localizan en zonas especificas NW, centro y NE (Figura
63), denotando anomalías geoquímicas eventualmente significativas.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


98
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 63. Distribución puntual de valores de potasio y mapa de localización.

La gráfica tridimensional (Figura 64) está representada por una superficie


ondulada y “levantada e inflada” del plano inicial que puede indicar una
distribución para potasio caracterizada por contenidos relativamente altos muy
constante en los suelos derivados de rocas con presencia de plagioclasa.

El potasio se caracteriza por un dominio constante de contenidos por encima


del valor medio estadístico, los cuales se resaltan por isoconcentraciones en la
zona NNW y en la zona centro-sur (Figura 65), posiblemente relacionadas con
altos contenidos de plagioclasa (ortoclasa y albita) principalmente en rocas
graníticas de la región

Exploración de uranio en floresta Boyacá


99
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 64. Distribución de valores de potasio en un diagrama 3D, posición N30W.

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 65. Distribución espacial regional de valores de potasio y su localización.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


100
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fósforo

Presenta un rango de distribución entre 0.02 y 0.21% (REU-FS137), una media


de 0.08% y un valor umbral de 0.18%; de toda la población, sólo un contenido
está por encima (Figura 66).

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 66. Distribución puntual de valores de fósforo y mapa de localización.

La Figura 67 representa la distribución de datos en forma tridimensional,


ligeramente levantada de la superficie equivalente a los valores por encima del
valor de fondo 0.08%. Es decir, es una población de valores bajos a muy bajos
que no representan anomalías geoquímicas.

La Figura 68 representa la distribución espacial de isocontenidos, denotando


valores “altos” (según la estadística) aislados en la franja NW del área

Exploración de uranio en floresta Boyacá


101
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 67. Distribución de valores de fósforo en un diagrama 3D, posición N30W.

1160000

1155000

1150000

1145000

1140000

1135000

1130000 1135000 1140000

Figura 68. Distribución espacial regional de valores de fósforo y su localización.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


102
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES LITOLÓGICAS


DEL ÁREA DE ESTUDIO, SEGÚN LOS RESULTADOS

Sobre cada una de las unidades litológicas que afloran en el área se tomaron
varias muestras de suelo residual, las cuales se analizaron para varios
elementos químicos, motivo de interpretación geoquímica.

A continuación se presentan los resultados (agrupados por tipos de roca


parental) de U, V, K2O, P2O5, Zn y Cu, los cuales no presentan marcadas
diferencias entre sí, y valores altos que denoten contrastes geoquímicos y
caractericen una determinada unidad geológica. El comportamiento y la
distribución geoquímica es similar en las unidades tenidas en cuenta:
Cuarzomonzonita de Santa Rosa (Tabla 11), Stock de Otengá (Tabla 12)
Intrusivo de Aguachica e intrusivos sin diferenciar (Tabla 13), Formación Girón
(Tabla 14) y Esquistos de Otengá (Tabla 15), de la misma manera los datos (no
agrupados) en suelos provenientes de las formaciones Floresta, Tibet y Cuche.
Los demás elementos analizados Li, Be, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Rb, Sr,
Ag, Cd, In, Cs, Ba, Tl, Pb, Bi y U por espectrometría de masas acoplado
inductivamente ICP – Ms., presentaron contenidos normales que corresponden
a los valores de fondo de cada roca. Elementos no indicadores de
mineralizaciones en el ambiente geológico en estudio.

La agrupación de los datos es la siguiente:

Tabla 11. Cuarzomonzonita de Santa Rosita.

Variable/ REU-S92 REU-S93 REU-S94 REU-S136 REU-S94


muestras
U (ppm) 2.0 7.2 3.7 6.7 2.0
V (ppm) 20 271 37 38 185
K2O% 4.53 6.32 5.95 4.91 1.3
P2O5% 0.018 0.078 0.031 0.059 0.21
Zn (ppm) <LD 92 <LD 68 88
Cu (ppm) 6 46 9 18 53

Exploración de uranio en floresta Boyacá


103
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 12. Stock de Otengá.

Variable/m FS104 FS109 FS113 FS119 FS120 FS134 FS140


uestras
U (ppm) 4.5 3.8 8.7 4.5 2.3 4.8 5.0
V (ppm) 37 21 13 28 41 33 82
K2O% 4.21 5.69 4.29 5.85 5.32 4.81 4.79
P2O5% 0.039 0.039 0.018 0.069 0.069 0.043 0.115
Zn (ppm) 60 60 56 64 60 56 60
Cu (ppm) 11 11 4 13 35 11 21

Tabla 13. Intrusivo sin diferenciar

Variable/m FS12 FS33 FS135


uestras
U (ppm) 4.3 4.4 14.4
V (ppm) 16 27 17
K2O% 4.9 2.29 5.46
P2O5% 0.03 0.08 0.053
Zn (ppm) 60 <LD 48
Cu (ppm) 6 10 7

Tabla 14. Formación Girón.

Variable/muestra FS9 FS10 FS10 FS10 FS12 FS130 FS131 FS132


s 7 5 6 7 9
U (ppm) 2.6 2.4 2.2 3.7 2.8 3.2 2.2 3.2
V (ppm) 91 69 47 88 92 122 58 91
K2O% 3.25 3.62 2.86 4.74 3.25 3.76 2.2 3.18
P2O5% 0.07 0.036 0.056 0.058 0.067 0.08 0.052 0.074
8
Zn (ppm) 100 <LD <LD 76 64 60 44 56
Cu (ppm) 26 29 9 23 13 17 20 16

Exploración de uranio en floresta Boyacá


104
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 15. Esquistos de Otengá.

Variable/muestras FS110 FS111 FS122 FS124 FS125 FS126

U (ppm) 3.2 2.6 2.5 3.2 4.2 2.9


V (ppm) 78 61 46 73 83 27
K2O% 5.3 3.4 1.65 3.54 5 2.84
P2O5% 0.044 0.085 0.067 0.108 0.158 0.039
Zn (ppm) 121 88 48 96 149 144
Cu (ppm) 162 31 15 30 18 15

Exploración de uranio en floresta Boyacá


105
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7. CONCLUSIONES

El área comprendida entre Floresta y Tutazá – Boyacá está cubierta por rocas
sedimentarias depositadas en condiciones continentales (Formación Girón,
entre otras) y unas pocas en un medio marino (formaciones Tibasosa y
Chipaque). Rocas que van desde el Devónico (con la Formación Tibet en la
base) hasta el Paleógeno (con la Formación Concentración en el techo) y
depósitos del Cuaternario.

Formaciones por encima estratigráficamente de cuerpos magmáticos plutónicos


intrusivos del Paleozoico (tipo Granito de Santa Rosita, Stock de Otengá y
Stock de Chuscales.

Conjunto de rocas ubicadas estratigráficamente sobre un basamento


polimetamórfico continental Precámbrico, tipo Formación Filitas y Esquistos de
Busbanzá, Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales y Neis de Buntia

El área de Floresta -Tutazá corresponde a un bloque estructural alargado con


un ancho promedio de 15 Km., conformado en su núcleo por rocas del
Precámbrico - Paleozoico al Jurásico, y en sus flancos por rocas del Cretáceo y
el Terciario, afectadas por esfuerzos compresivos con orientación NW-SE.

En el área se encuentra un estilo estructural predominantemente compresivo,


donde ocurren pliegues y fallas de extensión regional, estructuras relacionadas
entre sí.

En el proceso geofísico de caracterización por su radiactividad las rocas del


área de estudio, se tomaron 285 lecturas de datos de uranio y torio (en ppm) y
de potasio (en %) sobre afloramientos rocosos, las cuales están distribuidas en
17 transversas.

De las cuales se concluyo que las lecturas promedio, en las unidades de roca,
indican la siguiente secuencia, en orden de mayor a menor:

Cuarzomonzonita de Santa Rosita (350 c/s), Stock de Chuscales y Stock de


Otengá (300 c/s), Filitas y Esquistos de Busbanzá (300 c/s), Cataclastitas de
Soapaga (280 c/s), Formación Girón (250 c/s), Formación Tibet (200 c/s),
Exploración de uranio en floresta Boyacá
106
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Cuche (260c/s) y otras formaciones sedimentarias sin diferenciar


(150 c/s).

De la misma manera la distribución promedio global para uranio, potasio y torio


es la siguiente:

-El promedio de los valores de uranio osciló en un rango entre 4.8 y 6.4 ppm
con los valores más altos en la localidades de Belén (18.3 ppm), Otengá (17.9
ppm) y al norte de Busbanzá (17.3 ppm).

-El promedio de los valores de potasio estuvo en el rango entre 2.6 y 4.8 ppm,
con los valores más altos en las localidades de Buntia (9.4 ppm), Busbanzá (8.8
ppm), Otengá (7.9 ppm) y La Capilla (7.8 ppm).

-Para Torio existe una población de datos que se considera anómalos,


localizados en el flanco occidental del área de estudio, al sur este del municipio
de Belén, entre el rio Minas y el morro el Cabezón. Valores relacionados con un
cuerpo ígneo plutónico, alargado al noreste, en contacto al sur con la Formación
Floresta y cubierto por un aluvión, los valores se encuentran entre 124.8 ppm-
163.5 ppm

Como consecuencia del análisis estadístico e interpretativo de los resultados


obtenidos en una etapa de prospección geoquímica, si bien las muestras fueron
analizadas por técnicas apropiadas e indicadas, en el momento: Si, Al, Ca, Na,
Mg, Fe, K, Mn, Ti, P2O5, S, Cu, Ba, Cr, V y Zn por fluorescencia de Rayos X
en sedimentos activos, y Li, Be, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Rb, Sr, Ag, Cd,
In, Cs, Ba, Tl, Pb, Bi y U por espectrometría de masas acoplado inductivamente
ICP - Ms en muestras de suelos (saprolito), dichos resultados no determinan
anomalías geoquímicas significativas para uranio y minerales radiactivos en las
rocas que constituyen el Macizo de Floresta entre Floresta y Tutazá - Boyacá,
región en estudio.

Los elementos analizados que marcaron un contraste geoquímico fueron U,


K2O, V y P2O5. Sin embargo, estos dos últimos (V, P2O5) no aplican como
indicadores de radiactividad en las rocas aflorantes, ya que sus contenidos son
mínimos en los ambientes geológicos en estudio.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


107
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFIA

ALVARADO, B.; SARMIENTO, R., 1944. Informe geológico sobre los


yacimientos de hierro, carbón y caliza de la región de Paz de Río,
Departamento de Boyacá. Serv. Geol. Nal., Informe 468, inéd., 132 p., Bogotá

AMIGOT A.; 1981. Geología y metalogénesis de las principales anomalías


uraníferas descubiertas por ENUSA en Colombia.ENUSA.14p.; Bogota

BOTERO, G., 1950. Reconocimiento geológico del área comprendida entre los
municipios de Belén, Cerinza, Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo,
Departamento de Boyacá. INGEOMINAS, Informe 534; CEGOC, 8:244 –311.

CEDIEL, F., 1968. Grupo Girón. Una molaza mesozoica de la Cordillera


Oriental. Servicio Geológico Nacional, Boletín Geológico, 16(1-3): 5 – 96.
Bogotá.

CEDIEL, F., 1969. Geología del Macizo de Floresta. I Congreso Colombiano de


Geología, Memoria, 17-29. Bogotá.

GONZÁLEZ, L., MUÑOZ, R., VÁSQUEZ, L., VARGAS, S. y PARRADO, G.,


2008. Exploración de uranio en la región de Paipa – Iza y Chivatá,
Departamento de Boyacá, INGEOMINAS, Informe Inédito, 176 p., Bogotá

HETTNER, A., 1892. Die Kordillere von Bogotá. Peterm. Mitt., Erg., 22(104):1-
131.

HUBACH, E., 1931. Geología Petrolífera del Departamento de Norte de


Santander. Serv. Geol. Nal., Informe 176, inédito, parte A, pp. 1-218; parte B,
pp. 219-246; parte C (láminas), 26 lam. Bogotá.

HUBACH, E., 1957a. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Inst.


Geol. Nal., Bol. Geol., 5(2): 93-112. Bogotá.

Exploración de uranio en floresta Boyacá


108
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

HUBACH, E., 1957b. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia.


Inst. Geol. Nal., Informe 1212, 166 p. Bogotá.

JIMÉNEZ, D., 2000. Catalogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia,


Esquistos y Filitas de Busbanzá, INGEOMINAS, 1–17. Bogotá.

JULIVERT, M., 1968. Lexique Stratigraphique International. Amerique Latine,


Colombie (premiere partie) - Precambrien, Paleozoique, Mesozoique et
intrusions d’age Mesozoique-Tertiaire. 5(4a) :1-651. Centre Nat. Rech. Sci.
Paris.

INGEOMINAS.2000.Informe de recopilación de información sobre fuentes


radioactivas en Colombia.30p Bogotá

LANGENHEIM, R. L., 1959. Preliminary report on the stratigraphy of the Giron


Formation in Santander and Boyacá. UIS, Bol. Geol., (3): 35-50. Bucaramanga.

LÓPEZ, A. y MESA, J., 1997. Estratigrafía y ambientes de depósito de la


Formación Girón en el Macizo de Floresta (Boyacá). Tesis de grado Universidad
Nacional de Colombia, 109p. Bogotá

MULLER, E.1982.situacion del uranio en Colombia. Instituto de asuntos


nucleares IAN, 262p. Bogotá

MOJICA, J. y VILLARROEL, C., 1984. Contribución al conocimiento de las


Unidades Paleozoicas del área de Floresta (Cordillera Oriental Colombiana,
Departamento de Boyacá) y en especial al de la Formación Cuche. Geología
Colombiana 13, 55 – 79. Bogotá.

NAVAS, J., 1963. Estudio estratigráfico del Girón al W del Macizo de Santander
(Cordillera Oriental de Colombia). UIS, Bol. Geol., (12):19-34, Bucaramanga.

NÚÑEZ, A., 2000. Filitas y Esquistos de Busbanzá. Catalogo de las Unidades


Litoestratigráficas de Colombia, INGEOMINAS, 25 p., Bogotá

OLSSON, A. y CASTER, E., 1937. Devonian fauna from Colombia, Sotuh


America. Proc. Geol. Soc. Am., 269- 270.

OSORNO, J. F., 1994. Estratigrafía y ambientes de depósito de la secuencia


regresiva localizada al Noreste de Sogamoso. Tesis grado, U. Caldas, 108 p.
Manizales

Exploración de uranio en floresta Boyacá


109
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

PAZ, M. y URRUTIA, A., 1996. Estratigrafía y ambientes de depósito de la


Formación Tíbet (Macizo de Floresta, Boyacá). Tesis de grado Universidad
Nacional de Colombia, 76 p. Bogotá.

PONS, 1982. Etude Paleobotanique et Palinologique de La Formation Girón


(Jurassique móyen – Crétace inferieur) dans La región de Lebrija, Department
de Santander, Colombie, 107e Congr. Nat. Savantes Brest. Sci. Jasc. 1:53 - 78.
París.

SOTELO, C. I., 1997. Informe de comisión de campo Macizo de Floresta.


INGEOMINAS, Informe preliminar, inédito.

ROYO y GÓMEZ, J., 1942. Fósiles Devónicos de Floresta (Departamento de


Boyacá). CEGOC, 5:389-395. Bogotá.

ULLOA, C. y RODRÍGUEZ, E., 1979a. Geología del Cuadrángulo K-12,


Guateque, Boletín Geológico, INGEOMINAS, Vol.22, No.1, pp. 2-55, Bogotá.

ULLOA, C. y RODRÍGUEZ, G. I., 1982. Intrusivos ácidos Ordovícicos y post –


Devónicos en la Floresta (Boyacá). 6 Congr. Col. de Geol., 18 p, Cali.

ULLOA, C., GUERRA, A. y ESCOBAR, 1998. Geología de la plancha 172 Paz


de Río, INGEOMINAS, Bogotá

ULLOA, C.; RODRÍGUEZ, E.; RODRÍGUEZ, G. I., 2003. Memoria de la Plancha


172, Paz de Río, Boyacá. INGEOMINAS, 219 p.

VARGAS, R.; ARIAS A., JARAMILLO, L y; TÉLLEZ, N., 1981. Geología del
cuadrángulo H-13 Pamplona, Colombia. Escala 1:100.000 INGEOMINAS,
Bucaramanga.

VAN der HAMMEN, T., 1957. Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá


(Cordillera Oriental de Colombia). Inst. Geol. Nal., Bol. Geol., 5(2):189- 203.
Bogotá.

WARD, D. E., GOLDSMITH, R., CRUZ, J., RESTREPO, H., 1973. Geología de
los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamento de
Santander. Bol. Geol. INGEOMINAS, 21(1-3):1-132. Bogotá.

RODRÍGUEZ, T., 1971. Perfiles Radiometricos y Prospección Sistemática Vial


en los departamentos de Santander y Boyacá.42p.Bogota

Exploración de uranio en floresta Boyacá


110

También podría gustarte