Está en la página 1de 1

DOCUMENTO

CAPACITACION No. : I-PG-PE-01-A-05-92


CHARLA DIARIA REVISION: 0
FECHA : AGOSTO

PARTE 4 Introducción
Esta charla le presenta una serie de medidas específicas de prevención para disminuir las posibilidades de que usted resulte
gravemente herido si algún día ocurre un terremoto en el lugar donde se encuentra. Estas estrategias de prevención le
ayudarán a prepararse, reconocer los riesgos y reaccionar adecuadamente al peligro.
ANTES DEL TERREMOTO
 Prepares y estimule a los demás para afrontar la emergencia.
 Realice mensualmente reuniones familiares y llene el formato de inspección.
 Realice con su familia y vecinos simulacros mensuales de evacuación en caso de terremotos e incendios.
 Revise las instalaciones para detectar fallas. Refuerce las que presenten deterioro.
 Verifique el estado de escaleras y sitios de salida.
 Siempre que viaje y se hospede en lugares distintos a su casa verifique las salidas y sitios seguros,
ubicación de extintores, botiquín.
 Plantéese como reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan
existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc.
 Enseñe a sus familiares y compañeros de trabajo como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. Solo
en emergencias.
 Aseguren al suelo o paredes las conducciones y cilindros del gas, los objetos de gran tamaño y peso,
estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible.
 Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o
derrames.
 Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto para ambos, mantas,
y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza.
 Almacene agua en recipientes de plástico, y alimentos duraderos. Acostúmbrese a mantener el tanque de
agua y alberca llenos. El agua es lo que más falta después de un terremoto. Aprenda a sacar el agua del
calentador pues puede necesitarla.
 Mantenga siempre un stock de ropa, frazadas, fósforos, elementos de aseo personal, teteros y drogas de
uso familiar.
 Pito para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
 Llaves de tuercas y alicates para interrumpir el suministro de gas y agua.
 Extintor preferiblemente de tipo ABC. Recuerde que no todos los extintores sirven para los mismos tipos de
incendios.
 Manual y botiquín de primeros auxilios
 Lista de teléfonos de bomberos, ambulancias centros de salud, Comité de emergencias del municipio,
defensa civil y cruz roja.
 Copias de las llaves de puertas candados y del automóvil.
 Para evitar rompimiento de ventanas. Mantenga en lo posible, cerradas las cortinas de velo. A las ventanas
más grandes es bueno ponerles película adhesiva transparente y si es de seguridad tanto mejor.
 Procure saber el lugar donde regularmente se encuentran sus familiares y allegados. Acuerde con ellos un
teléfono en otro departamento del país que sirva de punto de enlace después del terremoto.
 En edificaciones grandes señalice o para mucha gente señalice la ubicación de extintores, botiquines,
rutas de evacuación y salidas.
 Al comprar o arrendar buscar vivienda en zonas de peligro sísmico, por su seguridad, consulte si la
vivienda es sismo resistente.
 Estudie la resistencia de su edificación. Así podrá establecer las áreas que debe reforzar o reconstruir.
Además, podrá identificar los lugares más seguros ante un sismo y las áreas más susceptibles de daño
para no ubicarse allí, si ocurre un temblor.
 En planteles educativos. Desde 1990, los colegios cuentan con asesoría y material didáctico para hacer su
plan preventivo, inscribiéndose ante el comité de emergencias o a la secretaria de educación en el
programa escolar de prevención de desastres.
 Los directivos de planteles deben acordar previamente con los padres de familia como proceder con los
estudiantes (por ejemplo quien los recoge). A los padres debe explicárseles como esta preparado el plantel
para una emergencia, con el fin de que cuando ocurra ellos también actúen ordenadamente.

También podría gustarte