Está en la página 1de 16

Plazo razonable desde la perspectiva constitucional en derechos humanos

CONSTITUCIONAL
La constitución va a estar referida a un concepto muy cercano que es nación, el principal
elemento es el pueblo.
¿Podemos hablar de nación sin territorio?
Si, ya que al hablar de este lo importante es la población.
En la antigüedad o hace algún tiempo una nación no se concebia sin un territorio, la
concepción de esta, evidentemente no implica el reconocimiento de un territorio y esto es
porque ciertamente la referencia de nación comprende es a su pueblo, a su gente , a una
identidad cultural,

Nación – pueblo- gentes : pero no tienen que estar delimitados en un espacio geográfico.
Ej: gitanos , ellos tienen una identidad cultural , pertenecen a una etnia, se encuentran ,
pero ellos no pertenecen a un territorio en particular por su actividad nómada.
Etnia : conglomerados humanos en áfrica , pueden concurrir muchas etnias y con algunos
consensos políticos , estratégicos , se pueden estar creando estados , pero se afecta la
integralidad de una nación , como tal porque ciertamente esta compuesta por diversas
etnias. no va a ser un factor determinante si se pertenece exclusivamente a una etnia es
mas el acuerdo social y cultural de la gente en general de auto reconocer y pertenecer a
esa organización – pueblo como tal.
Colombia es fácil reconocerla como una nación ?
Nación: gente – población
País: territorio
Republica: instituciones o estado
¿Qué tan soberanos somos?
Ejercemos la soberanía: poder efectivo que tiene el gobierno sobre su territorio
Criterio de soberanía
Capacidad de autodeterminarse , control territorial , se manifiesta en el control efectivo
de las fronteras.
Soberanía viene de soberano y este tiene la capacidad de autodeterminarse , el pueblo a
través de la voluntad de su soberano.
Soberania , en el amito legal constitucional y supraconstitucional se ha cedido soberanía ,
y como ah sido esta ¿
A través de los tratados internacionales y cuando nos vinculamos a un tratado de
derechos humanos y nos integramos en el sistema interamericano, de derechos humanos
y vamos a la comisión de derechos humanos a la corte interamericana de derechos
humanos, estamos creciendo en soberanía jurisdiccional, respecto de la decisión judicial
que nos compete resolver al interior de nuestro estado colombiano.
Se cede soberanía cuando s ehacen acuerdos internacionales para que instancias supra
internacionales decidan sobre conflictos o temas particulares respecto de los cuales
nosotros de común acuerdo con esas organizaciones internacionales , decidimos aceptar
esta competencia.
Diferencia cultural enmarcada por la religión entre España continental y el tema
anglosajon de estados unidos
España ¿
Llegaron solo hombres y porque estos no llegaron con sus familias ¿?
Por un espíritu de aventura y saqueo respecto del cual su anhelo era venir hacer fortuna y
regresar a su madre patria.
Cristobal colon llega con un sacerdote (representación religiosa)
Religioso- vivir en un arrepentimiento
Si vamos a sufrir aca en la tierra vamos a gozar en el paraíso, espiar nuestras culpas en la
tierra, el sufrimiento es un camino hacia la santificación

NORTEAMERICANOS
Los que llegan a dichas tierras llegan con una vocación de permanencia se va predicar a
partir de un acto real y forma, las personas que llegan vienen con sus familias (llegan a
establecerse a quedarse?
El escriba el que da fe de los actos que se están realizando en la nueva tierra
(representación formal)
Llega con un criterio cultural y viene con un tema religioso protestante –Dios se honra con
el trabajo pero traducido en riqueza prosperidad y esto hace al pueblo empoderarse y
pretender ser la nación líder en el mundo

CUANDO HAY IMPUNIDAD?intrumentos internacionacioles


Cuando no se investiga
Cuando habiendo investigado no se acusa
Cuando habiendo acusado no se juzga
Cuando frente a la eventualidad de poder juzgar no se sanciona a todos los responsables
Definición – constitución
Constituyente primario: a los que a través de la representación por medio de la asamblea
nacional constituyente, y este ejercicio de representación se materializa por medio del
congreso
Constituyente derivado: norma de normas ----supremacía constitucional
Cuando se habla de constitución se debe hablar de unos valores después unos principios y
reglas constitucionales y esto se aplica en el desarrollo legislativo y normativo mediante
leyes de menor jerarquía.
Valores constitucionales: acuerdo de las voluntades del pueblo.
Constitución: carta de navegación que se constituye en norma de normas, producto de un
acuerdo o un pacto social de los integrantes de un pueblo que contiene una serie de
valores, principios y reglas de interpretación que van a ser aplicadas, en el desarrollo de
las disposiciones de menor jerarquía que son las leyes, resoluciones decretos y demás
actos que va a emitir el estado
Estructura de la constitución
Parte orgánica: estructura organizacional del estado
Parte dogmática: clasificación de los derechos
La estructura no va a ser rigida
Preámbulo
Valores y principios (enunciados)
Derechos y deberes
Unas garantías
Derechos fundamentales
Estructura de estado
Articulación y procedimiento respecto de los órganos de funcionamiento y de control de
dicho estado
Mecanismos de participación política
Mecanismos para modificar la constitución
ESTADO SOCIAL DE DERECHO DEMOCRÁTICO Y CONSTITUCIONAL
Referente de a la contitucion 91 es a de 1886 --- constitucion conservadora y religioso
Enmarcado en un estado de derecho
País --- territorio
Republica frente a las instituciones
Estado – organización que tenemos

ESTADO DE DERECHO
Concepción respecto de la cual , la que va a estar al servicio en cuanto al cumplimiento de
la ley –
Hay una preminencia d ela ley y esta va propender es por la supervivencia del estado
- Ciudadano sometido al imperio de la ley pero en función de que ese estado pueda
sobrevivir como tal
- - objetivo : preservar la ley y el orden sobre la garantía sobre la persona
- -garantia a la propiedad privada
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Estaba esta de derecho y se le antepuso la expresión social
Prevalencia social criterio importante que es la dignidad humana
Va a estar la persona arriba y abajo va a estar la norma, el hombre es un fin en si mismo
para la prevalencia del estado
El estado esta al servicio del hombre y el interés general y colectivo es la garantía de los
derechos de dicho hombre , es un término general que se conoce como dignidad humana
--- solidaridad
Se modula el concepto de propiedad privada
Se habla de que esta debe esta al servicio al interés general
Solidaridad frente a la persona que van a tener una característica particular condiciones
especiales de vulnerabilidad
Derechos fundamentales – mecanismos para +hacer valer esos derechos como acciones
constitucionales
Acción de tutela art 86 cp
- Las minorías van a tener voz y espacio de participación y aun siendo minorías van
a poder imponer en algunos escenarios de participación democrática , su voluntad
por unos mecanismos que se van a condicionar en el interior de la constitucion
para permitir que una salvaguarda o unos beneficios .
- Referencia de la expreison democrático es porque este contenido en la
constitucion y en la corte lo requiere
- Hay diversos sistemas políticos y respecto a esto la democracia , e suna de las
multiples formas de gobierno
Constitución RIGIDA – es muy difícil modificarla
Flexible: constitucionalmente tiene unos mecanismos de modificación abiertos , muy
fáciles y cuando exista el acuerdo social político pertinente se podrá modificar .
Supremacía en el tema de equilibrio de poderes de la corte constitucional guardiana de la
constitucion , el único interprete valido de la constitucion ha dado diferentes posturas.
-tema de la reelección presidencial, ha dejado modificar la constitucion y se habilita esta,
pero luego la corte se acogio a una tesis de equilibrio de poderes , de los pesos
contrapesos y un tema de sustitución consitucional--- hace referencia , a que respecto d
elas reformas constitucionales , es doble al constituyente delegatorio hacer unos
cambios , unas variaciones en cuanto a la forma o el procedimiento , pero que dichos
cambios están limitados a la esencia de la constitución ( esencia --- valores y principios )
Dignididad humana
Reconocimiento intrínseco del individuo a partir de la simple condición de pertenecer a la
especie humana
En el tema de reparación de victimas s e puede restituir la dignidad humana
La dignidad humana nunca se pierde , porque nunca dejo de ser humano , se puede
afectar , mas no perderla
DERECHOS FUNDAMENTALES
La corte ha dicho a través de sus pronunciamientos que la intención de la constitución no
es hacer un listado exhaustivo de los derechos fundamentales
Dicho listado no limita el reconocimiento de otros o que pueden ser fundamentales o que
posteriormente se pueden catalogar como fundamentales y que pueden estar al extenso
de toda la constitución.
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD---- PARTE 1 ---- ART 93
TRATADOS --- ACUERDOS --- CONVENIOS :
Tratados que han sido ratificados por Colombia y han sido incorporados por el
ordenamiento jurídico colombiano , a traves euna ley de la republica
Elementos
- Principios reconocidos por el ius cogens también hacen parte del bloque , siempre
y cuando se refieran al tema de derechos humanos independientemente de si
Colombia los ha inscrito o no entran automáticamente
- Parte integral de la constitucion y constituyen el criterio de interpretación para la
aplicación de normas inferiores por parte de los operadores judiciales
Control de convencionalidad ()
El estado debe tomar las medidas adecuadas para cumplir con las obligaciones
internacionales
En un principio lo que exigía la obligación internacional , es que se efectuara un control de
convencionalidad concentrado y este estaba determinado en cabeza del órgano de control
constitucional al interior de cada estado .
La corte constitucional era la encargada de verificar , que al interior , de dicho estado , las
obligaciones internacionales se cumplieran, pero con la evolución evolución del concepto
de control de convencionalidad. Impulsado por el sistema interamericano de derechos
humanos .
Ahora la convención exige que el control se realice, de manera difusa

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD ---- CONCENTRADO---- DIFUSO


En cabeza de la corte constitucional
La convención exige que a todos los estados, que a través de todos sus funcionarios
realicen , control de convencionalidad. Se le pide a cualquier juez de la república , a
cualquier funcionario público , que respete todas las decisiones y todas las actuaciones
que comprometan a la administración , además determine y realice un juicio respecto del
cual puede establecer si dicha decision esta conforme a la convención americana de
derechos humanos o si la contraviene y en caso de hacerlo entonces dispone que dicho
operador o funcionario debe abstener de aplicarlo porque lo contrario un incumplimiento
institucional por parte del estado.
Constitucionalizacion del derecho
Alegar (argumentar, razonar) nuestros derechos y deberes en términos consitucionales
Reglas
Principios
Valores
El juez constitu en sede de tutela está obligado aplicar el precedente judicial ¿
Si la alta corporación ha emitido una sentencia de unificación eventualmente dicho
problema jurídico puede hacer tránsito a cosa juzgada y respecto a ella , es de obligatorio
cumplimiento , si no ha sucedido esta situación y no se haya determinado una unificación
como tal , es posible que un juez se aparte de la línea de una decisión anterior pero si lo
hace tiene que argumentar ampliamente el porque de tomar otra postura
Teoría del enemigo tanto externo como interno
Externo
Aquella organización política, que tienen una concepción distinta a la que
predomina en una nación – país en particular, lo que se teme de ese enemigo
externo es que dicho enemigo pretenda alterar el orden que se tiene allí y realice
acciones para impulsar otro modelo político y demás, como poder hacer un
modelo comunista, métodos para neutralizarlos se usa la diplomacia y la
inteligencia y contra inteligencia.
Se castiga en un modelo como en el americano, se elimina al enemigo
Interno
En el ámbito interno, también se considera el enemigo interno, los propios
ciudadanos que integran a la sociedad, a cuáles ciudadanos – son aquellos que
intentan contravenir el orden establecido, que harán esos estados para atacar ese
enemigo interno, desarrollar unas políticas avaladas por la constitución, que
neutralizan las acciones que van en contra del ordenamiento. La sociedad se
legitima para eliminar a ese enemigo interno

La carga del estado no es obligar al ciudadano para que se reintegre a la


sociedad, simplemente existe la libertad si el ciudadano decide quebrar las reglas
simplemente el estado asume la postura de aceptar lo sucedido.
Marco social de derecho dentro del marco constitucional - redimir, perdonar
Sistemas diferentes que no son comparables colombiano al americano ,
constitución garantista , dignidad humana, libertad .
Los únicos que incumplen los tratados son países potencias como Francia ,
Rusia , estados unidos
Estados que no están dentro del orden mundial corea del norte.
Garantías constitucionales en el ámbito penal desde la perspectiva constitucional
Dignidad humana. valor- principio fundamental
Debido proceso: principio fundamental , garantía constitucional , acto respecto del
cual se determinan una serie de pasos de obligatorio cumplimiento so pena de que
viciemos la actuación de nulidad – una consecuencia de favorabilidad y protección
Legalidad: no se puede juzgar a una persona sin una ley preexistente
Ejemplo juicios de Nuremberg- los nazis, se decía que era ilegal porque no había
ninguna ley que dijera que era prohibido asesinar judíos, se resolvió de la
siguiente forma, se determinó que hay delitos que trascienden la esfera
constitucional y va más allá de la violación a la dignidad humana.
Favorabilidad: una persona siendo juzgada con una ley anterior se puede acoger a
una ley posterior si esta le es mas favorable
Derecho de defensa – material y técnica, la material ejercía por el mismo
procesado y la técnica por abogado de oficio o de confianza
Lealtad: cumplimiento de lo que exigen las leyes
Gratuidad
Intimidad: va ligado a la persona . derecho a la propiedad a tener una familia
Concentración : todas las pruebas obtenidas pertenecientes al acervo probatorio
se desarrollan en una sola audiencia , etapa procesal particular
Publicidad: todas las actuaciones deben ser publicas a excepción de que hayan
impedimentos , seguridad nacional y que sea afectaciones de carácter sexual con
nna – niños niñas y adolescentes
Contradicción , controvertir pruebas
Juez natural :aquel al que el ordenamiento le ha atribuido el conocimiento de un
determinado asunto
Cosa juzgada, que remueve la cosa juzgada , la demanda de revisión : opera
contra la sentencia en firme afectando la cosa juzgada :
Restablecimiento del derecho: incidente de reparación integral – a criterio personal
Tutela judicial efectiva – se debe materializar el derecho , sistema de protección
de derechos humanos , hace referencia a que un sujeto puede tener un
reconocimiento respecto de un derecho , pero no basta que este este consagrado
en la ley , lo que busca la tje , se concurra a una instancia y que al recurrir a esta
sea lo menos tortuosa posible
Siempre se deben agotar los recursos internos para poder acceder ala
complemenntareidad ya que en lo subsidiario se cumple con lo mínimo es decir
agotamos aquellos recursos a los que tenemos alcance , la complementareidad
va mas allá , ámbito internacional.
Deber de protección el estado colombiano al haberse obligado a la suscripción
de derechos humanos , al estar incorporado al bloque de constitucionalidad, tienen
el deber de proteger a todos los individuos , si algún individuo sufre alguna
afectación el responsable seria el estado colombiano
Deber de garantía: garantizar la vida , propiedad ye el ejercicio de la participación
democrática
Deber de promoción o difusión: el estado se compromete a difundir los
pronunciamientos que emita ese órgano de control .
Justicia transicional es un proceso de transición de una dictadura a una
democracion o en el caso colombiano de un conflicto armado a la paz en los que
es necesario equilibrar las exigencias jurídicas ( es decir garantía de los derechos
de las victimas , la verdad , justicia reparación y garantías de no reparación ) ,no
es justicia penal propiamente dicha.

Características esenciales
La Corte Penal Internacional, creada por medio del Estatuto de Roma adoptado en
1998, tendrá competencia para juzgar a los individuos responsables por la comisión
de los crímenes más graves del derecho internacional, entre los que se encuentran
los crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad y de agresión.

En el Estatuto de la Corte Penal Internacional se establece que ésta será una


institución de carácter permanente (artículo 1 del Estatuto) y que tendrá personalidad
jurídica internacional (art 4). Su sede estará en La Haya, Países Bajos (el Estado
anfitrión) y su vinculación con el sistema de Naciones Unidas estará regulado
mediante un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Parte. Su
jurisdicción será complementaria de las jurisdicciones penales nacionales, de tal
modo, la actividad de la Corte se iniciará en los casos en que las jurisdicciones de
cada país no quieran o no puedan perseguir delitos recogidos en el estatuto.

Los idiomas oficiales de la Corte serán el árabe, el chino, el español, el francés,


el inglés y el ruso. Los idiomas de trabajo de la Corte serán el francés y el inglés.
Naturaleza jurídica
Durante la elaboración del Proyecto del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el
seno de la Comisión de Derecho Internacional, se contempló que la Corte Penal
Internacional podía ser creada ya sea, por una resolución de la Asamblea General con
la que se crease un órgano subsidiario conforme al artículo 22 de la Carta de
Naciones Unidas; o por medio de una modificación de la Carta de Naciones Unidas; o
por una resolución del Consejo de Seguridad, adoptada en el marco del capítulo VII
en relación con la creación de un órgano subsidiario según el artículo 29 de la Carta; y
la que finalmente se optó, la creación de la Corte Penal Internacional por medio de un
Estatuto, incorporado a un tratado multilateral.

Luego de considerar las diferentes opciones, la Comisión de Derecho Internacional


consideró que por medio de un tratado multilateral se lograría de forma más idónea
una institución internacional independiente. Confiriéndole a la Corte la legitimidad,
autoridad y eficacia necesarias para sancionar los crímenes internacionales cometidos
por individuos que asegurase a la vez unas mínimas garantías procesales a los
inculpados.

La naturaleza jurídica de la Corte Penal Internacional está determinada por el hecho


de haber sido creada por un tratado internacional. De su Estatuto surgen las
características generales de esta institución, así, el preámbulo establece que la Corte
será independiente y que no estará subordinada a ninguna otra institución
internacional sin perjuicio de que la Corte Penal Internacional tendrá vinculación con
el sistema de Naciones Unidas (artículo 2). El Estatuto define a la Corte Penal
Internacional como una institución permanente y complementaria a las jurisdicciones
nacionales.

La Corte Penal Internacional posee vocación universal debido a que todos


los Estados pueden ser parte del Estatuto, siempre y cuando acepten la integridad de
sus disposiciones, puesto que éste no admite reservas (artículo 120). A su vez, existe
la posibilidad de que un Estado que no siendo parte en el Estatuto, acepte la
competencia de la Corte Penal Internacional en un caso concreto (artículo 12.3).

Personalidad jurídica internacional


El Estatuto atribuye a la Corte Penal Internacional personalidad jurídica internacional,
esto es la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones internacionales y de
prevalerse de esos derechos por la vía de reclamación internacional, a la que se le
atribuye la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones
y la realización de sus propósitos (artículo 4.1). Su personalidad jurídica viene
determinada no sólo por el artículo 4 en que se hace referencia expresa, sino también,
se complementa en diferentes disposiciones del Estatuto, donde se le atribuye a la
Corte la capacidad de concluir acuerdos con las Naciones Unidas (artículo 2), con el
Estado anfitrión (artículo 3) y un arreglo especial o un acuerdo con un Estado que no
sea parte en el Estatuto para prestar cooperación internacional y asistencia judicial
(artículo 87.5), de esta forma queda reflejada la capacidad que posee la Corte Penal
Internacional para concluir acuerdos con Organizaciones Internacionales y con
Estados.
El goce de los privilegios e inmunidades de la CPI en el territorio de cada uno de los
Estados miembros (artículo 48), la disposición de un sistema institucional y de
financiación propio, junto con la capacidad de concluir acuerdos con Organizaciones
Internacionales y con Estados, constituyen manifestaciones de la personalidad jurídica
de la CPI. Por lo tanto, la Corte Penal Internacional se constituye como una
Organización internacional dotada de subjetividad internacional (artículo 4).

Composición
La Corte está compuesta de 18 magistrados y sus cuatro órganos principales según lo
establecido por el artículo 34 del Estatuto:

1. La Presidencia, integrada por el presidente, el Vicepresidente primero y el


Vicepresidente segundo, los que desempeñaran el cargo por un período de tres años
y podrán ser reelegidos una vez (artículo 38).

2. Una Sección de Apelaciones, compuesta por el Presidente y cuatro magistrados;


una
1. Sección de Primera Instancia, esta tendrá no menos de seis magistrados;
y una

2. Sección de Cuestiones Preliminares; también compuesta por no menos


de seis magistrados (artículo 39).

3. La Fiscalía, dirigida por el Fiscal, podrá contar con la ayuda de fiscales


adjuntos. Encargada de recibir información corroborada sobre crímenes de la
competencia de la Corte para examinarlas y realizar investigaciones o ejercitar la
acción penal ante la Corte (artículo 42).

4. La Secretaría, compuesta por el Secretario y el Secretario Adjunto y estará


encargada de los aspectos no judiciales de la administración de la Corte y
prestarles servicios (artículo 43). Dentro de la Secretaría habrá una Dependencia
de Víctimas y Testigos, establecida por el Secretario. Se encargará de adoptar
medidas de protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro
tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte y a otras
personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado (artículo 43).

Estados Parte
El Estatuto establece en su Parte XI, la existencia de una Asamblea de los
Estados Parte, formada por un representante de cada Estado Parte para
supervisar los diferentes órganos de la Corte, su presupuesto, informes y
actividades de la Mesa de la Asamblea. Los representantes tendrán un voto y las
decisiones serán alcanzadas ya sea por consenso o por mayoría.

La Asamblea de los Estados Partes se reunió por primera vez del 3 al 10 de
septiembre de 2002 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en su
sede de Nueva York, donde se adoptaron las Reglas de Procedimiento y Prueba,
los Elementos de los Crímenes, el Reglamento y la Reglamentación Financiera
Detallada, el Acuerdo de Relación entre la Corte y las Naciones Unidas, el
Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte, los Principios Básicos del
Acuerdo Relativo a la Sede que han de negociar la Corte y el país anfitrión, el
Reglamento de la Asamblea de los Estados Partes, el Procedimiento para la
Nominación y la Elección de los Magistrados y el Fiscal y el presupuesto para el
primer ejercicio económico de la Corte.

La primera sesión resumida de la Asamblea de los Estados Partes se realizó del 3


al 7 de febrero de 2003 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en la
cual se eligieron los primeros 18 magistrados de la Corte Penal Internacional.

Jurisdicción
Los Estados que pasen a ser parte en el estatuto de la Corte aceptan de esta
forma la jurisdicción del Tribunal, el que podrá ejercer su competencia si el crimen
se ha cometido en el territorio de un Estado parte o si el acusado es nacional de
un Estado parte (artículo12), cuando la investigación haya sido iniciada por un
Estado Parte o por el Fiscal de oficio (artículo13). En el artículo 13 también se
prevé que el Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el
Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, puede remitir al Fiscal una
situación en que parezca que se haya cometido uno o varios de los crímenes de
competencia de la Corte. Pero en éste último caso, ni el artículo 12 ni el artículo
13 del estatuto especifica si el crimen que denuncia el Consejo de Seguridad deba
haber sido cometido en el territorio de un Estado parte o si el acusado es nacional
de un Estado parte. Por tal motivo, cuando es el Consejo de Seguridad el que
activa el procedimiento, será el único caso en que la Corte podrá ejercer una
jurisdicción universal.

Postura norteamericana
La determinación de estas condiciones previas para el ejercicio de la jurisdicción
por parte de la Corte, ha sido un punto de lo más conflictivo, ya que los Estados
poseían al respecto diferentes posturas. Mientras unos proponían que la Corte
ejerciera una jurisdicción universal, otros propugnaban por la aceptación de la
jurisdicción por el Estado del que fuera nacional el autor y por el Estado en cuyo
territorio se hubiera cometido el crimen. Esta fue la postura adoptada por el
Estado norteamericano.

Finalmente, se optó por que la Corte ejerciera su jurisdicción cuando el Estado del
que es nacional el acusado o el Estado en cuyo territorio se cometió el crimen, es
parte en el Estatuto de Roma. En este último caso, deja abierta la posibilidad que
un nacional de un Estado que no sea parte en el Estatuto que haya cometido un
delito en el territorio de un Estado Parte, podrá ser juzgado por la Corte. Esta
decisión hizo que Estados Unidos se opusiera terminantemente a la firma del
Estatuto. Hay que tener en cuenta, que dicho nacional sólo podrá ser juzgado por
la Corte si el Estado de la nacionalidad del presunto autor no esté dispuesto o no
pueda juzgarlo.
Declaración de inadmisibilidad
La Corte declarará inadmisible un caso, según lo dispuesto en el artículo17,
cuando el asunto sea objeto de una investigación o enjuiciamiento en el Estado
que tiene jurisdicción sobre él a menos que no esté dispuesto a llevar a cabo la
investigación, o no pueda llevar adelante el juicio, o cuando el asunto haya sido
objeto de investigación por el Estado que tenga jurisdicción sobre él y éste haya
decidido no incoar acción penal, a menos que la decisión haya obedecido a que
no esté dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento o no pueda hacerlo; cuando la
persona ya ha sido enjuiciada por la conducta que se le imputa o cuando el asunto
no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas por la
Corte.

Sin embargo, la Corte examinará aquellos casos en que determine que el Estado
haya iniciado el proceso, pero éste tenga por objeto sustraer a la persona de la
competencia del Tribunal, o demorarlo en modo a que la persona no comparezca
en justicia, o cuando el tribunal no sea independiente o imparcial o la
administración nacional de justicia haya colapsado, no estando en condiciones de
llevar a cabo el juicio. De conformidad con el artículo 17 antes señalado, la Corte
podrá determinar de oficio la admisibilidad de una causa (artículo19).

Están legitimados para impugnar la admisibilidad de la causa, a saber, el acusado


o la persona contra la cual se haya dictado una orden de detención o una orden
de comparecencia, el Estado que tenga jurisdicción en la causa porque está
investigándola o enjuiciándola o la ha hecho antes; el Estado cuya aceptación se
requiera de conformidad con el artículo12. La impugnación de admisibilidad se
hará antes del juicio o a su inicio.

Importancia de su establecimiento
Es necesario perseguir y castigar a los responsables de los crímenes como el
genocidio ya que la Corte Internacional de Justicia solo se ocupa de casos entre
Estados sin enjuiciar a individuos.

Sin una Corte Penal Internacional que trate la responsabilidad individual en los
actos de genocidio y las violaciones graves de derechos humanos, estos delitos
quedan a menudo impunes. En los últimos 50 años han habido muchos casos de
crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en los que ningún individuo
ha sido castigado, como en Camboya, Mozambique, Liberia, El Salvador, Argelia,
la región de los Grandes Lagos de Africa y otros países.

El establecimiento de un tribunal permanente para castigar a los responsables de


crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio es importante
puesto que evita los retrasos inherentes de preparar un tribunal ad hoc que
pueden ser aprovechado por los criminales para escapar o desaparecer; los
testigos pueden ser intimidados o las condiciones políticas y sociales pueden
empeorar, además de que las investigaciones se encarecen. Los tribunales ad
hoc están sujetos a los límites de tiempo o lugar.
La Corte Penal Internacional también puede actuar cuando las instituciones
nacionales de justicia son involuntarias o incapaces de actuar. Además puede
prevenir la comisión de crímenes de lesa humanidad deteniendo a delincuentes de
guerra futuros.

Asamblea de los Estados Partes


La Asamblea de los Estados Partes es la de supervisión de la gestión y el órgano
legislativo de la Corte Penal Internacional. Está compuesto por representantes de
los Estados que han ratificado y adherido al Estatuto de Roma. Por principio de
independencia de la Corte, y para garantizar su imparcialidad política, la Asamblea
de los Estados Partes no es un órgano de la CPI. La ASP funciona en vez como el
brazo legislativo de la Corte que igualmente garantiza su financiamiento.

Según la Corte Penal Internacional, en su página web, actualizada hasta


diciembre de 2009, 110 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte
Criminal Internacional, quedando dividido por zonas geográficas, así: países
africanos, países asiáticos, Europa del Este, Latinoamérica y el Caribe y Europa
del Oeste y otros países.

Una de las ideas que dirigió aquella asamblea era de convertir a la Corte en un
organismo realmente internacional. Pese a las críticas que suscitaron en su
momento las reglas de ratificación que no permiten reservas, se estableció un alto
número de quórum para que ésta entrara en funciones (60 ratificaciones). Las
ratificaciones fueron logradas en cuatro años, entrando en vigor el Estatuto el 1 de
julio de 2002.

Principios aplicables
El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lo
transforman en un tribunal especial, sólo para conocer casos realmente
particulares. Los principios aplicables son:

 Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no


puede juzgar los hechos de competencia del tribunal;
 Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la
comisión y que sea competencia de la Corte;
 Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como
ordena el Estatuto;
 Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por
hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia;
 Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva
las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita;
 La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en
el momento de comisión del presunto crimen;
 Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el
acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado;
 Responsabilidad por el cargo;
 Imprescriptibilidad; y
 Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de
responsabilidad penal.

PORQUE SURGE LA CONSTITUCION DEL 91


Luego de una agitada historia constitucional en el siglo XX, Colombia había sufrido varias
reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1986 una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar
la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la
convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990,
movimiento que surgió en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y
asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión política. Las
desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991),
contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política
y jurídica se veía como el camino más promisorio. 2
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la
cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los
colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento
es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección
de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo
Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la
Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de
Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se
convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente,
la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto Vargas, cuando se
promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían sido terminados y el Secretario
General de la Constituyente, Jacobo Pérez, reunido con todo su equipo, aún se encontraba
comprobando la veracidad de cada artículo para irlo incorporando al texto de la Constitución.
Este trabajo concluiría en los primeros minutos del 7 de julio de 1991. 3
Los presidentes de la constituyente fueron Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de
Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por
la Alianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a partir de la desmovilización
del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo
se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las
armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les
garantizara representación en el Congreso de la República.
CAMBIOS INTRODUCIOS EN LA CP DEL 91

 La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de


Derecho organizado como República unitaria descentralizada, de manera que sus
entidades territoriales deben ser autónomas (Artículo 1). 15
 Reemplaza la democracia representativa por la democracia participativa.
 Eleva a departamentos las antiguas Intendencias y Comisarías.
 Eleva a Bogotá de Distrito Especial a Distrito capital.
 Reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad
lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su patrimonio
cultural (Artículos 7, 8, 10, 72). Según la Constitución de 1886 el único idioma oficial era
el español y la única religión el catolicismo.
 Elimina el estado de sitio y lo reemplaza por el estado de excepción en caso de
conmoción interna o de guerra exterior. A su vez, establece el Estado de Emergencia, el
cual debe ser de naturaleza económica, social o ecológica y requiere de la firma de todo el
gabinete ministerial de un gobierno para ser declarado. Cada caso de Estado de
Emergencia tiene un límite de vigencia de 30 días y sumados no pueden superar los 90
días en un año calendario (Artículo 215).
 Establece un sistema judicial acusatorio basado en la Fiscalía General de la Nación.
 Crea la acción de tutela y el derecho de petición como herramientas de defensa de los
derechos de los ciudadanos cuando sean vulnerados por el Estado o empresas privadas
teniendo como entidad la Defensoría del Pueblo.
 Crea la Corte Constitucional (reemplazando la Sala Constitucional dependiente de
la Corte Suprema de Justicia), la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el análisis
de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos, tratados internacionales y
referendos. Además, debe analizar y tomar decisiones en casos de apelación de
decisiones judiciales como la acción de tutela.
 Crea el Consejo Superior de la Judicatura para administrar la rama judicial en
reemplazo del Tribunal Disciplinario.

También podría gustarte