Está en la página 1de 8

GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

En el documento se expondrá y se tratará el tema de la economía solidaria con conceptos

como principios, características, propósitos y fundamentos teóricos de la Economía

solidaria. Teniendo como base que esta es una formo donde un grupo de personas buscan

una distribución de dineros por medio de la producción y consumo de bienes o servicios

donde el objetivo es darle valor al ser humano y no priorizan capital, un enfoque amplio de

solidaridad, cada integrante que hace parte, buscan bienestar común, un apoyo y ayudar en

el área donde se van a desempeñar, adicional su propósito es fomentar y culturizar a las

personas a un pensamiento de responsabilidad, solidaridad, igualdad, transparencia en todas

las dependencias de la organización, equidad y autoayuda, garantizar que todo aquel que

hace parte de esta tiene una vocación social.

Para estas empresas se vuelve necesario que cada persona que hace parte de ella tanto

personal administrativo como operarios entiendan como es la función de la organización y

este modelo de empresa, que se promueva valores como lo son la cooperación, el trabajo en

equipo, que se construya una asociatividad entre ellos, que nadie disponga intereses

individuales, que sea un equipo de trabajo de autogestión con el propósito de ayudar a los

más vulnerables, considerando como finalidad el desarrollo ampliado de perspectivas,

anhelos propósitos de la vida.

Como ejemplos de organizaciones por este estilo se pueden mencionar fondos de

empleados, estas se conforma por empleados de la misma organización, donde se unen con

el propósito de desarrollar actividades económicas con el fin de mejorar su bienestar,

trabajan por un bien común, hacen pequeñas contribuciones de ahorro para disponerlo a
inversiones definidas por los miembros, otra que también hace parte de este grupo y cabe

resaltar son las cooperativas, estas están vistas como las principales de esta categoría, son

asociaciones independientes de un grupo de personas unidas para hacer frente a sus

necesidades sociales y culturales, entre ellos exponen sus aspiraciones económicas, unen

fuerzas para desarrollar un plan para cumplir objetivos comunes.

Estas están estructuradas mediante responsabilidades, normas, funciones y reglamentos,

para garantizar que personas preparadas desarrollen sus habilidades en las distintas

funciones dispuestas para el buen funcionamiento, desarrollo de los procesos a ejecutar, se

busca la rotación de responsabilidades entre los integrantes, que sean más competitivos con

el conocimiento de todas las actividades que se desarrollan dentro de la organización y no

volver el trabajo monótono, que genere desgaste y aburrimiento en el personal. Se crean 4

áreas dentro de esta como, gerencia, revisoría fiscal, comité de administración y asamblea

general.

Como otro concepto de economía solidaria podemos decir que es el sistema

socioeconómico, cultural y ambiental, formado por una mezcla de fuerzas sociales

asociativas, donde su prioridad es una comunidad humanista.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

Estos están encaminados en servicio a la comunidad donde todos lleven un espíritu de

solidaridad, buscar equidad y equilibrio, generar ayuda mutua por medio de una

participación económica de cada perteneciente, promueven la justicia, autogestión, el

emprendimiento, generar estrategias de integración con organismos dedicados al mismo

sector, esas alianzas que permiten crecimiento y generación de grandes utilidades, otro
principio importante que cabe resaltar es la formación para los miembros de esta,

generando un crecimiento profesional y un aprendizaje progresivo para la complementación

permanente del equipo de trabajo, entre estos principios los más destacados es la

generación de empleo y una sana gestión para el medio ambiente, estas entidades siempre

van a promover la creación de empleo favoreciendo a todos, dando prioridad aquellas

personas en riesgo de exclusión, disponen remuneraciones dignas y posibilidad de

desarrollo de estas personas, cabe mencionar que su propósito es satisfacer de manera

equilibrada los intereses de todas las personas pertenecientes.

CARACTERÍSTICAS

Las empresas del sector solidario son entidades que desarrollan actividades sin ánimo de

lucro, ósea no están buscando un beneficio propio si no generar dineros para ayudar, son

personas jurídicas, conformadas por un grupo de personas quienes son los aportantes y

gestores de los procesos, creando el desarrollo de bienes para su distribución de una forma

eficiente con el propósito de generar utilidades para satisfacción de sus necesidades y su

comunidad, les interesa que la comunidad cuente con un pleno desarrollo económico.

Se observa que tiene las siguientes características en su funcionamiento:

Debe ser fundada en los principios y fines contemplados en la ley.

Establecer dentro sus normas y estatutos las siguientes especificaciones:

Monto mínimo aportes sociales no reducibles, debidamente pagados, durante su existencia,

ausencia de ánimo de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o comunitario, no

generar repartición de las reservas sociales, reintegrar dineros a los asociados en mismas
proporciones según la participación activa de trabajos de la organización, contribuir con

dineros para el desarrollo social, garantizar el crecimiento de sus reservas y fondos.

Por consiguiente y como se viene resaltando anteriormente estas organizaciones deben

Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración a sus

aportes sociales.

Se puede concluir que la solidaridad es la palabra de unión de una cantidad de personas. Es

la unidad que hace a que cada uno sienta que no están solos, que pueden desarrollar y

fortalecer sus habilidades para emprender su camino, llegar a un emprendimiento con las

bases de apoyo y refuerzos si algo va mal, aprovechando que por naturaleza el ser humano

es social, se vuelve necesario el compartir, el luchar en unión, en priorizar y darle

importancia a las situaciones ajenas, antes que las propias, estas organizaciones incitan a

humanizarnos socialmente, a priorizar un grupo de personas con situaciones complicados

donde necesitan una mano amiga.

En conjunto activan plan para intentar desarrollar las capacidades de las personas de

manera independiente, brindar a estos grupos un crecimiento profesional y personal, con la

generación de espacios de aprendizaje con la rotación de actividades y funciones. Que se

aumente la autoestima, el valor de las personas, aumento en el desarrollo de capacidades

individuales y en el trabajo en grupo.

Estas entidades se deben consolidar en un propósito donde se genere oportunidades,

dinamización de cada uno de los procesos empresariales que se llevan a cabo y más que

todo en el de producción, generando un fortalecimiento personal, ambicioso de las

personas, que los lleve a un pensamiento comercial de abundancia, con la buena


distribución, montaje de logística con el propósito de satisfacción plena con bienes y

servicios al público objetivo.

Crear estrategias para el crecimiento como entidad económica, que se puedan consolidar

como sujetos económicos-sociales-políticos participando en el régimen del buen vivir,

como entidad que sabe utilizar y crear sus propios recursos para el trabajo de día a día, que

sean un equipo estratégico, donde estudien ideas y logren articular intereses individuales

con el colectivo.

Para la comunidad Colombina es necesario vincular la ayuda mutua, constituirla en la

mayor fuente del progreso humano, ya que en esta se sigue viendo desigualdad, no se

contribuye con el aumento de la economía del país, son muchas personas en diferentes

ciudades y regiones sin oportunidades laborales, en condiciones no muy favorables por el

egoísmo y desigualdad que se vive en estos momentos.

Se requiere de más entidades solidarias donde garanticen a más cantidad de personas este

bienestar y oportunidad que tanto se habla en este tipo de organización, para así fomentar el

crecimiento personal individual y el crecimiento económico del país.

Con la explotación de capacidades, conocimientos de cada integrante que puede conformar

la organización, se crean estrategias fuertes de crecimiento, unión social, construyendo

bienes y servicios para la generación de grandes utilidades a nivel comunitario.

Sociedad Central agrícola industrial: enfoque de actuación en beneficio de la sociedad y


su actividad económica es la producción agrícola y comercialización de azúcar de caña
Problema Definido:

Entre los diferentes sectores productivos que se pueden identificar en puerto tejada cauca

a pesar de que contribuyen en altos porcentajes de la economía regional, encuentro la

problemática global, ósea que todos los sectores carecen de ello es la falta del personal

capacitado para los avances tecnológicos y técnicos en el sector industrial provocado por la

transformación de mano de obra en máquinas en el sector agroindustrial para la

producción comercialización y distribución de la caña de azúcar y sus diversos derivados

que producen las grandes industrias en el sector del departamento del cauca en especial en

el municipio de puerto tejada cauca.

Gracias a estos enfoques de aprovechamiento tecnológicos que han tenido los ingenios y la

agricultura la mano de obra en el municipio ya es insipiente ineficiente y no esta capacitada

para la industria ocasionando con ello solo para el 2019 y 2020 un decrecimiento en la

empleabilidad del municipio con sigo generando problemas sociales tales como

delincuencia y desempleo

Dado lo anterior identificamos como problema definido la tecnología y la falta de visión de

la sociedad en especial del municipio y del sector industrial para la capacitación de la

comunidad dando herramientas y apoyo que permita conocer, saber cómo introducir y

manejar la tecnología y sus diferentes herramientas que permitan aportar en el proceso

productivo económico del municipio, para el sector agrícola, en cuanto maquinaria y

procesos de producción lo cual han incorporado maquinaria innovadora que ayude agilizar

sus procesos de producción, elaboración y empaque de producto lo cual cada día genera

desempleo pero si el sector industrial y comercial capacita a la comunidad en el manejo de


esta máquina y el aprovechamiento del sector comercial tecnológica tales como la internet

el marketing digital y el uso de nuevas tecnologías

Con lo anterior expongo que uno de las principales problemáticas para mi región es la

introducción de tecnología y la herramientas o maquinarias en el sector agroindustrial a

sus procesos.

Preguntas: con base a la problemática seleccionada

 ¿Cuál es la principal dificultad que se le presenta a las organizaciones moldear e

insertar la tecnología en sus diferentes procesos enfocando esto en la capacitación e

idoneidad de la población del sector?

Se presentaría como principal dificultad para una organización al momento de

implementar la tecnología sus diferentes procesos el presupuesto económico, ya

que, al implementarlas tales como el sector industrial quiere y esta mirando

acarrearía también el deber de brindar capacitaciones a sus empleados para el

adecuado uso de dicha herramienta, además de incurrir en costos de mantenimientos

llegado el caso; todo esto sin contar la replanificación de sus procesos y

procedimientos pues, la tecnología implementada generaría grandes cambios.

 La mayoría de las empresas que aún no encuentran el beneficio de la tecnología, en

cuanto a reducción de tiempos de mano de obra, tiempos de respuestas a clientes,

productos mejor estructurados y con muy buena calidad, son aquellas que están

administradas por personas adultas que no les gusta los cambios por todo lo que

implica a lo que dificulta un avance a la organización. Con lo anterior expongo que

otra de las principales razones es la visualización que hace el gerente mayor frente

la organización. No hacen estudio de mercados.

También podría gustarte