Está en la página 1de 99

APOYO

INSTITUCIONAL
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
La gestión de riesgos
empresariales es un proceso
estructurado, consistente y
continuo ejecutado por el
consejo directivo, la
administración y otro personal de
una entidad implementado ….
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
a través de toda la organización
para identificar, evaluar, medir y
reportar amenazas y
oportunidades que afectan el
logro de sus objetivos.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
En ese sentido la gestión de
riesgos empresariales consta de
ocho componentes que se
integran dentro del proceso
administrativo. Estos
componentes son:
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
1. El ambiente interno, que
comprende la inflexión de una
organización y establece las bases
sobre como el riesgo es percibido y
direccionado por la gente de una
empresa, incluyendo la filosofía de
administración, de los valores éticos
y el ambiente en el cual operan.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
2. El establecimiento de objetivos,
que señala que los objetivos tienen
que existir antes que la
administración pueda identificar los
elementos potenciales que afectan
su logro de los mismos, la gestión
de riesgo empresarial asegura que
la administración tenga un proceso.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
3. La identificación de eventos,
indica que se deben identificar los
eventos internos y externos que
afectan el logro de los objetivos de
una entidad, diferenciando entre
eventos y oportunidades. Ya que las
oportunidades e canalizan hacia la
estrategia de la administración.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
4. Valoración del riesgo, este
componente señala que los riesgos
se analizan, considerando su
probabilidad e impacto, como una
base para determinar cómo se
deberá administrar. Los riesgos se
valoran sobre una base inherente y
una base residual.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
5. Señala que la administración
selecciona las respuestas al riesgo,
que puede ser, evitar , aceptar,
reducir, o compartir el riesgo,
desarrollando un conjunto de
acciones para alinear los riesgos
con las tolerancias al riesgo que
tiene la entidad.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
6. Actividades de control, este
componente indica que se
establecen e implementan políticas y
procedimientos para ayudar a
asegurar que las respuestas al
riesgo se lleven a cabo de manera
efectiva.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
7. Información y comunicación, este
componente identifica, captura y
comunica la información relevante
que le permita a la gente llevar a
cabo sus responsabilidades. La
comunicación efectiva también
ocurre en un sentido amplio fluyendo
desde abajo hacia arriba.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
8. El monitoreo es un componente
que permite relacionar la totalidad
de las áreas de administración de
riesgos del emprendimiento, realiza
las modificaciones necesarias. El
monitoreo se logra mediante
actividades administrativas,
evaluaciones separadas o ambas.
Componentes de la APOYO
INSTITUCIONAL

Administración de Riesgos
Como se puede observar la
administración de riesgos en una
entidad no es estrictamente un
proceso serial, donde un componente
afecta únicamente al siguiente. Es un
proceso multidireccional, interactivo,
en el cual prácticamente cualquier
componente puede influir en otro.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes

Gestión de Riesgos
Empresariales – Componentes.

Los cinco componentes son:


Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
1. Gobernabilidad y Cultura de los
Riesgos:
a. La gobernanza del riesgo y la
cultura juntos forman una base para
todos los demás componentes de la
gestión del riesgo empresarial.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
1. Gobernabilidad y Cultura de los
Riesgos:
b. La gobernanza del riesgo define
el tono de la entidad, reforzando la
importancia y estableciendo
responsabilidades de supervisión
para la gestión del riesgo
empresarial.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
1. Gobernabilidad y Cultura de los
Riesgos:
c. La cultura pertenece a los valores
éticos, los comportamientos
deseados y la comprensión del
riesgo en la entidad.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
1. Gobernabilidad y Cultura de los
Riesgos:
d. La cultura se refleja en la toma de
decisiones.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
2. Riesgo, Estrategia y Objetivo:
a. La gestión de riesgos
empresariales se integra en el plan
estratégico de la entidad a través del
proceso de establecer la estrategia y
los objetivos de negocio.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
2. Riesgo, Estrategia y Objetivo:
b. Con la comprensión del contexto
empresarial, la organización puede
obtener una visión de los factores
internos y externos y su impacto en
el riesgo.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
2. Riesgo, Estrategia y Objetivo:
c. Una organización fija su apetito
de riesgo junto con el
establecimiento de la estrategia.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
2. Riesgo, Estrategia y Objetivo:
d. Los objetivos de negocio permiten
que la estrategia se ponga en
práctica y dé forma a las
operaciones y prioridades diarias de
la entidad.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
3. Riesgo en la ejecución:
a. Una organización identifica y
evalúa los riesgos que pueden
afectar la capacidad de una entidad
para alcanzar su estrategia y
objetivos empresariales.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
3. Riesgo en la ejecución:
b. Prioriza los riesgos según su
gravedad y considerando el apetito
por el riesgo de la entidad.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
3. Riesgo en la ejecución:
c. A continuación, la organización
selecciona las respuestas de riesgo
y supervisa el desempeño para el
cambio.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
3. Riesgo en la ejecución:
d. De esta manera, desarrolla una
visión de cartera de la cantidad de
riesgo que la entidad ha asumido en
la consecución de su estrategia y
objetivos de negocio.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
4. Información de Riesgo,
Comunicación e Informes:
a. La comunicación es el proceso
continuo e iterativo de obtener
información y compartirla en toda la
entidad.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
4. Información de Riesgo,
Comunicación e Informes:
b. La administración utiliza
información relevante y de calidad
de fuentes internas y externas para
apoyar la gestión de riesgos
empresariales.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
4. Información de Riesgo,
Comunicación e Informes:
c. La organización aprovecha los
sistemas de información para
capturar, procesar y administrar
datos e información.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
4. Información de Riesgo,
Comunicación e Informes:
d. Mediante el uso de información
que se aplica a todos los
componentes, la organización
informa sobre el riesgo, la cultura y
el rendimiento.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
5. Supervisión del rendimiento de
la gestión de riesgos
empresariales:
a. Al supervisar, una organización
puede considerar qué tan bien
funcionan los componentes de
gestión de riesgos empresariales a
lo largo del tiempo.
Gestión de Riesgos APOYO
INSTITUCIONAL

Componentes
Clases de Riesgo APOYO
INSTITUCIONAL

Operativo (SARO)
Clasificar los riesgos según la
categoría a la que pertenecen permite
identificarlos con mayor facilidad.
Referente al procedimiento a
continuación le presentamos siete
clases de riesgo operativo que existen
como herramienta para reconocer
dentro de su compañía.
Clases de Riesgo APOYO
INSTITUCIONAL

Operativo (SARO)
1. Fraude interno
2. Fraude externo
3. Fallas tecnológicas
4. Ejecución y gestión de procesos
5. Relaciones laborales y seguridad
6. Daños a activos materiales
7. Cliente, producto, práctica empresarial
Clases de Riesgo APOYO
INSTITUCIONAL

1. Fraude Interno
El robo, los sobornos o el
incumplimiento de las regulaciones por
parte de empleados directos o terceros
vinculados contractualmente con su
empresa son riesgos producidos por
fraudes internos.
Clases de Riesgo APOYO
INSTITUCIONAL

2. Fraude Externo
Este tipo de riesgo se origina por la
actuación de personas externas a la
entidad. Pueden presentarse a través
de robos, falsificaciones o ataques
informáticos.
Clases de Riesgo APOYO
INSTITUCIONAL

3. Fallas Tecnológicas
Si su compañía se expone a fallos en
los sistemas de cómputo, en el
hardware o en el software de la
empresa, debe identificar los riesgos
que estos eventos generan.
4. Ejecución y Gestión de APOYO
INSTITUCIONAL

Procesos
Los errores en la gestión de procesos
también implican un riesgo para su
compañía. En este sentido, la captura
de transacciones, el monitoreo, el
reporte y la documentación de clientes,
así como la gestión de cuentas deben
ser evaluados para reconocer posibles
riesgos operacionales.
5. Relaciones Laborales y APOYO
INSTITUCIONAL

Seguridad en el Trabajo
Toda actuación que infrinja la
legislación laboral y la seguridad en el
trabajo puede generar un riesgo
patente. Por eso, esté atento a
posibles reclamaciones por daños
personales o a casos de
discriminación laboral dentro de la
empresa.
6. Daños a Activos APOYO
INSTITUCIONAL

Materiales
Circunstancias fortuitas como
incendios, terremotos, actos
terroristas, entre otros, pueden poner
en riesgo los activos físicos de su
entidad, así que identifique los daños o
perjuicios que estos eventos puedan
ocasionar.
7. Cliente, Producto y APOYO
INSTITUCIONAL

Práctica Empresarial
Esta clase de riesgo operativo se
refiere a actos como competencia
desleal, perjuicios a los clientes e
información engañosa sobre los
productos, lo que puede implicar un
riesgo de incumplimiento involuntario y
negligente.
Riesgo de Crédito APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Riesgo de Crédito APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Es la posibilidad de incurrir en pérdidas
por el incumplimiento, total o parcial, del
Cliente de las obligaciones
contractuales contraídas con el sector
financiero, teniendo implícito el riesgo
de insolvencia.
Es el riesgo financiero típico, asociado a
las operaciones de préstamo, crédito.
Estos pueden ser:
Clasificación Riesgo de APOYO
INSTITUCIONAL

Crédito en SARO
1. Riesgos Directos.
2. Riesgos Indirectos.
3. Riesgo de Liquidez.
4. Riesgo de Mercado.
5. Riesgo Operacional.
6. Riesgo Legal.
7. Riesgo País.
1. Riesgos Directos APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Se derivan de los préstamos o
créditos, de dinero, concedido por la
institución o de las operaciones
financieras que la misma concerte
con sus clientes.
2. Riesgos Indirectos APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Los contraídos por la entidad con
quienes garantizan o avalan
operaciones de riesgo directo y en
especial los avales, afianzamientos
y garantías personales.
3. Riesgo de Liquidez APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Incertidumbre derivada por la falta
de adecuación entre los
vencimientos de las operaciones o
consecuencia de una estructura de
pasivos y activos que nos permitan
hacer frente a las obligaciones de
pago.
4. Riesgo de Mercado APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Incertidumbre sobre el valor de
mercado en el futuro de
determinados activos y/o pasivos
por variaciones de precios de
mercancías, títulos, tasas de cambio
y tasas de interés.
5. Riesgo Operacional APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Es el riesgo de pérdida directa o
indirecta causada por una
insuficiencia o falla en los procesos,
personas y sistemas internos o por
un acontecimiento externo.
6. Riesgo Legal APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Es la pérdida debido a la existencia de
documentación o asesoría legal
inadecuada o incorrecta o la no
existencia de las mismas, o a la puesta
en vigor inesperadamente de
disposiciones legales en el país donde
se ejecuta la contratación o la
operación, así como el surgimiento de
procesos legales que puedan afectar
6. Riesgo Legal APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
el patrimonio de las partes, vinculado
el financiamiento. Incluye decisiones
gubernamentales o administrativas
que comprenden un cambio en el
status legal en la entidad objeto del
crédito, derivando en un
incumplimiento de las obligaciones de
pago.
7. Riesgo País APOYO
INSTITUCIONAL

(SARO)
Representa el posible efecto negativo
que la actividad política, social, legal,
económica y cultural de un país puede
tener en el valor de la inversión
extranjera localizada en dicho lugar.
APOYO
INSTITUCIONAL

MEDICIÓN DEL RIESGO.


OPERATIVO
Medición de Riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

Riesgo Controles Riesgo


Inherente aplicados Residual

La eficiencia del sistema se basa en


la correcta identificación del riesgo
inherente.
Medición de Riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

Riesgo inherente: Se entiende por


riesgo operativo a la posibilidad de
incurrir en pérdidas por deficiencias,
fallas o inadecuaciones, en el
recurso humano, los procesos, la
tecnología, la infraestructura o por la
ocurrencia de acontecimientos
externos.
Medición de Riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

Riesgo inherente: Por ejemplo, los


errores en el saldo de inventario son
la consecuencia y la causa podría
ser: personal mal entrenado, un
sistema obsoleto de control interno,
mala aplicación de políticas contables
como reconocimiento de ingresos,
falta de seguridad sobre el inventario
o un claro fraude de los empleados.
Medición de Riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

Control: Proceso para asegurar que


las actividades reales se ajusten a
las actividades planificadas. Permite
mantener a la organización o
sistema en buen camino.
Riesgo residual: Es aquel riesgo
que subsiste, después de haber
implementado controles.
Medición de Riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

Riesgo residual: Ejemplo es aquel


riesgo que subsiste, después de
haber implementado controles. El
riesgo residual puede verse como
aquello que separa a la compañía
de la seguridad absoluta.
Enfoques para Medir el APOYO
INSTITUCIONAL

Riesgo Operacional
Enfoques para Medir el APOYO
INSTITUCIONAL

Riesgo Operacional
Según el Comité de Basilea, existen
tres formas de medir el riesgo
operacional:
1. El enfoque de indicador básico.
2. El enfoque estándar.
3. El enfoque de medición
avanzada.
1. Enfoque de Indicador Básico APOYO
INSTITUCIONAL

para Medir el Riesgo Operacional

El enfoque de indicador básico:


Es mucho más simple que las otras
técnicas para medir el riesgo
operativo y por eso es
recomendable para entidades
financieras pequeñas cuyas
operaciones no son muy complejas.
1. Enfoque de Indicador Básico APOYO
INSTITUCIONAL

para Medir el Riesgo Operacional

Este método calcula el riesgo


operativo para toda la organización y
después asigna el resultado a las
líneas operativas. El indicador
básico se mide como un porcentaje
del ingreso bruto sobre el de los tres
años anteriores.
1. Enfoque de Indicador Básico APOYO
INSTITUCIONAL

para Medir el Riesgo Operacional


Hay varias razones por las cuales este
indicador se calcula a través del
ingreso bruto. En primer lugar, este es
verificable. En segundo lugar, porque
tiene disponibilidad inmediata y,
además, por el hecho de ser una
medida contra-cíclica que ayuda a
dimensionar de manera confiable el
tamaño de las actividades.
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional
El enfoque estándar: Mide el riesgo
operativo, las actividades financieras
están divididas en ocho líneas de
negocio: finanzas corporativas,
ventas y negociación bursátil, banca
minorista, banca comercial, pagos y
liquidaciones, servicios de agencia,
administración de activos y corretaje
minorista.
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional
Dentro de cada línea de negocio, el
ingreso bruto sirve como indicador
para medir la escala de las
operaciones comerciales y, por tanto,
para calcular la posible exposición al
riesgo operacional en cada línea.
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional
Para calcularla se toma el promedio
de los tres años de la suma de los
cargos de capital regulatorio por cada
línea operativa en cada año.

Para utilizar el enfoque estándar, un


banco debe cumplir con ciertos
requisitos:
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional

1. Tanto la Junta Directiva, como el


Consejo de Administración, como la
alta dirección deben estar
involucradas en la supervisión del
marco de gestión del riesgo
operativo.
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional

2. Debe tener un sólido sistema de


gestión de riesgo operacional que
sea implementado integralmente en
la compañía.
2. Enfoque Estándar para Medir APOYO
INSTITUCIONAL

el Riesgo Operacional

3. Debe tener suficientes recursos


para usar este enfoque en las
principales líneas de negocio, así
como en las áreas de control y
auditoría.
3. Enfoque de Medición APOYO
INSTITUCIONAL

Avanzada al Riesgo Operacional


3. Enfoque de Medición APOYO
INSTITUCIONAL

Avanzada al Riesgo Operacional

De los tres enfoques para medir el


riesgo operacional, este el método
más sofisticado. Con el modelo (AMA
= Modelos avanzados de medición de su
capital asociado), las entidades
pueden crear su propio modelo
empírico para cuantificar el capital
requerido para el riesgo operacional.
3. Enfoque de Medición APOYO
INSTITUCIONAL

Avanzada al Riesgo Operacional

Un marco de medición debe incluir


el uso de cuatro elementos
cuantitativos para su elaboración:
datos internos de pérdidas, datos
externos, análisis de escenarios y
entorno empresarial o factores de
control interno.
3. Enfoque de Medición APOYO
INSTITUCIONAL

Avanzada al Riesgo Operacional

Dentro de los modelos existen tres


tipos diferentes de metodologías:
enfoque de medición interna,
enfoque de distribución de pérdidas
agregadas y cuadros de mando
(scorecards).
3. Enfoque de Medición APOYO
INSTITUCIONAL

Avanzada al Riesgo Operacional

Este enfoque nos permite establecer


sistemas de mejora continua,
predecir las pérdidas esperadas por
la organización durante un periodo
de tiempo, definir indicadores y
umbrales de pérdida, además de
crear escenarios para simular
eventos catastróficos.
APOYO
INSTITUCIONAL

TRATAMIENTO AL
RIESGO OPERATIVO
Identificación de Objetivos APOYO
INSTITUCIONAL

(Proceso y Estratégicos)

Operación Reporte Cumplimiento

•Se refiere a los •Se refiere al


objetivos propios del •Se refiere a los cumplimiento de las
proceso y su reportes internos o leyes, normas o
alineación con los externos que pudiera regulaciones de
objetivos generar para la toma entes de control o de
estratégicos de decisiones supervisión o
internas
Requerimiento Total de Capital APOYO
INSTITUCIONAL

puede Expresarse

Donde:

KTSA = la exigencia de capital en el método estándar

= los ingresos brutos anuales de un año dado, como se define en


el método del indicador básico, para cada una de las ocho líneas
de negocio.

= un porcentaje fijo, establecido por el Comité, que relaciona la


cantidad de capital requerido con el ingreso bruto de cada una de
las ocho líneas de negocio. Los valores de los factores beta se
enumeran a continuación.
Identificación APOYO
INSTITUCIONAL
Levantamiento de APOYO
INSTITUCIONAL

Procesos de la Entidad
Identifique 3 Riesgos Operativos APOYO
INSTITUCIONAL

Identificar Tipo de
Vehículo

Si
Es de Servicio Público Remitir al área encargada

No

Realizar cotización Revisar política de


cesión
Si Si
Si No
Vehículo Supera los Solicitar Autorización Continua en
2000 cc ? de Gerente Autoriza emisión? Requiere Reaseguro evaluación de
documentos
No
No Finalizar Proceso

Si
Si
Evaluar documentos Presentan Alertar a Oficial de
del vehículo Sospecha de Fraude?
Inconsistencias? Cumplimiento
No No
Generar Volante de Finalizar proceso
Cotización
Si
No Si
Se incluyen todos los Pago en efectivo? Entregar recibo
Re-expedir cotización Confirmar valor a
amparos solicitados? de caja
pagar No
Indicar # de
aprobación y # de Suscribir póliza
cotización en recibo
APOYO

Severidad e Impacto
INSTITUCIONAL

¿Cómo plantearía la
cuantificación de la severidad y
el impacto?.
Escalas de Frecuencia /
APOYO
INSTITUCIONAL

Probabilidad
Escalas Cualitativas
Raro Poco Frecuente Muy Bajo Improbable Alto 1

Frecuencia
Posible Bajo Habitual Medio 2
Normal

Poco Probable Frecuente Medio Frecuente Bajo 3


Probable Muy Frecuente Alto Moderado - 4
Cierto - Muy Alto Ocasional - 5

Las escalas cualitativas determinan un nivel de


ocurrencia de eventos según las veces que podrían
presentarse.
Escalas de Frecuencia /
APOYO
INSTITUCIONAL

Probabilidad
Escalas Cuantitativas
Eventos # Eventos Función de
Cuantificación Categorización
Esperados Totales Probabilidad
5 100 5 / 100 5% Menor
20 100 20 / 100 20% Medio
50 100 50 / 100 50% Mayor
70 100 70 / 100 70% Critico
100 100 100 / 100 100% Catastrófico

Probabilidad = # de eventos esperados / # de eventos


posibles.
Escalas de Severidad /
APOYO
INSTITUCIONAL

Impacto
Escalas Cualitativas

Mínimo Muy Leve Insignificante Insignificante Leves 1

Menor Leve Menor Marginal Significativos 2

Medio Grave Moderado Grave Elevados 3

Critico Catastrófico Mayor Critico - 4


Catastrófico - Extremo Desastroso - 5
- - - Catastrófico
Escalas de Severidad /
APOYO
INSTITUCIONAL

Impacto
Escalas Cuantitativas
Parámetro Nivel de Desviación Categorización
Ingresos 2% Insignificante
Utilidades 5% Menor
Rentabilidad 10% Moderado
Activos 25% Mayor
- 40% Extremo

Definido como el valor potencial de una pérdida sobre


un parámetro medible en recursos monetarios.
Diseño del mapa de riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

MAPA DE RIESGOS CUALITATIVO

Mínimo Menor Medio Critico Catastrófico

Casi cierto Bajo Moderado Alto Extremo Extremo

Probable Bajo Moderado Alto Extremo Extremo

Poco Probable Bajo Moderado Moderado Alto Extremo

Posible Bajo Bajo Moderado Alto Extremo

Raro Bajo Bajo Moderado Alto Extremo

Exposición: Resultado de la combinación de


probabilidad e impacto.
Diseño del mapa de riesgos
APOYO
INSTITUCIONAL

MAPA DE RIESGOS CUANTITATIVO


Insignificante Menor Moderado Mayor Extremo
(2%) (5%) (10%) (25%) (40%)
Catastrófico
2,00% 5,00% 10,00% 25,00% 40,00%
(100%)
Critico
1,40% 3,50% 7,00% 17,50% 28,00%
(70%)
Mayor
1,00% 2,50% 5,00% 12,50% 20,00%
(50%)
Medio
0,40% 1,00% 2,00% 5,00% 8,00%
(20%)
Menor
0,10% 0,25% 0,50% 1,25% 2,00%
(5%)

Exposición: Resultado de la combinación de


probabilidad e impacto.
Perfil de Riesgo y
APOYO
INSTITUCIONAL

Apetito de Riesgo

Escala de Aceptación de los Riesgos


Operacionales.

Bajo Moderado Alto Extremo


Exposición
<=2% <=5% <=20% >20%

Se toman las medidas para mantener los riesgos


dentro del apetito de riesgo definido para la entidad.
APOYO
INSTITUCIONAL

ODILIO PELAYO MILLAN

Consultor

Cel. 3162472539

odiliopelayomillan@gmail.com
Modelos de Riesgo Operativo APOYO
INSTITUCIONAL

https://vimeopro.com/softwareshop/ri
esgo-operacional/video/138031238

También podría gustarte