Está en la página 1de 6

SINTESIS

TOMA DE DECISIONES

PRESENTADO POR:

FAIBER ALEJANDRO PALENCIA

ID: 636650

DOCENTE

LUIS CARLOS GONZALEZ

UNIVERSIDAD CORPORATIVA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NEIVA-HUILA

2021
INTRODUCCION

La gestión del conocimiento ocupa indiscutiblemente un lugar prominente en la obtención


y desarrollo de ventajas competitivas en las organizaciones y dentro de este trabajo
encontraremos componentes donde se establecen en algunas organizaciones dentro de la
Manufacturera del Valle del Cauca.
SINTESIS: (Estudio)

El conocimiento hace referencia a las características internas y al comportamiento de un


individuo que influye en las reacciones y en sus relaciones con los estímulos de su
entorno. Se refiere a la diferenciación perfecta con relación a otras cosas que pudieran
parecer iguales, es todo lo que un ser humano a lo largo de su proceso de vida ha
aprendido, aplicado y organizado, y supone una reflexión en correspondencia con la
información asimilada.

Dentro de una organización cuando hablamos sobre la gestión del conocimiento esta es la
encargada de recopilar, almacenar, clasificar, ordenar y mejorar los procesos de
aprendizaje dentro de la organización, encargándose de que cada uno de los integrantes
de la organización sea artífice de su conocimiento y comparta la información con los
demás integrantes para un mayor beneficio y productividad: La información que recibe el
individuo es el conocimiento transformado y su forma representa dicho conocimiento. Así
mismo, el conocimiento tiene las propiedades de comunicar, revelar, manifestar y de
establecer las determinaciones para actuar de manera útil para lograr rentabilidad.

La gestión del Conocimiento realizada en las empresas de la Industria Manufacturera del


Valle del Cauca, se componen desde las micro-empresas hasta las grandes
multinacionales, estas son las que dan paso al desarrollo de la economía del país por la
contribución a generación de empleos en el sector industrial ayudando a optimizar su
producto interno bruto.

Desde este punto, podemos definir dos tipos de gestión del conocimiento:

 Gestión del Conocimiento Externo: Condiciones de mercado, oportunidades y


amenazas.
 Gestión del Conocimiento Interno: Capacidad de la empresa, flujos de caja,
inventarios.
Que son cruciales a la hora de tomar decisiones importantes para la empresa. Este tipo de
gestión del conocimiento (interna y externa) debe ser considerada en conjunto para
obtener resultados óptimos tanto en procesos internos con los colaboradores, como en
decisiones de ventas y negociaciones con clientes.

Las empresas que se encuentran dentro de un proceso de mejoramiento y desarrollo de


su capital humano, tienen como principal meta la obtención de beneficios mediante los
procesos de gestión en innovación, gestión de los recursos humanos y la gestión del
conocimiento. Además del crecimiento y la formación de un capital humano tienen como
objetivo crecer y proyectarse dentro de la organización con la finalidad de complementar
su carrera empresarial.

El conocimiento está adquiriendo valor como eje funcional dentro del desarrollo y la
rentabilidad de las organizaciones en el departamento del Valle del Cauca en cada uno de
los sectores, puesto que, se da valor agregado a cada procesos y productos que viene con
la innovación que se lleva a cabo dentro de la producción o de los productos, en las
tecnologías de desarrollo de nuevos productos, en los canales de distribución y en las
estrategias de ventas. En los métodos de realización arraigados principalmente en el
conocimiento como motor de desarrollo de nuevas ideas para el mejoramiento de los
negocios, viéndose reflejado estos en los estados financieros de la empresa. En el
momento actual que impera la globalización, una alta competitividad, un desarrollo
tecnológico, una reducción de vida de los productos y crisis a nivel mundial, la gestión del
conocimiento es clave para lograr el éxito sostenible de la empresa.

El estudio de caso del Valle del Cauca, tomaron como referencia el crecimiento que tuvo el
departamento en el 2011 donde pueden apreciarse los campos de inversión de las empresas para
desarrollo que potencializarían el crecimiento y a la generación de empleo en el sector
manufacturero.
CONCLUSION

Para concluir este trabajo podemos establecer que los resultados finales del caso estudio
que se determinaron dentro de las micro-empresas y multinacionales de la industria
Manufacturera del Valle del Cauca, aplicando los componentes de la gestión del
conocimiento, así mismo se aplicaron con encuestas y observaciones para establecer estos
resultados.
BIBLIOGRAFIA

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000200004

Caso estudio: file:///C:/Users/NATALIA/Downloads/Estudio%20%20(1).pdf

También podría gustarte