Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUMICA – PETROQUÍMICA, AMBIENTAL - ALIMENTOS

PREVENCIÓN Y CONTROL
DE FACTORES AMBIENTALES

Semestre I 2021
Capítulo N° 5
MATERIA: PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL
DOCENTE: M.Sc.Ing. Jimmy Romero Rojas
La Paz – Bolivia
2021
CONTENIDO
ANTECEDENTES
Introducción, Objetivos. Definiciones y siglas ambientales. Definición de la
Contaminación. Fuentes de Contaminación. Impactos de factores ambientales..
Estudios de Casos: Impactos y Contaminación del agua, Sector Minero
Metalúrgico - Hidrocarburos -Industrial- Agropecuario. Procesos de Prevención –
Definición de Prevención de la Contaminación. Prevención y Control de factores
ambientales para actividades productivas hidrocarburos-minería-metalurgia –
industria Manufactura y agropecuarios. Estrategia de Prevención de Factores
Ambientales por etapas en Sector Hidrocarburifero. Matriz de Impactos sector
Minero Metalúrgico–Hidrocarburífero – Industrial Manufacturero -Agropecuario.
Impactos socioeconómicos y sobre la salud humana por actividades industriales.
Medidas de Prevención. ¿Qué son los Procesos de Prevención y cómo deben ser
impulsados?. ¿Qué es un Programa de Prevención y Mitigación?. Técnicas de
Prevención de la contaminación. Preguntas y respuestas para desarrollo del tema.
Bibliografía.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES “UMSA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS DE INGENIERIA QUIMICA, AMBIENTAL Y ALIMENTOS

CAPITULO 5

PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES

ANTECEDENTES
El Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) en el marco del Desarrollo
Sostenible (DS), determina que todas las Actividades, Obras o Proyectos (AOP’s) públicos
o privados, así como a programas y planes, previo a su fase de inversión deben presentar el
Formulario de Indentificacion de la Categorizacion, con esta se define la Categoría de la
EIA. Una vez consideradas y aprobadas por las instancias del Organismo Sectorial
Competente (OSC) y Autoridad Ambiental Competente (AAC), se presenta el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA).
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) según lo estipulado por el Título III Ley 1333
Ambiental, tiene el objetivo de identificar y evaluar los potenciales impactos durante las
etapas de ejecución (implementación), operación, mantenimiento y abandono de una AOP,
aplicando las medidas adecuadas para reducir o mitigar impactos (-) y estimular (+).
Introducción

“Los factores ambientales agua, aire,


suelo… son el origen y base de la vida, un
medio indispensable para un futuro
sostenible.
No existe actividad humana: económica,
industrial, social o política que pueda
prescindir de estos recursos vitales. Sobre
esta realidad, se han desarrollado aptitudes,
ideas y acciones para su Prevención y Control
Ambiental (PyCA), uso y dominio, que son
esenciales para la vida, para producción e
intereses de la sociedad”. La Legislación
Ambiental1, obliga a toda AOP a obtener su
Licencia Ambiental: DIA, CD o DAA.
Objetivos
GENERAL
Aplicación de la Ley Ambiental y Reglamentos, conocer la importancia de la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) en una AOP (Art.24º Ley Ambiental).
ESPECÍFICOS SEGÚN RPCA (8-12-1995)
 Difundir los aspectos ambientales de las etapas de un proyecto, previo a su fase de
implementación para proyectos nuevos, a partir de la aplicación del D.S. 3856/19 y D.S.
3549/18 que modifican, complementan e incorporan mejoras al RPCA, así el Anexo A de
Listado – Formulario de AOP’s para la identificación de Categoría. Anexo B: el EEIA (Arts.
23º al 35º RPCA); Anexo C1 PPM-PASA (Art. 59º RPCA), el PASA propiamente (Art.32º
RPCA); Anexo C2 PAA – PASA; Anexo D el MA; Anexo E de Consulta Pública; Anexo F del
formato del Acta de Inspecciones y Anexo G Formato de IMA’s.
 Saber los objetivos y Categorías de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
 Determinar qué factores ambientales se deben prevenir y controlar
 Aplicación de Normas, sobre las cuales se fundamenta la PyCA de factores ambientales.
 Para AOP’s en operaciones presentar MA (Arts. 100º-107º RPCA), y proponer un Plan de
Adecuación Ambiental (PAA) según Arts. 104º y 105º RPCA. Las AAC fiscalizarán el cumpli-
miento de estos planes y programas (Arts. 106º-107º RPCA).
Realizar estudios de caso para el sector productivo (HC-MM-IM, otros).
Definiciones y Siglas Ambientales
Legislación Ambiental vigente
D.S. No. 3549/18
D.S. No. 3856/19

AOP Nueva => IRAP Preventivo = > RL contrata Consultor Ambiental

Elabora Anexo A-Form. AOP’s para


Identificación Categorías.

Presentar a OSC’s
Anexo B EEIA – Anexo C1 PPM
PASA . Anexo C2 PAA - PASA
AAC
Aprobado EEIA , otorga Licencia Ambiental: DIA o CD

Las AOP’s en proceso operativo, requieren la presentación del Anexo


D: MA’s según plazos establecidos por Ley para obtener la DAA, que
tiene carácter de Licencia Ambiental. Anexo G: Form. IMA’s.
Definición de la contaminación

Es la existencia de un agente contaminante dentro de un medio natural,


causando inestabilidad, desorden y también daños en el ecosistema.
El tipo de contaminante puede variar,
incluyendo una sustancia química,
energía, sonido, calor o luz, originado por
la mano del hombre.

Es siempre una alteración negativa del


estado natural del medio, y por lo general,
se genera como consecuencia de la
actividad humana considerándose una
forma de impacto ambiental.
Fuentes de contaminación

Orígenes de la contaminación:
 Las operaciones mineras que descargan RS y efluentes líquidos de ingenios metalúrgicos (reactivos
químicos), residuos minerales y sales metálicas, generan desmontes, la contaminación natural
mineralógica y DAM con implicancia de DAR.
 Aguas residuales y otros residuos que exigen oxígeno (sobre todo materia orgánica, cuya
descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agentes infecciosos.
Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.
 Los derrames y vertidos de petróleo crudo, derivados de hidrocarburos, efluentes líquidos de producción
y químicos residuos de material orgánico (grasas, aceites).
 Minerales inorgánicos.
 Sustancias radiactivas procedentes de residuos de la minería y el refinado del uranio y el torio.
Los residuos provenientes de industrias en general cementeras, curtiembres, textiles, cerveceras,
residuos hospitalarios, detergentes (espumas), domiciliarios. Polución generada por ladrilleras.
Los residuos de animales y drenaje de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) usados en zonas
agrícolas, las descargas de aguas servidas sin tratamiento, son causantes del problema ambiental de ríos
y cuencas que rompen el equilibrio natural.
Las aguas residuales transportan materia orgánica de desechos, parásitos, bacterias y virus. Lo peligroso
de estas aguas es que sean usadas para regadío, cuyos microorganismos se depositan en alimentos que
consumimos, y pueden provocar enfermedades del cólera, fiebre tifoidea, disentería, etc.
Impactos de factores ambientales
El impacto ambiental es el resultado, positivo o negativo, de
las actividades de una AOP y del ser humano sobre la naturaleza.
Por des gracia, donde está la acción humana es causante de
impactos potenciales de contaminación, el calentamiento
global, la deforestación, pérdida de biodiversidad, chaqueos, etc.
Estudio de Caso: Impactos y Contaminación del agua Sector
Minero Metalúrgico.
Las aguas de los ríos en Potosí son contaminadas por: a) aguas
residuales de alcantarillados de la ciudad; b) aguas de drenaje de
las minas; c) aguas percoladas por acumulaciones de colas, d)
efluentes de colas de ingenios.
Las aguas de b) y c) son ácidas debido a la oxidación y disolución
del sulfuro contenido en acumulaciones de los minerales.
Estas aguas tienen metales pesados disueltos, Cu, Zn, Sn, Cd Pb
y otros provocando la contaminación de cuerpos hídricos, suelos,
vegetación, etc. y mucho más en época de lluvias, por solubilidad
de iones y aniones de metales. Estas aguas contaminadas del
río de La Ribera, Huayna Mayu, Kpry Mayu, Tara-paya,
Pilcomayo (principal) siguen su curso de
contaminación hacia las cuencas de los Departamentos de
Chuquisaca y Tarija y confluyen al Río tripartido de La Plata
(Bolivia-Paraguay- Argentina).
Impactos y contaminación del agua.
¿Qué es?
Se entiende por contaminación del agua a
la presencia y agregación de materias
extrañas, como microorgnismos,
productos químicos, residuos industriales,
aguas servidas, o aguas residuales de
actividades urbanas. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen
inútil para los usos agrícolas, ganado,
otros.

Estudio de Caso Sector Minero Metalúrgico


La contaminación de cuerpos de agua en las actividades mineras es
producida principalmente por descargas directas e indirectas (rebalses e
infiltraciones) de aguas ácidas de mina (DAM), de efluentes o
aguas residuales de operaciones mineras y procesos metalúrgicos, de
drenajes de áreas de acumulación de residuos así como de talleres y de
aguas servidas de campamentos, generando erosión de suelos (DAR).
Estudio de Caso Sector Minero Metalúrgico

“El efecto más serio es el físico químico: incremento de acidez, elevadas


concentraciones de metales pesados y reactivos, materiales en suspensión, efecto
en los sedimentos de fondo, etc.”
Estudio de Caso Sector Minero Metalúrgico
Los principales riesgos ambientales se clasifican según origen, causa o
impacto:
Contaminación de aguas por actividades en curso de pequeña minería,
mal manejo de RS de mina y de ingenios: Drenaje ácido de mina DAM y
Drenaje ácido de roca DAR.
Contaminación de aguas y suelos por pasivos ambientales–dispersión de
aguas residuales de mina, desmontes, lodos y colas de ingenios y minas,
escorias de fundiciones- emisión de gases y polvos de plantas y fundidoras
metalúrgicas.
Emisión y dispersión de mercurio en explotaciones auríferas aluviales.
Inestabilidad de taludes en explotación de áridos y yacimientos aluviales.

La generación de DAM y DAR, son las notables causas de la degradación ambiental y sus fuentes de ori-
gen en áreas mineras caracterizados por:
• Drenaje de trabajos subterráneos y desmontes de roca estéril de las actividades mineras
• Desmontes de minas y residuos metalúrgicos.
• Minerales acumulados en cancha mina para tratamiento.
• Colas de ingenio, depositadas en PDC o tiradas a ríos donde se mezclan con sedimentos aluviales.
• Aguas residuales de operaciones mineras y procesos metalúrgicos.
Estudio de Caso Sector Minero Metalúrgico

Las partículas sólidas en suspensión por efecto de los vientos


cruzados, son transportadas y depositadas a suelos, cuerpos
hídricos (ríos, quebradas, lagunas, etc. ), provenientes de
actividades mineras y metalúrgicas, las mismas que
contaminan a la calidad de aguas, aire, suelos, por existencia
de metales pesados y disueltos.
Estudio de Caso Sector Minero Metalúrgico
Impactos socioeconómicos
 En las actividades mineras, éstas generan trabajo directo e indirecto, pero por la
sedimentación de colas en tierras de las comunidades del entorno y el uso de aguas
contaminadas de ríos como única fuente, también causan pérdidas económicas3 en
agricultura (cultivos), ganadería (ovino y caprino), pesca (consumo de pescado) y la
afectación a la salud de los habitantes.
 También tiene su influencia sobre la migración de poblaciones de comunidades, que es
afectada por la pobreza en estas regiones.
 Las pérdidas por la reducción de la productividad laboral se estiman en millones de
dólares.

Impactos sobre la salud humana


 El consumo del aguas contaminadas3 por actividades productivas mineras, causa
enfermedades estomacales, diarrea y otros.
 Afecta a la piel de las personas, por ello las comunidades ribereñas se cuidan cada vez
más de la contaminación; sin embargo, las aguas de ríos contaminados son utilizadas
para la irrigación. También las partículas finas causan enfermedades del asma.
Estudio de Caso Sector Minero Metalúrgico

"Las aguas que utilizaba Inti Raymi en sus dos


operaciones (Kori Chaca y Kori Kollo), provenien
nientes del río Desaguadero, lago Titicaca, Uru Uru
y Poopó era utilizadas en grandes cantidades, esto
fue injusto para las comunidades que fueron afec -
tadas por la contaminación de sus aguas y suelos,
y la erosión de terrenos productivos«.

"La minera Sinchi Wayra está operando en Potosí


(Colquechaquita y Don Diego), en Oruro (Bolívar,
que utiliza 24.485 m3 de agua subterránea por día,
equivalente a lo que consume la ciudad de Oruro);
es decir, lo que sirve para abastecer
estimadamente a 235.700 personas" y Poopó.
Estudio de Caso Sector Hidrocarburos (8-04-21)
El derrame de petróleo es la contaminación de todo
habitad por cualquier hidrocarburo líquido, que cons-
tituye la forma más peligrosa de contaminación del agua, y
el término se emplea sobre todo en relación con el vertido
de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la
masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar
se conoce con el nombre de marea negra.

El petróleo vertido en el medio ambiente marino se


degrada por procesos físicos, químicos y biológicos. Al
principio, un vertido de petróleo se extiende con
rapidez sobre la superficie del agua, y se divide en una
serie de "hileras" paralelas a la dirección del viento
dominante. La evaporación se produce rápidamente:
los compuestos volátiles se evaporan en 24 horas.

La contaminación por crudo es sobre todo dañina para


los animales de superficie, en especial para las aves
marinas, pero también para los mamíferos y reptiles
acuáticos. El petróleo daña el plumaje de las aves
marinas, que también pueden ingerirlo al intentar
limpiarse.
Estudio de Caso Sector Hidrocarburos
“La Empresa PETROBRÁS implementó (2002-
2006) el Proyecto “Líneas de Transferencia
Poliducto/Oleoducto Campo Sábalo” en el
PNANMI Aguaragüe. A fin de resolver problemas
técnicos y evitar impactos ambientales en el
Parque Nacional, se construyó un túnel de alto
costo por debajo de la cota 900 para el paso de
los ductos, provocando derrame de hidrocarburos
durante horas hacia las aguas de la quebrada Los
Monos y por intermedio de ésta al río Pilcomayo.

La serranía del Aguarague fue declarado como


Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado, mediante Ley de la República Nº 2083
del 20 de abril de 2000. Tiene una superficie total
de 108.37 ha (1.083 Km2), de las cuales 45, 822
ha corresponden a la categoría de PN y 62.485 ha
a la de ANMI.
Estudio de Caso Sector Industrial
Los procesos Industriales y de Manufactura, generan
contaminación atmosférica, descargan al ambiente natural
compuestos químicos y un 20 % de materia orgánica. Así las
Curtiembres situadas al margen del Río Seco, Choqueyapu y
a otros expulsan materia orgánica,sales de cromo y residuos
Sólidos contaminantes..

Los desechos de mataderos clandestinos y pocilgas van a


parar a los ríos, y similar situación se presenta en Cbba. y
Santa Cruz, donde operan granjas de cría industrial de cerdos
y aves. Las ladrilleras contaminan potencialmente a la
atmosfera por la emisión de gases de efecto invernadero.

Los ingenios azucareros generan impactos ambiente atmosfé


ricos y afectan a la calidad del aire, desechos como la cachaza,
vizaza, bagazo y bagacillo además de las aguas de limpieza y en
varios casos no cuentan con ningún tratamiento de efluentes
líquidos y menos aún con lagunas de oxidación, en otros no
funcionan o ya no trabajan, lo cual da lugar a que los desechos
desemboquen en los ríos.
Estudio de Caso Sector Agropecuario
Las bacterias llegan a los cursos de agua, a través de
las descargas de aguas residuales sin tratar o con
tratamiento deficiente, del drenaje de lluvias de las
descargas provenientes de plantas de procesamiento
de carne de ganado y aves, y de escorrentías que pasan
por los corrales de ganado.

Producción agrícola o agropecuaria contamina el agua por:


• Vertientes o cañadas dejando crecer en sus orillas las
llamadas malezas.
• Mala ubicación de potreros o granjas, que afectan por
escorrentía a las fuentes de agua más cercanas.
• Fumigación con agentes químicos o agrotóxicos.

Es la reducción de fuentes de contaminación al


ambiente, por sustancias peligrosas, efluentes o
Definición de Prevención residuos sólidos, antes de ser recicladas, tratadas o
de la Contaminación eliminadas.
. La Prevención es una estrategia de atacar al origen o
fuente y no a los resultados o causas.
Matriz de Impactos - Medidas de Prevención y Control de factores ambientales para actividades
productivas Hidrocarburos- Minería – Metalurgia - Industria Manufactura y Agropecuarios.

MEDIDAS DE
IMPACTO AMBIENTAL F UENTE PARÁMETROS
PREVENCIÓN Y
ACTIVIDAD (CON PONDERACIÓN) CONTAMINACIÓN A MONITOREAR
MITIGACIÓN

Efectos externos negativos y Exploración y Explo-


transporte de tación petrolera sís-
Planes de mitigación Aire, suelo, aguas, residuos
contaminantes atmosféricos mica, transporte, re- específicos mediante sólidos, según Normas permi-
y de ríos. Vertido y derrame finación energética
Petrolera capacitación y control sibles del RMCA, RMCH,
de crudo alteran equilibrio
de petróleo y gas na- de gases contaminantes. RGRS, PSST, RASP.
de ecosistemas.
tural. Pozos y ductos
Las refinerías generan
impacto con eliminación de en mal estado y
aguas residuales. abandonados.

Generación de contaminan- Capacitación y control de


Exploración, emisión de PST y PM-10, Aire, suelo, aguas, residuos
tes atmosféricos (PST aire,
prospección instalación de campanas sólidos, según normas permisi-
Minera ruido), residuos sólidos y bles R MCA, RMCH, RGRS,
explotación, extrac- colectoras y tuberías de
Metalúrgica peligrosos, descarga ción minera y con - polvos, filtros de mangas. PSST y RASP.
efluentes líquidos, cuerpos Construcción, operación,
centración de mine-
de aguas, ríos, suelos, mantenimiento de presa
rales, flotación de
sedimentos, vegetación, de colas.
minerales ,
salud de habitantes, ani -
inadecuada
males y agricultura severos..
disposición de colas
de proceso. DAM y
DAR.
Matriz de Impactos - Medidas de Prevención y Control de factores ambientales para actividades
productivas Hidrocarburos- Minería – Metalurgia - Industria Manufactura y Agropecuarios.

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL FUENTE MEDIDAS MITIGACIÓN PARÁMETROS


CONTAMINACIÓN
A MONITOREAR
Refinerías de petró-
Polución hídrica, atmosférica leo, plantas quími- Planes de mitigación
y/o emisiones gaseosas, cas textiles,ingenios específicos mediante Aire, ruido, suelo, aguas, residuos
Industria ruidos, vibración, generación azucareros, cervece capacitación y control de sólidos, según normas
Manufactura de residuos sólidos y dese - rías destilerías,fábri gases contaminantes permisibles RMCA, RMCH, RGRS,
chos y efluentes líquidos y cas de aceite vege - control de desechos HSI, RASP.
semi sólidos. tal y de productos sólidos y líquidos. Mantto.
lácteos y curtiem - constante
bres.

Afectan la calidad ambiental


por actividades que generan
productos contaminantes y Planes de mitigación espe Aire, suelo, aguas, residuos sóli-
Agropecua–
sobre RR.NN. tierras y aguas, Actividades de Cíficos, mediante capaci - dos, según Normas permisibles
ria
por uso de agentes químicos, agricultura o agro tación y control de gases RMCA, RMCH, RGRS, PSST, RASP.
generación de gases tóxicos y contaminantes.
chaqueos.
de efecto invernadero que
causan degradación forestal
y deforestación. Sector agrí -
cola es el mayor consumidor
de agua (65%).
Matriz de Impactos - Medidas de Prevención y Control de factores ambientales
para actividades Urbanas. 9-04-2021

FUENTE PARÁMETROS
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS MITIGACIÓN
CONTAMINACIÓN A MONITOREAR

Generación de Planes de mitiga-


residuos sólidos ción específicos
domésticos que Actividades Suelo, aguas. Residuos
mediante capaci-
se incrementa por domésticas e sólidos y peligrosos,
Urbana crecimiento pobla industriales,
tación y control
según normas permi-
cional, contamina- de residuos y de-
de transporte tidas RMCH, RGRS,
ción atmosférica sechos sólidos
y otros. PSST, RASP.
de transporte, hí- de diferente
drica y sanea- naturaleza.
miento básico.
ESTRATEGIA DE PREVENCION DE FACTORES AMBIENTALES
EN EL SECTOR HIDROCARBURIFERO

AOP

Comprende

ETAPA DE EJECUCION
ETAPA DE OPERACION
ETAPA DE MANTENIMIENTO
ETAPA DE ABANDONO O CIERRE.
ETAPA DE EJECUCION
CAPITULO IV

De los procedimientos técnico administrativos de Prevención y Control Ambiental


Hasta antes de marzo 2018, la Normativa Ambiental exigía entrega de la FA para iniciar su trámite ambiental,
es decir, se realizaba la EIA para AOP`s a ser ejecutadas y el MA es el IRAP que se presenta para AOP’s en ope
ración, procedimientos que incluyen la obtención, llenado y presentación de los mencionados IRAP’s, los mis-
mos que tienen valor de Declaración Jurada. La DIA, el Certificado de Dispensación de EEIA así como la DAA,
son los documentos que tiene carácter de Licencia Ambiental.
El D.S. 3549 de 02/05/2018 modifica, complementa e incorpora nuevas disposiciones al RPCA y el D.S. Nº
28592, que fija Normas complementarias y modificaciones a los Reglamentos Generales para optimizar la
GA, cuyo Art. 6º guía para ajustar los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP) y los Procedi-
mientos Técnico Administrativos previstos en el RPCA, para mejorar la Fiscalización y Control Ambiental.
También, el D.S. Nº 3856 3/04/2019 modifica al RPCA, modificado por el D.S. 3549.

(Art. 10) El contenido del EEIA deberá cumplir lo establecido en el art. 23 del RPCA
(Art. 11) El contenido del MA habrá d cumplir lo señalado por Arts. 103 y 104 del RPCA.
Capítulo IV
De los Procedimientos Técnico Administrativos
de Prevención y Control Ambiental
Art. 13. La Auditoría Ambiental será requerida
por la AAC según Art. 109 del RPCA. Las Audi-
Art. 15. Para ejecución de la prospección torías Ambientales se realizarán conforme a
superficial, perforación exploratoria y la los Arts. 108 al 121 del citado Reglamento.
explotación del campo, es posible realizar
EEIA de planes y/o programas. Dichas (Art. 14) Concluidas las Inspecciones para
actividades insertas en este IRAP, y diferentes actividades, se levanta el Acta
preparar en 24 meses.
respectiva, acorde a los Arts. 95 al 97 del RPCA,
cuyo documento será firmado por técnicos de la
AAC o el OSC y el RL de la AOP, que participaron
en dichas inspeccioneds.
Capítulo IV

Art. 17). El OSC efectuará el


seguimiento, vigilancia y control de
Art. 18. Antes de 72 horas de la
implementación de las medidas de
primera operación de campo, la AOP mitigación y adecuación contenidas en
Responsable deberá hacer conocer a la DIA o DAA, bajo conocimiento de la
los propietarios y ocupantes de las AAC. Los Monitoreos en el área de
tierras o en su defecto a la autoridad
influencia de la AOP, se efectuarán con
local adecuada, así como al OSC y a la
AAC. Laboratorio acreditado, Consultor con
RENCA vigente y la empresa.
.
TITULO II
NORMAS TECNICAS AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES
EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

De las normas técnicas generales:


Art. 21. Cuando se planifique una AOP, durante la
Capítulo I realización de la EIA, en cumplimiento del Art. 93
de la Ley 1333 y el Art. 162 del RPCA, la AOP
Responsable deberá realizar la respectiva
Consulta Pública.
ETAPA DE EJECUCION

Art. 23. Preparación del sitio: Art. 22. Selección del sitio:
a) Construir solo lo necesario a) Considerar los efectos del proyecto
b) Preparar Plan de Diseño del sitio b) Menor impacto ambiental
como parte del EEIA o MA c) Planificar el uso de áreas para reducir
c) Limitar las operaciones de cons- daños ambientales
trucción, una modificación nece- a) Definir condiciones del suelo
sita previa aprobación de la AAC
b) Evitar operaciones en áreas inestables
d) Evitar corte de vegetación y tala de
árboles fuera del área de construc c) Instalaciones a una distancia mínima de
100 m. de los cuerpos de agua.
ción otorgada
d) Determinar el drenaje natural de agua
a) Prohibir la deforestación mediante existente en el área
el uso de fuego.
e) Evitar operaciones en Áreas Protegidas.
ETAPA DE OPERACION

Art. 24. Para el control del agua del


Art. 26. Para la protección de la drenaje superficial y prevención de
fauna y flora: la erosión, la empresa debe hacer
a) Minimizar la alteración de la construir diques, alcantarillas y
vegetación y hábitat naturales zanjas. Los diseños deben
b) Evitar operaciones en áreas ajustarse a prevenir la conta-
ecológicamente sensibles minación del agua superficial y
c) Minimizar ruidos y vibraciones. subterránea.

Art. 27. Para la protección de los recur-


sos culturales y biológicos:
a) Prohibir la caza, pesca, compra o reco Art.25. Para la preservación del
lección de fauna y flora, denunciar
si terceros realicen estas actividades. recurso agua, la empresa debe
a) Prohibir la compra o recolección de re- aplicar métodos para la
cursos arqueológicos y culturales, de- conservación y reciclaje de este
nunciar si terceros realicen estas elemento.
actividades.
ETAPA DE OPERACION

Art. 28. Para manejo de desechos sólidos o


líquidos y sustancias peligrosas Art. 30. Para construir rellenos sanitarios
a) Realizar la disposición conforme a los básicamente tienen que estar recubiertos
Reglamentos de la Ley 1333 de un material impermeable, se debe eva-
b) Recuperar los aceites usados y otros luar:
desechos combustibles a) Características de desechos generados
c) Minimizar la emisión de olores emergentes b) Periodo de vida útil
d) Disponer adecuadamente los depósitos de c) Ubicación de habitantes
desechos d) Control de drenaje de agua superficial
e) Prohibir la disposición de desechos e) Profundidad de aguas subterráneas
aceitosos a las fosas de lodos f) Instalar un recolector de lixiviados.
f) Manejar los residuos tóxicos según el
RASP..

Art. 29. Para el uso de rellenos sanitarios, la


AOP debe realizar esta actividad de acuerdo a
lo establecido en el RGRS.
CONTINUA…

Art. 33. Para manejo de productos químicos:


a) Utilizarlos de manera ambientalmente
Art. 31. Para almacenamiento de combustibles: apropiada
a) Evitar contaminación de tierras y aguas super- c) Marcar los recipientes que contengan
ficiales desechos.
b) Ubicar el acopio a una distancia mínima de 100
m de los cuerpos de agua Art. 34. Para tratamiento de suelos con-
f) Usar membranas impermeables, para evitar con- taminados con hidrocarburos o pro-ductos
taminación del suelo y agua químicos, la empresa debe obtener la
h) Ejecutar un programa de limpieza y procesos de aprobación de la AAC, presentando la sgte.
restauración si ocurriera un derrame. información, como parte del EEIA o MA:
i) Informar al OSC si son derrames de mas de 2 m3. •Evaluación de los riesgos sobre la salud pu -
blica y medio ambiente
j) Prohibido fumar a una distancia mínima de 25 m • Informes de monitoreo para asegurar la
alrededor del lugar de la acumulación. operación.
ETAPA DE MANTENIMIENTO

Art.74. Manejo de desechos sólidos y líquidos Art. 75. Durante la fase de operación y
•Recolectar todos los desechos de los campa- mantenimiento, la AOP debe inspeccionar y
mentos temporales. monitorear las actividades, de acuerdo con
•Para casos de posible incineración, dicha lo establecido en el PASA.
operación será efectuada mediante el uso •Inspección de fugas y factores que afecten
de instalaciones bien equipadas con meca- la operación.
nismos de control de emisiones. •Inspección de resultados de revegetación
•Equipar todos los campamentos con siste- •Inspección de áreas sensibles o de alto
temas aprobados para tratamiento de aguas riesgo, además de ejecución de medidas de
servidas. mitigación de impacto ambiental.

(Art. 76. Para la limpieza y restauración del lugar


•Reacondicionar todo terreno en el derecho de vía
•Restablecer el derecho de vía con una cubierta vegetal
•Restaurar todos los drenajes superficiales a su condición
original o equivalente.
ETAPA DE ABANDONO O CIERRE

Art. 43. Para las operaciones de restauración y Art. 44. Para las operaciones de restauración y
abandono, la AOP debe: abandono:
a) Proceder a la reforestación y/o revegetación a) Proceder a la reforestación y/o revegetación
nativa, en áreas donde ésta haya sido removida nativa
completa o parcialmente, como resultado de la b) Restaurar los contornos de las áreas
construcción de fosas de desechos sólidos, per- alteradas
foraciones para uso de explosivos u otras opera- c) Mantener zonas con vegetación nativa en
ciones. los campamentos.

Art. 62. Para actividades de restauración y abandono de sitios, la AOP debe:


a) Actualizar el Plan de Abandono y restauración del EEIA o MA de acuerdo a lo
indicado en la disposición anterior.
c) Implementar un análisis de riesgo, en situaciones en las que hubiere alta
probabilidad de impactos a la salud humana y al medio ambiente.
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS FACTORES AMBIENTALES Y
PONDE-
FUENTE U MEDIDAS DE TIPO DE PARAMETROS A MONITOREAR INSTANCIA
ETAPAS ACTIVIDAD RACION DE NORMA
ORIGEN MITIGACION MEDIDA AMBIENTAL
IMPACTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
FACTOR PARAMETRO

Levantamiento de En el área de Reparación Área


Prospección Localizado Mitigación RAAM Suelo
suelos prospección de daños prospectada
EJECUCIÓN
SECTOR MINERO METALÚRGICO

- Generación En las
D.S.
Contratación de empleo. Alto cercanías de
24/05/39
la AOP

MMM/GOBERNACIÓN/GOBIERNO MUNICIPAL
- Beneficio
Intensidad de
directo e Ruido Alto y Directo Dotación D.S. 16998
Preventiva Ruido
indirecto. de EPP’s /RAAM
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Daños a la vista Alto Composición


Explosiones Aire
-Bienestar
Explotación familiar. Partículas en RMCA
Alto Ventilación Mitigación Composición
suspensión /RAAM
-Capacitación y
experiencia
Metales pesados en Tratamiento
laboral. Alto Mitigación RAAM Suelo Composición
el suelo de suelos

- Ingresos
económicos
percápita para Contaminación del Densidad y
Tratamiento RMCH
Extracción Municipios, Alto, Localizado Lixiviación Mitigación Agua Conductividad
agua de aguas /RAAM
-Región y el Eléctrica
país.

CIERRE DE Levantamiento de Rehabilitación de Área


ABANDONO Alto AOP Mitigación RAAM Suelo
OPERACIONES suelos áreas rehabilitada
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS PONDERACIÓN DE FUENTE U MEDIDAS DE TIPO DE FACTORES AMBIENTALES
INSTANCIA
ETAPAS ACTIVIDAD NORMA Y PARÁMETROS A
POSITIVOS NEGATIVOS IMPACTOS ORIGEN MITIGACIÓN MEDIDA MONITOREAR AMBIENTAL
Preparación del
Preparar del sitio
PREPARACIÓN preparación del sitio afectando a sitio para insta-
EJECUCIÓN LOCALIZADO ALTO sin afectación a PREVENCIÓN LEY 1333 ---
DEL SITIO la Biodiversidad lación de la la biodiversidad
Planta
Plan de
En recepción de la Leche, se Manejo de
Durante la
lava el Auto contenedor y se Líquidos, LEY 1333, Agua- Cantidad De Agua
RECEPCIÓN Alto, Directo Recepción del PREVENCIÓN
derrocha mucha Agua durante Lavado, para RASIM, RMCH Que Se Consume
Auto Cisterna
esta operación No derrochar
Agua
S En el Control de Calidad se usa Plan y Manejo
O Uso de Agentes LEY 1333, Agua - Ph, Partículas
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONTROL DE CALIDAD Agentes Químicos en Dilución Directo Alto de Agentes PREVENCIÓN


INDUSTRIA LÁCTEA

Químicos RASIM, RGSP Disueltas


C con derrame de líquidos . Químicos
I Se usa Agentes Químicos en

MDPyEP IAGM
En la Revisión
O Dilución con el Agua como LEY 1333, Agua - Concentración
REFRIGERACIÓN Localizado, Alto Maquinaria de constante de CONTROL
E Líquidos de Enfriamiento RASIM, RGSP De Agentes Químicos
Refrigeración la Maquinaria
C dentro la Maquinaria
O En la
Control De La
Maquinaria de LEY 1333,
HOMOGENIZACIÓN N Ruido Alto, Directo
Homogeniza- ppm PREVENCIÓN
RASIM
Intensidad Del Ruido
(Db)
Ó ción
M Utilizar Ppm,
I Ruido y excesivo Calor en Plan De Control De La
C Cámara de Pasteurización, Maquinaria de Operación LEY 1333, Intensidad Del Ruido
PASTEURIZACIÓN Alto, Localizado PREVENCIÓN
ocasionando resfríos al salir Pasteurización Para RASIM (Db), Plan De Operación
O Para Maquinas Calientes
del trabajo. Maquinas
Calientes
En la
Control De La
Maquinaria de LEY 1333,
ENVASADO Ruido Alto, Directo Utilizar Ppm PREVENCIÓN
RASIM
Intensidad Del Ruido
Homogeniza-
(Db)
ción
Disposición
CIERRE DE Desmontaje de Equipos Y Cierre De Final En El LEY 1333, SUELO -ANÁLISIS DE
MATRIZ DE IMPACTOS
FACTORES AMBIENTALES
IMPACTOS PONDERACION FUENTE U MEDIDAS DE TIPO DE Y PARAMETROS A INSTANCIA
ETAPAS ACTIVIDAD NORMA
DE IMPACTOS ORIGEN MITIGACION MEDIDA MONITOREAR AMBIENTAL
POSITIVOS NEGATIVOS FACTOR PARAMETRO
RMCA El límite
máximo permisible de
Ruido

AACN, AACD, OSC, Gobierno Municipal, Comunidades campesinas,


Migración de los animales ruido en fuentes fijas
producido por Control de los
silvestres debido a la es de 68 dB(A) de las
EJECUCION EXPLORACION ALTO la niveles de ruido Control Aire Ruido
perturbación de la 6:00 a.m. a las 22.00
prospección ocasionados.
tranquilidad del bosque. horas, y de 65 dB(A)
sísmica.
de las 22:00 a las 6:00

organizaciones sociales y sociedad civil.


S a.m.
HIDROCARBUROS

O RMCH pH=6-9
Contaminación de aguas Pozos y Control de
EXPLOTACION Y C DBO= 80mg/l
subterráneas debido a las ALTO ductos en mal desechos sólidos y Control Agua pH, DBO, DQO
EXTRACCION I DQO=250mg/l
perforaciones. estado líquidos.
O (ANEXOS)
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

E
C Planes de
La combustión de sus
O mitigación
derivados produce Procesos RMCA PM10=150
N específicos
REFINACION productos partículas necesarios μg/m^3 en 24 horas
O ALTO mediante Mitigación Aire PST, PM10
ENERGETICA residuales CO2, SOx (óxidos para la PST-260 μg/m^3 en
M capacitación y
de azufre), NOx (óxidos refinación. 24 horas (ANEXOS)
I control de gases
nitrosos).
C contaminantes.
O Capacitación y
Contaminación de los Actividades de
control de gases No existen Normas
suelos debido a los crudos apertura y
TRANSPORTE Y contaminantes permisibles para la
derramados y la ALTO nivelación de Control
COMERCIALIZACION control de contaminación de
desertificación ya vía para
desechos sólidos y suelos en nuestro país
infringida. ductos.
líquidos.
CIERRE DE
ABANDONO NEGATIVO(DESEMPLEO)
OPERACIONES
¿Qué son los Procesos de Prevención y cómo deben ser impulsados?.

Los Procesos de Prevención, son las acciones preventivas a través de


los instrumentos de regulación específicos, y que las AOP’s
deben implementar para una adecuada conservación y
protección del ambiente en el área de influencia de los
proyectos.
Los Procesos de Prevención, deben ser impulsados a través de sistemas de
Evaluación de Impacto Ambiental3, que es el conjunto de
procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada
actividad, obra o proyecto (AOP) puedan causar sobre el medio
ambiente (Art. 24º de la Ley 1333), los cuales requieren inversiones y
cuyos documentos técnico ambientales son analizados y revisados por
las instancias ambientales competentes, antes de aprobación,
implementación y puesta en marcha.
¿Qué es un Programa de Prevención y Mitigación (PPM) ?

Conjunto de medidas que prevé una AOP para eliminar, minimizar o mitigar los
impactos producidos por esta.

¿Cuáles son las Técnicas de Prevención de la Contaminación?


La Minimización o reducción de residuos, implica cambio en procesos de producción o
de la materia prima.
La Valoración, recurrir a varias técnicas para reutilización del residuo, por la vía de las
“R”.
El Retratamiento, proceso para reducir la toxicidad de los residuos y cuyo destino final
es el relleno sanitario.
La Gestión de Residuos Sólidos (GRS), relacionada a las operaciones o desarrollo de
procesos productivos, que crean residuos sólidos, almacenamiento clasificado y
reutilización o reciclaje de (aprovechamiento en otros procesos) RS hasta su
disposición final. Una buena GRS beneficia económicamente a la empresa y al
ambiente.
Conclusiones
Las medidas de “Prevención y Control Ambiental de los Factores Ambientales” aplicadas permite fijas las conclusiones:

Conclusiones Generales: Una AOP debe analizar los impactos ambientales que causará en el futuro, si es que no aplicarán
las medidas preventivas apropiadas previstas en la Legislación vigente. Se debe cuidar la salud humana, tanto de los
trabajadores, como de las personas que habitan en sus colindancias de la AOP.
Conclusiones Socioeconómicas: Las personas que circundan una AOP, como ser los vecinos , tienen el deber de presentar
una denuncia ante las autoridades competentes, sobre todo daño que se presente al medio ambiente y a la salud humana.
El hecho de Prevenir y Controlar implica gastos; sin embargo, es mejor prevenir que remediar, porque reduce costos
ambientales y se cumple la Normativa Ambiental, para evitar futuros problemas legales y altos costos de contingencias.
El lugar elegido para la AOP no debe ser perjudicado por la implementación, por esta razón previamente se debe realizar la
Consulta Previa, según lo establecido por la Legislación Ambiental.
Conclusiones Normativas: El poco conocimiento de las Normas, dificulta su cumplimiento; sin embargo, debemos sensibi-
lizarnos a través de la Educación Ambiental, como ciudadanos, grupos voluntarios ecológicas, profesionales y aportar al
acatamiento de la Ley Ambiental, sus Reglamentos Generales y Sectoriales, otras disposiciones conexas vigentes,
integrando la Ley General del Trabajo en el marco del Desarrollo Sostenible, para evitar la contaminación ambiental.
Conclusiones Técnico-Ambientales: Se deben aplicar apropiadamente los criterios Técnicos acorde a las Normas y Regula-
ciones Ambientales, bajo visión socioeconómica para proteger el medio ambiente y los recursos naturales orientado a lo-
grar una mejor calidad de vida, bajo una nueva Cultura Ambiental y de Resiliencia adquiriendo la concienciación ambien -
tal. Toda AOP, debe realizar los esfuerzos necesarios para contar con tecnologías más limpias y aplicación de PML luego go
zar de sus beneficios, paralelamente aplicar las 4R’s (Recuperar- Reciclar – Reutilizar y Reducir) para fines de alcanzar una
gestión Empresarial Tecnológica eficiente y genere productos de calidad para satisfacer a los clientes y a la vez logre sus
metas empresariales .
Recomendaciones
Recomendaciones Generales
El lugar elegido para la ubicación de la AOP ni su entorno, debe plantear medidas de previsión para no
afectar a los ecosistemas naturales ni menos dañar la salud de las personas por las actividades de proceso
operativos; siendo importante asumir este compromiso en la presentación del proyecto a ejecutar, en
ocasión de la Consulta Social o Previa (avisos por Prensa Nacional) si son tierras Comunitarias de Origen, o
en la consulta Pública en Pueblos Indígenas Originarias o Comunidades Campesinas, ante las Autoridades
Originarias, del Departamento, del Municipio y pobladores, Autoridades de las IAC’s con presencia de
Notario de Fe Pública para sellar el valor legal, según lo establecido por la Legislación Ambiental.
Recomendaciones Técnico Ambientales y Normativas
Toda AOP debe cumplir el Art. 96 del RGGA y Art. 69 del RPCA para obtener su Licencia Ambiental, caso
contrario contraviene a la Ley y será pasible a sanciones por infracción administrativa. Se logrará tener
mejores resultados cuando las actividades del proyecto a implementarse, no generen contaminación al
medio ambiente y la biodiversidad, siendo recomendable cumplir las Normas y Regulaciones Ambientales y
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional vigentes, de esta manera la AOP se evitará sanciones por
infracciones administrativas de problemas legales, sociales y económicos.
Recomendaciones Socioeconómicas
El hecho de prevenir y controlar implica gastos ambientales; sin embargo, son precisos y necesarios a la vez
que sus ventajas de aplicación les permitirá Reducir Impactos de Contaminación Ambiental, a los factores
ambientales, la fauna, flora, ecología, contribuyendo por las operaciones del proyecto a una mejor calidad
de vida de la comunidad donde se ubique la AOP, poblaciones aledañas, sus Municipios, la región
departamental y por ende el país, por el pago de obligaciones tributarias cumpliendo la Legislación
Ambiental y las Normas Laborales por fuentes de empleo directo e indirecto y bienestar de las familias de
todo sus personal.
Criterio Valorativo
El criterio valorativo es el siguiente:
Mientras cumplamos los procedimientos
técnico administrativos y actuemos dentro
del marco de la Ley, tendremos la
posibilidad de lograr éxito en los objetivos
planteados de toda AOP, enmarcados al
desarrollo sostenible.
De esta manera conseguiremos un mejor
futuro para las generaciones futuras, con
acciones de protección y preservación del
ambiente y los recursos naturales, que son
indispensable para cuidar nuestro hogar,
que es el Planeta Tierra.
Bibliografía
Romero, R.J. Prevención y Control Ambiental de factores Ambientales, Facultad de
Ingeniería, UMSA, La Paz, 2021- 2012.
Legislación Ambiental . Reglamentación de la Ley Ambiental Nº 1333.
http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=aguas%20contaminadas%20por%20el%20
agropecuario%20en%20bolivia&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CB4QFjAA&url=http%
3A%2F%2Fwww.scielo.org.bo%2Fpdf%2Frbcst%2Fv12n27%2FV12n27a01.

http://www.angelfire.com/dc/lpt/dic07/smindic07.htm

http://www.monografias.com/trabajos81/efectos-contaminacion-industria-
petrolera/efectos-contaminacion-industria-petrolera2.shtml

http://lapatriaenlinea.com/?nota=113557

http://www.internatura.org/estudios/informes/agua_contaminada.html

También podría gustarte