Está en la página 1de 23

INFORME NO.

03 CBR DE LABORATORIO

DIRIGIDO A:
ING. ALEXA I. GUTIÉRREZ MUNÉVAR
PROFESORA DEL CURSO

De:

ADRIANA LUCIA MUÑOZ VANEGAS


ENA BRILETH UCROS ZABALETA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
VIII – SEMESTRE - 2019-II

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 1


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

1. ENSAYO DE CARACTERIZACION DE LA SUBRASANTE ..................................4

1.1. GENERALIDADES.......................................................................................... 4
1.1.1. ENSAYOS...................................................................................................4
1.1.2. LUGAR EN DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA.....................................4
1.1.3. NORMA.......................................................................................................4
1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................4
1.3. MATERIALES Y EQUIPOS.............................................................................4
1.4. PROCEDIMIENTO...........................................................................................4
1.5. RESULTADOS.................................................................................................4

ANALISÍS DE RESULTADOS.......................................................................................5

1.6. BIBLIOGRAFIA................................................................................................6
1.7. ANEXOS..........................................................................................................6
1.7.1. NORMA.......................................................................................................6
1.7.2. INFORMACION COMPLEMENTARIA........................................................6

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 2


INTRODUCCION

El proceso de compactación del suelo es la densificación del suelo


por medios mecánicos, cuyo objetivo es mejorar la resistencia y
estabilidad volumétrica, afectando la permeabilidad, como
consecuencia del proceso de la consolidación de la masa, para
obtener una mejor densificación del suelo es necesario contar con una
cantidad de agua que se logra mediante la humedad óptima. Este
resultado es el producto de realizar el ensayo de laboratorio peso
unitario en los suelos (Ensayo modificado de compactación) de la
norma INV 142-13.
Además de la humedad optima encontraremos la curva que relaciona
la densidad y la humedad, los cálculos de densidad optima, humedad
optima y contenido de humedad en cada uno de los moldes,
conjuntamente hallaremos los materiales requeridos para realizar el
ensayo, el procedimiento y un pequeño análisis de los datos
suministrado por el laboratorio.
Podemos concluir que el proceso de compactación es uno de los
primeros parámetros que se debe tener en cuenta en proyectos de
tipo de ingeniería civil; como por ejemplo para las capas de afirmado,
para la subbase, bases y sub-rasantes en la construcción de
carreteras.

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 3


1. CBR DE LABORATORIO

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. ENSAYOS

 CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre


muestra inalterada.

1.1.2. LUGAR EN DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA

Laboratorio de Pavimentos Universidad de La Guajira

1.1.3. NORMA

 INV E 148-13 CBR de suelos compactados en el laboratorio


y sobre muestra inalterada.

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 4


1.2. OBJETIVOS

GENERALES
Determinar el peso unitario del suelo seco y el contenido de humedad del suelo
compactado en el campo y hacer la relación entre ambos mediante el grafico cuyo
como propósito es determinar la curva de compactación para una determinada
energía de compactación.

ESPECIFICOS

 Determinar el peso unitario del suelo seco.


 Determinar el contenido de humedad del suelo.
 Realizar la curva de compactación.

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 5


1.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Martillo metálico: Puede ser de operación manual, con una masa de


4.5364 ± 0.009 kg, que tenga una cara plana circular, de diámetro de
50.80 ± 0.13 mm (2.000 ± 0.005"). El martillo deberá estar provisto de
una camisa guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe
desde una altura libre de 457.2 ± 1.3 mm por encima de la altura del
suelo.

Moldes – Los moldes deberán ser cilíndricos, de paredes sólidas,


fabricados con metal, y con las dimensiones y capacidades en la
norma.

 Molde de 152.4 mm (6") – Con una capacidad de 2124 ± 25 cm³, con un


diámetro interior de 152.4 ± 0.7 mm y una altura de 116.4 ± 0.5 mm.

Balanzas

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada.

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 6


HORNO

Termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110+5° C


(230+9°F), para el secado de la muestra.

Tamices – De 19.0, 9.5 y 4.75 mm (¾", 3/8" y No. 4).

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 7


1.4. PROCEDIMIENTO

PROCTOR MODIFICADO

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 8


1. La cantidad mínima de muestra para un ensayo completo
empleando los métodos A o B es de 16 kg, y para el método C
es de 29kg. Pero la muestra de campo deberá ser al menos 23 kg y 45 kg
respectivamente por ello de los sobretamaños o puntos de compactación
adicionales. En nuestro caso escogimos una muestra de 45 Kg .

2. Si la muestra se encuentra muy húmeda se reduce su contenido de


húmeda secándola al aire libre. Luego se procesa el material por el tamiz
que corresponde al Método A si cumple con los requisitos de este método
seguimos al paso 3. Sino continúe procesando el material por el tamiz
que corresponde a los siguientes métodos. Se escogió el método C ya que
fue el que cumplió el 30% de lo retenido.

3. Luego que se obtuvo la fracción de ensayo, se determina el contenido de


húmeda establecido en la norma INV E 122-13.

4. Se seleccionó y se preparó al menos 4 (preferiblemente 5) sub-muestras


de la fracción de ensayo de más o menos 5.9kg para el método C, esto
con el fin que las humedades generen los puntos de la gráfica siendo el
pico de la misma el punto que indique la mayor densidad seca. Las sub-
muestras se colocan en recipientes que permitan el proceso de
humedecimiento y mezclado.

5. Se preparó una sub-muestra con la humedad que se cree es la óptima,


luego se eligió las humedades para las otras sub-muestras con
variaciones de 2% y buscando que dos de ellas sean superiores y dos
inferiores.

6. Una vez humedecidas según lo requiera cada muestra se recomienda


someter la fracción de ensayo a un tiempo de curado como lo muestra la
tabla 142-2 en la norma INV E 142-13.

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 9


7. Se determinó la masa del molde o del molde más la placa de
base, se ensambla el collar, se dividió la sub-muestra en 5
porciones que serán dispuestas en dentro del molde y a cada una se le
proporcionaran el número de golpes que corresponde a cada método, los
golpes deben alcanzar la altura máxima e ir en caída libre. La quinta capa
no debe sobrepasar una altura mayor a 6mm medidos desde el.

8. Una vez se terminó la compactación, se remueve el collar y se procedió a


enrasar con la ayuda de un cuchillo, los pequeños orificios se llenan con
material no usado y se compactó con los dedos.

9. Luego del enrasado, se quitó la placa base si es posible y se registró la


masa del molde compactado.

10. Se extrae del molde la sub-muestra compactada y se toma una porción de


la misma para determinar la humedad según la norma INV E 122-13.

1.5. RESULTADOS

CONTENIDO DE HUMEDAD (W)

( Wmh+r )−(Wms+ r)
W=
(Wms+ r)−(Wr)

MOLDE # 1

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 10


( Wmh+r )−(Wms+ r) MOLDE # 3
W=
(Wms+ r)−(Wr)
( Wmh+r )−(Wms+ r)
W=
( 118.7 )−(115.0) (Wms+ r)−(Wr)
W= ∗100
( 115.0 )−(24.5)
( 115.8 )−(109.1)
W= ∗100
W =4.08 % ( 109.1 )−(25.6)

W =8.02 %

MOLDE # 2

( Wmh+r )−(Wms+ r) MOLDE # 4


W=
(Wms+ r)−(Wr)
( Wmh+r )−(Wms+ r)
W=
( 119.5 )−(114.0) (Wms+ r)−(Wr)
W= ∗100
( 114.0 ) −(23.7)
( 131.1 )−(121.4)
W= ∗100
W =6.09 % ( 121.4 )−(24.7)

W =10.03 %

CONTENIDO DE HUMEDAD INICIAL DE LA MUESTRA (Wi)

Wi=W −WAD

MOLDE # 1

Wi=W −WAD MOLDE # 2

Wi=4.08−2.00 Wi=W −WAD

Wi=2.08 % Wi=6.09−4.00

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 11


Wi=2.09 %

MOLDE # 4

MOLDE # 3 Wi=W −WAD

Wi=W −WAD Wi=10.03−8.00

Wi=8.02−6.00 Wi=2.03 %

Wi=2.02%

MASA DE LA MUESTRA SECA (Wms)

Wmh Wms=5779.7 gr
Wms=
Wi MOLDE # 1
1+( )
100 MOLDE # 2

Wmh Wmh
Wms= Wms=
Wi Wi
1+( ) 1+( )
100 100

5900 5900
Wms= Wms=
2.08 2.09
1+(
100
) 1+ ( )
100

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 12


Wms=5779.2 gr Wms=5783.1 gr

MOLDE # 3 MOLDE # 4

Wmh Wmh
Wms= Wms=
Wi Wi
1+( ) 1+( )
100 100

5900 5900
Wms= Wms=
2.02 2.03
1+( ) 1+( )
100 100

Wms=5782.6 gr

MASA DE LA MUESTRA HUMEDAD (Wmh)

Wmh=( Wmh+m )−(Wm)

MOLDE # 1 MOLDE # 2

Wmh=( Wmh+m )−(Wm) Wmh=( Wmh+m )−(Wm)

Wmh=( 7262 ) −(2776) Wmh=( 7689 ) −(2807)

Wmh=4486 gr Wmh=4882 gr

MOLDE # 3

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 13


Wmh=( Wmh+m )−(Wm) MOLDE # 4

Wmh=( 7251 ) −(2287) Wmh=( Wmh+m )−(Wm)

Wmh=4964 gr Wmh=( 7518 )−(2718)

Wmh=4800 gr

VOLUMEN DE AGUA ADICIONAL (DVw)

WAD
DVw=Wms∗( )
100

MOLDE # 1

WAD MOLDE # 2
DVw=Wms∗( )
100
WAD
DVw=Wms∗( )
2.00 100
DVw=5779.7∗( )
100
4.00
3 DVw=5779.2∗( )
DVw=115.5 cm 100

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 14


DVw=231.1 cm3

MOLDE # 3 MOLDE # 4

WAD WAD
DVw=Wms∗( ) DVw=Wms∗( )
100 100

6.00 8.00
DVw=5783.1∗( ) DVw=5782.6∗( )
100 100

DVw=346.9 cm 3

DVw=462.6 cm3

DENSIDAD TOTAL (gt) Wmh


¿=
V

MOLDE # 1 MOLDE # 2

Wmh Wmh
¿= ¿=
V V

4486 4882
¿= ¿=
2124 2124

¿=2.11 gr /cm3 ¿=2.29 gr /cm3

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 15


MOLDE # 4

MOLDE # 3 Wmh
¿=
V
Wmh
¿=
V 4800
¿=
2124
4964
¿=
2124 ¿=2.25 gr /cm3

¿=2.33 gr /cm3

DENSIDAD SECA (gd)

Masa seca dentro del molde

Wms
gd=
V
MOLDE # 2
MOLDE # 1
Wms Wms
gd= gd=
V V

5779.2
4486 gd=
2124
4.08
1+( )
100
gd= gd=2.7209 g/cm3
2124
gd=2.7211 g/cm 3

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 16


MOLDE # 4

MOLDE # 3 Wms
gd= }
V
Wms
gd=
V

5783.1 5782.6
gd= gd=
2124 2124

gd=2.7227 g/cm3 gd=2.7225 g/cm3

PESO UNITARIO SECO (γd)

γd =gd∗9.8066 (kn/m3 )

MOLDE # 1 MOLDE # 2

γd =gd∗9.8066 γd =gd∗9.8066

γd =2.7211∗9.8066 γd =2.7209∗9.8066

γd =26.68( kn/m3) γd =26.67( kn/m3)

MOLDE # 3

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 17


γd =gd∗9.8066 MOLDE # 4

γd =2.7227∗9.8066 γd =gd∗9.8066

γd =26.70( kn/m3) γd =2.7225∗9.8066

γd =26.69( kn ¿ m3 )

Peso unitario seco máximo 26.70 kn /m 3

1.6. ANALISIS DE RESULTADO

Del presente informe podemos concluir lo siguiente:

 Se usó el método C de la norma INV-142-13 para caracterizar la


muestra de suelo.
 De los datos logrados de la gráfica podemos concluir que la
humedad optima es de 8.02 %.
 Analizando la muestra del suelo podemos calcular el grado de
compactación, el cual corresponde:
γd
Gc= ∗100
γdmax

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 18


 Realizando los cálculos podemos obtener la densidad
seca máxima que corresponde a 171,49 lb/ft 3
 Podemos concluir que para densificar el suelo no se necesita
agregar una gran cantidad de agua, pero es necesario tener una
buena energía de compactación.

BIBLIOGRAFIA

 INV E 142-13 relaciones humedad – peso unitario seco

en los suelos (ensayo modificado de compactación).

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 19


ANEXOS

Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 20


Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 21
Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 22
Balanza #1: con precisión de 0,01 gr, previamente calibrada. pág. 23

También podría gustarte