Está en la página 1de 10

PRACTICA

POSCOSECHA

PRESENTADO POR

FLOR ANGELA ZAMBRANO SANCHEZ

CODIGO. 1007326881

PRESENTADO A

MAYERLY ALEJANDRA CASTRO LÓPEZ

TUTORA DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y PECUARIAS DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

AGRONOMIA

ABRIL 2020
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se desarrolla el componente practico a través de la guía alterna para el


curso frente a la contingencia de COVID 19, donde vemos un buen manejo de poscosecha, con una
duración aproximada de 4 horas con apoyos didácticos como lo fueron los videos y otras
herramientas didácticas como los encuentros sincrónicos de teams de las dos practicas a tener en
cuenta; donde observamos control de plagas y malezas, y el deterioro de los recursos naturales en
los cultivos, por las actividades de producción agropecuaria. Con una buena explicación por parte
de la tutora.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar mediante artículos y otras herramientas didácticas las diferentes condiciones


climáticas de los cultivos y la descomposición de una fruta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los impactos de la poscosecha en un cultivo.

 Conocer las afectaciones que tiene el uso de moléculas sobre los consumidores

 Analizar el efecto de las prácticas de mecanización agrícola sobre los cultivos.


Actividad 1. Seleccionar un cultivo representativo de su zona de residencia y hacer una
descripción detallada

Cultivo: PAPA

 Condiciones físicas y fisiológicas del producto para la cosecha (índices de madurez).

Condiciones físicas del suelo, donde la textura ideal son suelos limosos, franco-arenosos
profundos, con buen drenaje y alta cantidad de materia orgánica que permita buena aireación y
desarrollo de los tubérculos. Se recomienda no preparar el suelo en seco, utilizar el subsolador a
40 cm o más para mejorar la infiltración del agua, surquear a nivel de forma manual, con bueyes o
con caballo para evitar el paso de maquinaria. (MAG, 2007).

La temperatura de almacenamiento ejerce una gran influencia sobre el potencial de producción


del tubérculo semilla. Las temperaturas altas favorecen el crecimiento de los brotes, mientras que
las temperaturas bajas lo retardan. Las temperaturas entre 10 y 20 oC parecen ser óptimas para el
crecimiento de los brotes. Sin embargo, para almacenar papa, la temperatura debe ser menor.

la forma, tamaño y color de los tubérculos debe ser acorde al cultivar. La forma es usualmente
redonda u ovalada, de 5 a 7 cm de ancho, de 10 a 12 cm de largo y peso entre 100 y 200 g. El
tubérculo debe estar turgente, con epidermis del color típico (roja, amarilla o blanca), sin manchas
y con yemas poco profundas, sin brotes. En el interior, la pulpa debe estar húmeda al corte, debe
ser del color varietal y homogénea, sin manchas.

 Como se realiza la cosecha.

Cosecha

Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden con
facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Si las papas van a almacenarse en vez
de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una
piel más gruesa previene las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan
que la papa se encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se dejan los tubérculos en el suelo
demasiado tiempo, aumenta la posibilidad de que contraigan la enfermedad fúngica llamada
viruela de la papa.

Para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas antes de
sacar los tubérculos de la tierra. De acuerdo al volumen de producción, las papas se cosechan con
tridente, arado o con cosechadoras comerciales de papa que extraen la planta del suelo y eliminan
la tierra de los tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la cosecha es importante no
lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que puedan servir de ingreso a las
enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la cosecha, las trepadoras de la papa se
deberán eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra.

 Cuáles son las labores de selección en cuanto a calidades del producto (describir las
actividades realizadas en la poscosecha o las operaciones unitarias).

Tienen que ser un producto en buena calidad (color, textura, sabor. Etc.). Se selecciona el
producto de acuerdo al tamaño en algunos casos se realizan 3 o 4 relacionamientos según el
tamaño del mismo producto.

 Como debe ser el almacenamiento a nivel de finca.

Almacenamiento

Dado que los tubérculos recién cosechados son tejido vivo y, por lo tanto, susceptibles de
descomponerse, es indispensable almacenarlos correctamente, tanto para prevenir las pérdidas
poscosecha de papas destinadas al consumo fresco o para la industria, como para garantizar un
suministro adecuado de tubérculos semilla para la siguiente temporada agrícola.

El objetivo del almacenamiento tanto en el caso de las papas destinadas al consumo fresco como
para la industria, es evitar que se pongan verdes (que se acumule clorofila bajo la piel, la cual se
asocia a la solanina, que es un alcaloide potencialmente tóxico), y que pierdan peso y calidad. Los
tubérculos se deben mantener a una temperatura de entre 6 º y 8 ºC, en un ambiente oscuro y
bien ventilado, con una humedad relativamente elevada (del 85 % al 90 %). Los tubérculos semilla,
en cambio, se almacenan bajo luz difusa para que mantengan su capacidad de germinación y para
alentar la formación de brotes vigorosos. En algunas regiones, como el norte de Europa, donde
sólo hay una temporada agrícola y es difícil almacenar los tubérculos de una temporada a la
siguiente sin el uso de costosa refrigeración, una solución puede ser sembrar fuera de la
temporada.

 Cuáles son las condiciones de embalaje y transporte a la empresa procesadora o


acopiadora.

Para el empaque de tubérculos usados como semillas, se utilizan empaques de fibra de


polipropileno de 50 kg., o canastillas de plástico o madera de 20 a 30 kg. Es importante tener en
cuenta las siguientes recomendaciones para el empaque (Corzo Carrillo, Diler Moreno, Franco L., &
Fierro, 2003):

• Solo empacar papa de una sola clase o tamaño.

• No colocar al final del empaque ningún tipo de material vegetal.

• No realizar la práctica conocida como “cacharreo” en la cual se incluyen papas picadas,


deformes, rajadas o de menor tamaño en el fondo o centro del empaque.

Manejo de la cadena de frío La cadena de frío es definido como el sistema conformado por cada
uno de los pasos que conforman el proceso de refrigeración o congelación necesario para que los
productos perecederos o congelados lleguen de manera adecuada al consumidor. Este proceso es
denominado “cadena” ya que intervienen diferentes etapas. Las tres fundamentales son
(Seguridad alimentaria, sf):

• Almacenamiento en cámaras o frigoríficos en el centro de producción

• Trasporte en vehículos refrigerados

• Plataformas de distribución y centros de venta

Se debe tener presente que los momentos más críticos en la cadena son los momentos de carga y
descarga durante el transporte, los cuales tienen lugar a la salida del centro de producción, en la
plataforma de distribución y en los puntos de venta (Seguridad alimentaria, sf).

 Cuáles son las labores de pos cosecha a nivel de empresas acopiadoras o


procesadoras.

Las labores de esta son la selectividad del producto para llevarlo por medio de cooperativas a
empresas de nivel nacional, donde ahí se tiene un precio establecido acorde a los gastos mas
aproximados al cultivo, es un valor que se acuerda con los productores y el empresario por medio
de las empresas acopiadoras; o si no se acerca a intermediarios en las plazas mayoristas de la
ciudad mas cercana.

 Que tipos de daños se pueden presentar en la cosecha y pos cosecha del producto
seleccionado afectando la calidad del producto.

Las olas invernales, los hongos o enfermedades repentinas por falta de fertilización y de atención
del mismo productor del cultivo.
Actividad 2. Elegir un producto hortofrutícola (puede ser el seleccionado en el punto # 1), en 3
grados de maduración

METODOLOGIA

Se le realizarán un seguimiento en las siguientes condiciones; para ello es importante establecer y


registrar en el inicio del proceso las condiciones de calidad del producto elegido:

a) Producto expuesto al ambiente.

b) Producto almacenado en refrigeración con empaque.

c) Producto almacenado en refrigeración sin empaque

En un periodo de 15 días, realizar un seguimiento al producto hortofrutícola y elaborar un diario


de campo sobre el comportamiento y cambios presentados en el producto durante estos días.
Evidenciar con fotografías en el diario de campo

Finalizados los 15 días, hacer un análisis de los principales cambios presentados por el producto en
cada una de las condiciones establecidas (elaborar un cuadro comparativo) y deberán elaborar un
informe en el que se incluyan los siguientes aspectos:
A. Factores producidos durante la respiración del producto (coloración, características
físicas, humedad, calidad, entre otros)

PORDUCTO EXPUESTO AL PRODUCTO ALMACENADO EN PRODUCTO ALMACENADO EN


AMBIENTE REFRIGERACION CON REFRIGERACION SIN
EMPAQUE EMPAQUE
Coloración: la coloración fue Coloración: el color se Coloración: la coloración se
mas rápida disminuyendo día mantuvo casi en su totalidad mantuvo en un 90% están casi
tras día, su color inicial era ya que pasaron de rojo a un de su color natural.
rojo y al pasar de los 15 días rojo mas fuerte. Características físicas: el
quedos casi amarrillo. Características físicas: el tamaño esta igual al inicial.
Características físicas: su tamaño disminuyo pero no Humedad: estas si se
tamaño disminuyo con más igual que las expuestas al mantienen en humedad y al
frecuencia hasta quedar como ambiente su textura es como contrario estas al estar
si fuera quemadas. Y una la de una goma embolsadas trataron de dar
textura dura. Humedad: estas están secas pulpa de ellas mismas.
Humedad: estas al inicio del pero no están disecadas, se Calidad: estas ya no sirven
seguimiento estaban frescas, mantuvo la humedad en un para consumo ya que al
al pasar del tiempo fueron 80% de lo normal tienen unas destaparlas tomamos un olor
tomando un color como pintas de moho pero son maluco a agrio, ya sea por lo
blanco hasta llegar a un color menos que las otras derretidas o por lo que se
casi amarrillo; y quedaron muy Calidad: al punto de vista mantienen encerradas.
secas. estas aun sirven para
Calidad: estas ya no sirven utilizarlas aun están mejor que
para consumo ya que también las expuestas al ambiente
les aparece una clase de moho
por encima de las mismas

B. Índice de madurez del producto en cada una de las condiciones.

PORDUCTO EXPUESTO AL PRODUCTO ALMACENADO EN PRODUCTO ALMACENADO EN


AMBIENTE REFRIGERACION CON REFRIGERACION SIN
EMPAQUE EMPAQUE
Índice de madurez Índice de madurez Índice de madurez
En esta fase ya están Están empezando a madurar Están frescas pero con un olor
demasiado maduras para ser desechadas acido
C. Alteraciones fisiológicas y de microorganismos.

PORDUCTO EXPUESTO AL PRODUCTO ALMACENADO EN PRODUCTO ALMACENADO EN


AMBIENTE REFRIGERACION CON REFRIGERACION SIN
EMPAQUE EMPAQUE
Alteraciones fisiológicas y de Alteraciones fisiológicas y de Alteraciones fisiológicas y de
microorganismos. microorganismos. microorganismos.

Están disecadas y con Están empezando a disecar y están estables pero la pulpa
presencia de moho toman presencia de moho salió de la fruta embolsándose
ahí mismo, toman olor a acido

Actividad 3.

Plantear una propuesta como alternativa de conservación y de valor agregado para el producto,
teniendo en cuenta nuevas tecnologías de empaques y/o nuevas tecnologías en el manejo
poscosecha. Hacer una completa descripción del proceso y de los materiales que se requieran para
esta alternativa
Yo propongo la alternativa de uso de empaque comestible, como una técnica amigable con el
medio ambiente. Tiene como objetivo evitar la deshidratación de los frutos, minimizar la aparición
de manchas en la piel, su pérdida de peso y prolongar la vida poscosecha manteniendo su
apariencia, mejorando así la inocuidad y calidad de los productos frutihortícolas.

Utilizan recubrimientos comestibles como soporte de agentes antimicrobianos, antioxidantes y


nutrientes, para ralentizar la pérdida de humedad o el transporte de gases y solutos, aportando
valor agregado.

Utilizando recubrimientos con dextrina 1%P/V, como soporte polimérico, 0,2% de aceite de
semillas de zapallo anco (Cucurbita moschata), ácido cítrico 2,5% P/V y ácido ascórbico 2,5%P/V,
concluyendo que el empleo de películas comestibles formuladas a partir de fuentes naturales de
bajo costo comercial, representa una excelente alternativa para mantener la inocuidad y prolongar
la vida útil de vegetales, retrasando el desarrollo de microorganismos y los distintos procesos
químicos de descomposición de sus componentes.

Uno de los problemas que tienen las frutas en el traslado es el uso de bolsas o contenedores
plásticos normalmente utilizados para el trasporte. Esto conlleva un exceso de plástico, en
detrimento del medioambiente y también un elevado costo del producto final.
CONCLUSIONES

Hay muchos instrumentos que pueden y deben emplearse para mostrar evidencia de los
ecosistemas del continente, sin embargo, son inaccesibles por sofisticados y costosos. Muchas
veces no se encuentran en los institutos científicos locales

Asimismo, puede decirse que, tanto en el entorno colombiano como en el mundial, se cuenta con
una serie de normativas ambientales que pueden llevar a un adecuado aprovechamiento de los
recursos naturales, no obstante, se reconoce también que, en algunos casos, esta normativa es
desconocida o poco aplicada, situación que va en detrimento de las características originales de
cada recurso y puede llevar a una pérdida irrecuperable del mismo. En este sentido, se plantea
entonces que, en Colombia, si bien existen normativa e instituciones ambientales, hay una débil
regulación ambiental, puesto que el acople entre estos dos elementos, aunado con el uso de
instrumentos económicos y de comando y control aún no se encuentra plenamente realizado.

BIBLIOGRAFIA

lópez. Avila,A. Plagas y beneficios en el cultivo de papa en Colombia.


Tomado de: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=bacdig.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expr
esion=mfn=001401

También podría gustarte