Está en la página 1de 2

UNIDAD II.

LA RELACION INDIVIDUAL DE TRABAJO


Continuación… Día: Viernes Fecha: 08 de Mayo de 2020

4. Oportunidad para solicitar el Despido. Perdón de la Falta.

Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada un trabajador, deberá enviar un escrito al
Inspector del Trabajo para solicitar su autorización. En este sentido, el Art. 82 de la LOTTT establece:
“Cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación de trabajo, sin previo aviso, cuando exista causa
justificada para ello. Esta causa no podrá invocare si hubieren transcurrido treinta días continuos desde aquel en
que el patrono o el trabajador haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que constituya causa justificada,
para terminar la relación por voluntad unilateral”. 

Comentario: De la norma antes señalada, se entiende que una vez transcurrido dicho lapso sin que sea iniciado
el procedimiento para la autorización del despido, opera el “perdón de la falta”; esto es, que el patrono pierde la
oportunidad para dar por terminada la relación de trabajo por causa justificada.

5. El Preaviso.

Se puede definir el preaviso como  la manifestación de voluntad de dar por finalizada una relación de
trabajo por tiempo indeterminado.
Comentario: Dado que la Ley no estipula sanciones por omisión de preaviso, éste carece de relevancia; queda
supeditado a la voluntad del trabajador que de buena fe quiera darle la oportunidad al patrono para que busque
la persona que habrá de cubrir la vacante o en su defecto, pueda reasignar tales funciones a otro(s)
trabajador(es).
5.1. Preaviso por retiro voluntario. Artículo 81 LOTTT.

Cuando la relación de trabajo por tiempo indeterminado, termine por retiro voluntario del trabajador o
trabajadora, sin que haya causa legal que lo justifique, éste deberá dar al patrono un preaviso conforme a las
reglas siguientes:
a) Después de un mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de anticipación.
b) Después de seis meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de anticipación.
c) Después de un año de trabajo ininterrumpido, con un mes de anticipación.
En caso de preaviso omitido, el patrono deberá pagar al trabajador, los beneficios correspondientes hasta la
fecha en que prestó servicio.
Comentario. En este punto se aprecia el supuesto de hecho  previsto en la norma, a saber: “la terminación de la
relación de trabajo por tiempo indeterminado” debe ser producto del  “retiro voluntario del trabajador, sin que
haya causa legal que lo  justifique”,  excluyendo de esta manera cualquiera de las  otras formas de terminación
de la relación de trabajo previstas en el Artículo 76 de la LOTTT. A su vez, se puede inferir, que
el “Retiro”, puede ser “Justificado” o “Injustificado”. En conclusión, y a la luz del Art. 81 de la LOTTT,
sólo el “Retiro Injustificado” por parte del trabajador, hace nacer para éste, la obligación de dar al Patrono el
preaviso en los términos fijados en  los literales “a, b y c” del precitado artículo, consecuentemente, las demás
formas de terminación de la relación de trabajo, incluida el despido del trabajador, no engendran obligación
alguna para ninguna de las partes en lo atinente al “Preaviso”.
5.2. Caracteres del Preaviso
- Es la manifestación de voluntad de dar por terminada la relación laboral.
- Tiene por objeto dar la oportunidad para prepararse y afrontar la ruptura del vínculo laboral (buscar reemplazo).
- Es producto del  retiro voluntario del trabajador, sin que haya causa legal que lo  justifique (Retiro injustificado).
- Tiene carácter referencial para aquellos trabajadores que siguen el “deber ser”.
- Su omisión no genera sanciones.
5.3. Forma.

En la nueva LOTTT se eliminó el preaviso de los empleadores hacia los trabajadores porque ésta prohíbe el
despido injustificado, y se eliminó la posibilidad de “descontar” el preaviso a los trabajadores cuando no lo
trabajan en caso de renuncia.
Por otro lado, se mantiene la figura del preaviso del trabajador hacia el empleador en caso de renuncia,
siguiendo unas reglas donde, dependiendo de la antigüedad del vínculo laboral, el trabajador tendrá que
notificarle con cierto tiempo de antelación al empleador su voluntad de renunciar. Sin embargo, en la práctica el
trabajador no tiene ninguna sanción sí no le avisa  anticipadamente al empleador sobre su renuncia, lo cual le resta
importancia al preaviso estatuido en el Art. 81 de la LOTTT y lo convierte en una mera referencia para aquel
trabajador honesto que comprenda que su renuncia intempestiva, deja al empleador en una posición de
precariedad. 
5.4. Omisión del Preaviso. Sanciones.

Como ya se ha dicho, la LOTTT no estipula ningún tipo de sanciones o descuento, en el caso de que el
empleado no cumpla con el preaviso; de modo que éste tiene un carácter referencial. Sin embargo, si un trabajador
se marcha sin realizar el preaviso, el empleador podría acogerse a lo establecido en el causal “J” del Artículo 79
de la LOTTT que establece el “abandono del trabajo” como causa de despido justificado. Asimismo podrá alegar,
si tal abandono causo daños (negligencia, mala fe) según lo establecido en artículo 1185 del Código Civil.
Comentario: Al no establecerse sanciones en la Ley para con aquellos que incurran en la omisión del preaviso,
éste carece de relevancia, pero es recomendable que el trabajador se asesore antes de tomar la decisión de
retiro.
5.6. Indemnización de daños y perjuicios.

El actual Articulo 92 LOTTT, establece que en caso de terminación de la relación de trabajo por causas
ajenas a la voluntad del trabajador o en los casos de despido sin razones que lo justifiquen, y cuando el trabajador
manifiesta su voluntad de no interponer el procedimiento para solicitar el reenganche, el patrono deberá pagarle
“una indemnización equivalente al monto que le corresponde por las prestaciones sociales”. Es decir, debe pagar
un monto equivalente al total de prestación social de antigüedad (Art. 142 lit. “d”)  sin restar deducciones o
anticipos.
Comentario: De obviarse por parte del patrono lo preceptuado en los artículos citados, el trabajador queda
habilitado para iniciar los trámites legales a los fines de hacer valer su derecho mediante juicio por cobro de
prestaciones sociales

También podría gustarte