Está en la página 1de 6

Clase orgánico 22/04/20

Capítulo IV Constitución

Presidencialismo y separación de funciones


Sistemas de gobierno
1-Parlamentarismo: Nace en Inglaterra
2-Presidencialismo: Nace en EEUU

Funciones del Estado


-Legislativa
-Judicial
-Función Ejecutiva
Dependiendo de adonde se incline la balanza (función ejecutiva o legislativa),
estaremos en un sistema presidencialista o legislativo. Si se inclina al
legislativo, estamos frente a un sistema parlamentario. Si se inclina al
ejecutivo, se llamará presidencialismo.
-los sistemas presidencialistas se construyen en oposición a los sistemas
parlamentarios.
-Podemos distinguir sistemas presidencialistas: El presidencialismo clásico, el
sistema estadounidense, caracterizado por los “Check n Balance”, un sistema
de balances y contrapesos. Están los presidencialismos latinoamericanos o
reforzados.
-El semi presidencialismo implica un equilibrio entre la función legislativa y
ejecutiva, un ejemplo es el de Francia, este es un país semi-presidencial. En
los sistemas parlamentarios, el ejecutivo es dual: Un jefe de gobierno y un jefe
de Estado, mientras que en los presidencialismos se acopla esta figura.
La relevancia del parlamentarismo, es que el presidencialismo se construye en
oposición al parlamentarismo. Surge de la independencia de EEUU,
repudiando todo lo “británico”.
-El presidencialismo de EEUU no es tan exacerbado, los estadounidenses,
temerosos de que les fuese a pasar algo similar que con el rey de Inglaterra,
fueron estableciendo un sistema de pesos y contrapesos en su sistema
democrático. Consideran peligrosa la concentración de atribuciones en el
presidente de la República, pues lo ven peligroso, peligroso por la posibilidad
de las tiranías.
-Si observamos el caso de Trump, fuera de toda la grandilocuencia del
discurso: construir muros, frenar el comercio con China, expulsar migrantes
ilegales, es muy poco lo que en verdad a logrado llevar a cabo. LA verdad es
que no ha logrado mucho, puesto que es minoría tanto en la cámara de
representantes y en el Senado, por tanto el poder efectivo del presidente, está
muy limitado por los otros poderes del Estado. Tenemos el contrapeso del
Senado frente al ejecutivo, la cámara de representantes frente al Senado, de los
gobiernos locales frente al gobierno federal, de la Corte Suprema frente a
todos los otros poderes y, del Senado frente a la Corte Suprema.
-Este conjunto de contrapesos busca proteger la libertad frente a la posibilidad
de un sujeto que concentre todos lo poderes. Por eso es que el poder se disipa
en distintas funciones y órganos, y las facultades otorgadas se limitan.
-El sistema político chileno tiene carácter de presidencial, comparte
características con el sistema norteamericano, pero la preminencia del
ejecutivo frente al legislativo no está limitado por los mismos frenos.
En el caso chileno estamos frente a un presidencialismo latinoamericano
clásico, sino que frente a un presidencialismo exacerbado reforzado.
Si observásemos la balanza, la balanza se recuesta sobre las atribuciones del
poder ejecutivo.
Podemos observar que el Presidente nombra ministros, subsecretarios,
intendentes, Gobernadores, nombra más de 2000 cargos públicos, esto es un
ejemplo del poder del presidente de la República.
Los ministros son irresponsables frente al parlamento, dependen única y
exclusivamente del voluntad del presidente.
-Leer el político y el científico de Max Weber. (Respecto al clientelismo
político)
-El Presidente en el sistema chileno es un rey sin corona.
-Manifestaciones en la CPR: El principal legislador es el Ejecutivo, el
parlamento es solo un colegislador.
Esto se manifiesta a través de las iniciativas legislativas.
Si uno se va al Art. 65, hay materias prohibidas para el congreso, para
presentarse proyectos al respecto.
-Régimen de urgencias parlamentarias: Simple urgencia, suma urgencia y
discusión inmediata. A través de las cuales se puede manejar la agenda
parlamentaria.
-Todos los años el parlamento en el mes de Marzo se hace un calendario de
legislación para el año.
-Presidente puede vetar parcialmente las leyes.
-Presidente tiene facultad de recurrir al TC.
-Facultad de dictar decretos con fuerza de ley, a través de leyes habilitantes.
-Ministros pueden concurrir al Congreso, con derecho a voz en comisión,
derecho a palabra preferente.
Facultades ampliadas en Estado de excepción.
Hasta la modificaciones de 2005, presidente enviaba 1 de Octubre la ley de
presupuesto, con plazo de 30 días para aprobar o rechazar.
En caso que congreso no apruebe la ley de presupuesto, rige el proyecto
presentado, se entiende aprobado.
-El único contrapeso del parlamento son:
1-El rechazo
2-Indicaciones (Introducir Modificaciones)
La única posibilidad del parlamento para torcer la mano al presidente, es en
aquellos casos en que el presidente presentó el proyecto, de su iniciativa
exclusiva, aprobado por el proyecto, pero el presidente le introduce un veto
modificativo o sustitutivo, debe volver el proyecto al presidente.
El veto es la facultad del presidente de que una parte del proyecto de ley no se
promulgue.
El veto debe volver al parlamento, para su aprobación.
En caso de rechazo de la modificación, por 2/3 el parlamento puede insistir en
el proyecto y obligar al presidente a aprobar un proyecto, sería este el único
caso de control del Parlamento sobre el ejecutivo.
-Tenemos un sistema parlamentario y un sistema presidencialista y como se
clasifican.
Así como tenemos los presidencialismos clásicos, con su sistema complejo de
pesos y contrapesos, pero en el ámbito latinoamericano, nos hallamos ante los
presidencialismos exacerbados.
En el caso chileno por otro lado, hablamos de un hiperpresidencialismo
reforzado, porque tiene una cantidad de atribuciones y funciones que dan
cuenta de un “superpoder” del presidente frente a los otros poderes del Estado.
Antes incluso tenía facultades sobre el poder judicial, en cuanto al indulto de
penas de muerte por otro tipo de penas.
-Desde el art. 24 al art. 32 nos hallamos con la regulación de las atribuciones
del Presidente en la CPR
En el art. 24 en el inc. 1° nos deja las atribuciones: Al presidente le
corresponden el gobierno y la administración de la República. En el recaen las
funciones de jefe de Estado y jefe de gobierno.
Sus funciones y atribuciones principales están en el Art. 24, las funciones de
gobierno y administración de la República.
-Diferencias entre gobernar y administrar: Están emparentadas, pero no son lo
mismo, ambas vinculadas al poder ejecutivo.
Gobierno: Consiste en la conducción del poder político del Estado, a través
del diseño de las grandes políticas públicas que orientan el funcionamiento del
Estado. El diseño de la arquitectura política de un gobierno, dónde se
colocaran los énfasis.
Administración: Consiste en el ejercicio de las cuestiones cotidianas del
funcionamiento del Estado, no puede haber un gobierno sin administración,
las cosas cotidianas y permanentes que hacen que el gobierno funciones.
Ejemplo: El Palacio de la Moneda usa luz eléctrica, no? E imaginamos que
tiene baño. Cuando mandamos al auxiliar a comprar confort para el baño, es
un acto del Estado? Claro, si el Estado tiene que funcionar, lo mismo cuando
se designan porteros o, cuando se llenan de bencina los vehículos fiscales.
Estos actos son de administración, se relaciona con el actuar cotidiano del
Estado.
“Mientras Dios gobierna el cielo, no lo administra, lo administra San Pedro”
No puede haber gobierno sin administración, pero puede haber administración
sin gobierno.
Ejemplos: Bélgica estuvo 6 meses sin gobierno y España 2 meses, pero en
ambos la administración pública siguió funcionando igual.
-Características del jefe de Estado: arts. 24 y 25
1-órgano unipersonal: Cargo de Presidente de la República
2-Ejerce las funciones de jefe de Estado y Jefe de gobierno
3-Es un órgano de elección popular: El pueblo ejerce la soberanía mediante la
elección de la autoridad del presidente dela República.
4-Es re elegible
5-No tiene responsabilidad política frente al parlamento: No confundir la
responsabilidad política con el juicio político, la última es una responsabilidad
jurídico-penal-constitucional. La responsabilidad política no existe en los
sistemas presidenciales.
Según el art. 24 CPR el Presidente tiene dos funciones: En los cambios de
mando el presidente jura conservar el orden público, la seguridad y, guardar y
hacer guardar la constitución y las leyes. Si no cumple lo anterior, da causal a
la acusación constitucional, sus tres funciones básicas.
Para cerrar el Art. 24 CPR. Si nos fijamos, se indica que el Presidente debía
dar cuenta pública sobre el estado de la Nación.
No estaba determinado que la rendición de cuentas se hiciese el 21 de Mayo,
esto recién se positiviza en 2005. El 2018 se cambia la fecha y establece que
dicha rendición de cuentas se va a hacer el 1 de Junio de cada año.
Esto, la obligación de rendir cuenta, no es invención chilena, esto viene de una
costumbre anglosajona. Es copiado a EEUU, se la copiamos porque los
estadounidenses todos los años hacen “The State of Nation”, el discurso del
“Estado de la nación”, este tiene a su vez su origen en el “The speech of
King”. En este discurso, solo va al congreso el Presidente, tiene que designar a
uno de los ministros, que queda guardado en un bunker de la casa de la casa
blanca, junto a los representantes de las dos cámaras del congreso.
El sujeto designado es el “sobreviviente designado”, junto a los otros dos
representantes, los que quedan bajo el resguardo de las fuerzas armadas.
Esto nace en la Inglaterra del Siglo XIX, con el discurso del Rey, todos los
años el rey debe darle cuentas a la nación sobre el estado de Inglaterra.

También podría gustarte