Está en la página 1de 3

Derecho penal 29 de Marzo de 2021

Los bienes jurídicos protegidos finalmente colocan un límite a la actividad punitiva del Estado.

Se critica que las penas impuestas por le Estado no se condicen con la gravedad de los crímenes o
simples delitos, esto atiende a los criterios que el Estado aplica para sancionar conductas.

El Estado va a responder a ciertas condiciones históricas.

Finalmente uno puede entender que el Código Penal chileno tiene una raigambre aristocrática,
tendiente a proteger la propiedad frente a otros bienes jurídicos más importantes.

Que se protejan ciertos bienes jurídicos permite al Estado adecuar las penas conforme al
momento determinado.

Existe un sinnúmero de criterio para clasificar delitos, pero no lo vamos a mencionar.

El concepto de bien jurídico nos permite entender el porqué y el cómo están clasificados los
delitos en nuestro Código Penal.

Encontramos otra forma en el Código Penal otro criterio para los efectos de clasificar los delitos,
que dice relación con el bien jurídico protegido, que desde el punto de vista del legislador permite
agrupar determinados tipos penales.

Nosotros vamos a estudiar dentro del catálogo de delitos aquellos que desde el punto de vista
estadístico son los más comunes.

En el Libro II vamos a encontrar delitos que están clasificados entre los que afectan la soberanía
del Estado a los que atentan contra la propiedad. Es así como nosotros encontramos.

Vamos a partir en los delitos contra las personas, el título VIII del Libro II. Estos se dividen en
cuanto al bien de afectación, se parte con los delitos contra la vida. Encontramos las lesiones
corporales, donde se hallan figuras de aplicación general o figuras agravadas o atenuadas.
También vamos a hallar una figura más bien anecdótica que es el duelo. También delitos como las
calumnias y las injurias que son delitos de acción penal privada.

Nos vamos a detener con el homicidio, con la figura de homicidio como base y las figuras
agravadas y atenuadas de este.

El homicidio es el delito contra la vida por excelencia. Porqué, porque produce la cesación de la
vida.

El homicidio es la cesación de la vida producida con un ánimo doloso.

Mario Garrido dice que el homicidio se puede clasificar es tipos penales principales y tipos penales
secundarios.
El se plantea que en los tipos penales principales están: El homicidio simple, homicidio calificado,
femicidio, parricidio e infanticidio.

Las formas principales parten de una figura base, el homicidio simple. Las demás se caracterizan
porque no obstante describir una figura base, son figuras atenuadas o agravadas.

En el parricidio se aumenta la pena han reunirse características especiales entre el sujeto activo y
el sujeto pasivo. Sean relaciones de consanguineidad o de relación de matrimonio o de pareja.

El infanticidio, art 394:

Estamos ante una circunstancia en que la conducta desplegada tiene por resultado es la muerte, a
muerte de alguien que está vinculado en relación a su parentesco, y a su vez quines cometen este
delito son conjuntamente o indistintamente los progenitores.

Se señala que el o los sujetos activos pueden ser los padres o ascendientes.

Dentro de plazo de 48 siguientes de producirse el parto.

La pena asignada es atenuada, es presidio mayor en su grado mínimo a medio.

Figuras secundarias:

-Homicidio en riña: Cuando no se puede identificar específicamente quien provica realmente la


muerte. Nuestro Código penal lo contempla.

El artículo 393 se refiere al auxilio al suicidio. El que con conocimiento de causa prestare auxilio al
suicida para que lleve a cabo su propia muerte. El sujeto activo colabora con ello estando en
conocimiento del resultado querido.

Sobre el homicidio en riña, el artículo 392 nos indica qué es el homicidio en riña. Se configura
cuando no se sabe quién de los que participaron de la riña provocó la muerte. Se aplica la pena de
presidio menor en su grado máximo.

El homicidio simple:

-El homicidio en cuanto tal tiene 2 alternativas, simple o calificado.

La conducta base de ambos está descrita en el art. 391, este artículo establece que, la conducta
típica es provocarle la muerte a otro.

Algunos hablan de la figura residual, en el caso del homicidio simple.


El homicidio tiene por bien jurídico protegido la vida. La vida no solo está protegida a nivel de
Código penal, pues está consagrada su protección en la CPR, y en esta también se rescata la
protección del que está por nacer.

En el caso del homicidio lo que se protege es la vida independiente. La vida del que está por nacer
se protege con la tipificación del aborto.

Desde cuándo existe vida independiente, hay vida susceptible de ser protegida dependiendo de la
reunión de ciertos requisitos y plazos.

La muerte debe ser certificada por un facultativo, para constarse que una persona ha fallecido.
Existe un reglamento que detalla cuándo se puede certificar la muerte de una persona.

En el caso del tipo penal del homicidio simple, la conducta desplegada es bastante sencilla, nos
indica que cometerá homicidio simple quien no esté comprendido en las demás figuras especiales.

En cuanto a tipo penal, es objetivamente la acción que realiza el sujeto activo y que tiene por
objetivo provocarle la muerte a una persona.

Se acepta que dentro de la conducta de matar a otra persona, esta conlleva una doble
connotación, una desde el punto de vista que el matar a otra persona puede ser a través de un
acto positivo realizado con el propósito de provocar la muerte, como por otro, sino que puede ser
una omisión también, que de no haberse producido pudo haberse evitado la muerte.

En el ejemplo de quien mira a otro caminar por un campo minado, conociendo que corre peligro
serio de morir, y se produce la muerte efectivamente.

También podría gustarte