Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

ANALISIS DEL RECURSO POTENCIAL DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN –


CUSCO

ORDENADO POR : Arq. Marco Antonio Serna Cuba

Cusco-Perú
ANALISIS DEL RECURSO POTENCIAL DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN –
CUSCO
ESTRUCTURA DE CATEGORÍAS Y VARIABLES

INDICE
1. ASPECTO FISICO – GEOGRAFICOS

1.1 UBICACIÓN

1.2. DELIMITACION TERRITORIAL

1.3. ALTITUD Y SUPERFICIE

1.4. CARACTERISITCAS CLIMATOLOGICAS

1.5. RECURSOS NATURALES

1.6. ZONA DE RIESGOS

2. ASPECTOS URBANOS

2.1.1. ESTRUCTURA URBANA / RURAL

2.1.2. USOS DE SUELO

2.1.3. ACCESIBILIDAD / SISTEMA DE TRANSPORTE

3. ASPECTO SOCIO CULTURAL

3.1. CARACTERISTICAS SOCIALES

3.2. CARACTERISTICAS POBLACIONALES

3.2.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL

3.2.1.1. DENSIDAD POBLACIONAL

3.2.1.2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

3.2.2. TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

3.2.3. TASA DE MIGRACION

3.2.4. TASA DE EDUCACION

3.3. CARACTERISTICAS CULTURALES

3.3.1. FESITIVIDADES CULTURALES


3.3.2. ZONAS TURISTICAS

4. INFRAESTRUCTURA / EQUIPAMIENTO URBANO

4.1. EDUCACION

4.2. SALUD

4.3. VIVIENDA Y SANEAMIENTO

4.3.1 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

4.3.2. SERVICIOS BASICOS

4.4. VIABILIDAD

4.4.1. INFRAESTRUCTURA VIAL DISTRITAL – REGIONAL

4.4.2. SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

5. ASPECTO ECONOMICO / PRODUCCION

5.1. SECTORES ECONOMICOS

5.2. ACTIVIDADES ECONOMICAS

5.2.1. FOCO ECONOMICAS

5.2.2. PERFIL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

5.2.3. CONDICIONES ECONOMICAS

5.3. PRODUCCION

6 POTENCIALIDADES
Introducción

La actual situación de nuestra ciudad amerita asumir medidas urgentes de


ordenamiento territorial, y para ello, como corresponde a los gobiernos
locales, venimos desarrollando como un proceso sostenido, los instrumentos
de planificación y gestión del territorio que se orientan al desarrollo cada vez
más específico de medidas correctivas a nivel del ámbito urbano, focalizando
la atención en esta oportunidad en el distrito de San Sebastián, mediante la
formulación del Plan Urbano Distrital, el cual busca una mejora sustancial en
el mismo. Este instrumento específico orienta sus esfuerzos en el marco de
un instrumento técnico-normativo mayor como es el Plan de Desarrollo
Urbano del distrito, el cual abarca las pautas de crecimiento de la ciudad en
términos de zonificación, sistema vial, identificación de peligros, etc.; por lo
que el Plan Urbano Distrital enfoca sus esfuerzos a aspectos más específicos,
que en conceptos de planificación urbana se conoce como “la forma de la
ciudad”, es decir la imagen urbana. Asimismo, aborda también otros
aspectos de suma importancia como son los espacios públicos, retiros de
edificaciones, estacionamientos, patrimonio cultural, compatibilidad de
índices de usos, gestión de riesgo de desastres, entre otros. Por lo señalado,
es voluntad de la actual gestión municipal desarrollar este instrumento de
ordenamiento urbano con el enfoque participativo más pleno posible, de
manera tal que se desarrolle un instrumento consensuado que recoja los
problemas y aspiraciones, así como también los compromisos de todos los
involucrados: población, directivas de asentamientos, instituciones, aliados y
entes rectores como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y
del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de
Desastres - CENEPRED.
ANALISIS DEL RECURSO POTENCIAL DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN –
CUSCO
1.ASPECTO FISICO – GEOGRAFICOS

1.1 UBICACIÓN

Al sureste del Cusco en el valle del Huatanay sobre los 3600 msnm, está
ubicado el distrito de San Sebastián, conocido también como Cuna de Ayllus
y Panacas reales. Dista 02 km del centro de la ciudad del Cusco. El distrito fue
creado el 02 de Enero de 1857.
La zona monumental de San Sebastián fue declarado patrimonio histórico
del PERÚ el 28 de diciembre de 1972 mediante el R. S. N° 2900-72-ED.

Comunidades campesinas:
Margen derecha: Ccorao, Ayarmarca- Pumamarca, Quillahuata
Margen izquierda: Punacancha, Kirkas, Huillcarpay, Molleray, Tancarpata

Mapa de ubicación a nivel distrital en la provincia del cusco – Fuente: Revista CuscoenPortada

En el mapa de ubicación distrital, se aprecia


que, el distrito de San Sebastian esta ubicado
en el el centro de la provincia del cusco de
color gris claro, el cual es de forma irregular
por las características geográficas del
territorio y es atravesado por la cueca del rio
Huatanay

Mapa de ubicación del distrito de San Sebastian – Municipalidad de San Sebastian

1.2. DELIMITACION TERRITORIAL

El distrito de San Sebastián limita con:


Por el Norte: Distrito de Cusco
y Distrito de Taray
Por el Este: Distrito de San
Jerónimo
Por el Sur: Distrito de Yaurisque
Por el Oeste: Distrito de Santiago, Distrito Wanchaq y Distrito de Cusco
Mapa satelital de delimitación geográfica del distrito de San Sebastian – Fuente: Plan de
desarrollo Concertado 2018

En la imagen se aprecia una delimitación en un mapa satelital, esta delimitación es con una
línea de color verde que describe una forma irregular transversal al eje principal del valle del
Cusco.

1.3. ALTITUD Y SUPERFICIE

Coordenadas Geográcas
Latitud S. : 13° 31´ 33”
Longitud W. : 71° 56' 09”
Altitud : 3299
msnm
Coordena
das UTM
Este : 181262
Norte : 8502479
Ubicación Hidrográca
Cuenca: Vilcanota. Subcuenca: Huatanay.
Superficie: 89,44 kilómetros cuadrados
1.4. CARACTERISITCAS CLIMATOLOGICAS

Aspectos Climatológicos y Meteorológicos.

Para el análisis de los parámetros meteorológicos, se han tomado


en consideración la estación meteorológica de “Kayra”, por
ubicarse próximo al distrito, así tenemos que las temperaturas
medias mensuales registradas para los meses de lluvia (noviembre
a marzo), varían entre 11,5 °C y 12,3 °C; mientras que en los
meses de época seca (abril a octubre), varía entre 8,9 °C y 12,1°C.
El promedio anual muestra un estimado de 11°C.

En el caso de precipitación pluvial los registros para los promedios


de precipitación total mensual varían entre 4,4 mm en el mes de
julio y 170,3 mm en el mes de enero, haciendo un acumulado de
796 mm.

1.5. RECURSOS NATURALES

Geomorfología.

El relieve de la zona en estudio presenta una forma irregular, con


unidades geomorfológicas muy variables, producidas por
agentes geotectónicos deposicionales y erosivos. El origen de
estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del
levantamiento andino, así como al aplastamiento por desgaste y
colmatación.
En general, el distrito de San Sebastián se caracteriza por presentar
por una parte, una supercie montañosa que cubre la mayor parte
del Distrito principalmente en sus sectores norte y sur; y en la parte
central predominan los valles uvioaluviales y una parte de
supercies planas ubicadas en el fondo del valle (Valle del
Cusco), estos ÚLTIMOS son de origen deposicional y de acumulación
de material uvio aluvial.
Haciendo una breve descripción de la característica paisajística de
San Sebastian, debemos mencionar a las montañas de Ccorao al
oeste del nevado “Pachatusan”, las montañas de Vilcaconga al sur-
sureste del río Huatanay, la meseta de sacsayhuaman en la parte
noroeste del Distrito; los ancos de valle (Ver valles
uvioaluviales en Mapa de abajo) con extensiones considerables
emplazadas sobre rocas peliliticas, areniscas y conglomerados.

Fisiografía.
El análisis del Distrito de San Sebastián ha permitido identicar
13 sub paisajes
siográcos y la mayor parte de ellos corresponden a espacios
tipo planicie, colinoso y montañoso, que son bien denidos por las
formas y características del relieve, la litología y los procesos de
formación. Las formas de tierra varían desde supercies planas (0-
2%) a extremadamente empinados (>75%), compuestas por
materiales
uviales y de roca intrusita.

Los trece (13) sub paisajes siográcos identicados son los


siguientes: Altiplanicies Onduladas de Erosión, Cima de Montaña
Baja, Laderas de Montaña Alta Allanada, Laderas de Montaña Alta
Escarpada, Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada,
Laderas de Montaña Baja Allanada, Laderas de Montaña Baja
Empinada, Laderas de Montaña Baja Escarpada, Laderas de
Montaña Baja Fuertemente Empinada, Planicie de Erosión,
Terrazas Altas, Terrazas Bajas y Terrazas Medias.

Hidrografía.
El distrito de San Sebastián se encuentra ubicado en la cuenca
del río Vilcanota, perteneciente al Sistema Hidrográco del
Amazonas, COMÚNMENTE llamado como Vertiente del Amazonas.
El río Vilcanota recibe la denominación de Urubamba a partir de
la auencia del río Vilcabamba. San Sebastián se enmarca
principalmente entre las microcuencas de Huatanay y Tomahuayjo,
el primero viene a ser el principal curso uvial del distrito; el
Tomahuayjo recorre la comunidad de Ccorao con una dirección
de noroeste a sureste. Entre los principales auentes y
quebradas del distrito tenemos:

 Quebrada Pampa Grande


Los nacientes del río pampa grande se ubican en la quebrada
Chajchacaray y Ullcarpay. El río tiene una longitud de 1.80 Km.
desde su naciente hasta unirse con el río Huatanay.

 Quebrada la Rinconada
En el naciente del río se ubica las quebradas Timpoc. El río desde
su naciente recorre a entre laderas de montañas bajas, variando por
quebradas y cerros moderadamente inclinados, formando laderas de
montaña baja escarpada hasta su conuencia con el río Huatanay,
su curso tiene 2.89 Km de longitud.

 Quebrada Tinería
El origen del río se ubica en la quebrada Tomahuayjo. La
topografía del curso del río, desde sus orígenes hasta su
conuencia con el río Huatanay, está formada por laderas
montañosas bajas allanada. El río tiene una longitud de 1.78 Km.
 Quebrada Rayan
El naciente del río se ubica en las quebradas Jatunpuquio y
Chullumpioc. El río desde su naciente recorre a entre laderas de
montañas altas, variando por quebradas de fondos uvioaluviales
hasta su confluencia con el rio pahuaycoc y su curso tiene su 7.0km.

Medio Biológico
Flora.
En la evaluación realizada se han registrado un total de 26 familias
botánicas, 46 géneros y el NÚMERo de especies de ora en su
totalidad oscilan entre los 96 especies.
Es iImportante señalar que en ninguno de los muestreos se han
encontrado especies arbóreas nativas considerables, siendo las
coberturas más signicativas los matorrales espinosos, los
pajonales y las especies arbóreas exóticas en zonas de quebradas y
riachuelos. Así mismo, el proceso sucesional del crecimiento
arbóreo es lento, pudiendo demorar años, y los pocos individuos
encontrados, cerca de las unidades de muestreo, no constituyen
elementos signicativos para parámetros poblacionales.

Zonas de vida

Haciendo una visión amplia del Distrito, existen sectores bien


diferenciados con una topografía variada, desde planicies de
amplitud variable de formación reciente, pasando por sectores de
relieve colinoso. Estos factores determinan una región ecológica
con clima característico templado semihumedo a semiseco.

Para la determinación de las unidades ecológicas, se ha recurrido al


Sistema de Clasicación de Zonas de Vida del Mundo, del Dr. L.
R. Holdridge, el cual establece una relación entre los parámetros
climáticos de temperatura, precipitación y humedad ambiental para
denir los ecosistemas del globo terrestre. De acuerdo al estudio
realizado corresponde al distrito cuatro zonas de vida, que son los
siguientes:

· Paramo muy HÚMEDO - Subalpino Subtropical


· Bosque muy HÚMEDO - Montano Subtropical
· Estepa montano Subtropical
· Bosque HÚMEDO - Montano Subtropical

1.6. ZONA DE RIESGOS

Mapa de riesgos de la provincia del cusco – fuente municipalidad del Cusco

Respecto al mapa de riesgos de la provincia del cusco, podemos apreciar que el distrito de san
sebastian en su parte urbana se encuentra en una zona de peligro medio, sus principales y la parte
de la cuenca del rio Huatanay, en peligro muy alto de color rojo, hacia el sector de alto qosqo en
peligro alto de color crema y hacia la zona rural de Pumamarca, Ccorao y Willcarpay que se
encuentran en zonas de peligro bajo y medio de color verde y crema.
3. ASPECTO SOCIO CULTURAL

3.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DE


CUSCO, QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 02
Población según distritos de la provincia de Cusco del 2012-2015.

DISTRITOS 2012 2013 2014 2015


SAN SEBASTIAN 9686 1087 106987 1118
3 41 46

. Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

Puede observarse en el Cuadro N° 2 que se ha dado un crecimiento


vertiginoso desde el año 2012 con 142,863 pobladores al 2015 con 164,336
habitantes. También lo que se puede ver de la tabla que el distrito de San
Sebastián de acuerdo a la evolución de la población es ascendente en los
últimos años, constituyendo la tasa de crecimiento que se constituye en un
punto inflexivo del crecimiento poblacional.
3.1.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE L DISTRITO DE DE LOS
DISTRITOS DE CUSCO, QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 03
Comportamiento de la Población Urbana y Rural, 2015

Población 2005 Poblacion 2015


TOTAL URBA RURAL TOTAL URBANA RUR
DISTRITOS NA AL
SAN 49598 45283 4315 111846 102115 9731
SEBASTIAN
Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

En el cuadro N° 3 se puede ver que para el año 2015 la población urbana son
considerablemente mayor al de la población rural con 53 165 habitantes frente
a 5 061 habitantes de la zona rural. Un comportamiento que se mantiene
similar al del 2005 donde la población urbana sigue siendo ampliamente
mayor al de la población rural. Se debe precisar que la población urbana tuvo
un crecimiento mayor que el de la población rural desde el 2005 al 2015

3.1.3. POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DE CUSCO SEGÚN GENERO, QUE


CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 04
Población de la provincia Cusco, según sexo, 2015

DISTRITOS TOTAL VARONE MUJERE


S S
SAN SEBASTIAN 111846 54581 57265

Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

Como se puede ver en el cuadro la población total del la provincia de Cusco


que corresponde a los tres distritos: San Jerónimo, San Sebastián y Saylla que
se muestra es de164336 habitantes con predominio de población femenina con
el 51.2%.
1.1.4. POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO Y SUB GRUPOS DE LOS
DISTRITOS DE CUSCO SEGÚN GENERO, QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 05
Población según Grupos de Edad

EDADES SAN SEBASTIAN

MENOR DE 1 AÑO 1750


Menor de 5 años 9368

NIÑO(0-11 años) 2260


4

ADOLESCENTE (12-18 años) 3372


2

JOVEN (19-29 años) 6569


4

ADULTO (30-59 años) 133138

ADULTO MAYOR (60 años a mas) 264526

Mujeres en Edad Reproductiva 397664

Gestantes 2199

TOTAL POBLACION 115305

Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

El grupo etareo con mayor población es el adulto, seguido del niño, el grupo
etario con menos población es la de adulto mayor.
1.1.5. PIRAMIDE POBLACIONAL

POBLACION DEL 2015 POBLACION DEL 2017

FUENTE ESTADISTICA RSSCS 2014

Las pirámides poblacionales mostradas en los tres últimos años paralos 3


distritos, muestran la base amplia evidenciándose que aún tenemos más
población en niños (0-10 años), que a medida que avanza las edades estas
pirámides se van acortando (se evidencia menos población adulto joven y
adulto, debido a que la ciudad del cusco es población receptora de las otras
provincias por el tema de migración.

1.2. DINAMICA POBLACIONAL

1.2.1. Tasa de Crecimiento Intercensal.-


Tabla N° 06
PROVINCIAS 1993- 2004- 2013-
2004 2013 2023

ACOMAYO 1.1 0.9 0.7

CUSCO 2.1 2.2 2.2

CHUMBIVILC 0.7 0.5 0.4


AS
PARURO 0.9 0.8 0.6

PAUCARTAM 1.2 1.2 1


BO

QUISPICANC 1.3 1.2 1


HI

Fuente: Censo INEI-2007

Muestra la tabla el crecimiento intercensal a nivel de las provincias de la Red


Cusco Sur, siendo la provincia de Cusco es la que mayor cifra con respecto a
las demás, siendo evidente mediante el crecimiento poblacional de los distritos
de San Sebastián y San Jerónimo.

1.2.3. INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL


Tabla N° 07
TASA TASA DE MORTALIDAD
DISTRIT
DE
O GENER INFANTI PERINAT MATER
NATALIDA
AL L AL NA
D
SAN 10,98 4,10 10,18 18,10 226,24
SEBAST

FUENTE:VEA 2014

La dinámica poblacional que muestra la tabla de los distritos de la provincia


de Cusco que corresponde a la Red Cusco Sur: la natalidad mayor en San
Jerónimo y Saylla, la tasa de mortalidad general es mayo en San Jerónimo, , la
tasa de mortalidad Infantil es mayor en San Jerónimo, la tasa de mortalidad
perinatal en Saylla y la Razón de mortalidad Materna esta en San Sebastián.

1.2.4. TASA DE NATALIDAD

TASA DE NATALIDAD,PROVINCIA CUSCO SEGÚN DISTRITOS,RSSCS 2012 AL 2014


2 2 2
0 0 0
ESTABLECIMIEN 1 1 1
DISTRIT
TOS DE 2 3 4
OS
SALUD
TASA
NACI TASA NACI TASA NACI DE
POB. DOS DE POB. DOS DE POB. DOS
TOTAL VIV NATALI TOTAL VIV NATALI TOTAL VIV NATA
OS DAD OS DAD OS LI
D
A
D

SAN SEBASTIAN 75841 832 10,97 79455 810 30,3 80520 884 31,63
8
Fuente: estadistica y essr 2012 al
2014

Tabla N° 08

La Tasa bruta de natalidad a nivel de los distritos de san jerónimo y san


Sebastián fluctúan entre 10.51 a 19.62 x 1000 habitantes. en los últimos años
las tasas mostradas están por debajo del nivel nacional y regional esta tasa
seguirá disminuyendo a través de los años si las intervenciones del control de
la natalidad (uso de métodos de planificación por parte de la población)
mejorar la captación y seguimiento a toda mujer en edad reproductiva que
tenga vida sexual activa para el uso de un método de planificación familiar,
para así mantener este indicador dentro de lo esperado.

1.3. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS.

1.3.1. ANALFABETISMO POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO.


Gráfico Nº 02

INDICE Y TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIA CUSCO


2007

SAN SAN SAYLLA PROVINCIA


INDICE
TASA DEDEANALFABETISMO
POBREZA 33.3
4.7 25.7
3.9 34.6
6.9 28.2
1.71
JERONIMO SEBASTIAN
Tabla Nº 16
TASA DE
INDICE
ANALFABE
DISTRITOS DE
T
POBREZ
A ISM
O
SAN SEBASTIAN 25.7 3.9

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de


Población y VI de Vivienda

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Este indicador de alfabetismo es un factor importante para la protección


sanitaria por ende construir y entender una cultura sanitaria en prevención y
promocional y operativamente la población adopte cambios en estilos de vida
y hábitos saludables que permita alcanzar una mejor calidad de vida.

Como debe ser la provincia de Cusco presenta mayor número de población en


el nivel secundario, superior completa o incompleta por la concentración
urbana y periurbana donde la población tiene las mejores oportunidades que
se dan en la educación. Y la tasa de analfabetismo es bajo en relación al
distrito de Saylla debido a que albergua a la población migratoria de otros
distritos por lo tanto el índice de pobreza es alto.

1.3.2. NIVEL DE EDUCACION


Tabla Nº 17

Condición de Alfabetismo, según edad y sexo, distritos de la provincia de Cusco de la RS.


FUENTE: INEI 2007

1.3.3. ACCESO A SERVICIOS BASICOS.


Tabla Nº 18

ACCESO A SERVICIOS BASICOS SEGÚN DISTRITOS DE


LA
PROVINCIA DEL CUSCO

% DE % POBLACION % POBLACION
POBLACION SIN SIN
PROVINCI DISTRITO SIN AGUA DESAGUE/LETRI ELECTRICIDAD
A NA

SAN SEBASTIAN 6 9 7%
CUSCO
% %

Fuente:mapa de pobreza 2006-FONCODES

Fuente: mapa de pobreza 2006-FONCODES


Según ENDES 2013: El 90,1% de los hogares tenía servicio higiénico: 64,6%
con inodoro conectado a la red pública y 25,5% con letrina incluyendo pozo
ciego o negro. En el área urbana, la proporción de hogares con servicio
higiénico (95,8%) fue mayor que en el área rural (75,5%).Según ENDES
2013: el servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país
registró mayor cobertura. El 91.2% de los hogares de las viviendas tuvieron
acceso a este servicio, lo que constituye un incremento de 10.6 puntos
porcentuales respecto a la ENDES 2009 (82,4 %). El 98,3 % de hogares de las
viviendas del área urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un
72.9% disponía de luz eléctrica.
el distrito de San Sebastián solo el 6 % no accede a los servicios de agua y el
distrito de Saylla muestran los porcentajes más altos al no acceder a los
servicios de agua; el distrito de Saylla el que no cuentan con desagüe o letrinas
len un 36% y no acceden a los servicios energía eléctrica en gran proporción
de 15% la población del distrito de Saylla debido a que en este distrito se van
creado nuevas urbanizaciones urbano no marginales por ser un distrito de
entrada a la cuidad del cusco y es responsabilidad de los gobiernos regionales
y locales mejorar estos indicadores negativos en los distritos mencionados con
la gestión municipal

1.3.4. SITUACION DE POBREZA.-


Tabla Nº 19

POBLACION Y CONDICION DE POBREZA SEGÚN DISTRITOS DE


LA
PROVINCIA DEL CUSCO

POBRE(%)
UBICACI
ÓN DE
DISTRITO POBLACI NO
LA
ON TOTAL DE EXTREMO NO POBRE
POBRES POBRES EXTREMO POBREZ
POBRES A TOTAL

SAN 86905 25% 4% 22% 74.3 1512


SEBASTIAN

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica 2009


Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica 2009

Según ENDES: los diferenciales en el nivel de satisfacción de las necesidades


básicas de salud, educación y vivienda tienen relación con el nivel de
bienestar económico y social de la población. Así, en el año 2013 los
servicios básicos de la vivienda han mejorado con respecto al año 2009 pero
aún no están disponibles para toda la población. Los menos beneficiados es la
población de las zonas rurales, los índices de pobreza se relaciona con el
desempleo debido a que nuestra población es migratoria de otros distritos, y
esta población es netamente habitado en zonas urbano marginales, otra causa
es las familias que tienes más de 3 hijos que no permite acceder a los servicios
básicos, caso del distrito de Saylla.
Existen avances en la reducción de la pobreza en la última década, más que
reducir, ampliaron las desigualdades regionales en el país debido a que la
reducción fue más acelerada en las áreas urbanas que en las rurales.
de los distritos se encuentran en pobreza no extrema (03 distritos) que son los
distritos de San jerónimo y San Sebastián distritos que pertenecen a la
provincia de Cusco

1.3.5. INDICE DE DESARROLLO HUMANO


Tabla Nº 20

INDICE DEIndice de Desarrollo Humano según distrito en la provincia de


Cusco, departamento de Cusco, 2005.
IDH
IDH
IDH Indice IDH IDH IDH
Ingres
de Esperan Logro
Nombre de o
Código Desarrollo za de Alfabetiz Escolari Educati
distrito percáp
Humano Vida al aci ón dad (%) vo (%)
ita
2005 nacer (%)
mens
(años)
ual
(Nuev
os

sol
es)

Nacional 0,5976 71,46 91,87 85,37 89,7 285,68

Provincial 0,5775 67,71 89,81 89,96 89,9 286,7

08010 San 0,5690 66,20 93,90 90,0 92,6 231,7


5 sebastian

Gráfico Nº 03

El índice de desarrollo humano (IDH) mide el adelanto medio de un país en lo


que respecta a la capacidad humana básica, indican si la persona tiene una
vida larga y saludable, posen educación y conocimientos y disfrutan de un
nivel de vida decoroso.
El rango de índice de desarrollo Humano fluctúa entre 0 a 1, cuanto más
cercano este tiene un IDH iguala 1 será mayor su nivel de desarrollo humano,
significa que: si bien la pobreza ha disminuido, el Perú ha crecido en
desigualdad;. En cambio en los distritos de la provincia de Cusco de nuestro
ámbito existe una mejor situación socioeconómica es decir, se dan mayores
oportunidades de empleo y de capacitación. Sin embargo, la alta presión
demográfica y la elevada densidad en un territorio.
San jerónimo y san Sebastián porque cuenta con mejor situación que las
demás los indicadores de esperanza de vida al nacer, alfabetización,
escolaridad, logro educativo y el ingreso per cápita, debido a que cusco se
concentra el mayor movimiento económico, social, educativo y especialmente
el industrial.
PLANOS DE DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO ESTRUCTURACION URBANA RURAL

La formación de la sociedad ha dado origen a la ciudad que va desde la mas compleja


hasta la mas singular. Dentro de las cuales cada uno ha creado sus propios problemas de
una transformación social que va delimitando lo urbano de lo rural.
Ahora hasta donde es lo rural o lo urbano este borde cada vez es más imperceptible al ojo
humano ya que la ciudad avanza y se lo come al área agrícola. Generando dentro de este
efecto un descontrol de planificación urbana. Ya que debe de existir un desequilibrio entre
lo urbano y rural. Frente a ello tenemos que la estructuración urbana de una ciudad como
san Sebastián. es la forma en la que el suelo se ha hecho uso en la disposición de las
partes de la misma. como son las viviendas, tiendas, calles, aceras, fábricas, oficinas,
parques y áreas abiertas requieren ciertos tamaños y formas, por lo que se hace
importante contar con una buena planificación urbana. Dentro del ámbito rural podríamos
manifestar Desafortunadamente, aún hay mucha confusión en el uso de los términos
“agrícola” y “rural”, los que con frecuencia se consideran sinónimos en la literatura
latinoamericana. En realidad, el término “agrícola” se refiere a un sector de la actividad
económica relacionado con el cultivo de plantas, la cría de animales, y actividades
directamente relacionadas, como la preparación del suelo, la construcción de cercos, etc.
Al mismo tiempo, lo que se denomina “rural” es en realidad una categoría
espacial/geográfica que no define en absoluto actividades económicas, dado que en las
zonas rurales las actividades pueden ser agrícolas o no agrícolas. en tanto que las
actividades no agrícolas están aumentando, en particular aquellas ligadas a la prestación
de servicios. Por estas razones,
las familias que viven en zonas
definidas como rurales abandonan
cada vez más las actividades
exclusivamente agrícolas y se
dedican más y más a un variado
conjunto de actividades.
La sociedad siempre se ha
preguntado
USO DE SUELO

DIAGNOSTICO DEL USO DEL SUELO

El uso de suelo se refiere a la ocupación de una superficie de suelo determinado. en


función de sus capacidades y de su potencial capacidad de desarrollo en el distrito de
San Sebastián, se clasifica de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un
elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes ya que es a partir
de éstos que se conforma su estructura urbana y por tanto se define su funcionalidad.
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático
de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el
suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este
ordenamiento proporciona una información básica que muestra la problemática de los
suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que
requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y
programación de planes integrales de desarrollo agrícola.

Las categorías de clasificación empleadas para establecer la Capacidad de Uso de los


suelos, son tres: Clases, Subclases y Unidades de Capacidad de Uso, las cuales se
usarán dependiendo del grado de detalle del estudio.
SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

Comprende a un sistema complejo vial creado en base a la necesidad por una


determinada población en este caso el distrito de San Sebastián. Esta debe responder a
su estructura físico espacial y su necesidad social de movimiento. Para ello se requiere de
un:
Transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte colectivo de
pasajeros. A diferencia del trasporte privado, los viajeros del transporte público tienen que
adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador y dependen en mayor o
menor medida de la intervención regulatoria del Gobierno. Usualmente los viajeros
comparten medios de transporte y las distintas unidades están disponibles para el público
en general. Incluye diversos medios como Autobuses, taxis, etc
Esta estructura de transporte va acomodando al distrito de San Sebastián en su
acondicionamiento espacial y equipamiento de servicios en lo referente a transporte. En la
planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su
eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles o la menor
distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente viable para sus
usuarios.
4. INFRAESTRUSTURA/EQUIPAMIENTO URBANO
En el distrito de San Sebastián observamos un conjunto de edificaciones y espacios, predominantes
de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las habitación y trabajo que
proporcionan a la población servicios de bienestar social de apoyo a las actividades

4.1. EDUCACION

4.2. SALUD
4.3. VIVIENDA Y SANEAMIENTO
En el distrito de San Sebastián para al observar este punto, tenemos que tomar en cuenta los
indicadores de saneamiento básico en la vivienda lo cual nos muestra que tenemos un 70% de
viviendas con servicio de saneamiento aceptable, 22% de viviendas con servicio de saneamiento
deficitarios y un 8% de viviendas con servicios de saneamiento básico

4.3.1

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y la población en general. La
información sobre el número de viviendas, su distribución en el distrito de san Sebastián, la
condición de ocupación, régimen de tenencia de tipo de viviendas, servicios con los que cuentan y
os materiales predominantes en pisos, tiene una valiosa utilidad para el estudio de las condiciones
básicas y carencias que tiene el distrito

4.3.1.1 NIVELES EDIFICATORIOS


En el censo realizado en el año 2019 sobre los niveles edificatorios predominantes en la
construcción de las paredes exteriores de las viviendas se presentan los resultados con los datos
otorgados en el siguiente cuadro
4.3.1.2

MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA
En el censo realizado en el año 2019 sobre los materiales predominantes en la construcción de las
paredes exteriores de las viviendas se presentan los resultados con los datos otorgados en el
siguiente cuadro

4.4.

VIABILIDAD
4.4.1. INFRAESTRUCTURA VIAL DISTRITAL – REGIONAL
La Infraestructura vial es el medio a través del cual se le otorga conectividad terrestre al distrito de
San Sebastián permitiendo realizar actividades productivas, de servicios, de distracción y turísticas.
Conformando así ejes articuladores con los demás distritos

4.4.2. SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


En este punto podemos observar la situación de la estructura vial en la actualidad dentro del distrito
de San Sebastián en las principales vías dentro del distrito, mostradas en los siguientes gráficos
5.1. SECTORES ECONOMICOS

El diagnóstico realizado presenta las características económicas de la provincia, producto


de los procesos interrelacionados que se vienen dando en los últimos años; por un lado el
proceso de urbanización, con muchos problemas derivados de la forma como se ocupa el
suelo; y por otro, la influencia de las actividades económicas que se realizan en la provincia
en los sectores primario, secundario y terciario. La caracterización de la dinámica
económica-productiva de la provincia, parte por arribar a una aproximación del PBI
Provincial, tomando como referencia el Valor Bruto de la Producción de la Región Cusco
para los años 2011 y 2012, esto debido a que no existe dicha información oficial disponible
para el nivel provincial. La información fuente de este componente o variable proviene de
estadísticas oficiales del INEI1 , a cuyos datos se asimila la tasa de crecimiento del 13.7%
que experimento el PBI de la Región Cusco al año 20122 , de este modo se pudo arribar a
una aproximación del PBI de la Provincia Cusco a precios constantes del año 1994, para
cada una de las once ramas de actividad económica identificadas por la Dirección Nacional
de Cuentas Nacionales del INEI. En tal sentido se puede observar que las actividades que
más aportan a la economía provincial son las que pertenecen al sector terciario.

Ver Cuadro N° 240

|2.4.1 SECTOR PRIMARIO A.


Actividad Agrícola y Pecuaria La producción agropecuaria de la Provincia, se desarrolla en secano,
sobre todo en la temporada de las precipitaciones pluviales que se da entre los meses de
noviembre-abril, de acuerdo a las condiciones y cantidad de las infraestructuras de riego. El nivel
de producción es bajo, la provincia Cusco no tiene una vocación agrícola y pecuaria importante, se
caracteriza por el autoconsumo (sobrevivencia) con producciones en pequeñas cantidades, por lo
que se aprovecha las zonas aptas para cultivo.

a. Actividad Agrícola De acuerdo a la Dirección Regional de Agricultura (2011), se tuvo una


producción provincial de 30,825 Tm, durante la campaña 2010-2011, así mismo, la producción
agrícola regional promedio fue de 1, 129,742 Tm, lo que indica que del total regional la
producción agrícola provincial representa el 2.7%. La producción agrícola se basa en 20
productos que destacan en la provincia, donde el distrito de San Jerónimo sobresale por
alcanzar un nivel de producción de 7,234 Tm durante la presente campaña (23.5% del total
provincial).

Ver detalle en los Gráficos N° 34 y N° 35.

También podría gustarte