Está en la página 1de 3

Era Medieval

La Era Medieval en Europa, también conocida como la Edad Media, abarcó


aproximadamente 1000 años, desde el año 400 al 1500. El Renacimiento le siguió
de inmediato y duró hasta 1600. Estos periodos son muy distintos ente sí, ya que
el Renacimiento es en gran parte una reacción a lo que la gente de la época
consideró como un periodo ignorante y primitivo, de ahí el nombre "oscurantismo"
o "periodo oscuro".

La religión y el yugo del poder físico sobre otros fueron factores característicos de
la literatura medieval. Este periodo es considerado como religioso, la gente de la
época obedecía a distintas creencias, como el cristianismo, paganismo y el Islam.
Debido a esto, la literatura medieval se convirtió en una mezcla de obras paganas,
clásicas y cristianas a través de los siglos, hasta llegar a las traducciones más
difundidas de textos clásicos que colaboraron para dar luz al Renacimiento.
Debido a que mucha gente no sabía leer ni escribir en el periodo medieval, la
literatura reflejaba los ideales y creencias de la aristocracia. Se escribía poesía
para las cortes que narraban las historias de individuos de las distintas clases
sociales. Muchos textos medievales magnificaban a héroes físicamente
poderosos, dónde un caballero honorable sirve y sufre por una dama virtuosa.
Va a existir la poesía épica y mítica. La literatura se daba a conocer popularmente
por juglares, cantores y trovadores ambulantes. Las leyendas y novelas son de
tipo caballeresco medieval.
La mayoría de las obras de literatura medieval son anónimas. Esto no es debido
únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel
que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la
interpretación romántica del término en la actualidad. Los autores medievales
estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia
Católica, y tendían a re-escribir historias, que habían oído o leído, de forma
embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban una
nueva historia no suele quedar claro quién era el autor, ya que atribuían ciertas
ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores
individuales sea poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la
época nunca son atribuidos a una persona en concreto.
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las
principales características de la literatura medieval son:

1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía


mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge
de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la
transmiten.
3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en
muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la
literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como
ocurrirá con los cantares de gesta.
4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el
modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

Por el contrario, los poetas renacentistas comienzan a escribir poesía basada en


la tradición clásica. La literatura refleja un movimiento general hacia la libertad de
pensamiento y expresión, como fuera expresado en muchas de las obras de
Shakespeare que hacían referencia a los avances científicos y religiosos, tales
como el descubrimiento de Galileo de que la tierra gira alrededor del sol y la
Reforma protestante.
La invención de la imprenta y la subsecuente publicación en masa de La Biblia y
otros textos incrementó la disponibilidad de literatura y la cantidad de lectores
alfabetizados. El Renacimiento surgió en varios países europeos, pero los más
famosos fueron los escritores ingleses de la época. El soneto es considerado
como una forma poética característica del Renacimiento. Las Monarquías
disfrutaron de dramas en forma de tragedias, comedias e historia.
El Renacimiento supuso una profunda renovación de los temas literarios, las
formas métricas, el estilo y los géneros.
Por influencia de la antigüedad grecolatina se trata el tema de la naturaleza,
concebida como símbolo de armonía, y los mitos griegos. Uno de los temas más
tratados es el amor idealizado.
Por otra parte, los acontecimientos históricos se convierten en fuente de
inspiración para los escritores. El sentimiento religioso inspira a muchos autores,
sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II.
En cuanto a las Formas métricas hay introducción de versos, estrofas y
composiciones métricas de origen italiano, especialmente el verso endecasílabo y
el soneto. Un nuevo Estilo tiende a lograr la belleza formal mediante un lenguaje
poco artificioso. En cuanto a los Géneros se cultiva la poesía lírica, se desarrolla la
prosa y el teatro y se crean algunos géneros nuevos como puede ser la novela
picaresca.

La evolución de la Literatura en estos dos períodos históricos se debe


básicamente a las diferencias existentes entre ambas épocas de la humanidad. La
gente del medioevo no estaba conforme con el trato que se les daba y
comenzaron, poco a poco, a buscar nuevas formas de vida mucho más
agradables en lo político, social y económico.

Entre estos dos periodos de la literatura existen muchas diferencias, pero


básicamente son estas las más importantes:

La literatura medieval habla de temas épicos (como el Poema de Mío Cid), o


religiosos. Los libros eran escritos a mano, con muchos adornos, por lo que eran
muy caros. Las Biblias estaban escritas en latín (nadie hablaba latín, por lo que los
monjes que sí sabían latín se aprovechaban y hacían las leyes de la Iglesia como
querían), y generalmente eran 'copiadas' por los monjes. Ejemplo: El Mío Cid. Sus
principales características fueron:
Transmisión oral de gran parte de las obras.
El carácter didáctico de las obras (la mayor parte de las obras fueron escritas con
el propósito de enseñar)
La mayor parte de las obras eran de carácter anónimo.
La mayoría de las obras son de carácter religioso. La mayoría de las obras eran
hechas en conventos y el medio clerical, pues el Clero tenía el predominio en la
escritura y la sociedad.
Predominio de los escritos en verso.
Utilización de un lenguaje muy culto y poco accesible al pueblo.
Abarca desde los escritos más sagrados, hasta los más profanos
La literatura Medieval de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos
religiosos y trabajos seglares.
Gran contenido marcial (sobre guerras) y épico.
Ejemplos: El cantar de Mio Cid Campeador, La Celestina, Los cancioneros

La literatura renacentista es casi dramaturga (obras de teatro). En este periodo se


desarrolló el HUMANISMO, enfocándose más al ser humano, sobre la vida
cotidiana. Renacen las artes y las ciencias de Grecia y Roma antiguas, aunque
cabe recalcar que es un movimiento cultural y no político, por lo que es más la
literatura que los documentos y cosas al tipo protestante. Entre sus características
se pueden mencionar:

Temas diversos, muy especialmente referidos a: el amor, la naturaleza y la


mitología.
Se introducen nuevos géneros en la producción literaria.
Los autores perseguían la sencillez, el equilibrio, la naturalidad y la humildad
El hombre es el centro de los escritos, la humanidad, no Dios.
Dieron mucha importancia a la belleza y la armonía
Idealización del mundo.
Se redescubre los clásicos griegos y muchos otros clásicos de la India, Persia,
Bizancio y otras culturas del Oriente Medio.
Ejemplos: El Lazarillo de Tormes, San Juan de la Cruz

También podría gustarte