Está en la página 1de 7

1.

CONCEPTO DE INDUSTRIA
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad
transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Esta
actividad económica conlleva los esfuerzos realizados por el hombre dedicados a la
producción, la distribución y el consumo de bienes así como la prestación de servicios
dentro de una sociedad. 
La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel
clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término ‘país
industrializado’ como sinónimo de ‘desarrollado’. Tampoco puede considerarse casual
que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que
la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII.
Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los
que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos
tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say
(1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y
comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables
por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de
consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores. En la
actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y
normalizados a nivel internacional, como los empleados por las Naciones Unidas, el
Banco Mundial o la Unión Europea.

2. TERMINOLOGÍAS DE INDUSTRIA SEGÚN SU EVOLUCIÓN


2.1. Industria tipo doméstico:
La forma menos desarrollada de la industria como actividad independiente se
manifiesta con la aparición de los oficios los cuales se separan de la agricultura. 
Es la producción de los artesanos de las ciudades o aldeas en las cuales existe una
desarrollo gremial de los oficios y donde la producción es destinada al cambio por los
propios productores. La producción artesanal contemporánea tiene dos modalidades
una moderna y la tradicional.
En la modernidad su unidad productiva es la microempresa, se aprecia un incremento
de la pequeña producción artesanal en actividades como resultado de la necesidad de
los productores de encontrar una actividad económica que les permita la reproducción
material de sus condiciones de vida.
La tradicional, es la del pequeño taller urbano artesanal, constituye una actividad
económica que se encuentra en franca decadencia desalojada del mercado por la
producción capitalista, subsisten en la medida en que el desarrollo de la producción
capitalista no abarca todos los espacios de la economía nacionales el caso por
ejemplo de la producción de pan, sastrería, etc.
2.2.Industria Familiar:
Se caracteriza por la participación exclusiva del grupo familiar en la labores de
preparación y transformación de la materia prima. Muchas de estas realizan la
actividad industrial como complemento de otras, como la agricultura. Los artículos que
producen, o son consumidos por ellos mismos, o los venden en las plazas y mercados
de los municipios cercanos.
La unidad productora es el taller artesanal en donde trabajan miembros de la familia y
trabajadores retribuidos por aquellos; el jefe de familia es el maestro, y los elementos
ajenos a la familia adoptan el carácter de operarios o aprendices. La retribución del
trabajo de los operarios suele ser a destajo, en especie.

2.3.Manufactura:
Es una forma más desarrollada que la producción artesanal aunque menos avanzada
que la producción fabril, una de las grandes ventajas sobre aquella consiste que la
manufactura al reunir a una cantidad importante de artesanos bajo un mismo taller
logra incorporar a la producción la gran potencia productiva que emana de la
cooperación, ésta permite que el rendimiento de un grupo de trabajadores laborando
en conjunto, aun cuando sus esfuerzos se realicen individualmente, sea mayor que si
los esfuerzos de tales trabajadores se hicieran por separado es decir en diferentes
lugares. Es importante recalcar que la manufactura es una producción en la cual la
fuerza humana sigue siendo al igual que en la artesanía la fuente de energía casi
absoluta con la diferencia que existe la división del trabajo lo que obliga a la
tecnificación en los procesos de producción.
Sus rasgos sobresalientes son la concentración de un número relativamente alto de
obreros asalariados, los medios de producción se concentran en manos del capitalista
y el obrero solo recibe una retribución por su fuerza de trabajo (salario) por la
introducción de instrumentos avanzados, la productividad del trabajo es mayor que en
los anteriores tipos de industria debido a que la división del trabajo simplifica las
operaciones productivas; por ello la manufactura se clasifica como un tipo de industria
capitalista.

2.4.Maquinizada o Fabril
Esta es el resultado de un gran desarrollo histórico que se inicia con la producción
capitalista a través de la industria doméstica, la manufactura y que culmina con el
surgimiento de las máquinas-herramientas, estas producto de la revolución industrial
constituyen juntamente con las nuevas maneras de organización del trabajo en las
fábricas la expresión de las fuerzas productivas del capitalismo, que posibilitaron la
organización de un mercado verdaderamente mundial por la producción masiva de
mercancías.

3. ESTRUCTURA INDUSTRIAL
La industria se ha ido transformando con el desarrollo de la producción material lo
cual constituyen procesos más complejos por cuanto se presentan en formas
variadísimas y muchas veces de manera simultánea en una determinada economía.
El concepto de estructura industrial, es en sí como un conjunto coherente de
relaciones estables entre elementos de un todo
Las empresas industriales son los componentes elementales de la estructura desde el
punto de vista económico, mientras que desde el punto de .vista socioeconómico, lo
son las clases y diversos grupos sociales: empresarios, supervisores, obreros y
empleados y artesanos.
Es interesante establecer las características más importantes de la estructura
industrial Guatemalteca. Se presentan distintas clasificaciones ya sea por sus distintas
actividades, el tamaño de las empresas por número de trabajadores, por capital
invertido; o bien por el destino o uso de las mercancías, e incluso el modernismo o
tradición de las industrias.
Un ejemplo de clasificación de la estructura industrial Guatemalteca es la que muestra
E. Balsells (1983:51) que divide las empresas industriales en tres grupos de acuerdo
al destino económico de los mismos:
• En el primer grupo se encuentran las industrias que producen bienes de consumo no
duradero como la industria de alimentos o bebidas, la de calzado los textiles y
prendas de vestir, etc.
• En el segundo grupo se encuentran las industrias que ofrecen bienes intermedios
principalmente materias primas.
• En el tercer grupo se encuentran las industrias que producen bienes de capital y
consumo duradero.
Debe tomarse en cuenta que la industria depende en gran medida de la importación
de medios de producción que ella por si misma produce, con la consecuente
necesidad de divisas que genera esa producción industrial, así como las
repercusiones que la devaluación de la moneda nacional tiene sobre la estructura de

producción industrial en millones de quetzales

4.TIPOS DE INDUSTRIA
El proceso histórico de valorización del capital y de su acumulación ha dado como
resultado la combinación de ramas y sectores de producción que constituyen el
sistema productivo. Una división según tipos de actividad es, por tanto,
universalmente aceptada, estando articulado el concepto "sector", al de medios de
producción.
• Ligeras o livianas: son aquellas que producen bienes o productos de consumo
directo.
Ejemplo: Textiles, alimentos, calzados.

• Industrias Intermedias o de Equipamento: son aquellas que producen bienes que


serán utilizados a su vez como materias primas para otras industrias. Es decir pueden
ser. Manufactureras (papel, productos químicos), como derivados del petróleo.
Ejemplos: la industria química produce productos para la industria farmacéutica.

Manufactureras: papel y sus derivados, productos químicos.


Derivados del Petróleo: administradas por el sector privado mayormente

• Industrias Pesadas: son aquellas que producen los bienes semielaboradas para la
fabricación a su vez de instrumentos de producción.

En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número


corresponde a las consideradas, industrias tradicionales; y dentro de éstas las
alimenticias, de vestuarios, muebles y accesorios. Otro sector es el petrolero y
producción de productos metálicos.
Distribución Por Industrias
Existe en la actualidad una tendencia hacia la disminución relativa de las industrias
tradicionales a manufacturadas, especialmente inglesas, arruinó la producción
artesanal Guatemalteca. Durante mucho tiempo la sociedad urbana dependió de los
productos textiles de los tejedores nacionales, de la producción doméstica de velas,
de la confección de arreos para la caballería y el transporte, etc.
La primera fábrica que funcionó y aun funciona en el país, es Tejidos Cantel la cual
fue establecida en 1880, sobre la base de un privilegio exclusivo otorgado por el
gobierno (ver recuadro). Pero lo normal seguía siendo la pequeña industria, por
ejemplo en la industria de cigarros y puros en 1980 existían 2,536 cigarreras y pureras
en las poblaciones de Guatemala, Amatitlán y Quetzaltenango. Con base en otro
privilegio de exclusividad se funda la Cervecería Centroamericana en 1882 y la fábrica
de Fósforos en el mismo año. Ya en las postrimerías del período cafetalero se
establece la Industria Licorera Guatemalteca (1937), otras industrias establecidas
durante el periodo liberal fueron: Fábrica de Refrescos La Mariposa (1893); Fábrica de
Cemento, Novella (1899); Fábrica de jabón Kong Hemanos (sf), Calzado Incatecu
(1940); Calzado Cobán (sf); Montblanc (calcetines, sf). –

La Fábrica de hilados y tejidos cantel


La historia de esta empresa refleja la política mercantilista que caracterizó al periodo
liberal y el clima de inversión prevaleciente en dicha época. En 1880 los fundadores
de Cantel presentaron una solicitud al gobierno para que se les concediera un
privilegio exclusivo consistente en el derecho de establecer fábricas de tejidos e
hilados en toda la república, de acuerdo a los peticionarios, los beneficios para el país
consistirían en: 'la creación de un nuevo artículo de exportación, incentivos al cultivo
del algodón, la ocupación de un número considerable de obreros y su preparación
técnica, además de preparar el desarrollo ulterior de este tipo de industrias".
El gobierno acordó acceder a la demanda con la condición de que no se importase la
misma clase de maquinaria de hilar y tejer que importó José María Samayoa con
anterioridad. Los términos de la concesión comprendían seis puntos:
1) Concesión de privilegio exclusivo por diez años para establecer en toda la
república, máquinas para hilar y tejer el algodón y la lana. 
2) Plazo de un año para empezar a construir y de dos años para empezar los trabajar.
3) La importación, libre de derechos de máquinas y accesorios: Importación libre de
derechos de la materia prima si ésta no era provista por el mercado local: Exención de
impuestos /a la empresa y sus edificios por el termino del privilegio.
Prácticamente no hubo una industria moderna en el país hasta la década de los años
cincuenta del presente siglo, se empezó a desarrollar una industria como resultado en
parte de la promulgación de la ley de Fomento Industrial en 1946 (Guerra, 1981:283).
En la segunda década del presente siglo se inicia un periodo de implantación de
industrias de tipo artesanal, el cual conjuntamente con la instalación de las primeras
fábricas de finales de siglo XIX, fue denominado por Poitevin la primera etapa de la
industrialización. Como consecuencia de la legislación de fomento industrial y la
acumulación de capitales en el sector comercial así como el auge de la
agroexportación, en los años cincuenta esta segunda etapa no fue muy intensa,
debido a que el esfuerzo de apoyo estatal se dirigió principalmente a la
agricultura(poitevin 101-103).

A principios de la década de los años sesenta, se inicia una tercera etapa de


industrialización fabril auspiciada en buena medida por el establecimiento del Mercado
Común Centroamericano, para 1960 el peso de la industria en el Producto interno
bruto (PIB) era del 12.8% contra 28.2 % de la agricultura y 29.7% del comercio. Con
esa tercera etapa se inició un verdadero proceso de industrialización hasta entonces
las condiciones no habían sido propicias no solo en Guatemala sino que en
Centroamérica.

Un proceso de industrialización cuya base legal fue la ley de fomento industrial de


1946. La estrategia para la industrialización estaba basada en la creación del Mercado
Común Centroamericano y en la sustitución de importaciones.

Con el MERCOMUN (Mercado Común Centroamericano) se superpone un proceso


adicional sobre la industrialización, este es el de la penetración de la inversión
extranjera; anteriormente, la inversión se canalizaba hacia los enclaves
agroexportadores o hacia los servicios públicos. Cuando penetra la industria, la
inversión externa se realiza de dos formas; una es asociándose el capital extranjero
con el capital nacional para la creación de una industria
Determinada, o bien a través de la inversión transnacional directa, es decir
estableciendo filiales en el país de empresas multinacionales. Uno de los principales
instrumentos para la formación del MERCOMUN, fue la creación de una zona de libre
comercio a través del tratado multilateral del libre comercio e integración de
económica emitido el 10 de junio de 1958 posteriormente se estableció el tratado
general de integración económica Centroamericana firmado en 1960 por medio del
cual los países signatarios se comprometieron a constituir una unión aduanera entre
sus territorios otro instrumento que tuvo un papel importante para la industrialización
en toda el área fue el arancel centroamericano uniforme acordado en los términos del
convenio centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la importación el
arancel ofreció una protección a la producción industrial al hacer que aumentara el
precio interno de los productos provenientes fuera del área 
Centroamericana. Otro instrumento importante para la promoción de la industria
Centroamericana, derogado en 1986 fue el Convenio Centroamericano de inventivos
fiscales al Desarrollo industrial Este instrumento ejerció su acción mediante las
exoneraciones de derechos de importación de materias primas y bienes de capital así
como del impuesto sobre la renta de las empresas amparadas a dicho convenio.

Otro argumento es que la industrialización está basada en el crecimiento obtenido de


países que han logrado su desarrollo en el fomento de la manufactura. A nivel
internacional, destaca el caso de la República de Corea, país de un tamaño similar al
de Guatemala, que antaño dependía de la exportación de minerales, textiles y
productos pesqueros. A mediados del

. FUERZAS PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA


Una de lasprincipales fuerzas productivas del capital industrial es la cooperación como
ha sido visto anteriormente. De esa cuenta es importante establecer el de la industria
nacional según el número de personas ocupadas por el establecimiento industrial.

Un aspecto importante de la fuerza de trabajo, es el nivel de calificación, lo cual es


prácticamente imposible de apreciarse de forma directa ante la falta de estadísticas,
sin embargo el nivel de educación puede ser una buena aproximación del grado de
calificación de la fuerza de trabajo, en el grupo de artesanos y operarios que forma el
núcleo de la población industrial un 28.9% carece de instrucción, un 55.7% poseen
educación primaria, y solo un 14.8 % tienen instrucción a nivel secundario (INE).

Un aspecto de las fuerzas productivas que no se toma a menudo en cuenta es el de la


inversión total en activos fijos, para el caso de la industria manufacturera
Guatemalteca, puede verse cómo paulatinamente , esta capacidad del capital de
producir se ha ido mermando como consecuencia de capacidades ociosas en la plata
industrial
Y la disminución de la capacidad instalada por la falta de reposición del equipo fabril
cosumido.

 CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN GUATEMALA


Tradicionalmente se ha considerado a Guatemala como un país de vocación agrícola,
en el que la venta de banano, azúcar y café constituye la principal fuente de ingresos
por exportaciones. Esta situación empieza a revertirse a partir de la década de los 60,
con el desarrollo de diversas actividades industriales y con el auge del sector
vestuario y textiles, que comienza 20 años más tarde. Hoy en día, el 60% de los
ingresos por exportaciones se deriva de algún tipo de actividad industrial,
demostrando que el país tiene una doble vocación: como centro manufacturero y
plataforma exportadora.
Guatemala posee la base industrial más desarrollada y mejor diversificada de la
región centroamericana, produciendo y exportando alimentos y bebidas, manufacturas
de vidrio, plástico y papel, calzado, productos químicos, artículos de cuidado personal,
refrigeradores, productos farmacéuticos, y aceites y grasas comestibles, entre otros
productos.

También podría gustarte