Está en la página 1de 41

Pandemia de COVID-19 en Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo se refiere o está relacionado con un evento de salud pública reciente
o actualmente en curso.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no
agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para
dar más detalles.
Véase el aviso médico.

Artículo principal: Pandemia de COVID-19


Pandemia de COVID-19 en Perú
Parte de la pandemia de COVID-19
COVID-19 Outbreak Cases in Peru.svg
Departamentos con casos confirmados
Departamentos con casos confirmados por 100 000 habitantes
Ver todo
COVID-19 pandemic in Peru by provinces 2.svg
Provincias del Perú con casos confirmados de COVID-19. (Última actualización: 25 de
febrero de 2021)
Operación Tayta 1.jpg COVID19 en Cajamarca.jpg
MINISTRO DE DEFENSA VIAJÓ A MOQUEGUA E ILO PARA COORDINAR ACCIONES FRENTE AL COVID-
19.jpg Te Cuido Perú.jpg
MINISTRA DE DEFENSA NURIA ESPARCH SUPERVISÓ JORNADA DE VACUNACIÓN AL PERSONAL DE
LAS FUERZAS ARMADAS - 50932336163.jpg MINISTRA DE DEFENSA SUPERVISA EL TRASLADO
DE LAS VACUNAS POR PARTE DE LAS AERONAVES DE LA FUERZA AEREA DEL PERÚ Y EJÉRCITO
DEL PERÚ - 50925975186.jpg
Villa Essalud Panamericana.jpg

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Miembros de la Operación Tayta en San


Juan de Lurigancho, la FAP transporta suministro médico y ventiladores mecánicos a
Jaén y Cajamarca, habilitación de área de hospitalización en Moquegua e Ilo,
apertura de la plataforma digital «Te cuido Perú» realizada por el Ministerio de
Defensa, inicio de la primera jornada de vacunación, la FAP alista los primeros
lotes de vacuna con destino a diversas regiones del país, habilitación temporal de
la Villa Essalud Panamericana durante la pandemia de COVID-19.
Agente patógeno
Patógeno SARS-CoV-2
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio del contagio 6 de marzo de 2020
(1 año, 1 mes y 24 días)
Lugar de inicio Bandera de la República Popular China Wuhan, China (1 de
diciembre de 2019)
Lugar de procedencia Bandera de España España
Bandera de Italia Italia
Bandera de Francia Francia
Bandera de República Checa República Checa
Bandera de Reino Unido Reino Unido
Lugar del primer caso local Bandera de Lima Lima
Nivel del contagio Brote epidémico
Declaración del estado de emergencia 16 de marzo de 2020
Cuarentena Cuarentena nacional
16 de marzo de 2020-30 de junio de 2020
(3 meses y 14 días)
Cuarentena focalizada
1 de julio de 2020-30 de octubre de 2020
(3 meses y 29 días)
Segunda cuarentena
31 de enero de 2021-1 de marzo de 2021
(1 mes y 1 día)
Lugares afectados Flag of Peru.svg Perú
Datos del contagio
Casos confirmados 1 783 339 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecidos 60 742 Ver y modificar los datos en Wikidata
Casos recuperados 858 388 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pruebas realizadas 4 761 540 Ver y modificar los datos en Wikidata
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Perú fue confirmado el 6 de marzo de
2020 en la ciudad de Lima, cuando un hombre de 25 años que había viajado a Europa
dio positivo.12 El inicio del brote epidémico en el país, llamado también
«transmisión comunitaria», fue anunciado el 17 de marzo de 2020;3 mientras que el
primer fallecimiento fue reportado dos días después.4 Con el pasar del tiempo el
brote se expandió en todo el territorio nacional siendo Ucayali el último
departamento en reportar su primer caso positivo el 12 de abril de 2020.5 En este
mismo departamento en la provincia de Purús se confirmó el 7 de julio de 2020 que
indígenas sharanahuas se habían contagiado de COVID-19 durante su estadía en la
frontera con Brasil, convirtiéndose en la última provincia a nivel nacional en
declarar tener presencia de personas contagiadas.6 El aumento exponencial de
contagios, ocurrido desde la tercera semana de abril, llegó a posicionar al Perú
como el segundo país con más casos en América Latina7 y el quinto a nivel mundial.8
El 26 de agosto de 2020, Perú se llegó a posicionar como el país con el mayor
índice de mortalidad per cápita y el noveno país en el mundo con mayor cantidad de
muertes totales.910

El 15 de marzo de 2020, el Gobierno del Perú decretó estado de emergencia y


aislamiento social obligatorio a nivel nacional que regiría desde las 00:00 h del
16 de marzo por un período de 15 días.11 A este anuncio, el 18 de marzo se le
incluyó el «toque de queda» nocturno y dominical.12 Estas medidas fueron
recurrentemente extendidas hasta en cinco oportunidades, llegando hasta fines de
junio.13 El 26 de junio, el gobierno amplió nuevamente el estado de emergencia
hasta el 31 de julio, pero esta vez la cuarentena general fue cambiada por un
«aislamiento social focalizado» y la flexibilización del toque de queda14 desde el
1 de julio; para menores de 14 y mayores de 65 años, y quienes presenten
comorbilidades conforme lo determina la Autoridad Sanitaria Nacional, en todo el
territorio nacional a excepción de siete departamentos. Esta última medida tuvo una
primera extensión hasta el 31 de agosto,15 y una segunda hasta el 30 de
septiembre;16 en las cuales ingresaron nuevos departamentos y provincias al
aislamiento focalizado. Para octubre se volvió a extender el estado de emergencia
pero terminó la cuarentena en todo el país.17 En enero de 2021 comenzó la
denominada segunda ola por lo que algunas regiones han vuelto a tener algunas
restricciones como inmovilización social los domingos o toques de queda más
extensos, mientras que otras 10 regiones van a volver a cuarentena total del 31 de
enero de 2021 al 28 de febrero de 2021 inclusive.18

Índice
1 Contexto
2 Cronología
2.1 Casos sospechosos
2.2 Primeros casos
2.3 Transmisión comunitaria
2.4 Medidas de contención
2.5 Medidas sanitarias
2.6 Colapso hospitalario
2.7 Reactivación económica
2.8 Cuarentena focalizada
2.9 Reducción de los casos
2.10 Alivio de las restricciones
2.11 Resurgimiento de una segunda ola
2.12 Segunda cuarentena
2.13 Variantes del SARS-CoV-2
3 Respuesta del gobierno
3.1 Emergencia sanitaria
3.2 Estado de emergencia
3.3 Toque de queda
3.4 Plan económico
3.5 Subsidio
3.6 Crítica
3.7 Corrupción
3.8 Vacunación
4 Respuesta médica
4.1 Ventiladores mecánicos
4.2 Protocolos
4.3 Laboratorios
4.4 Vacuna
4.5 Personal médico
4.6 Muestras
4.7 Servicios de telesalud
5 Impacto
5.1 Social
5.2 Educación
5.3 Transporte
5.4 Economía
5.5 Frontera
5.6 Turismo
6 Respuesta ciudadana
7 Fases epidemiológicas
8 Estadísticas
9 Véase también
10 Referencias
Contexto
Imagen del SARS-CoV-2
Imagen del SARS-CoV-2 captada por el Instituto de Biología Celular y Neurociencias
“Profesor E de Robertis”, UBA - CONICET de la Facultad de Medicina.
La Organización Mundial de Salud (OMS) hizo pública el 31 de diciembre de 2019 la
existencia de una nueva enfermedad infecciosa que, en estado avanzado, ocasiona una
neumonía pero con una causa desconocida y que fue registrada por la autoridades de
China en la ciudad de Wuhan.19 Dicha enfermedad fue estudiada a principios de enero
de 2020 revelándose la presencia de un nuevo tipo de coronavirus al que denominaron
inicialmente 2019-nCoV, cuyos síntomas resultaron ser parecidos a los de la gripe y
de otros coronavirus.20

Debido a su parecido con el virus del SARS, el SARS-CoV, el Comité Internacional de


Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés), decidió renombrar al 2019-nCoV
como SARS-CoV-2. De la misma forma, el 11 de febrero de 2020 la OMS nombra a la
enfermedad infecciosa causada por este nuevo coronavirus como COVID-19, acrónimo
del inglés coronavirus disease 2019, simplificando y facilitando el reconocimiento
del nombre para la población.2122

La rápida propagación de la enfermedad en China y en varios otros países, obligó a


la OMS a declarar una emergencia sanitaria de preocupación internacional el 30 de
enero de 2020, sustentando su inquietud por el impacto que el virus ocasionaría en
países subdesarrollados.23 Sin embargo, con el transcurrir el tiempo, la enfermedad
se fue expandiendo en enero entre los países de Asia y febrero entre los países de
Europa.24 Ante esta incidencia, el 11 de marzo de 2020 la OMS decide declarar la
situación como una pandemia a nivel global, alertando a todos los países del mundo
tomar cartas en el asunto contra la nueva enfermedad.2526

Cronología
Artículo principal: Anexo:Cronología de la pandemia de COVID-19 en Perú
Casos de COVID-19 en Perú
Muertes Recuperaciones Casos activos
20202021
enefebmar
Últimos 15 días
Fecha
N.º de casos
N.º de muertes
12-3-2021 1 402 610(+8039) 48 664(+180)
13-3-2021 1 407 963(+5353) 48 841(+177)
14-3-2021 1 412 406(+4443) 49 003(+162)
15-3-2021 1 418 974(+6568) 49 177(+174)
16-3-2021 1 427 064(+8090) 49 330(+153)
17-3-2021 1 435 598(+8534) 49 523(+193)
18-3-2021 1 443 521(+7923) 49 706(+183)
19-3-2021 1 451 645(+8124) 49 897(+191)
20-3-2021 1 460 779(+9134) 50 085(+188)
21-3-2021 1 466 326(+5547) 50 198(+113)
22-3-2021 1 472 790(+6464) 50 339(+141)
23-3-2021 1 481 259(+8469) 50 474(+135)
24-3-2021 1 492 519(+11 260) 50 656(+182)
25-3-2021 1 500 465(+7946) 50 831(+175)
26-3-2021 1 512 384(+11 919) 51 032(+201)
Fuentes:
Ministerio de Salud (2020)27
Nota:28

El 22 de julio, el Ministerio de Salud informó de 13 767 muertes, a las que se


agregaron 3688 muertes de acuerdo con la actualización realizada por el grupo de
trabajo a cargo del análisis de las características clínicas de los fallecidos
debido a COVID-19, con un total de 17 455 muertes.
El 13 de agosto, el Ministerio de Salud informó de 21 932 muertes, a las que se
agregaron 3716 muertes de acuerdo con la actualización realizada por el grupo de
trabajo a cargo del análisis de las características clínicas de los fallecidos
debido a COVID-19, con un total de 25 648 muertes.
La cifra de muertes registrada para el día 23 de septiembre fue originalmente 98
nuevas muertes y 31 684 en total. Sin embargo, el Ministerio de Salud actualizó la
cifra añadiendo 186 nuevas muertes correspondientes al 20 de septiembre,
ascendiendo 31 870 muertes en total.
Casos sospechosos
Las primeras sospechas de contagio en Perú se reportaron el 23 de enero cuando, en
un medio de prensa, la entonces ministra de salud Elizabeth Hinostroza, anunció la
identificación de cuatro pacientes (tres ciudadanos chinos que llegaron al país
desde la ciudad de Wuhan y una traductora peruana) con síntomas sospechosos de
COVID-19 en el Hospital Dos de Mayo.29 Más tarde, el 31 de enero, las pruebas
moleculares de los cuatros pacientes resultaron negativas según las declaraciones
del Ministerio de Salud.30

Un segundo caso sospechoso fue registrado el 30 de enero, cuando dos ciudadanos


chinos acudieron al hospital regional de Cusco al presentar un cuadro de infección
respiratoria aguda. Ambos habían arribado al país provenientes de Beijing el 27 de
enero y al día siguiente llegaron a Cusco para visitar Machu Picchu. Los protocolos
fueron activados inmediatamente y los dos pacientes fueron trasladados a un
ambiente aislado. Por su parte, un especialista en control de infecciones del
Ministerio de Salud descartó que los pacientes tuvieran la enfermedad.31

Primeros casos

Martín Vizcarra confirmando, con la exministra de Salud Elizabeth Hinostroza, el


primer caso de coronavirus en el país el 6 de marzo.
El 6 de marzo, se confirmó oficialmente el primer caso positivo (paciente cero) por
COVID-19 en territorio peruano en una conferencia de prensa presidida por el
presidente Martín Vizcarra y la entonces ministra de salud Elizabeth Hinostroza.
Según el comunicado del gobierno, el paciente de 25 años de edad trabajaba como
piloto en LATAM Airlines y contrajo el virus en su viaje de vacaciones por España,
Francia y República Checa. Conocido el caso, el gobierno activó inmediatamente el
«Plan nacional de preparación y respuesta frente al riesgo de introducción del
coronavirus» con el fin de fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y
respuesta. Los protocolos de seguridad también fueron activados en los aeropuertos,
en los lugares con mayor afluencia de turistas y en los terminales marítimos y
terrestres.32

Al día siguiente, el Ministerio de Salud reportó cinco casos positivos más. Las
primeras cuatro personas, tres adultos y un niño, eran familiares cercanos del
paciente cero que contrajeron la enfermedad al estar en contacto.3334 Mientras que
el quinto paciente que se reportó fue un hombre de 29 años residente en la ciudad
de Arequipa que contrajo la enfermedad en Reino Unido y que llegó al Perú el 29 de
febrero, convirtiendo a Arequipa en el segundo departamento en presentar casos de
COVID-19. El personal del Ministerio de Salud realizó una habilitación especial y
una carpa de atención exclusiva para el tratamiento de pacientes con COVID-19 en el
Hospital Goyeneche en Arequipa, incluyendo la contratación de personal médico para
la atención de los pacientes sospechosos.35

El 9 de marzo el número de casos positivos ascendió a 9 personas infectadas. El


Ministerio de Salud reportó que los tres primeros infectados eran cercanos al
paciente cero e identificados en Lima, siendo los dos adultos mayores un hombre de
78 años y una mujer de 66 años.3637 El 10 de marzo se identifica cuatro nuevos
casos, dos jóvenes provenientes de la ciudad de Huánuco que contrajeron el virus en
un viaje por Europa,38 mientras que los otros dos restantes fueron registrados en
la provincia de Chincha, un hombre de 46 años que se encontraba con síntomas
respiratorios leves y la segunda persona de 29 años que fue identificada cuando
acudió a una clínica particular, ambos procedentes de España. Asimismo, en el mismo
día, dos personas más dieron positivo en la ciudad de Lima.39

Desde el 12 hasta el 15 de marzo, el gobierno de Perú y el Ministerio de Salud


reportaron y comunicaron a la ciudadanía, un incremento acelerado de casos
positivos, acumulando una cifra de 71 personas contagiadas. El 15 de marzo, los 28
casos reportados ese día representó el 10.11% de un total de 277 muestras, para
entonces el país había acumulado un total 1751 casos descartados distribuidos en
ocho regiones siendo la mayoría de los casos positivos concentrados en Lima.40

Transmisión comunitaria

Gráfica de los casos y muertes en una escala logarítmica.


Uno de los primeros casos que las entidades gubernamentales reportaron fue del
ciudadano , durante la fase de contagio comunitario, sucedió el día 11 de marzo. El
paciente Luis Núñez del Prado de 47 años y el segundo caso fue del ciudadano
Fabricio Lopez Mayanga de 18 años—un párroco de Villa María del Triunfo— había
contraído la enfermedad sin haber viajado al extranjero por varios meses.41 Según
los médicos de EsSalud el paciente presentaba anteriormente un cuadro de neumonía
atípica que había sido tratado en la Clínica Maison de Santé del Distrito de
Chorrillos, pero al conocer que dio positivo, fue trasladado inmediatamente al
Hospital Rebagliati en el distrito de Jesús María. Este caso fue considerado por
los medios, como «la primera víctima grave del coronavirus en el país».42

El día 14 de marzo, surge otro caso de contagio comunitario. El Ministerio de Salud


informó una posible infección de 43 niños en el distrito de Comas que estuvieron en
contacto con una persona que tuvo un caso positivo de COVID-19. Ante un peligro de
expansión del virus, el ministerio habilitó un cerco epidemiológico, aislando a los
niños bajo el cuidado de sus padres y puestos bajo supervisión por el personal de
salud.43 Para el día 17 marzo, el presidente de la república Martín Vizcarra,
comunicó en un medio de prensa del gobierno la llegada oficial de la fase 3
(contagio comunitario) al país, dos días después del aislamiento social y el estado
de emergencia decretado en el día 15 de marzo. 3 Al 18 de marzo, Perú registró una
cantidad de 145 contagiados y 3028 casos descartados, en las declaraciones del
Ministerio de Salud.44

A principios de abril, Loreto y Callao fueron los departamentos que contaron con
mayor cantidad de contagio en el país, por detrás de Lima.45 Dentro de la ciudad de
Lima, Jesús María es el distrito que contó con mayor cantidad de infectados, según
el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) al
9 de abril.46

Medidas de contención
El día 11 de marzo, el gobierno declaró oficialmente «estado de emergencia
sanitaria» a nivel nacional, activando todos los protocolos sanitarios necesarios
contra la pandemia. Esta medida implicó la intervención y el aislamiento
domiciliario obligatorio por 14 días a todos los extranjeros provenientes de los
países infectados en los terminales aéreos y terrestres de todo el territorio
nacional.47 El 12 de marzo, el gobierno decide establecer la suspensión inmediata
de eventos que congreguen 300 personas a nivel nacional como medida de prevención y
contención frente a la pandemia al registrar 22 casos positivos y un incremento de
29 %.48

El 15 de marzo, tras registrarse un acelerado crecimiento de casos, el presidente


Martín Vizcarra decretó el estado de emergencia a nivel nacional, medida que
regiría desde las 00:00 h del 16 de marzo. Esta medida implicó el cierre de todas
las fronteras, la suspensión del transporte internacional de pasajeros de todo tipo
y el aislamiento social obligatorio a toda la población.49 Sin embargo —por motivos
de incumplimiento del aislamiento social obligatorio por la población— el gobierno
decide declarar el día 18 de marzo un toque de queda a nivel nacional, permitiendo
que las fuerzas armadas y la policía hagan cumplir la prohibición.50 A su vez,
también decretó la prohibición del uso de vehículos particulares, a excepción de
aquellos necesarios para la prestación de algunos servicios esenciales.51

Medidas sanitarias

En la imagen superior miembros del Ejército del Perú adecuando la Villa


Panamericana de Lima para recibir a pacientes graves de COVID-19 y en la imagen
inferior llegada de suministros médicos en el Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del
Castillo Paredes de Tarapoto, traídos por aviones de la Fuerza Aérea del Perú desde
la capital. (ambos en el 20 de marzo)
El día 15 de marzo, el gobierno peruano decidió realizar una bonificación para el
personal de unidades de cuidados intensivos (UCI), servicios de hospitalización,
despistaje epidemiológico y visitas domiciliarias, personal que trabaja en los
servicios de alerta y respuesta contra la COVID-19.52 Esta medida se aplicó el 16
de marzo, correspondiendo un paquete en conjunto con otras medidas adicionales
incluyéndose la limpieza del transporte público, una red de soporte para la
protección del adulto mayor, un bono extraordinario para el personal de salud, la
transferencia de EsSalud para respaldar la atención frente a la pandemia, el
financiamiento de acciones de bioseguridad, acondicionamiento y habilitación de
espacios físicos y el fortalecimiento de la línea 113.53 Para este propósito, el
Ministerio de Economía y Finanzas destinó 783 millones de soles.54

El 18 de marzo, el presidente Martín Vizcarra informó que en la ciudad de Lima se


habilitará el Hospital de Ate y la Villa Panamericana para la atención de pacientes
con COVID-19.5556 El Hospital de Ate —nombrado así por su ubicación en el distrito
de Ate— inicia operación el 25 de marzo por disposición del Ministerio de Salud,
dicho hospital se habilitó exclusivamente para pacientes que necesitan ingresar a
UCI con 40 camas en total.5758 Para fines de marzo, la Villa Panamericana —nombrado
así por el evento de los Juegos Panamericanos 2019— abrió sus puertas el día 30 de
marzo, con una cantidad de 900 camas y una ampliación futura de hasta 3000 camas
hospitalarias.59

En otras regiones del país, algunas autoridades también realizaron diversas medidas
sanitarias. En la ciudad de Cusco se realizó la labor de limpieza y desinfección en
la plaza de armas, con una aplicación futura en los en centros de abastos,
hospitales y en otros puntos de la ciudad.60 La autoridad de la ciudad de
Chachapoyas —capital del departamento de San Martín— instaló un puesto sanitario y
de vigilancia en la vía principal de acceso a la ciudad con la finalidad de evaluar
a los sospechosos infectados que ingresan a la ciudad y desinfectar los vehículos
con la ayuda del personal policial.61 En la ciudad de Ayacucho, las autoridades
instalan un pabellón especial para el tratamiento de los infectados, con una
cantidad de 79 camas hospitalarias y un ambiente especializado de 12 camas con
ventilador mecánico en la localidad de Canaán en un área especial del nuevo
hospital regional de la ciudad.62

El 27 de marzo, el gobierno promulga una ley que delega en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar en diversas materias para la atención de la emergencia
sanitaria, siendo la salud incluida con la finalidad de realizar medidas para una
adecuada prestación de los servicios de prevención y atención de salud para las
personas infectadas y con riesgo.6364 El 1 de abril, el presidente anuncia
públicamente la creación del «Comando de Emergencia COVID-19» que unifica y
articula las decisiones a seis representantes de diversas instituciones: EsSalud,
Marina de Guerra, Fuerza Aérea, Ejército Peruano, Policía Nacional del Perú y un
miembro en representación a las clínicas privadas. Este grupo de trabajo es
liderada la exministra de salud Pilar Mazzeti, en representación del Ministerio de
Salud.6566

A partir del mes de abril, el Ministerio de Salud establece bases en diversas


regiones del país: En Piura se instaló la base del Comando de Operaciones COVID-19
el día 7 de abril.67 Al día siguiente en Tumbes, Loreto, Arequipa68 y en el
departamento de Lambayeque el 9 de abril;69 En Ucayali, el Ministerio de Salud y
las autoridades de salud de la región conforman el Comando Regional de Operaciones
COVID-19 el día 20 de abril.70

Colapso hospitalario
Durante la primera semana de abril, empieza surgir un cuestionamiento sobre la
capacidad real de camas para Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) anunciadas por el
presidente luego de revelarse que un paciente con insuficiencia respiratoria fue
impedido su ingreso a los hospitales Hipólito Unanue y Arzobispo Loayza debido a la
falta de camas.71 El presidente Martín Vizcarra y el exministro de Salud Víctor
Zamora, reconocieron esta falta de capacidad admitiendo que las próximas semanas
serán muy críticas para el sistema de salud.72 Este colapso se empezaría a notar
con mayor profundidad el 18 de abril al anunciarse la falta de médicos y camas en
el hospital Almenara, incluyendo la poca calidad de los ventiladores mecánicos.73
Al día siguiente, la presidenta del cuerpo médico del antiguo hospital de Ate Rudy
Huertas, denunció el fallecimiento de muchas personas con COVID-19 en la puerta del
antiguo hospital, advirtiendo la baja calidad de la infraestructura.74 El
presidente Martín Vizcarra, en una conferencia de prensa, decidió brindar
información sobre la disponibilidad de camas UCI en el país revelándose la falta de
camas en el departamento de Ucayali y la poca disponibilidad en los departamentos
de Lambayeque y Piura.75 Asimismo, el presidente de la Sociedad Peruana de Medicina
Intensiva Jesús Valverde, indicó que (desde el lunes 20) los hospitales de la
ciudad de Lima no cuenta con camas disponibles para pacientes en estado crítico.76
El Dr Frank Britto por su parte, miembro del Comando Nacional de Operaciones COVID-
19, comunicó que en el país existe un total de 656 camas UCI para pacientes con
COVID-19 de las cuales 467 se encuentran ocupadas y 189 disponibles.77 Desde
entonces, el 23 de abril, el ministro de salud decide declarar la situación en
«alerta roja» al sistema de salud con la finalidad de asegurar la atención en
emergencias.78 Sin embargo, los problemas aún se mantendrían días después, la
Contraloría General detectó un déficit de camas en el hospital Santa Rosa en
Piura.79 El secretario del Sindicato de Enfermeros del Hospital Martín Castro,
indicó el colapso de las atenciones médicas y de las camas en al menos cinco
hospitales de la ciudad de Lima.80 Nelson Shack el Contralor General de la
República, informó que el hospital de Ate solo cuenta con 24 camas disponibles tras
realizar su última visita, añadiendo la insuficiente cantidad de personal
especializado para la atención de pacientes UCI y las entregas incompletas de los
ventiladores mecánicos.81

El 30 de abril, un reportaje realizado por la CNN, revela que la capacidad de


propagación del virus ha superado la capacidad de respuesta del sistema de salud de
la región de Loreto produciendo que exista un fuerte colapso del sistema de salud y
una gran cantidad de cadáveres apilados en la morgue del hospital más grande de la
región.82

Reactivación económica

Arriba: Vista del centro financiero en San Isidro casi paralizado por la Cuarentena
el 18 de marzo de 2020
Abajo: El presidente Martín Vizcarra y algunos de sus ministros en el día de la
Bandera durante las políticas para la reapertura (junio).
El 24 de abril, el gobierno ha publicado un decreto legislativo que busca reactivar
la actividad inmobiliaria del sector construcción, agilizando la obtención de
licencias de construcción.83 Al día siguiente, la ministra de la producción Rocío
Barrios informó que el reinicio de las actividades económicas está previsto para
inicios del mes de mayo y será controlada, indicando que el reinicio de las
actividades será más lenta en las regiones más afectadas y entre las cuales son:
Tumbes, Piura, Lambayeque La Libertad, Loreto y Lima.84 El 27 de abril, la ministra
de Trabajo Sylvia Cáceres informó que los trabajadores que estén a cargo del
reparto de la comida por delivery deberán obtener un contrato laboral, cuando el
rubro de los restaurantes reinicie sus operaciones. Asimismo, indicó que los
protocolos sanitarios decretado por el gobierno deben cumplirse.85

El 29 de abril, el presidente Martín Vizcarra confirma el plan de «Reactivación


Económica» que comprende cuatro fases y cada una cuenta con una aplicación durante
un mes, estimando que la actividad económica se incremente en 10 % hasta alcanzar a
los 90 % en el mes de septiembre.86 El domingo 3 de mayo, el gobierno publica el
Decreto Supremo n.º 080-2020-PCM que oficializa la reanudación de las actividades
económicas gradual y progresivamente e iniciando la «primera fase», según las
declaraciones del presidente, dicha reanudación tomó en consideración la situación
de la salud pública, movilidad interna, dimensión social y actividades económicas
por los sectores competentes del Poder Ejecutivo.878889 El 8 de mayo, la ministra
de economía María Antonieta Alva, estima que durante la primera fase unos 1.4
millones de trabajadores retornarán a sus labores y la actividad económica tendrá
una operación del 44 % al 70 %.90
El 1 de junio, la ministra de economía anuncia el inicio de la «segunda fase»,
estimando el beneficio de unos 1.5 millones de trabajadores y la reactivación del
84 % de producción de la economía peruana.91 Esta segunda fase se aprueba
oficialmente el día 4 de junio mediante Decreto Supremo n.º 101-2020-PCM,92 dicha
fase faculta al Ministerio de la Producción (Produce) para disponer el inicio de
actividades de los conglomerados productivos y comerciales, previa coordinación con
los gobiernos locales y los sectores Interior, Defensa y Salud. No obstante, esta
fase no será aplicada en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Loreto, Ucayali, Ica y el departamento de Ancash en sus provincias Santa,
Huarmey y Casma.93 En ese mismo día, la ministra de economía María Antonieta Alva
anuncia que el gobierno está elaborando programas de gasto público que generen
empleo y que forma parte de la reactivación económica, incluyendo la prioridad de
reiniciar las actividades de asistencia técnica a la ejecución de la obra pública
con algunos programas de gasto público.94

El 1 de julio, el gobierno da inicio la «tercera fase» mediante el Decreto Supremo


n.º 117-2020-PCM, dicha fase contempla la re apertura de unas 60 actividades
comerciales que deberán seguir los «Lineamientos para la vigilancia de la Salud de
los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19» y los protocolos de su
sector, las regiones que aún permanecerán excluidos del reinicio de actividades y
lo cual continuarán con la cuarentena focalizada son: Arequipa, Ica, Junín,
Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash.95

Cuarentena focalizada
Debido a la «Reanudación de las actividades», que comprende la apertura progresiva
de muchos de los negocios en el país, el gobierno decide cambiar la «Cuarentena
nacional» por una «Cuarentena focalizada» el día 26 de junio y que rige a partir
del 1 de julio. Esta nueva cuarentena mantiene las medidas de restricción de la
cuarentena anterior, pero su restricción es limitada a nivel provincial o
departamental según lo que establece la Dirección General de Epidemiología del
Ministerio de Salud. Adicionalmente el gobierno decide añadir nuevas restricciones
durante la cuarentena para los menores de 14 años, mayores de 65 años y las
personas que presenten comorbilidades según lo establezca la Autoridad Sanitaria
Nacional. Desde el 1 de julio, los departamentos que inicialmente permanecieron en
cuarentena en todas sus provincias fueron Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San
Martín, Madre de Dios y Ancash.14 Mientras que el 31 de julio, el gobierno prorroga
la cuarentena hasta el 31 de agosto96 y añade a las provincias de Tambopata (del
departamento de Madre de Dios); Santa, Casma y Huaraz (del departamento de Ancash);
las provincias de Mariscal Nieto y Ilo (del departamento de Moquegua); provincia de
Tacna (del departamento de Tacna); las provincias de Cusco y La Convención (del
departamento de Cusco); las provincias de San Román y Puno (en el departamento de
Puno); la provincia de Huancavelica (del departamento de Huancavelica); las
provincias de Cajamarca, Jaén y San Ignacio (del departamento de Cajamarca); las
provincias de Bagua, Condorcanqui y Utcubamba (del departamento de Amazonas); y las
provincias de Abancay y Andahuaylas (del departamento de Apurímac).9798

Reducción de los casos


A principios de septiembre, de acuerdo a las declaraciones realizadas por la
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, el país empieza a registrar un descenso de
los casos leves y graves. Según el presidente de aquella entidad, Jesús Valverde,
explicó que la disminución de las camas hospitalarias y UCI ha sucedido debido a
una reducción de las muertes y de contagio que el ministerio de Salud registró en
los últimos días, así como también en la experiencia obtenida en el manejo de los
pacientes. Sin embargo, resaltó que el número de pacientes en camas UCI todavía
mantiene una ocupación mayor del 90 % en los grandes hospitales del país tales como
el Rebagliati, Almenara, Sabogal, Dos de Mayo y Loayza. 99 Alicia Abanto, adjunta
de Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, también
mencionó este tema al respecto y indicó que a nivel nacional también existe una
baja disminución de camas UCI debido la falta de especialistas médicos y la poca
cantidad que estas poseen en algunas regiones a pesar de que los registros del del
Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) mantienen una tendencia a la
baja en los índices de exceso de mortalidad por cualquier causa.100 El 8 de
septiembre, el Ministerio de Salud reportó 11 087 pacientes hospitalizados y 1499
en UCI,101 mientras que el 19 de septiembre, las hospitalizaciones se reducen a
9269 y 1421 en UCI.102 El 5 de octubre, tras 6 meses de colapso hospitalario, el
panorama médico mejora: la cantidad de hospitalizados se reduce en 7000 de un
máximo de 14 000 camas; las altas son mayores que los contagios; y los casos
activos se redujeron alrededor de los 90 000. Los hospitales empezaron a vaciar,
como ocurrió con el Hospital Octavio Mongrut Muñoz en Lima cuando la sala de
cuidados intermedios que contaba con 76 camas en total quedó vacía y cerrada,
mientras que en el resto aún cuenta con una ocupación de unos 450 camas.103 Hasta
mediados de octubre, la cantidad de casos activos en el país disminuyen alrededor
de los 64 000,104 y 4000 casos hospitalizados hasta el 5 de noviembre.105

Alivio de las restricciones


El 22 de octubre de 2020, el gobierno peruano decide dar por finalizada la
cuarentena en todo el país a partir del 30 de octubre, debido a una reducción de
los casos y la baja demanda de las hospitalizaciones en los centros médicos a nivel
nacional. Sin embargo, el gobierno mantiene vigente el toque de queda y la
prohibición de la circulación de los vehículos particulares en los días domingo.106
Otra medida de relajamiento anunciada por el gobierno fue la apertura paulatina de
las fronteras terrestres a nivel nacional107 y el transporte aéreo dentro de los
países de la región (Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Uruguay, Bolivia y
Chile), ambas manteniendo el protocolo de seguridad y siendo este último de
necesidad obligatoria el uso de pruebas PCR.108

Resurgimiento de una segunda ola

Respira Perú y el Ministerio de Salud inauguran el Centro de Atención Temporal de


Oxigenación en el distrito de Ate en Lima, 25 de diciembre de 2020.
Mediante una rueda de prensa, Dante Cersso, jefe de la Unidad de Inteligencia y
Análisis de Datos de Essalud, advirtió al gobierno un leve incremento de los
contagios de la enfermedad en algunos de los distritos de Lima. Indicó que uno de
los motivos de ese leve incremento se debe a la presencia de varias personas en las
playas de la ciudad capital y resaltó que unos 17 distritos de Lima tuvo un
incremento de los casos; en su mayoría en distritos de playa como Santa Rosa,
Pucusana, San Bartolo, Punta Hermosa, San Miguel, Lurín, Chorrillos, Barranco,
Villa El Salvador y Santa María del Mar; y acaeciendo también en los distritos sin
litoral como Jesús María, Independencia, Mi Perú, Villa María del Triunfo, Pueblo
Libre, Comas y Rímac.109 También reveló un incremento de casos en otras regiones
del país siendo Cusco 27 %, Tacna 36 %, Tumbes 65 %, Callao 7 %, Apurímac 26 %,
Huánuco 9 %, Arequipa 3 % y La Libertad 1 %, las únicas regiones con un incremento
positivo de contagios. Asimismo, EsSalud reveló que este incremento afectó en su
mayoría a jóvenes entre los 18 a 29 años con un aumento de 3271 casos mientras que
los mayores de 60 años hubo un incremento de a penas 2692, dicha revelación indicó
que este nuevo incremento está contagiando más frecuentemente a jóvenes. Fiorella
Molinelli, presidenta de Essalud, anunció que bajo este panorama una posible
segunda ola en el país podría presentarse en el primer trimestre del 2021.110 El 12
de diciembre, Jesús Valverde (presidente de la Sociedad Peruana de Medicina
Intensiva), advirtió que el país debería contar con el doble de camas UCI de su
capacidad hasta la fecha y instó al gobierno tomar precaución ante una segunda ola
de contagios, asimismo, reveló el incremento de los contagios en 12 regiones del
país en total siendo Apurímac (de 20 % a 42 %), Piura (de 12 % a 19 %), Junín (de 5
% a 9 %), Ica (de 12 % a 15 %), Cusco (de 12 % a 15 %), Ayacucho (de 8 % a 10 %),
Tacna (de 9 % a 10 %), Lima (de 4 % a 5 %) y Arequipa (de 2 % a 3 %) los que más
incrementaron; mientras que Amazonas (30 %), Huánuco (25 %) y Huancavelica (19 %)
son las regiones que crecieron por encima del 10 %.111
El 11 de enero de 2021, la ministra de salud Pilar Mazzetti confirmó la llegada de
la nueva variante británica al país, tras analizarse la muestra en una paciente que
vive en Lima pero que nunca viajó a Europa. Este hecho obligó al Ministerio de
Salud realizar pruebas PCR en sus familiares y realizar un seguimiento médico.112
Al día siguiente, la ministra de salud reconoció el surgimiento de una segunda ola
de contagios en el país, luego de revelar un exceso de fallecimientos en el país.
Según el reporte realizado por el medio de prensa Convoca, son nueve las regiones
que cuentan con una tasa de muertos (por 100 000 hab) por encima del nivel nacional
siendo Ica la única región con una elevada tasa de muertes con 184.8 casos, le
sigue Callao (175.3), Moquegua (161.9), Lima Metropolitana (159.1), Lima región
(152.1), Lambayeque (148.3), Tumbes (138), Áncash (128.7) y La Libertad (123.2).113
Ante tal panorama, el 13 de enero, el gobierno decide establecer nuevas medidas de
restricción en el país esta vez centrada en una «cuarentena focalizada» a partir
del 15 de enero hasta el 31 del mismo mes. Dicha medida fue clasificada a través de
cuatros niveles de riesgo: extremo, muy alto, alto y moderado. Las regiones de
Áncash, Ica, Junín, Lambayeque, Lima región, Piura y Tacna fueron clasificadas en
el nivel «muy alto» con un toque de queda de las 19:00 hrs hasta las 04:00 hrs y
con aforos reducidos en comercios, gimnasios, cines y otros establecimientos; Las
regiones de Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, La Libertad,
Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Cerro de Pasco, Puno y Tumbes fueron
clasificadas en el nivel «alto» con un toque de queda desde las 21:00 hrs hasta
04:00 hrs y con mayor aforo en comercios y otros establecimientos; Las regiones de
Amazonas, Ayacucho, Loreto, Huancavelica, San Martín y Ucayali fue clasificada en
el nivel «moderado» con un toque de queda desde las 23:00 hrs hasta las 04:00 hrs y
con un aforo más balanceado.114115

Segunda cuarentena
El 27 de enero de 2021, el gobierno decide establecer una cuarentena a nivel
nacional ante el incremento de contagios y de muertos por COVID-19, esta nueva
medida entró vigente a partir del lunes 31 de enero hasta el 14 de febrero. La
nueva cuarentena siguió regida a través de cuatro niveles de riesgo, y debido a la
gravedad de la situación, ninguna región pudo ser clasificadas en situación
«Moredada». Las regiones que fueron clasificadas en el nivel «Extremo» son Lima
Metropolitana, Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica,
Ica y Apurímac; todas con restricción para transporte terrestre y aéreo, así como
la limitación al desplazamiento fuera de casa con excepción para la compra de
productos de primera necesidad y la asistencia en bancos, también para las tiendas
de abastecimiento de productos básicos que cuenta con un aforo del 40 % y el
servicio delivery para los restaurantes.116 En ese mismo día, la ministra de Salud
advirtió a la población que la segunda ola de contagios es más contagiosa y con un
comportamiento más agresivo que el brote inicial, a la fecha el Perú reportó un
total de 1 113 970 casos y 40 272 muertos con 1 028 120 de altas médicas.117

Bajo esta panorama y a penas dos semanas del surgimiento de la segunda ola, la
ocupación de las camas UCI a nivel nacional llegaron inmediatamente a su tope y
empezaron a formarse largas colas para la obtención de oxígeno medicinal
nuevamente. Según Jesús Valverde, indicó que los pacientes entran a emergencias
rápidamente y que la mayoría de los infectados son pacientes jóvenes. También
informó que la cantidad de hospitalizados se acumularon un total de 11 000, lo que
quiere decir que unos 1300 pacientes graves están a la espera de una cama UCI y con
unos 650 solo en Lima.118 En ese mismo día la región de Huánuco se convirtió en una
de las primeras regiones en entrar en un colapso sanitario, según el reporte
realizado por ojo Público, indicaron que una de las razones de dicho colapso tiene
una explicación de diversos ángulos: el relajamiento de las medidas de
bioseguridad, una cuestionada gestión de las autoridades regionales y la
indiferencia del gobierno nacional para priorizar la salud.119

Variantes del SARS-CoV-2


El 27 de marzo, el INS informó que viene recogiendo muestras en pacientes de ocho
departamentos del país, para la detección mediante secuenciamiento genético de las
variantes P.1 y B.1.1.7, y otras de menor relevancia (estas dos primeras, son
también conocidas como variante brasileña y variante británica, aunque se
desaconsejan usar, según la OMS y organismos de salud pública por referirse de
manera peyorativa al país donde se originó el brote de estas mutaciones).120 Más
tarde, el jueves 7 de abril, mediante una publicación vía Twitter, el INS confirmó
la presencia de la variante P.1 en 10 regiones del país.121

Respuesta del gobierno


Emergencia sanitaria
Véase también: Medidas preventivas recomendadas por la OMS
El 11 de marzo, el Gobierno hace oficial la declaración de Emergencia Sanitaria a
nivel nacional durante 90 días, 47 luego que en ese mismo día la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declarada al COVID-19 como una pandemia a nivel
mundial.122 Esa medida estableció que en un plazo de 72 horas, mediante un Decreto
Supremo N° 008-2020-SA, el Ministerio de Salud emita un Plan de Acción junto con la
relación de bienes y servicios que se requieren contratar para enfrentar la
emergencia sanitaria, esto incluye al Seguro Social de Salud (EsSalud) y las
Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. Con este plan, el
gobierno «busca fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y respuesta para
mitigar el impacto sanitario, social y económico que tendría el coronavirus en el
país».123 En ese sentido, las instituciones públicas y privadas encargadas de la
administración de los puertos, aeropuertos y puestos de entradas terrestres son
responsabilizadas a aplicar medidas sanitarias necesarias con el fin de evitar la
propagación de la COVID-19. Esta medida también involucra a personas que ingresan
al territorio peruano, sean peruanos y en especial extranjeros provenientes de
países con antecedentes epidemiológicos (como Italia, España, Francia y China), son
intervenidas obligatoriamente a un periodo de aislamiento domiciliario por 14
días.124

El 4 de junio, el gobierno publica —mediante el Decreto Supremo 020-2020-SA— una


prórroga el estado de emergencia sanitaria por 90 días adicional desde el 10 de
junio hasta el 7 de septiembre.125

Estado de emergencia
Artículo principal: Cuarentena en Perú de 2020

Presidente Martín Vizcarra junto a su Consejo de Ministros da la orden de Estado de


emergencia (15 de marzo de 2020).
El 15 de marzo y en una rueda de prensa, el gobierno decreta el Estado de
Emergencia y cuarentena a nivel nacional,49 siendo aplicada legalmente el día 16 de
marzo de 2020 a las 00:00 horas hasta el 30 de marzo de 2020 a las 00:00 horas.
Esta medida fue realizada un día antes que el presidente anunciara la llegada la
fase de contagio comunitario en el país,3 para ese entonces en el exterior, el Perú
ha sido considerado como el primer país de América Latina en decretarla.126

Según el Decreto Supremo, las principales medidas de un Estado de Emergencia en el


Perú son el cierre total de las fronteras y el aislamiento social obligatorio
(cuarentena nacional). También aplicó a las fuerzas armadas y la policía, la
responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las medidas anunciadas,
autorizando la libre intervención de personas, vehículos, locales y
establecimientos que violen la medida.127 La única excepción aplicada, son la
operación los servicios comerciales, de banca y medicinal,128 garantizando el
constante abastecimiento de alimentos y medicinas, así como la continuidad de los
servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible,
telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos, servicios funerarios y
entre otros.129

Cuatro días antes de finalizar el estado de emergencia, mediante una evaluación del
gobierno en la evolución de la enfermedad y el acatamiento de aislamiento social,
el presidente Martín Vizcarra decidió decretar una extensión adicional el día 26 de
marzo, manteniendo las mismas medidas y ampliándose hasta el 12 de abril.130 Sin
embargo, esta medida se extendería en varias ocasiones debido al crecimiento
continuo de casos positivos: Tercera ampliación anunciada el 8 de abril (12 de
abril-26 de abril),131 cuarta ampliación el 23 de abril (26 de abril-10 de
mayo),132 quinta ampliación el 8 de mayo (10 de mayo-24 de mayo),133 sexta
ampliación el 22 de mayo (24 de mayo-30 de junio) con ciertas modificaciones y
concesiones en las restricciones que se venían acatando hasta la fecha.13

Asimismo, el gobierno también estableció medidas adicionales durante el estado de


emergencia, como la limitación de circulación de las calles por género cada dos
días incluyendo una restricción total en los domingos134 y la inmovilización total
en los días de semana santa (9 y 10 de abril)135

El 26 de junio, el Gobierno de Martín Vizcarra decidió ampliar el estado de


emergencia hasta el viernes 31 de julio, según el Decreto Supremo publicado en el
diario oficial El Peruano. El Decreto Supremo precisa también que, a partir del 1
de julio, la nueva estrategia es una cuarentena focalizada (a excepción de los
departamentos de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Ancash
en donde continúa la cuarentena general), lo cual implica que los niños menores de
catorce años, así como las personas en grupos de riesgo como los adultos mayores de
65 años y quienes presenten comorbilidades conforme lo determina la Autoridad
Sanitaria Nacional deberán continuar en aislamiento social obligatorio.

Las excepciones escritas detalladamente en el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM


son:127

Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su


almacenamiento y distribución para la venta al público.
Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera
necesidad.
Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de
diagnóstico, en casos de emergencias.
Retorno al lugar de residencia habitual.
Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes,
dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.
Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios
y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.
Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.
Medios de comunicación y centrales de atención telefónica.
Toque de queda

Militares vigilando las calles durante el toque de queda.


El toque de queda a nivel nacional fue realizado el día 18 de marzo, según las
declaraciones del presidente, esta decisión surgió debido al incumplimiento del
aislamiento social obligatorio por la población. Esta medida fue aplicada el mismo
día —desde las 20:00 hrs hasta las 5:00 hrs (UTC-5)—. Asimismo, las fuerzas armadas
y policiales fueron facultados para hacer cumplir la prohibición.50 A su vez,
también decretó la prohibición del uso de vehículos particulares a excepción de
aquellos necesarios para la prestación de algunos servicios esenciales.136 Según el
Decreto Supremo N.º 046-2020-PCM, las excepciones durante el toque de queda son
válidas para el personal estrictamente necesario que brinde servicio en las
actividades esenciales para la crisis.137

El 26 de marzo, debido al crecimiento de los casos y una mayor incidencia en la


violación de la cuarentena, el gobierno establece una ampliación en el horario
desde las —18:00 hrs hasta las 5:00 hrs— para los departamentos de Piura, Loreto y
Lambayeque.138 El 23 de mayo, el gobierno decide establecer un toque de queda las
24 hrs todos los domingos hasta el 30 de junio a excepción del personal de salud,
fuerzas armadas y policial, medios de comunicación, entre otros.139 El 27 de junio,
el gobierno anuncia nuevos cambios para el toque de queda, reduciendo el horario
desde las —22:00 hrs hasta las 4:00 hrs— de lunes a domingo a excepción de los
departamentos de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Ancash
que rige desde las —20:00 hrs. hasta las 4:00 hrs—. Asimismo, deja sin efecto el
toque de queda de 24 horas en todos los domingos.

Según del Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, las excepciones durante el toque de


queda son137:

Abastecimiento de servicios.
Salud.
Medicinas.
Continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica y gas.
Combustibles.
Telecomunicaciones.
Limpieza y recojo de residuos sólidos.
Servicios funerarios.
Transporte de carga, mercancías y actividades conexas.
Prensa.
Plan económico
Debido a la paralización económica que causó el coronavirus durante el mes de
marzo, el presidente del Banco Central de Reserva Julio Velarde, ha decidido lanzar
un plan de garantías por una cantidad de 30 000 millones de soles con el objetivo
de asegurar la cadena de pagos de las empresas y acelerar la recuperación de
algunos sectores que están siendo afectados por la cuarentena.140 Días más tarde,
el gobierno empieza a armar «el mayor plan económico de América Latina contra la
COVID-19», un plan de estímulo que según el reportero de BBC Noticias es —en
términos de porcentaje de PIB— equiparable al de Dinamarca, el Ministerio de
Economía ha comunicado que dicha inversión es un «equivalente del 12 % del PIB del
país» y que son divididas en dos etapas, decidiendo destinar más de 25 mil millones
de soles. Según la ministra de economía, esta medida se pudo realizar
considerándose que el Perú cuenta con las finanzas públicas más fuertes de América
Latina, una baja inflación, una de las monedas menos volátiles de la región, una
reserva internacional de 68 044 millones y una deuda pública del 27 % del PIB,
siendo las más bajas de América Latina.141 Para el 3 de abril, el ejecutivo anunció
la creación del plan «Reactiva Perú» que utilizará una garantía de 30 000 millones
de soles para las empresas que están siendo afectadas por la paralización del
país142 y cuyo monto proviene del Tesoro Público, para dicho plan los expertos
señalan que la clave está en el costo anual que los bancos aplicarán a los
empleadores.143

Subsidio
El 16 de marzo, día que entró en vigencia el Estado de Emergencia, el gobierno tomó
la decisión de realizar un subsidio de 380 soles para las familias más vulnerables
durante los primeros 15 días con el objetivo beneficiar una cantidad de 9 millones
de personas que representa en el país un 72 % de la población ocupada y
principalmente informal.144 El 1 de abril, el gobierno aplica un segundo bono de
360 soles para las familias vulnerables, por motivos de la extensión de la
cuarentena decretada el día 26 de marzo.145 El 30 de marzo, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, anunció la suspensión del pago del servicio
de agua para el mes de marzo y abril en la ciudad de Lima, fraccionando el coste de
ambos meses a lo largo de los 24 meses, mientras que el resto de los servicios aún
mantuvo las conversaciones con el gobierno y algunos optaron por ofrecer la
suspensión de los cortes de los servicios como la Telefonía e Internet.146 El 16 de
abril, luego de una tercera prorroga de la cuarentena, el presidente Martín
Vizcarra anuncia una transferencia para bono de 380 soles para las familias
vulnerables de las zonas urbanas que será aplicada el viernes 17 de abril.147 El 23
de abril, el presidente anuncia el Bono Familiar Universal de 760 soles para 6.8
millones de hogares, tras comunicar que las anteriores medidas fueron insuficientes
y no llegaron a todos.148 Esta medida fue procesada el día 27 de abril captando
unos 4 millones de beneficiados de los 6.8 millones en total149 y oficializada el
día 6 de mayo, destinando unos 1226 millones de soles.150

El 20 de marzo, el gobierno crea el «Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE» con el


objetivo de garantizar los créditos para capital de trabajo otorgados a las MYPE
incluyendo el reestructurar y refinanciar sus deudas.151 Dos días después, el
Ministerio de la Producción decide facilitar créditos a las MYPES con un periodo de
gracia de hasta 6 meses.152 El 26 de marzo, el presidente Martín Vizcarra subsidia
un 35 % de las planillas en las empresas para los trabajadores con sueldos de hasta
1500 soles —con el objetivo de garantizar la preservación del empleo privado
durante la cuarentena y el toque de queda—, este subsidio tuvo un coste cercano a
los 600 millones de soles153 y dicha medida fue aplicada formalmente el día 30 de
marzo.154 Más tarde, el poder ejecutivo aprueba el retiro de 2400 soles de los
fondos de Compensación de Servicios (CTS), una medida que busca mitigar el impacto
económico por la ampliación del Estado de Emergencia.155 El 27 de marzo, el
ejecutivo procedió suspender los aportes de los trabajadores a las Administradoras
de Fondo de Pensiones (AFP) a lo largo del mes de abril con la finalidad que los
empleados cuenten con mayor liquidez.156 Sin embargo, esta medida fue rápidamente
criticada por la ministra de economía María Antonieta Alva y el director General de
Mercados Financiero y Previsional Privado del MEF Oscar Graham, implicando que
afectaría el fondo de quienes están en el sistema y que fue debatida en el congreso
dos días después y la cual no se llegó a ningún consenso.157 El día 1 de abril,
esta medida es oficializada mediante el Decreto de Urgencia 034-202, siendo
aplicado el beneficio desde los primeros 6 meses y no desde los 12 meses de la
propuesta anterior.158

A principios del mes de abril, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo


(Sylvia Cáceres) comunica mediante un medio de prensa su aporte en la habilitación
de un bono de 380 soles para los 780 mil trabajadores independientes que cuenten
con hogares vulnerables,159 siendo aplicada formalmente para el día 8 de abril,
mediante un comunicado oficial del gobierno.160 El Congreso por su parte, aprueba
un proyecto de ley que autoriza el retiro del 25 % de las AFP hasta una cantidad
máxima de 12 900 soles,161 mientras que el Seguro Integral de Salud (SIS) aprueba
la transferencia de 60 millones de soles a establecimientos de salud para atención
de sus afiliados.162

El 13 de abril, el gobierno decreta la «suspensión perfecta de labores» acompañada


de ingresos para los trabajadores,163 asimismo, destina unos 92 millones de soles
para garantizar el seguro de EsSalud de los trabajadores.164 El 14 de abril, el
gobierno anuncia un nuevo bono para las micro y pequeñas empresas, a través del
«Fondo de Apoyo Empresarial-MYPE».165 El 26 de abril, el presidente Martín Vizcarra
anuncia que —de los 300 millones de soles que se aplicó anteriormente— se agregará
500 millones de soles de apoyo adicional como bono para las pequeñas empresas166
siendo autorizada para el día 29 de abril con una transferencia de 500 millones de
soles al Fondo de Apoyo Empresarial (FAE).167 El 30 de abril, el gobierno aprueba
el retiro de hasta 3000 soles para los afiliados (AFP) fraccionando el retiro de
1000 soles por mes (mayo, junio y julio).168 Más tarde, el gobierno amplia el
límite del retiro de las AFP hasta 5000 soles en respuesta a la iniciativa
realizada por el Congreso.169

Crítica
El 24 de marzo, el exdirector del Instituto Nacional de Salud (INS) Ernesto
Bustamante, puso en cuestión la compra de pruebas rápidas (serológicas) para la
detección de la COVID-19 realizada por el Ministerio de Salud tras indicar que —
dichas pruebas solo detecta anticuerpos del virus y no la enfermedad a tiempo—.170
El 27 de marzo, surge una crítica de los medios españoles al gobierno de España
sobre la compra en la adquisición de los test de pruebas rápidas a la empresa china
Bioeasy que no funcionaban correctamente, el ministro de Salud Víctor Zamora
comunicó que «las pruebas rápidas no son de los mismos proveedores de España y que
estas cuentan con las certificaciones de calidad que nuestro país exige».171

En la segunda semana de abril surge una polémica sobre el testimonio del médico
Ricardo Villarán del hospital Almenara que, a través de su cuenta personal de
Facebook, puso en cuestionamiento la eficiencia del sistema de salud del hospital
reclamando el cambio de la presidencia de la institución. EsSalud respondió el caso
solicitando al médico las pruebas correspondientes sobre las falencias en la
institución con la finalidad de evitar un escándalo, aclarando que la Red
Asistencial Almenara no ejerció ningún tipo de mordaza a sus trabajadores y que
respeta la libertad de expresión.172 La jefa del Comando COVID-19 Pilar Mazetti se
pronunció al respecto, comunicando que admitir la falta equipos de protección no
debería ser sancionado, asegurando que es una obligación de los médicos exponer lo
que está mal para mejorarlo.173

El 9 de abril, el decano de Colegio Médico del Perú Miguel Palacios informa en un


medio de prensa la falta de equipos de protección para los médicos que atienen a
las personas infectadas, advirtiendo a las autoridades que sus vidas corren riesgo
y solicitando al presidente el abastecimiento de mascarillas, guantes y mamelucos
para los doctores.174 A las 6:00 hrs (UTC -5) de ese mismo día, el Ministerio de
Salud anuncia la distribución de más de 8 millones de implementos de equipos de
protección personal en Lima y todas las regiones del país, evidenciando la falta de
anticipación en la distribución de los equipos de protección.175 El 11 de abril, el
Colegio Médico del Perú (CMP) informó que en el país se registraron 183 médicos
infectados por COVID-19 criticando la falta de prevención por parte de las
autoridades.176 Esta falta de capacidad de abastecimiento de equipos de protección
aún se mantendría hasta el final del mes al reportarse protestas del personal de
salud en Tumbes177y Apurímac,178 mientras por contagio se reportaron en Ucayali179y
en Lima en el hospital Grau.180 Esta situación obligó que las autoridades
recurrieran al traslado de médicos a la capital para su atención médica desde
Iquitos181y el traslado de médicos de Lima a Lambayeque.182 El 10 de mayo, tras el
continuo pedido por el traslado de varios médicos infectados, el ministro de Salud
comentó al respecto indicando que «desde el punto de vista legal todos los
profesionales son igual de ciudadanos que el resto de personas» resaltando su
dificultad para decidir el traslado de los pacientes infectados, esta declaración
ocasionó que surgieran muchas críticas en su contra ocasionando que algunos
solicitaran su renuncia al cargo y su expulsión de la Orden Médica.183 Once días
después, el ministro de Salud decide disculparse por la frase a través de RPP
Noticias: «Lamento muy profundamente que una frase mal dicha y peor interpretada
haya herido tan profundamente la sensibilidad de mis colegas, mis hermanos, mis
amigos, y por supuesto que siento y me disculpo por esa situación».184 Para fines
de mayo, la cifra de contagios en los médicos aumenta a 1061 casos —de las cuales
33 se encontraron en estado crítico y 26 fallecieron— siendo la mayor parte
proveniente de las ciudades de Lima, Piura, Iquitos y Pucallpa.185 Mientras que a
principios de junio, las muertes ascendieron a 45.186

El 19 de abril, el medio de prensa Ojo Público confirmó que la compra de 1.4


millones de pruebas rápidas realizada por el gobierno a la compañía biotecnológica
china Orient Gene Biotech no contaba con el certificado para dispositivo médico
otorgado por la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA) en China y
tampoco en la nómina referencial para China utilizada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el ministro de salud Víctor Zamora comunicó que el primer
embarque de dichas pruebas llegaron al país cuando China aún no pedía el
certificado de calidad de la NMPA187 y aquellas pruebas cumplieron con los
requisitos exigidos y certificaciones que se les exigió en su momento en el país y
también en los estándares de mercados de la Unión Europea.188 El 20 de abril, Perú
Compras también admite que no existía el requisito del Certificado de Registro de
Producto de Dispositivo Médico de China y informa que el gobierno compró las
pruebas a las empresas Nipro Medical Corporation y Multimedical Supplies siendo sus
fabricantes las empresas Orient Gene Biotech y Core Technologies que contaron con
la autorización sanitaria de funcionamiento emitida por la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Asimismo, la empresa Nipro Medical
Corporation informó que en su proceso de compra incorporó cuatro documentos
emitidos a su favor por Tuv Rheinland (un organismo de certificación de origen
alemán), cuyos informes (emitidos en enero del 2018) indican que Orient Gene
Biotech ha aplicado y establecido un sistema de calidad administrativa para los
equipos médicos.189

El 21 de abril, según una información estadística presentada por la Universidad


Johns Hopkins y The Washington Post, revela que «la ciudad de Lima es la única que
cuenta con más decesos por COVID-19 que siete países de Sudamérica» siendo superada
por Brasil (2588) y Ecuador (520).190 El 28 de abril, el informe presentado por
IDL-Reporteros indicó que desde los crematorios Piedrangel y Campo Fe se obtuvo un
total de 1073 muertes por COVID-19 solo en Lima y Callao, cuestionando la cifra
presentada por Minsa —que reportaba ese día una cifra de 484 muertos en la sala
situacional—.191 El ministro de Salud Víctor Zamora admitió la posibilidad de un
subregistro de las cifras oficiales,192 sin embargo, negó que exista una
manipulación de los datos registrados en los fallecidos al indicar la existencia de
tres cifras que registran una causa de muerte: la oficial, la cifra de muertes por
registro civil y una estimación.193 La titular del Comando COVID-19 Pilar Mazzetti
también informó sobre el tema indicando que cualquier persona fallecida cuyo
fallecimiento no se ha producido por una causa evidente debe ser considerada como
caso sospechoso de haber contraído la COVID-19.194

Corrupción
El 7 de abril, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios a
nivel nacional informa que desde el 17 de marzo hasta la fecha recibió un total de
64 denuncias, de las cuales 10 son por presuntas irregularidades en la
sobrevaloración de canastas de víveres y padrones que benefician con el Bono de 380
soles a allegados de funcionarios y servidores ediles, también se revela una
presunta sobrevaloración en la compra de 35 ventiladores mecánicos para el Hospital
de Emergencias COVID-19 de Ate Vitarte así como las denuncias contra efectivos
policiales que habrían solicitado un soborno con la condición de retirar la
infracción. La entidad comunicó que los fiscales anticorrupción siguen realizando
acciones de prevención mediante visitas inopinadas y videollamadas de exhortación a
los 1874 municipios que recibieron 213 650 millones soles para la adquisición y
distribución de canastas de víveres para la población más vulnerable.195

El 10 de abril, la Defensoría del Pueblo advierte al Comando COVID-19 sobre el


escaso avance de la ejecución de los recursos que el gobierno transfirió a las
autoridades locales, indicando que 17 regiones gastan menos del 20 % de su
presupuesto COVID-19 otorgado por el gobierno siendo el departamento de Tumbes el
que encabeza la lista con un avance del 16.9 %, le sigue Cajamarca con 16.3 % de
ejecución, Huánuco con 15.1 %, Puno y San Martín con 14.2 %. Walter Gutiérrez «el
defensor del Pueblo» propuso al presidente Martín Vizcarra que el Ministerio de
Salud asuma el plan de contingencia en los territorios que cuenta con pocos
resultados en la ejecución del presupuesto.196 El 13 de abril, el ministro de Salud
se pronuncia afirmando que «endurecerá cualquier acto de robo o corrupción en el
sector», asimismo, estableció comités de profesionales y trabajadores de los
hospitales para vigilancia del uso adecuado de los equipos de protección personal
(EPP) y los insumos para la realización de descarte de las pruebas rápidas con el
objetivo de impedir los robos sistemáticos de los EPP que ocurren de manera
cotidiana y que debilita la respuesta ante la pandemia.197 El 29 de abril, durante
una conferencia de prensa, el presidente Martín Vizcarra se pronuncia calificando
de imperdonable la corrupción en el país en plena pandemia y anuncia que los actos
de corrupción serán castigados con todo el peso de la ley.198

Vacunación
Artículo principal: Vacunación contra la COVID-19 en Perú
Véase también: Escándalo por la vacunación de altos funcionarios contra la COVID-19
en el Perú

Enfermera sosteniendo una dosis de la vacuna BBIBP-CorV (Sinopharm) durante la


primera jornada de vacunación.
El Jefe de Estado, Francisco Sagasti anunció el 6 de enero de 2021 la compra de 38
millones de vacunas que formarían parte del plan de vacunación previsto para
inmunizar a la población del territorio contra la COVID-19. Durante su mensaje a la
nación, anunció que el primer lote de vacunas de Sinopharm llegarían a finales del
mes de enero de dicho año y los primeros que serían inoculados con la vacuna serían
los miembros del personal médico y sanitario del país, quienes pertenecen a la
primera etapa de vacunados.199 El 29 de enero de 2021, durante una conferencia de
prensa del Consejo de Ministros, la ministra de salud, Pilar Mazzetti anunció que
el primer lote de vacunas de Sinopharm serían embarcadas el 8 de febrero y
llegarían el 9 de febrero al Perú.200

El 7 de febrero de 2021 a las 19:54 UTC-5, diversos medios informativos del país
informaban de la llegada del vuelo AF 480 de Air France al Perú, que contenía en su
interior el primer lote de 300 mil dosis de la vacuna contra la COVID-19 de la
empresa china Sinopharm201, para que posteriormente sean trasladas al Centro
Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) para
garantizar la protección constante tras la refrigeración de las vacunas Sinopharm
en contenedores para su futuro uso.202 Un segundo lote de 700 mil vacunas de
Sinopharm llegaron el sábado 13 de febrero, para así completar la primera entrega
de un millón de dosis.203

El inicio de la vacunación contra la COVID-19 en el Perú marca un hito en la


historia de la inmunización contra diversas enfermedades en el país, y se inicia el
9 de febrero de 2021, con la vacunación del jefe de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) y Cuidados Intermedios del Hospital Arzobispo Loayza, Josef
Vallejos Acevedo. Desde entonces hasta el presente ya se han vacunado a más de
100,000 personas en la primera fase de vacunación.

Respuesta médica
Ventiladores mecánicos
El brote por COVID-19 ocasionó que los sistemas de salud de varios países
atraviesen por un colapso sanitario y decidieran realizar esfuerzos por la
obtención de los ventiladores mecánicos y otros insumos médicos. Esta crisis
sanitaria produjo que existiera una fuerte demanda de estos aparatos en los países
desarrollados que terminaría por complicar su compra en los países
latinoamericanos, siendo el Perú uno de los más perjudicados.204 El ministro del
Interior Walter Martos afirmó que en el país existe una escasez en la cantidad de
respiradores mecánicos, acaeciendo en una urgente necesidad para su ampliación.205
El 21 de marzo, los ingenieros de la universidad Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) trabajaron en el diseño y desarrollo de un respirador mecánico con
un bajo coste y rápida implementación,206 esta iniciativa incentivó que el ministro
de Salud Víctor Zamora se reuniera con los delegados del PUCP y realizaran un
acuerdo para su posible producción en el mes de abril.207

A principios de abril, el Perú contó con 276 ventiladores mecánicos siendo ampliado
a 500 su capacidad luego de las declaraciones de la titular del Comando de
Operaciones COVID-19 Pilar Mazzeti.208 El ministro de Salud por su parte, decide
autorizar con urgencia la fabricación de respiradores artificiales básicos y de
calidad a la Marina de Guerra del Perú para su producción nacional durante el
estado de emergencia, dichos respiradores mecánicos se denominaron «Samay» que
significa «respirar» en quechua.209210 En los días posteriores, otras universidades
locales se suman para la producción de esos aparatos. La Universidad de Piura
inicia la fabricación de 10 ventiladores mecánicos, ofreciendo un servicio de
reparación para su región.211 El 12 de abril, el equipo de la PUPC y cuatro
empresas privadas culminan la creación de un respirador mecánico bautizándolo con
el nombre «Masi» que proviene del quechua y su nombre es denominado «un compañero o
amigo cercano que brinda apoyo».212 El presidente Martín Vizcarra y el ministro de
Salud Víctor Zamora, hacen una visita al laboratorio del PUCP, inspeccionando su
función y planteando su producción a partir del mes de mayo.213 El 16 de abril, La
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH) se suman en su fabricación estableciendo un prototipo cuyas piezas pueden
ser fabricadas en impresoras 3D,214 unos días más tarde se uniría el hospital
Arzobispo Loayza con el desarrollo de un nuevo prototipo cuya elaboración emplea
ingeniería inversa.215

A principios de julio, el Perú pasa de tener de 100 a 1300 ventiladores mecánicos.


Una cantidad que fue creciendo debido a la producción nacional y compras
internacionales así como las donaciones recibidas de China (125), Estados Unidos
(250), Alemania (30) y diversas empresas privadas. Según las declaraciones del
presidente Martín Vizcarra, el Perú pasaría a bordear los 2000 ventiladores
mecánicos luego de la compra de 400 ventiladores adicionales desde China.216

Protocolos
El 31 de marzo, el Ministerio de Salud aprueba un documento técnico que establece
acciones son dirigidas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
personas hospitalizadas; Adaptándose a los estudios internacionales sobre el uso de
fármacos en atención de pacientes con COVID-19, siendo estos la: Cloroquina,
Hidroxicloroquina, Azitromicina, Lopinavir/Ritonavir, entre otros.217

El 2 de abril, el Ministerio de Salud aprueba una norma para que los cuerpos de las
personas que fallecen a causa de la COVID-19 sean incinerados, sin embargo, la
Defensoría del Pueblo comunicó sobre la imposibilidad de aplicar la norma
considerando la situación real de los crematorios que a penas existen cuatro
crematorios públicos disponibles, recomendando la modificación de la norma y se
priorice la inhumación en condiciones de bioseguridad.218219 El 10 de abril, el
ministro de Salud Víctor Zamora anuncia la creación de un comando de levantamiento
de cadáveres, tras registrarse en las calles de diferentes distritos de la ciudad
de Lima a personas que piden atención médica por síntomas de COVID-19.220 Días
después, el Ministerio de Salud aprueba el protocolo desde la Resolución
Ministerial N° 100-2020-Minsa, que fue aprobada el 23 de marzo. En este protocolo
incluye equipos de trabajo conformados por un médico cirujano, un trabajador de
salud ambiental, un chofer y personal de apoyo; que contarán con una movilidad,
equipos de protección personal (EPP) y material necesario para la preparación del
cadáver (bolsa hermética, solución desinfectante, pulverizador, entre otros).221

El 19 de abril, el Ministerio de Salud aprueba una guía técnica que establece


medidas de control para el traslado interprovincial excepcional de personas, esta
medida establece que todos los viajeros deben pasar por una evaluación por la
autoridad sanitaria de su jurisdicción (Diris, Diresas, Geresas) con el objetivo de
identificar la detección y posibles síntomas compatibles con la enfermedad.222 Al
día siguiente, el gobierno aprueba una directiva sanitaria que establece medidas
para un programa de inmunización a nivel nacional, esta medida establece una nueva
estrategia de vacunación en los establecimientos de salud que atenderá a diferentes
partes de la población.223

El 24 de abril, el gobierno aprueba mediante el Decreto Legislativo n.º 1466, una


norma que facilita el intercambio prestacional entre establecimientos de salud
públicos y privados.224 El 29 de abril, el Ministerio de Salud modifica el
documento técnico «Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por
Covid-19», aplicando nuevas estrategias para los tratamientos de los pacientes
basándose en las experiencias internacionales y que buscan mejorar el pronóstico en
casos leves, moderados y severos.225

El 3 de mayo, el Ministerio de Salud aprueba una guía técnica para los restaurantes
y servicios afines con modalidad de servicio a domicilio, brindando indicaciones
sobre la compra y recepción de alimentos, almacenamiento, acondicionamiento,
preparación de pedidos, despacho y entrega de la comida.226

Laboratorios
El 3 de abril, el ministro de Salud Víctor Zamora confirma la existencia de siete
laboratorios (en su mayoría privados) que funcionan para el descarte de la COVID-
19, entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el Instituto de
Medicina Tropical de Cayetano Heredia; NAMRU-6, el laboratorio de Estados Unidos en
Perú; el laboratorio Roe de Magdalena; el UNILAB con sede Gregorio Escobedo; y el
laboratorio Inbiomedic; Incluyendo el laboratorio regional de Arequipa que
iniciaría funciones el 6 de abril.227228

El 28 de marzo, una investigación de Ojo Público reveló que el país tenía a su


disposición doce laboratorios públicos que se encontraban en condiciones para la
detección de la COVID-19 en diversos departamentos del país, mientras que el resto
requerían el envío de sus muestras en un vuelo hacia Lima o las regiones cercanas
que disponían de uno. Inicialmente los departamentos de Cusco, Cajamarca, La
Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Loreto y San Martín fueron los primeros que
contaban con un laboratorio. Sin embargo, tenían problemas para su aplicación como
la falta de adquisición en los laboratorios de la costa norte y de transporte hacia
zonas remotas en los laboratorios ubicados en la selva amazónica. El 5 de abril, el
Ministerio de Salud habilitó el noveno laboratorio ubicado en la ciudad de Arequipa
con una inversión de 580 mil soles, y paralelamente anunció la futura habilitación
del laboratorio de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) en Arequipa y en los
departamentos de Ica, Ucayali, Huánuco, Apurímac y Puno. El 25 de abril, dos
laboratorios adicionales fueron habilitados en la ciudad de Ayacucho y Huánuco,
tras pasar la supervisión del Instituto Nacional de Salud (INS). El 26 de mayo, la
INS autorizó la operación del decimosegundo laboratorio en la ciudad de Arequipa
por la UNSA.229

Vacuna
El 1 de abril, el Ministerio de Salud anuncia que el Instituto Nacional de Salud
(INS) logró realizar el secuenciamiento del genoma completo de la COVID-19,
determinándose que el virus llegó al país desde Europa y dejando en evidencia tres
vectores (variantes) del mismo virus. Asimismo, el INS compartió esta información
genética en la Base de Datos Internacional Global Initiative on Sharing All
Influenza Data (GISAID), para profundizar las investigaciones.230

El día 7 de abril, el Perú se une en una carrera internacional para el desarrollo


de una vacuna contra la COVID-19, siendo la empresa farmacéutica Farvet y la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) las primeras (conocidas a la fecha) que
desarrollan conjuntamente una vacuna en Chincha empleando los mismos equipos que
Alemania.231 Según Manolo Fernández, el director ejecutivo de la empresa Farvet, el
método aplicado es el mismo que desarrollaron exitosamente en otros tipos de
coronavirus que causan neumonías en aves sintetizando y produciendo una proteína
llamada Spike S1 que impide que el virus se adhiera a la célula y se replique.
Mirko Zimic por su parte, jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología
Molecular de la UPCH, indicó que la cepa peruana es muy idéntica al aislado en
España y cuyo mayor obstáculo es la producción de la proteína en gran cantidad.
Asimismo, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(Concytec) publicó un concurso de proyectos especiales de respuesta contra la
COVID-19 recibiendo unas 600 propuestas que concursan por recibir 5 millones de
soles (1.5 millones de dólares) para el financiamiento de los proyectos.232233 El
17 de mayo, los científicos de Farvet y de la UPCH anuncian un avance de 95 % en la
efectividad, considerando en la posibilidad de convertirse en un importante aporte
del Perú al mundo.234

El 5 de junio, la Estación Experimental de Investigación Científica y Mejora


Genética de Alpacas perteneciente al Grupo Inca, seleccionan a cuatro alpacas para
el desarrollo de una nueva vacuna que viene desarrollando en conjunto con Farvet y
UPCH. Asimismo, indican que aquellas alpacas tiene la capacidad de generar algunos
tipos de anticuerpos conocidos como «nanobodies», que son muy diminutos y tienen un
potencial mayor contra los patógenos.235

Personal médico
El 9 de abril, el Ministerio de Salud aprueba guía técnica mediante la Resolución
Ministerial N.º 180-2020-Minsa que establece procedimientos para el cuidado de la
salud mental del personal de la salud que brinda atención a los pacientes
infectados con COVID-19.236 El 12 de abril, el ejecutivo autoriza la creación del
Servicio COVID Especial-Servicer que dispone la contratación del personal médico
peruano y extranjero, esta medida tiene una duración para todo el periodo
establecido en la Emergencia Sanitaria (de 90 días) hasta los treinta días
posteriores.237 También autorizó la ampliación del seguro de vida para el personal
de salud que realiza su labor en el centro hospitalario contra la COVID-19 y
dispuso una transferencia de 49 millones de soles al Ministerio de Salud para el
financiamiento de la medida.238

El 17 de abril, el gobierno aprueba las medidas que permitan a las entidades del
sector Salud del todo el país cuenten con mayor personal y programar el aumento de
los turnos, también dispuso la transferencia de 20 millones de soles para la
implementación de equipos de respuesta rápida en las Direcciones de Salud de Lima
Metropolitana y de los Gobiernos Regionales, otro monto de 14 millones para la
formación de equipos de seguimiento clínico bajo modalidad de Contratación
Administrativa de Servicios (CAS) y otros 13 millones de soles para el
financiamiento de servicios funerarios.239 El 24 de abril, el ministro de Salud
establece una reunión con los representantes del Colegio de Enfermeros del Perú
garantizando la promoción, protección y cuidados mediante la provisión integral de
los equipos de protección personal, así como en la capacitación y el mejoramiento
del bono de salud. También se ha previsto la eliminación de los contratos mediante
servicios de terceros y la celeridad para su incorporación al régimen del CAS,
impulsando el trabajo articulado para la promoción del Sistema Unificado de
Salud.240

Muestras

Prueba serológica de COVID-19, con una gota de sangre muestra reacciones de


anticuerpos IgG e IgM.
El 14 de marzo, un día antes de la cuarentena, el Ministerio de Salud decide
anunciar una des centralización en la evaluación de las muestras para el
diagnóstico de la COVID-19 en el país, ampliando la cantidad de laboratorios a
nueve. Los primeros laboratorios habilitados el 14 de marzo fueron establecidos en
el departamento de Iquitos y Tumbes, manteniendo la habilitación de los 7
laboratorios restantes en los próximos días: en Cusco y La Libertad el día 16 de
marzo; En San Martín y Piura para el día 18 de marzo; Finalmente en Jaén
(Cajamarca), Ucayali y Ica para el 22 de marzo.241

El 19 de marzo, el presidente Martín Vizcarra en conjunto con el Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF) anuncia la compra de 1.6 millones de pruebas por un coste
de 102 millones de soles —de las cuales 1.4 millones de pruebas son para descarte
rápido (serológicas) y 200 000 pruebas son para descarte molecular (PCR)—, el
presidente comunicó a la población que la compra tiene la finalidad de
«descentralizar la capacidad de diagnósticos en el resto del país»242 y que más
tarde el Ministerio de Salud lo destina al norte del país, en los departamentos de
La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca.243 Del total de estas pruebas, una
cantidad de 300 000 de las pruebas serológicas llegan el día viernes 17 de marzo
desde Shanghái (China), la ministra de economía María Antonieta Alva comunicó que
las pruebas llegarán por partes: otras 300 000 pruebas el 2 de abril, 371 000
pruebas el 19 de abril y 400 000 el 30 de abril. Asimismo, informó que realizará la
compra de nuevas pruebas de diagnóstico tras la gran demanda que existe en el
mercado internacional.244 En ese mismo día, en una conferencia de prensa, el
ministro de Salud Víctor Zamora añadió la adquisición de 300 000 pruebas
moleculares (PCR) adicionales.245 El 25 de marzo, el ministro ratificó el uso de
las pruebas serológicas en el país, indicando que dichas pruebas serán
complementarias con las pruebas moleculares y aquella compra tiene el objetivo de
reforzar la vigilancia epidemiológica.246

El 30 de marzo, los medios de prensa informan que la oficina de Perú Compras del
Instituto Nacional de Salud (INS) firmó el pedido de las pruebas moleculares diez
días después de lo anunciado por el presidente, la entidad informó que el proceso
de compra aún estaba en espera por motivos de cambio en términos de referencia y
tuvo que sortear la competencia internacional con los Estados Unidos de América.
Asimismo, se conoció que el pedido de la compra no fue inicialmente realizada en
marzo, tuvo un inicio desde enero del mismo año a pedido del Ministerio de
Salud.247 El presidente Martín Vizcarra por su parte, indicó que la obtención de un
proveedor fue un proceso lento por la alta demanda del proyecto y que a estas
alturas se requirió un aumento de la cantidad de pruebas. Asimismo, informó que
está listo la orden de compra de las primeras 54 mil pruebas PCR y con un plazo
previsto en el mes de abril.248

El 10 de abril, el Perú empezó a procesar unas 9000 pruebas diarias tras las 1000
pruebas diarias que se realizó la semana pasada, asimismo, el presidente Martín
Vizcarra informó que plantea alcanzar las 12 000 pruebas al día en la siguiente
semana. En esa fecha, el Perú acumuló 56 681 muestras, de las cuales 25 643 son
muestras PCR y 31 038 son muestras serológicas, siendo las muestras serológicas
superior a la cantidad de pruebas PCR y obteniéndose una cantidad de 5897
resultados positivos. El ministro de Salud Víctor Zamora informó que el incremento
de las pruebas tiene el objetivo de «mejorar la vigilancia epidemiológica».249 El
14 de abril, el país supera las 10 000 pruebas por día, normalizando esa cifra en
los días posteriores.250

El 19 de abril, el Instituto Nacional de Salud (INS) realiza la entrega de kits de


diagnóstico molecular (PCR) a los laboratorios de las regiones de Cajamarca, La
Libertad, Piura y Lambayeque; Otorgando una descentralización de la toma de
muestras en diversas regiones del país sin necesidad de enviar las muestras por
Lima. Asimismo, el ministro de Salud Víctor Zamora indicó que las regiones que
cuentan con un laboratorio propio son Tumbes, Loreto, La Libertad, Piura y
Cajamarca; También precisó que las siguientes entregas se realizará de manera
gradual y próximamente en las regiones de Ucayali, Cusco, Ica, Arequipa y San
Martín.251

El 6 de mayo, el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud crea una
prueba molecular para el diagnóstico de la COVID-19 —que cuenta con un menor costo
y muestra los resultados en menos de una hora— siendo el Biólogo Genetista del INS
Eduardo Juscamayta López el creador de la nueva propuesta252 y cuenta con el
financiamiento de CONCYTEC por un monto de 300 mil soles.253

Servicios de telesalud

Logotipo del servicio de TeleSalud, usada por el Ministerio de Salud y en diversos


centros médicos del país.
El 27 de marzo, el Ministerio de Salud aprueba una directiva para la implementación
y desarrollo de los servicios de telemedicina síncrona y asíncrona que permitirá
que la población acceda a una atención médica a distancia haciendo uso de
tecnologías de la información y comunicación (TIC), siendo las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) las que recibirán los criterios para la
inserción de estos servicios a nivel nacional.254 El 10 de mayo, el gobierno
aprueba a través del Decreto Legislativo N° 1490 la implementación y desarrollo de
los servicios de telesalud en todos los establecimientos sanitarios del país,
incluyendo la sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, otorgando
un acceso gratuito por datos y telefonía, dicho servicio ha sido incluido diversas
modalidades de atención: telemonitoreo para las condiciones de los pacientes,
teleorientación para resolver dudas en las consultas y la telegestión para los
establecimientos. Asimismo, incluye también el servicio de teleconsulta para los
pacientes y teleinterconsulta para los profesionales de salud.255

Impacto
Social

Supermercado con estantes casi vacíos durante pandemia de COVID-19, en Lima.


A principios de marzo, la propagación por COVID-19 se incrementó alrededor de 100
000 infectados y 4000 muertes en 114 países, obligando a la OMS declarar
públicamente la situación como una pandemia a nivel global.122 Dicha situación
ocasionó que alrededor del mundo surgiera una fuerte histeria colectiva en los
consumidores y se empezaran a escasear los productos de primera necesidad tras una
ola de compras masiva, tal efecto también llegó al Perú generando un gran
desabastecimiento de mascarillas y geles antibacteriales en las farmacias,
acaeciendo finalmente en una alza de los precios de aquellos productos.256 Este
comportamiento también se extendió por diferentes regiones del interior del país,
reportándose mayormente en las regiones de Ancash, Arequipa y Cusco.257 Sin
embargo, el gobierno enfatizó que dicha crisis no afectará el abastecimiento de los
productos, asegurando que el país posee un fuerte mercado interno agrícola y una
baja dependencia de los productos importados.258 Fernando Cillóniz, presidente del
directorio de la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA), comunicó que la
agricultura en el país pasa por momentos favorables, descartando la posibilidad de
generar un fuerte desabastecimiento.259 Asimismo, el sector empresarial conformado
por la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX PERÚ) y la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI), informaron a la población que garantizarán la cadena de
abastecimiento de alimentos y productos de limpieza e higiene en el país y exhortó
evitar la sobredemanda de aquellos productos.260

Vuelos humanitarios realizados por la Fuerza Aérea del Perú desde el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez en Lima para el interior del país.
Desde mediados de abril, la prolongación del aislamiento social obligatorio
decretado por el gobierno ocasionó que miles de personas (especialmente desde la
capital) decidieran regresar a sus regiones de origen por diversos motivos:
ingresos económicos, algún trámite que necesitaban hacer en la capital, falta de
trabajo o por una atención médica urgente. La ministra del Ambiente Fabiola Muñoz
se pronunció anunciando que realizará la manera de ordenar y articular el traslado
de las personas a sus regiones mediante un programa de empadronamiento, así como
establecer un análisis de descarte.261 Esta crisis también fueron reportados desde
otras regiones del país, cuando un reporte de Ojo Público informa el fallecimiento
de un joven de 25 años que intentaba cruzar el río Pampas (frontera entre Apurímac
y Ayacucho) en su largo viaje desde la región de Ica. Desde entonces, se reportaron
varias personas esperando la ayuda del gobierno o sus gobiernos regionales para el
retorno a sus lugares de origen.262 Para fines de abril, esta problemática fue
atendida por diversas autoridades, Defensa Civil comunicó el traslado humanitario
de unas 4000 personas por vía terrestre o aérea luego de realizar los análisis de
descarte y establecer una cuarentena obligatoria dentro de las regiones de
origen.263 Unos días después, el presidente del Consejo de Ministros Vicente
Zeballos comunicó que unos 167 856 personas en todo el país se inscribieron en
padrones para el retorno a sus regiones luego de establecer acuerdos con los
gobiernos regionales, sin embargo, informó que el gobierno cuenta con la capacidad
de realizar unas 800 pruebas diarias indicando que el traslado se realizará de
manera progresiva y ordenada.264 El 28 de abril, la ministra del Ambiente
estableció un cambio de estrategia para el traslado indicando que todas las
personas que desean regresar a sus regiones deberán permanecer en cuarentena por 14
días en Lima y someterse dos veces la prueba rápida (al principio y al final de la
cuarentena).265 En el mes de mayo, comunicó que unas 200 000 personas se
empadronaron priorizando un traslado ordenado y gradual.266 Defensa Civil informó
que unas 24 606 personas lograron retornar a sus regiones, de la cual unas 17 803
fueron desde Lima hacia el interior del país, otras 4716 desde las regiones hacia
Lima y 2087 en viajes interregionales (excluyendo Lima).267

Educación

Logotipo del programa educativo, emitido en TV Perú, TV Perú Noticias, Canal IPe y
otros canales locales de TV.
El 11 de marzo, cinco días después del primer caso positivo, el Ministerio de
Educación decide postergar el inicio de clases de todas las escuelas públicas y
privadas del país hasta el día 30 de marzo como medida de contención de la
pandemia.268 La misma medida se aplicó al día siguiente, con la suspensión de
clases para todas las universidades públicas y privadas del país.269 Luego de
dichas medidas, el ministerio anunció el 14 de marzo la compra de kits de higiene
con carácter de urgencia para la desinfección de las escuelas públicas con una
inversión de 165 millones de soles.270

La pérdida de clases ocasionada por la postergación obligó al ministerio a plantear


la educación a distancia creando el programa «Aprendo en casa» para la recuperación
de clases271 y alistando las clases virtuales como un plan de contingencia,272
dicho plan recibió el apoyo de gran parte de las radio-emisoras y algunos canales
de televisión local que han dispuesto el alcance para las personas que no cuentan
con un servicio de Internet.273 Esta recuperación, no completamente virtual, se dio
oficialmente a partir del 6 de abril mediante la resolución ministerial N° 160-
2020- MINEDU publicada en el diario El Peruano.274 Para el 8 de abril, el programa
empieza a recibir gran aceptación por la ciudadanía de todos los estratos sociales
obteniendo un mayor índice de audiencia que los programas matutinos para adultos y
llegando a trasmitir para 4.3 millones de personas en su primer día de emisión y lo
cual contó con 1.8 millones de usuarios por internet.275 El 21 de marzo, el
ministerio crea el cuento infantil «Los niños contra el coronavirus» que fue
traducido en varios idiomas amerindios de la selva y emitidas a través de sus
escuelas, en Spotify y por radio de emisora local. Este relato es una adaptación de
su similar «Rosa contra el virus», de la psicóloga española Mercedes Bermejo.276

El 16 de abril, según una encuesta virtual realizada por la Asociación Peruana de


Consumidores y Usuarios (Aspec) determinó que un 90 % de padres de familias se
encontraban insatisfechos con la educación a distancia que recibían sus hijos en
los colegios privados, siendo mayoritaria el reclamo en las regiones de: Lima,
Arequipa, Callao, La Libertad y Piura. Asimismo, también reveló que un 69 % de los
encuestadores informaron que las escuelas privadas no redujeron las pensiones
durante el estado de emergencia decretado por el gobierno.277 El 22 de abril, el
programa «Aprendo en casa» recibe apoyo nacional e internacional, Rayo en la
botella y el canal de televisión de la Universidad de San Martín de Porres son uno
de los connacionales que ofrecieron su apoyo, mientras que en el ámbito
internacional fueron Amazon, Plaza Sésamo y Movistar TV.278
Transporte

La avenida Javier Prado Este durante la cuarentena el 17 de marzo.


El 15 de marzo, el gobierno decide decretar Estado de Emergencia a nivel nacional
como medida de contención, ocasionando el cierre de todas las fronteras del país
desde el 16 de marzo. El ministro del Interior Calos Morán, indicó que el cierre
corresponde tanto para el servicio internacional como interprovincial de pasajeros,
así como la intervención de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas para
el cumplimiento de la medida.279 Sin embargo, la Superintendencia de Transporte
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) comunicó que la restricción no
será aplicada para el transporte de carga y mercancías por las vías terrestre,
fluvial, aérea y ferroviaria.280 La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) por su
parte, limitó la capacidad del transporte público formal (Metropolitano, el Metro y
los corredores complementarios) de la ciudad de Lima y Callao en un 50 %,
disponiendo el registro obligatorio para su circulación y aplicando la circulación
de los taxis formales según su número de placa.281 Asimismo, emite las
disposiciones sanitarias para evitar la propagación de la COVID-19 en el transporte
urbano de la ciudad de Lima y Callao, priorizando la desinfección y limpieza de las
unidades de transporte público.282 Una medida que se refuerza para el día 2 de
abril, destinando una inversión de 50 millones de soles.283 En los días siguientes,
hasta el 19 de marzo, la medida es aplicada en otras provincias del país, cada una
con su requerimiento propio prevaleciendo la reducción de las unidades o los kits
de limpieza e desinfección. Las provincias que aplicaron esta medida a la fecha son
Piura, Ayacucho, Cajamarca, Maynas, Trujillo y Cusco.284 El 18 de marzo, el
gobierno decide prohibir la circulación de los vehículos particulares, tras
registrar un aumento de estos vehículos durante el Estado de Emergencia, otorgando
el derecho a las fuerzas armadas y la policía nacional para su intervención.285

El 11 de mayo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones establece un nuevo


protocolo para los conductores, cobradores y usuarios que deben cumplir para evitar
la propagación de la COVID-19. Asimismo, informó que la Policía Nacional y las
Fuerzas Armadas realizan operativos en 32 puntos estratégicos en 14 distritos de
Lima, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de dicho protocolo.286287

Economía

Los dos malls más grandes de la ciudad de Lima fueron cerradas durante la pandemia,
incluyendo el transporte circundante.
El 20 de marzo, el Instituto Peruano de Economía indicó mediante una nota de
prensa, que los sectores más afectados por la interrupción del proceso productivo
ocasionada por la cuarentena son la minería, el turismo y el comercio. Según un
estudio, estimó que los sectores más afectados serán el comercio, pesca, turismo y
minería. —Sectores como el pesquero, la paralización impide la exportación de la
anchoveta y la elaboración de la harina de pescado, siendo esta última para el país
un mayor productor mundial con ventas de unas 900 mil toneladas métricas. El sector
minero presenta pérdidas por la baja demanda generada por el coronavirus en China,
que es el destino que concentra el 45 % de las exportaciones mineras peruanas y de
cerca de 70 % para el cobre—. A consecuencia de la emergencia mundial, las
exportaciones estuvieron cayendo debido a la baja demanda de China, la Unión
Europea y Estados Unidos que representan el 60 % de sus exportaciones no
tradicionales.288 Esto sumado al sector de Hidrocarburos que fue paralizado por la
caída de los precios de petróleo, ocasionada a principios de marzo por la guerra de
precios entre Arabia Saudita y Rusia.289 Ambas crisis derivó para el sector
petrolero una pérdida de 35 millones de dólares en ingresos para el fisco y de 23
millones de dólares en las transferencias de canon para las regiones
productoras.290 Con respecto a las exportaciones en las regiones del interior del
país, según Perú Cámaras, estima que los tres departamentos más afectados por la
caída del comercio exterior serán Apurímac (98.5 %), Puno (90.1 %) y Cusco (86.2
%).291

Dada la situación económica que sobrepasa el país, la ministra de Economía y


Finanzas María Antonieta Alva comunicó que, debido a la fortaleza económica que
obtuvo el país, el impacto del coronavirus tendrá un margen limitado indicando que
el PIB continuará creciendo a lo largo del 2020.292 Asimismo, afirmó que el país
posee un fuerte espacio fiscal y monetario para frenar la crisis,293 asegurando que
tiene los recursos necesarios para enfrentar la situación y que el país cuenta con
tres instrumentos fiscales para atenuar el impacto.294 Sin embargo, durante la
apertura de reactivación económica, admitió que el país sufrirá una caída económica
similar a la posguerra de la Guerra del Pacífico, debido a la crisis causada por la
pandemia.295 Las calificadoras de riesgo tales como Standard & Poor’s y Moody's
también reconocieron dicha fortaleza económica del país, decidiendo mantener el
grado de calificación crediticia del país.296297 Un caso contrario con Fitch
Ratings, que decidió rebajar la calificación. Según el economista Alfredo Thorne
«Es una llamada de atención de que Perú se esta alineando a países medianamente
endeudados, como Colombia y México y ha dejado este grupo de países que tenían
grandes ahorros y bajas deudas». Mientras que el exministro de Economía y Finanzas
Alonso Segura agregó que «es la primera vez en 20 años que el Perú no había tenido
una calificación baja».298

Según el Banco mundial, indicó que la contracción económica causada por la pandemia
ocasionará la peor recesión en 80 años, anunciando que el Perú cuenta con una caída
de -4.7 % en el mes de abril y sufrirá una caída de -12 % en todo el año.299

Frontera
El día lunes 16 de marzo a las 23:59, las fronteras del país fueron cerradas
durante un lapso de 15 días luego que el gobierno anunciara Estado de Emergencia a
nivel nacional el día 15 de marzo. Sin embargo, dicha medida tuvo un día libre (15
de marzo) para el retorno de los connacionales, lo cual la cancillería peruana
decide reabrir la frontera sur con Chile luego de realizar un acuerdo con la
cancillería chilena, permitiendo una vez más el retorno de los peruanos y chilenos.
Dicha situación no se logró en la frontera con Bolivia ocasionando reclamos de los
bolivianos que necesitaban comerciar en el lado peruano, asimismo, la policía tomó
el control del río Desaguadero que es habitualmente usado por lancheros bolivianos
que realizan mercadería de contrabando, empleando fuerza policial y militar en
otras zonas de la frontera con Bolivia.300 El 29 de marzo, las autoridades
bolivianas reportan una persona infectada con COVID-19 en la ciudad fronteriza de
Copacabana, motivando que el Ejército peruano y la Policía Nacional realizaran una
vigilancia (por día y noche) en las fronteras desde el Hito 2 (distrito de
Unicachi) hasta el Hito 20 (Kasani), disponiendo también el uso de drones por
sitios no habituales.301 También realiza refuerzo de vigilancia en Tacna, en la
frontera con Chile, con el fin de impedir el paso de ilegales al territorio
peruano.302 El 2 de abril, el Gobierno Regional de Tumbes, el Ejército y la Policía
Nacional refuerzan la vigilancia y control en la frontera con Ecuador a lo largo
del canal binacional, luego que las autoridades tumbesinas descubrieran un puente
artesanal que era usado como paso ilegal.303 Para el 4 de abril, el gobierno
central toma la medida, desplegando la infantería blindada y cinco vehículos porta
tropas orugas M113 A1 para vigilancia fronteriza diurna-nocturna en el departamento
de Tumbes. César Astudillo, el general del ejército y jefe de comando conjunto de
las fuerzas armadas del Perú, comunica que dicha vigilancia también se realizará en
el departamento de Piura.304

Turismo
El impacto económico que ocasionó la pandemia en las economías en el mundo tuvo una
fuerte repercusión en los negocios en el interior del país. El sector turístico,
que recibe anualmente 4.5 millones de turistas y que representa al país el 3 % del
PIB (Producto Bruto Interno), es uno de los primeros en ser duramente afectados.
Desde el 11 de marzo, la Canatur ha registrado en días anteriores la pérdida de
cinco mil paquetes turísticos procedentes de China y Japón que empezaron por
afectar directamente a los restaurantes, alojamientos, agencias de turismo, entre
otros.305 Asimismo, la limitación del aforo en los eventos (anunciado el 12 de
marzo)306 y el estado de emergencia ocasionaron que diversos eventos culturales y
otras actividades se cancelaran —tales como la cancelación de los carnavales en
Ayacucho, el Festival de la Vendimia, las misiones comerciales de sus principales
productos y la visita de una delegación norteamericana en San Martín, así como el
menor flujo turístico en Cusco—.307

Respuesta ciudadana

Cartel en Iquitos con una versión del hashtag #YoMeQuedoEnCasa, un movimiento muy
usado en España e Italia.
Luego que el gobierno anunciara el estado de emergencia y cuarentena a nivel
nacional desde el día 15 de marzo, en Lima surgió una respuesta ciudadana positiva
frente a la situación. A través de las redes sociales, se organizó una iniciativa
promovida por la Selección Peruana de Fútbol que convocaba a la población realizar
un canto masivo de la canción «Contigo Perú» desde las 20:00 horas mediante los
hashtags «YoMeQuedoEnCasa», «BanderazoPorElPerú» y «ContigoPerú» con la finalidad
de evitar la propagación del virus.308 Sin embargo, en los días posteriores surgió
una iniciativa similar y de mayor influencia, muchas personas se asomaban desde sus
balcones o ventanas de sus hogares realizando un «aplauso sanitario» en
agradecimiento a los trabajadores que luchan contra la COVID-19,309310 el mismo
gesto se repitió en varias zonas del distrito de Jesús María311 y hacia otros
lugares de la ciudad.312 También se hizo eco en Twitter el hashtag
«AplausosALosQueEstánAfuera», que siguió la misma iniciativa.313 El viernes 20 de
marzo, los titulares de todos los diarios peruanos amanecieron con el hashtag
«YoMeQuedoEnCasa». Esta iniciativa recoge otras experiencias similares en España y
Argentina, donde los diarios se unieron para dar un solo mensaje en sus
portadas.314 Ese movimiento tan popular surgió en Italia, el país europeo más
afectado por el brote de la COVID-19, en donde su población tomó esta iniciativa
como una forma de agradecimiento para el personal de sanidad y otros trabajadores.
También entonaban el himno nacional o algunas canciones tradicionales como una
forma de sobrellevar mejor la cuarentena.315

Fases epidemiológicas
Fases epidemiológicas según el Estado Peruano316317
Fase Descripción
Fase 1 Paciente cero: En esta fase, la enfermedad ingresa al país con el
paciente cero, un portador del virus que llega desde el extranjero y que viajó a un
país en zona de riesgo. El primer paciente es aislado y se inicia una investigación
para identificar su actividad y las personas con las que pudieron estar en
contacto. En este contexto, se definen protocolos y se determinaron los hospitales
para atender a los casos.
Fase 2 Transmisión focalizada: Se registran más casos importados por personas
que llegan desde el extranjero y contagian a personas que estuvieron en contacto
con el paciente cero. Se empieza a identificar a aquellas personas que traen esta
infección importada desde el extranjero para lograr una contención adecuada; en
este escenario, se intenta implementar a los ciudadanos medidas que eviten que el
virus se propague a nivel domiciliario, comunitario, a nivel de espacios colectivos
con medidas básicas de higiene y al evitar las concentraciones.
Fase 3 Transmisión comunitaria: Las primeras personas con la enfermedad han
contagiado a un grupo cercano y estos a otros. En esta fase, los casos positivos se
incrementan y hay mayor expansión, se empiezan a identificar pacientes que no
tienen relación con los pacientes importados. Una de las medidas que se tomó para
frenar el avance descontrolado de la COVID-19 en esta etapa es el estado de
emergencia y la inmovilización social obligatoria (cuarentena) que se decretó en
todo el país.
Fase 4 Transmisión sostenida: En esta fase existe un crecimiento exponencial
de casos infectados en la población, contagios que afectan a muchas localidades.
Las autoridades sanitarias deben garantizar a la ciudadanía el manejo oportuno de
la emergencia y garantizar los recursos.
Estadísticas
Artículo principal: Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Perú
Véase también
Confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Perú
Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Perú
Epidemia de dengue de 2019-2020 en Perú
Pandemia de COVID-19 en América
Referencias
«Presidente Martín Vizcarra confirma primer caso de coronavirus en el Perú».
https://www.tvperu.gob.pe/. 6 de marzo de 2020. Consultado el 13 de marzo de 2020.
«PRIMER INFECTADO DE CORONAVIRUS TRABAJA EN LATAM Y LLEGÓ AL PERÚ EL 26 DE
FEBRERO». https://tnews.com.pe/. 6 de marzo de 2020. Consultado el 13 de marzo de
2020.
«Martín Vizcarra confirma que estamos en la fase 3 del coronavirus».
https://larepublica.pe/. 17 de marzo de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020.
«Coronavirus. Perú reporta su primera muerte por covid-19: un hombre de 78 años
que padecía hipertensión». BBC. 19 de marzo de 2020. Consultado el 10 de abril de
2020.
«Coronavirus en Perú: Ucayali, la última región a donde llegó el COVID-19». El
Comercio. 12 de abril de 2020. Consultado el 17 de abril de 2020.
«Se confirman los primeros casos de COVID 19 en Purús, Ucayali». La mula.pe. 7 de
julio de 2020. Consultado el 13 de julio de 2020.
«Perú es el segundo país con más casos de coronavirus en Sudamérica: En la víspera
estaba en cuarto lugar». Gestión. 12 de abril de 2020. Consultado el 17 de abril de
2020.
«Perú es el quinto país del mundo con más contagiados y el segundo de Sudamérica».
https://as.com/. 5 de julio de 2020. Consultado el 32 de julio de 2020.
«Perú se ubicó hoy como el país con la mayor mortalidad del mundo por la COVID-
19». Diario Perú21. 26 de agosto de 2020.
«Perú se convierte en el país con la mayor mortalidad del mundo por el Covid».
Diario ABC. 27 de agosto de 2020.
«Martín Vizcarra declara estado de emergencia por coronavirus». La República
(Perú). 15 de marzo de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2020.
«Martín Vizcarra anunció que se detuvieron a más de 400 personas durante la
inmovilización obligatoria». 19 de marzo de 2020. Consultado el 19 de marzo de
2020.
Gestión, Redacción (22 de mayo de 2020). «Coronavirus en Perú: Gobierno amplía
cuarentena hasta el 30 de junio». Gestión. Consultado el 8 de junio de 2020.
«Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar la ciudadanía en la
Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19-DECRETO
SUPREMO-Nº 116-2020-PCM». busquedas.elperuano.pe. Consultado el 27 de junio de
2020.
«Estado de emergencia se amplía hasta el 31 de agosto». elperuano.pe. Consultado
el 30 de agosto de 2020.
PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (28 de agosto de 2020). «Sucesos: Coronavirus Perú |
Gobierno amplía el estado de emergencia hasta el 30 | NOTICIAS EL COMERCIO PERÚ».
El Comercio Perú. Consultado el 30 de agosto de 2020.
PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Cuarentena
focalizada se levantará en Abancay, Huamanga y Huánuco desde el 5 de octubre».
andina.pe. Consultado el 13 de octubre de 2020.
«Nuevas disposiciones para enfrentar la emergencia sanitaria».
«Neumonía de causa desconocida – China». https://www.who.int. 5 de enero de 2020.
Consultado el 13 de abril de 2020.
«Nuevo coronavirus - China». https://www.who.int. 12 de enero de 2020. Consultado
el 13 de abril de 2020.
«Coronavirus: por qué covid-19 se llama así y cómo se nombran los virus y las
enfermedades infecciosas». https://www.bbc.com. 16 de marzo de 2020. Consultado el
13 de abril de 2020.
«Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)».
www.who.int. Consultado el 21 de junio de 2020.
«La OMS decreta la emergencia sanitaria mundial por la expansión del coronavirus
que ha matado ya a 213 personas». https://www.20minutos.es. 30 de enero de 2020.
Consultado el 13 de abril de 2020.
«Así se ha ido expandiendo día a día la alerta por el coronavirus Covid-19: más de
2.300 muertos en China». https://www.elmundo.es. 26 de febrero de 2020. Consultado
el 13 de abril de 2020.
«Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre
la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020». https://www.who.int. 11 de marzo de
2020. Consultado el 13 de abril de 2020.
«COVID-19: cronología de la actuación de la OMS». www.who.int. Consultado el 21 de
junio de 2020.
«Ministerio de Salud – MINSA | Gobierno del Perú». Gob.pe.
«Minsa: Casos confirmados por coronavirus Covid-19 ascienden a 366 550 en el Perú
(Comunicado N° 180)». 22 de julio de 2020. Consultado el 22 de julio de 2020.
«Ministra de Salud informa que hay cuatro pacientes sospechosos de coronavirus en
el Perú». RPP Noticias. 27 de enero de 2020. Consultado el 27 de enero de 2020.
«Coronavirus: Los cuatro casos sospechosos en Lima salieron negativos». RPP
Noticias. 31 de enero de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Cusco activa plan de alerta para detectar casos sospechosos de coronavirus».
Andina. 30 de enero de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Confirman el primer caso de coronavirus en Perú». RT noticias. 6 de marzo de
2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Coronavirus: Minsa confirma cinco nuevos casos en el Perú». Andina. 7 de marzo de
2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Minsa confirma 5 nuevos casos de coronavirus». El Peruano. 8 de marzo de 2020.
Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Minsa: Primer caso de coronavirus en Arequipa es un peruano que viajó a Reino
Unido». RPP Noticias. 7 de marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«MINSA confirma que ya son siete los pacientes contagiados por el COVID-19». RPP
Noticias. 7 de marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Aumentan a 9 los casos de coronavirus en Perú». Exitosa. 8 de marzo de 2020.
Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Ascienden a once los casos de coronavirus en Perú». CNNEspañol. 10 de marzo de
2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Coronavirus en Perú: se eleva a 15 el número de infectados». Publimetro. 11 de
marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Perú alcanza el nivel más alto de casos positivos sobre pruebas realizadas». La
República. 15 de marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Un sacerdote es el primer hospitalizado por nuevo coronavirus en el Perú y su
estado es delicado». La República. 12 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo
de 2020.
«Sacerdote es primera víctima grave del coronavirus en Perú». La República. 13 de
marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Hay 43 niños de nido en Comas aislados tras estar en contacto con afectado por
coronavirus». La República. 14 de marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
«Perú registra 145 contagiados por coronavirus, según Minsa».
https://larepublica.pe/. 19 de marzo de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020.
«Coronavirus registra 2,561 casos en el Perú: estas son las regiones con más
resultados positivos». RPP Noticias. 6 de abril de 2020. Consultado el 10 de abril
de 2020.
«Este es el número real de personas infectadas con coronavirus en Jesús María».
RPP Noticias. 9 de abril de 2020. Consultado el 10 de abril de 2020.
«Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-
19». El Peruano. 11 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Coronavirus en Perú: se suspenden eventos que convoquen a más de 300 personas».
Diario Correo. 12 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Perú decreta estado de Emergencia». DW. 16 de marzo de 2020. Consultado el 26 de
marzo de 2020.
«Coronavirus en Perú: Martín Vizcarra anuncia toque de queda desde 8 p.m. hasta 5
a.m». Expreso. 18 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Decreto Supremo N° 046-2020-PCM - Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo
N° 044-2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional, por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID
19». El Peruano. 18 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Gobierno otorgará bonificación extraordinaria al personal de salud y Seguro
Social». Andina. 15 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Coronavirus: implementan nuevas medidas para la protección de la salud de la
población». Andina. 16 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«MEF: Gobierno destina S/ 783 millones para enfrentar coronavirus». El Peruano. 17
de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Martín Vizcarra anuncia que nuevo hospital de Ate será especializado para casos
de coronavirus». RPP Noticias. 18 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de
2020.
«Martín Vizcarra: Departamentos construidos para la Villa Panamericana serán
destinados a pacientes con Covid-19». RPP Noticias. 18 de marzo de 2020. Consultado
el 26 de marzo de 2020.
«Hospital de Ate abre sus puertas mañana con 40 camas para pacientes graves por
covid-19». El Peruano. 24 de marzo de 2020. Consultado el 30 de marzo de 2020.
«Hospital de Ate abre hoy sus puertas para atender casos de coronavirus». El
Correo. 25 de marzo de 2020. Consultado el 30 de marzo de 2020.
«La Villa Panamericana abre hoy sus puertas a pacientes con coronavirus: conoce
sus instalaciones». RPPNoticias. 30 de marzo de 2020. Consultado el 30 de marzo de
2020.
«Desinfectan la Plaza Mayor de Cusco para evitar propagación del coronavirus».
Correo. 20 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Desinfectan vehículos que ingresan a Chachapoyas en prevención por coronavirus».
Correo. 20 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Coronavirus: Ayacucho implementa nuevo pabellón para pacientes con Covid-19».
Correo. 24 de marzo de 2020. Consultado el 10 de abril de 2020.
«Promulgan ley que delega facultades para legislar al Poder Ejecutivo».
https://andina.pe/. 27 de marzo de 2020. Consultado el 21 de junio de 2020.
«LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN DIVERSAS MATERIAS
PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA SANITARIA PRODUCIDA POR EL COVID-19».
https://andina.pe/. 27 de marzo de 2020. Consultado el 21 de junio de 2020.
«Vizcarra anuncia la creación del Comando de Emergencia COVID-19». La República. 1
de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020.
«Gobierno crea el Comando de Operaciones covid-19». https://elperuano.pe/. 1 de
abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020.
«Piura: ministro Zamora anuncia la instalación de una base del Comando de
Operaciones Covid-19 en esta región». https://www.gob.pe. 7 de abril de 2020.
Consultado el 15 de abril de 2020.
«Minsa instalará grupos operativos Covid-19 en Tumbes, Loreto y Arequipa».
https://www.gob.pe. 8 de abril de 2020. Consultado el 14 de abril de 2020.
«Minsa instala Base Covid-19 en región Lambayeque». https://www.gob.pe. 9 de abril
de 2020. Consultado el 14 de abril de 2020.
«Minsa y autoridades de salud de Ucayali conforman Comando Regional de Operaciones
Covid-19». https://www.gob.pe. 20 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de
2020.
«Hospital de Ate estaría saturado por casos de coronavirus».
https://conexionvida.net.pe. 6 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«COVID-19: Un camino incierto para enfrentar la pandemia». https://convoca.pe. 7
de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Coronavirus en Perú: hospital Almenara colapsa por falta de camas y médicos para
pacientes COVID-19». El Comercio. 18 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de
2020.
«Denuncian que muchos pacientes con Covid-19 fallecen en la puerta de antiguo
hospital de Ate». Gestión. 19 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Ucayali no cuenta con más camas UCI para atender casos de coronavirus». Correo.
20 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
«Hospitales de Lima no tienen camas UCI para el COVID-19». Correo. 22 de abril de
2020. Consultado el 22 de abril de 2020.
«Tenemos 189 camas UCI disponibles de las 656 habilitadas en todo el país».
https://www.gob.pe. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020.
«Minsa declarará en “alerta roja” el sistema de salud para asegurar la atención en
emergencias». https://www.gob.pe. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de
2020.
«Piura: Contraloría detecta déficit de camas en UCI del Hospital Santa Rosa».
Correo. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020.
«Al menos cinco hospitales de Lima se ven rebasados por pacientes con COVID-19».
Correo. 25 de abril de 2020. Consultado el 26 de abril de 2020.
«Hospital Emergencia Ate Vitarte cuenta con solo 24 camas con ventiladores
mecánicos, reveló contralor Shack». Correo. 25 de abril de 2020. Consultado el 26
de abril de 2020.
«Cadáveres apilados y un sistema de salud colapsado, así se vive la pandemia en
Loreto, Perú». https://convoca.pe. 30 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de
2020.
«Ejecutivo publica decreto legislativo que agiliza obtención de licencias de
construcción». El Peruano. 24 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020.
«Actividades económicas reiniciarán con más lentitud en regiones de alto riesgo
por COVID-19». Correo. 25 de abril de 2020. Consultado el 26 de abril de 2020.
«Trabajadores que atiendan delivery deberán tener contrato laboral». Correo. 27 de
abril de 2020. Consultado el 27 de abril de 2020.
«Confirmado: Reactivación económica será en cuatro fases, de mayo hasta agosto».
Gestión. 29 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Gobierno reanuda gradual y progresivamente actividades económicas».
https://www.gob.pe. 3 de mayo de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Perú retomará actividad económica en cuatro fases». CNN Español. 4 de mayo de
2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Decreto Supremo N° 080-2020-PCM». https://www.gob.pe. 2 de mayo de 2020.
Consultado el 2 de mayo de 2020.
«MEF: En la primera fase de reactivación la economía pasará de operar del 44% al
70%». El Peruano. 8 de mayo de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Alistan inicio de fase 2 de reactivación económica». La República. 1 de junio de
2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/663350-101-2020-pcm
«Perú aprueba Fase 2 de la reanudación de actividades económicas». Andina. 4 de
junio de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Economía peruana operará al 83% al final de la Fase 2 de la reactivación».
Andina. 4 de junio de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Fase 3 de la Reactivación económica: ¿Qué negocios podrán reiniciar sus
actividades desde hoy 01 de julio?». https://rpp.pe/. 1 de julio de 2020.
Consultado el 1 de julio de 2020.
«Oficializan prórroga del estado de emergencia y cuarentena focalizada hasta 31 de
agosto» (HTML). https://elperuano.pe/. 31 de julio de 2020. Consultado el 11 de
agosto de 2020.
«Cuarentena focalizada: estas son las regiones y provincias donde rige esta
medida» (HTML). https://andina.pe/. 31 de julio de 2020. Consultado el 11 de agosto
de 2020.
«Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19»
(HTML). https://elperuano.pe/. 31 de julio de 2020. Consultado el 11 de agosto de
2020.
«Sociedad Peruana de Medicina Intensiva: Desde la primera semana de septiembre hay
camas UCI disponibles para pacientes COVID-19» (HTML). https://rpp.pe. 9 de
septiembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Las regiones aún se mantienen con pocas camas UCI» (HTML).
https://www.apnoticias.pe. 11 de septiembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de
2021.
«Minsa: Casos confirmados por coronavirus Covid-19 ascienden a 696 190 en el Perú
(Comunicado N°233)» (HTML). https://www.gob.pe. 8 de septiembre de 2020. Consultado
el 2 de febrero de 2021.
«Minsa: se reduce número de pacientes hospitalizados por coronavirus» (HTML).
https://andina.pe. 19 de septiembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Los hospitales de Perú se vacían tras 6 meses de colapso pero esperan rebrote»
(HTML). https://www.lavanguardia.com. 5 de octubre de 2020. Consultado el 2 de
febrero de 2021.
«Perú reporta menos de 64 000 casos activos de la covid-19» (HTML).
https://www.elcomercio.com. 15 de octubre de 2020. Consultado el 2 de febrero de
2021.
«Perú registra descenso de contagios y cifras económicas positivas» (HTML).
https://elperuano.pe. 5 de noviembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Coronavirus.- Perú da por concluida la cuarentena, pero mantiene el toque de
queda para hacer frente a la pandemia» (HTML). https://www.notimerica.com. 22 de
octubre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Martín Vizcarra anuncia la apertura gradual de las fronteras terrestres» (HTML).
https://rpp.pe. 21 de octubre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Perú reabre con "anhelo" sus vuelos internacionales tras siete meses aislado»
(HTML). https://www.lavanguardia.com. 5 de octubre de 2020. Consultado el 2 de
febrero de 2021.
«Estos son los 17 distritos de Lima que reportan un incrementos de contagios de
COVID-19» (HTML). https://elcomercio.pe. 20 de octubre de 2020. Consultado el 2 de
febrero de 2021.
«Contagios de COVID-19 aumentaron en ocho regiones» (HTML). https://gestion.pe. 3
de diciembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Faltaría el doble de camas UCI para enfrentar una segunda ola en Perú» (HTML).
https://gestion.pe. 12 de diciembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Ministra de Salud confirma la llegada de la nueva cepa de Covid-19 al país»
(HTML). https://www.nodal.am. 11 de enero de 2021. Consultado el 2 de febrero de
2021.
«COVID-19: MINISTRA DE SALUD RECONOCE QUE EL PERÚ ESTÁ EN SEGUNDA OLA DE
CONTAGIOS» (HTML). https://convoca.pe. 12 de enero de 2021. Consultado el 2 de
febrero de 2021.
«Gobierno de Perú anuncia medidas por segunda ola de contagios de covid-19»
(HTML). https://cnnespanol.cnn.com. 14 de enero de 2021. Consultado el 2 de febrero
de 2021.
«Gobierno establece medidas focalizadas para detener la segunda ola de la pandemia
de la COVID-19» (HTML). https://www.gob.pe. 13 de enero de 2021. Consultado el 2 de
febrero de 2021.
«Cuarentena por 15 días en Lima y 9 regiones» (HTML). https://elperuano.pe. 27 de
enero de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Perú alerta de que su segunda ola de coronavirus es "más agresiva" que la
anterior» (HTML). https://www.europapress.es. 27 de enero de 2021. Consultado el 2
de febrero de 2021.
«Perú, sin camas UCI ni oxígeno en plena segunda ola de coronavirus» (HTML).
https://www.dw.com. 26 de enero de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«Las razones detrás del colapso sanitario de Huánuco en la segunda ola» (HTML).
https://ojo-publico.com. 26 de enero de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2021.
«INS rastrea variante brasileña en 8 regiones». Expreso. 27 de marzo de 2021.
Consultado el 27 de marzo de 2021.
«INS: Variante brasileña de coronavirus aparece en mayoría de casos en 10
regiones, con tope del 75% de contagios en Cajamarca». RPP. 8 de abril de 2021.
Consultado el 8 de abril de 2021.
«Coronavirus: qué significa que la OMS haya clasificado al covid-19 como
pandemia». BBC. 11 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Poder Ejecutivo aprueba Plan de Acción para enfrentar emergencia sanitaria por
Covid-19». Noticia del Gobierno. 11 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de
2020.
«Coronavirus: Gobierno oficializa declaración de Emergencia Sanitaria a nivel
nacional por 90 días». Gestión. 11 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de
2020.
«Coronavirus: Gobierno prorrogó estado de emergencia sanitaria por 90 días».
Andina. 4 de junio de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Coronavirus:Cómo hace frente al covid-19 cada país de América Latina».
BBCNoticias. 30 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Conoce el Decreto Supremo que declara el estado de emergencia nacional». El
Peruano. 13 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Nuevas medidas por el coronavirus no contemplarán cierre de mercados, farmacias y
bancos». El Peruano. 15 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Gobierno declara estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio
por 15 días». El Peruano. 15 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Ampliación del estado de emergencia». El Comercio. 26 de marzo de 2020.
Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Cuarentena en Perú hasta domingo 26 de abril por coronavirus». El Comercio. 8 de
abril de 2020. Consultado el 9 de abril de 2020.
«Coronavirus Perú: Martín Vizcarra amplía la cuarentena hasta el 10 de mayo».
DeporNoticias. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020.
«Perú extiende la cuarentena hasta 24 de mayo pero relaja el toque de queda».
www.efe.com. Consultado el 8 de junio de 2020.
«Coronavirus: Martín Vizcarra anuncia restricción de tránsito por días para
hombres y mujeres». Capital. 2 de abril de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020.
«Gobierno decreta inmovilización social obligatoria el Jueves y Viernes Santo».
Andina. 6 de abril de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020.
«Decreto Supremo N° 046-2020-PCM - Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo
N° 044-2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional, por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID
19». El Peruano. 18 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Vizcarra decreta nuevas medidas contra Coronavirus». Notidash. 18 de marzo de
2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Coronavirus en Perú: Toque de queda irá de 6 p.m. a 5 a.m. en regiones con
mayores índices de incumplimiento». Perú21. 27 de marzo de 2020. Consultado el 28
de marzo de 2020.
«Se mantiene las 24 horas de inmovilización social obligatoria de los domingos».
https://elperuano.pe/. 23 de mayo de 2020. Consultado el 11 de julio de 2020.
«Lanzan plan de garantías por S/ 30,000 millones para asegurar cadena de pagos».
Gestión. 30 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Coronavirus: qué dice sobre la economía (y el gobierno) de Perú que el país
prepare el mayor plan de estímulo de América Latina contra el covid-19».
BBCNoticias. 31 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Ejecutivo entregará garantía de S/30,000 millones para financiar a empresas».
Correo. 3 de abril de 2020. Consultado el 17 de abril de 2020.
«Plan “Reactiva Perú” utilizará dinero del Tesoro Público». Correo. 6 de abril de
2020. Consultado el 15 de abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: ¿Quienes podrán acceder al bono económico que entregará el
Estado?». RPP Noticias. 16 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Gobierno anuncia entrega de segundo bono a familias vulnerables». TVPE Noticias.
27 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«¿Cuáles son los servicios básicos que no se pagarán en marzo y abril?». La
República. 30 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Presidente Vizcarra anuncia transferencia para bono de S/ 380 a familias
vulnerables». Correo. 16 de abril de 2020. Consultado el 16 de abril de 2020.
«Presidente Vizcarra: El 75% de hogares peruanos se beneficiarán con bono de
S/760». Correo. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020.
«Gobierno ya procesa Bono Familiar Universal para entregar a 4 millones de
hogares». Andina. 27 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Se oficializa bono universal para 6,8 mllns de hogares». La República. 6 de mayo
de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Oficializan fondo de apoyo empresarial de S/ 300 millones para mypes». Andina. 20
de marzo de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Ministerio de la Producción facilitará créditos a MYPES de hasta 6 meses con
periodo de gracia». RPP Noticias. 2 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de
2020.
«Se subsidiará el 35% de la planilla de trabajadores que ganen hasta S/ 1.500». El
Economista América. 16 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Empleadores ya pueden acceder a subsidio para trabajadores que ganan hasta S/
1,500». El Peruano. 30 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: Ejecutivo aprueba retiro de CTS por un máximo de S/ 2,400».
Gestión. 26 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Estado de Emergencia: ¿Cuánto me pagarán con la suspensión de aportes a las
AFP?». RPP Noticias. 27 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«María Antonieta Alva sobre retiro del 25% de las AFP: “Esto afectaría el fondo de
quienes están en el sistema”». El Comercio. 31 de marzo de 2020. Consultado el 1 de
abril de 2020.
«AFP: ¿cuánto se le descuenta a los afiliados cada mes?». Correo. 1 de abril de
2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«MPTE entregará Bono 380 a 780 mil trabajadores independientes la próxima semana».
Gestión. 2 de abril de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020.
«Conoce si eres uno de los beneficiados del bono para hogares vulnerables con
trabajadores independientes». RPP Noticias. 8 de abril de 2020. Consultado el 8 de
abril de 2020.
«Congreso aprueba ley que autoriza el retiro del 25% de las AFP hasta S/ 12,900».
Correo. 3 de abril de 2020. Consultado el 17 de abril de 2020.
«SIS transfiere cerca de S/ 60 millones a establecimientos de salud para atención
de sus afiliados». https://www.gob.pe. 10 de abril de 2020. Consultado el 13 de
abril de 2020.
«Sepa todo sobre la suspensión perfecta de labores y cómo protegerá el Estado a
los trabajadores». El Peruano. 13 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«Gobierno destinará 92 millones de soles para garantizar seguro de EsSalud de
trabajadores». La República. 13 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«Gobierno anuncia nuevo bono para las micro y pequeñas empresas». Correo. 14 de
abril de 2020. Consultado el 15 de abril de 2020.
«Presidente Vizcarra anuncia S/ 500 millones de apoyo adicional para pequeñas
empresas». Correo. 26 de abril de 2020. Consultado el 26 de abril de 2020.
«Gobierno oficializa apoyo para las micro y pequeñas empresas (Mypes)».
https://emprender.pe. 29 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Gobierno aprueba que afiliados a AFP retiren hasta S/3,000». El Peruano. 30 de
abril de 2020. Consultado el 29 de abril de 2020.
«Gobierno anuncia tercera liberación de S/3,000 de fondos de AFP para poder
retirar». Correo. 30 de abril de 2020. Consultado el 30 de abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: exdirector del INS cuestiona compra de pruebas rápidas para
detectar COVID-19». Correo. 24 de marzo de 2020. Consultado el 22 de abril de 2020.
«“Pruebas rápidas no son de los mismos proveedores de España”, insiste ministro de
Salud». Correo. 27 de marzo de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
«EsSalud pide pruebas a médico de Hospital Almenara que cuestionó sistema». La
República. 10 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de 2020.
«Pilar Mazzetti: “Decir que faltan equipos de protección no debería ser
sancionado”». El Comercio. 13 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020.
«Decano de Colegio Médico pide a Vizcarra mascarillas, guantes y mamelucos para
doctores». Correo. 9 de abril de 2020. Consultado el 14 de abril de 2020.
«Minsa distribuyó más de 8 millones de implementos de Equipos de Protección
Personal en Lima y regiones». https://www.gob.pe. 9 de abril de 2020. Consultado el
14 de abril de 2020.
«A 183 SE ELEVA LA CIFRA DE MÉDICOS INFECTADOS A NIVEL NACIONAL».
https://www.cmp.org.pe/. 11 de abril de 2020. Consultado el 10 de julio de 2020.
«Defensoría del Pueblo pide que se garanticen condiciones del personal de salud en
Tumbes». Correo. 20 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
«Hospital Regional de Apurímac demanda presupuesto e implementos de bioseguridad».
Correo. 21 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
«El 40% MÉDICOS ESTÁ CONTAGIADO DE COVID-19 EN UCAYALI». https://www.rcrperu.com/.
27 de abril de 2020. Consultado el 10 de julio de 2020.
«Médicos y enfermeras en paro por contagios de COVID-19 en Perú».
https://www.hispantv.com/. 21 de abril de 2020. Consultado el 10 de julio de 2020.
«CMP TRASLADA A LA CIUDAD DE LIMA A MÉDICOS CONTAGIADOS CON COVID -19».
https://www.cmp.org.pe/. 5 de mayo de 2020. Consultado el 10 de julio de 2020.
«74 médicos de Lima viajarán a Lambayeque para apoyar en lucha contra el COVID-
19». Correo. 28 de abril de 2020. Consultado el 28 de abril de 2020.
«Así responde el ministro de Salud al pedido de auxilio de médicos en Iquitos para
llegar a Lima». https://gestion.pe/. 10 de mayo de 2020. Consultado el 10 de julio
de 2020.
«Ministro de Salud ofreció disculpas a médicos peruanos por "frase mal dicha y
peor interpretada"». https://rpp.pe/. 21 de mayo de 2020. Consultado el 10 de julio
de 2020.
«A MÁS DE MIL, AUMENTA LA CIFRA DE MÉDICOS INFECTADOS POR COVID-19».
https://www.cmp.org.pe/. 20 de mayo de 2020. Consultado el 10 de julio de 2020.
«Perú registra la mayor cantidad de médicos fallecidos por Covid-19 en
Latinoamérica, según CMP». https://www.radiocutivalu.org/. 2 de junio de 2020.
Consultado el 10 de julio de 2020.
Cabral, Ernesto; Castilla, Óscar (19 de abril de 2020). «Covid-19: Perú compró
pruebas rápidas sin certificación de autoridad china». Ojo Público. Consultado el 9
de junio de 2020.
«Víctor Zamora: compra de pruebas rápidas a China cumplieron con requisitos
exigidos». Correo. 19 de abril de 2020. Consultado el 19 de abril de 2020.
«Compañía china espera certificado estatal para enviar segundo lote de pruebas
rápidas a Perú». Ojo Público. 20 de abril de 2020. Consultado el 9 de junio de
2020.
«Lima tiene más fallecidos por COVID-19 que siete países de Sudamérica». Correo.
21 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: crematorios registran mayor número de muertes que el de
cifras oficiales». Gestión. 28 de abril de 2020. Consultado el 28 de abril de 2020.
«Víctor Zamora: Es posible que exista subregistro de cifras oficiales de casos
COVID-19». Correo. 28 de abril de 2020. Consultado el 28 de abril de 2020.
«Ministro Zamora remarcó que la transparencia es parte fundamental de un nuevo
sistema de salud único». https://www.gob.pe. 28 de abril de 2020. Consultado el 28
de abril de 2020.
«Pilar Mazzetti: “Cualquier persona que ha muerto por causa no flagrante es
considerada sospechosa de COVID-19”». Correo. 28 de abril de 2020. Consultado el 28
de abril de 2020.
«Coronavirus Perú: Investigan diez casos por presunta corrupción en entrega de
víveres y Bono S/380». Correo. 7 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de
2020.
«17 regiones gastan menos del 20% de su presupuesto COVID-19». Correo. 10 de abril
de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020.
«Minsa enfrentará con firmeza actos de corrupción y robo de implementos necesarios
para luchar contra el Covid-19». https://www.gob.pe. 13 de abril de 2020.
Consultado el 13 de abril de 2020.
«Martín Vizcarra califica de imperdonable la corrupción en plena pandemia».
Correo. 29 de abril de 2020. Consultado el 29 de abril de 2020.
«Presidente Sagasti: Un millón de vacunas contra el covid-19 de Sinopharm llegarán
este mes». El Peruano. 6 de enero de 2021. Consultado el 26 de enero de 2021.
«Sinopharm informa que el 8 de febrero sería embarcado el primer lote de vacunas y
llegaría el 9 de febrero al Perú». El Comercio. 29 de enero de 2021. Consultado el
29 de enero de 2021.
«Vacunas COVID-19 en Perú: mira aquí en vivo la llegada del primer lote con 300
mil dosis». Perú 21. 6 de febrero de 2021. Consultado el 7 de febrero de 2021.
«Primer lote de vacunas de Sinopharm permanece en almacén del Cenares». Correo. 8
de febrero de 2021. Consultado el 8 de febrero de 2021.
Perú, Redacción El Comercio (11 de febrero de 2021). «Vacuna COVID-19: presidente
Sagasti confirma que lote de 700 mil dosis de Sinopharm llegará este sábado». El
Comercio Perú. Consultado el 11 de febrero de 2021.
«Coronavirus: cómo afecta a América Latina la pugna entre países por conseguir
respiradores, ventiladores y mascarillas». https://www.bbc.com/. 11 de abril de
2020. Consultado el 12 de julio de 2020.
«CORONAVIRUS EN PERÚ: EXISTE ESCASEZ DE RESPIRADORES ARTIFICIALES».
https://lahora.pe. 16 de marzo de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020.
«Ingenieros PUCP diseñan ventiladores pulmonares para atender emergencias por
coronavirus». https://puntoedu.pucp.edu.pe. 23 de marzo de 2020. Consultado el 13
de abril de 2020.
«Ministro de Salud comenta "acuerdo para que eventualmente se inicie la producción
de ventiladores"». RPP Noticias. 1 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de
2020.
«Comando de Operaciones Covid-19 eleva a 500 la disponibilidad de ventiladores
mecánicos para enfrentar la pandemia». Noticia del gobierno. 3 de abril de 2020.
Consultado el 12 de abril de 2020.
«Ministro de Salud anuncia incorporación de respiradores producidos en el país
como estrategia contra el coronavirus». Noticia del gobierno. 4 de abril de 2020.
Consultado el 12 de abril de 2020.
«Perú producirá sus propios respiradores artificiales para la atención de
pacientes Covid-19». Noticia del gobierno. 4 de abril de 2020. Consultado el 12 de
abril de 2020.
«Coronavirus: Universidad de Piura fabrica 10 respiradores mecánicos para
hospitales». https://andina.pe. 7 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«Masi: la PUCP y cuatro empresas privadas crean respirador mecánico de emergencia
contra el coronavirus». https://puntoedu.pucp.edu.pe. 12 de abril de 2020.
Consultado el 13 de abril de 2020.
«El presidente Martín Vizcarra y el ministro de Salud, Víctor Zamora, visitaron la
PUCP para conocer el respirador mecánico de emergencia Masi».
https://puntoedu.pucp.edu.pe. 12 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«La UNI se suma a la producción de respiradores y puede hacer más de 500».
https://peru21.pe/. 16 de abril de 2020. Consultado el 12 de julio de 2020.
«Coronavirus: UNI, UPCH y hospital Loayza alistan ventilador mecánico».
https://andina.pe/. 22 de abril de 2020. Consultado el 12 de julio de 2020.
«Perú pasa de 100 a casi 2 000 ventiladores mecánicos para COVID-19 en 4 meses de
emergencia». https://rpp.pe/. 6 de julio de 2020. Consultado el 12 de julio de
2020.
«Minsa aprueba documento técnico que establece el uso de determinados fármacos en
tratamiento de personas afectadas por Covid-19». https://www.gob.pe. 31 de marzo de
2020. Consultado el 18 de abril de 2020.
«Defensoría del Pueblo: Solo hay cuatro crematorios públicos y crematorios
privados registran precios elevados». Correo. 2 de abril de 2020. Consultado el 17
de abril de 2020.
«Resolución Ministerial N° 100-2020-MINSA». https://www.gob.pe/. 23 de marzo de
2020. Consultado el 10 de junio de 2020.
«Víctor Zamora: "Se creará un comando de levantamiento de cadáveres. Un grupo va a
morir en las calles”». Correo. 10 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«Minsa dispone conformar equipos humanitarios para el trato digno de fallecidos
por Covid-19». https://www.gob.pe. 13 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril
de 2020.
«Minsa dicta medidas de control para el traslado interprovincial excepcional de
personas». Correo. 19 de abril de 2020. Consultado el 19 de abril de 2020.
«Aprueban directiva sanitaria que establece las medidas para realizar las
inmunizaciones en el contexto de Covid-19 en el Perú». https://www.gob.pe. 21 de
abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
«DECRETO LEGISLATIVO Nº 1466». El Peruano. 24 de abril de 2020. Consultado el 25
de abril de 2020.
«Minsa aprueba nuevos tratamientos para enfrentar la Covid-19».
https://www.gob.pe. 29 de abril de 2020. Consultado el 29 de abril de 2020.
«Minsa aprobó Guía Técnica para el funcionamiento de restaurantes y el reparto de
comida». https://www.gob.pe. 3 de mayo de 2020. Consultado el 3 de mayo de 2020.
«En el Perú solo nueve laboratorios pueden procesar pruebas para descarte de
coronavirus». La República. 3 de abril de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020.
«INS del Minsa implementa metodología molecular para la detección del COVID-19 en
Arequipa». https://www.gob.pe. 6 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de
2020.
«Covid-19: doce laboratorios fuera de Lima están preparados para detectar la
pandemia». Ojo Público. 28 de marzo de 2020. Consultado el 10 de junio de 2020.
«Minsa logra realizar secuenciamiento del genoma completo del COVID-19».
https://www.gob.pe. 4 de abril de 2020. Consultado el 16 de abril de 2020.
«“Tenemos los mismos equipos que usa Alemania": Peruanos desarrollan vacuna contra
el coronavirus en Chincha». Correo. 7 de abril de 2020. Consultado el 10 de junio
de 2020.
«Perú se une a carrera mundial para encontrar vacuna contra el coronavirus».
Gestión. 7 de abril de 2020. Consultado el 10 de junio de 2020.
«Coronavirus: Investigadores peruanos ya trabajan en una posible vacuna contra el
COVID-19». El Comercio. 7 de abril de 2020. Consultado el 10 de junio de 2020.
«Científicos peruanos proyectan avances en tratamiento contra la COVID-19 para
fines de mayo». La República. 17 de mayo de 2020. Consultado el 10 de junio de
2020.
«Coronavirus: Científicos comienzan a probar en alpacas una vacuna contra la
COVID-19 diseñada en Perú». RPP Noticias. 5 de junio de 2020. Consultado el 10 de
junio de 2020.
«Minsa aprueba guía técnica que vela por la salud mental del personal de salud en
contexto Covid-19». https://www.gob.pe. 9 de abril de 2020. Consultado el 14 de
abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: aprueban contratación de personal de salud extranjero
durante emergencia». El Comercio. 12 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«Gobierno otorga seguro de vida a personal asistencial que lucha contra el Covid-
19». https://www.gob.pe. 12 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020.
«Gobierno facilita recursos humanos y económicos al sector Salud para ampliar
capacidad de atención ante Covid-19». https://www.gob.pe. 16 de abril de 2020.
Consultado el 16 de abril de 2020.
«Minsa se reúne con enfermeros y gremio médico en el marco de la estrategia “La
Salud nos une”». https://www.gob.pe. 24 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril
de 2020.
«Minsa descentralizará desde hoy evaluación de muestras médicas para diagnósticos
oportunos de Covid-19». https://www.gob.pe. 14 de marzo de 2020. Consultado el 24
de abril de 2020.
«Martín Vizcarra anuncia la compra de 1.6 millones de pruebas para detectar
coronavirus». Gestión. 19 de marzo de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2020.
«Coronavirus: Ministerio de Salud entrega pruebas de descarte en cuatro regiones».
CanalN. 19 de marzo de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2020.
«Nuevas pruebas rápidas de diagnóstico de coronavirus llegarán este viernes al
país». La República. 24 de marzo de 2020. Consultado el 22 de abril de 2020.
«Minsa adquirirá cerca de 300 mil pruebas moleculares para la detección de casos
por Covid-19». https://www.gob.pe. 24 de marzo de 2020. Consultado el 22 de abril
de 2020.
«Minsa ratifica uso de un millón 400 mil pruebas rápidas para detección de Covid-
19». https://www.gob.pe. 25 de marzo de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
«INS recién firmó ayer la adquisición de pruebas moleculares en Perú Compras».
Gestión. 3a de marzo de 2020. Consultado el 16 de junio de 2020.
«Martín Vizcarra aseguró que ya se adquirieron 54 mil pruebas moleculares y
llegarán durante abril». RPPNoticias. 30 de marzo de 2020. Consultado el 19 de
abril de 2020.
«Perú analiza 9 000 pruebas diarias como parte de estrategia para combatir el
Covid-19». https://www.gob.pe. 10 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de
2020.
«Minsa superó las 10 mil pruebas diarias para vigilar el comportamiento del Covid-
19 en el país». https://www.gob.pe. 14 de abril de 2020. Consultado el 18 de junio
de 2020.
«Minsa entregó kits de diagnósticos Covid-19 a laboratorios de La Libertad, Piura,
Lambayeque y Cajamarca». https://www.gob.pe. 19 de marzo de 2020. Consultado el 23
de abril de 2020.
«Minsa: INS crea prueba molecular para el diagnóstico del COVID-19 en menos de una
hora». https://www.gob.pe. 6 de mayo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020.
«Investigador del Instituto Nacional de Salud crea prueba que detecta el COVID-19
en menos de una hora». Correo. 6 de mayo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020.
«Peruanos accederán a atención médica a distancia, en tiempo real o diferido,
haciendo uso de la tecnología». https://www.gob.pe. 27 de marzo de 2020. Consultado
el 20 de abril de 2020.
«Todos los establecimientos de salud deberán implementar servicios de telesalud».
https://www.gob.pe. 27 de marzo de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
«Coronavirus: Compras masivas harían que los precios suban innecesariamente».
https://rpp.pe/. 11 de marzo de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020.
«Coronavirus en Perú: histeria colectiva también se vive en algunas ciudades del
interior del país». https://elcomercio.pe/. 13 de marzo de 2020. Consultado el 1 de
julio de 2020.
«El abastecimiento está asegurado». https://elperuano.pe/. 15 de marzo de 2020.
Consultado el 1 de julio de 2020.
«Cillóniz: Abastecimiento de alimentos está asegurado porque agricultura pasa por
momento favorable». https://andina.pe/. 3 de junio de 2020. Consultado el 2 de
julio de 2020.
«Perú: Sector empresarial garantiza cadena de abastecimiento de alimentos y
productos de primera necesidad». Perú Retail. 15 de marzo de 2020. Consultado el 1
de abril de 2020.
«Éxodo masivo en Perú: miles de personas retornan a pie a sus pueblos por hambre y
falta de trabajo». https://www.nodal.am/. 24 de abril de 2020. Consultado el 1 de
julio de 2020.
«La crisis humanitaria de la pandemia: familias luchan por volver a casa».
https://ojo-publico.com/. 17 de abril de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020.
«Defensa Civil apoya salida de 4000 peruanos desde Lima a sus regiones, por el
COVID-19». https://www.elcomercio.com/. 21 de abril de 2020. Consultado el 1 de
julio de 2020.
«Más de 167 mil personas se inscribieron para regresar a sus regiones en
cuarentena». https://rpp.pe/. 23 de abril de 2020. Consultado el 1 de julio de
2020.
«Personas que intentan viajar a sus regiones harán cuarentena en Lima».
https://publimetro.pe/. 28 de abril de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020.
«Traslado humanitario: más de 200,000 personas piden retornar a sus regiones».
https://andina.pe/. 14 de mayo de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020.
«Traslado humanitario: 24,606 personas pudieron retornar a sus lugares de origen
por la emergencia». https://www.elperuano.pe/idioma=es. 18 de mayo de 2020.
Consultado el 1 de julio de 2020.
«Vizcarra: Inicio de clases escolares se posterga hasta el 30 de marzo ante
coronavirus». La Ley. 11 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Minedu suspende clases en universidades públicas y privadas para evitar
propagación del coronavirus». Prensa del gobierno. 11 de marzo de 2020. Consultado
el 26 de marzo de 2020.
«Minedu aprueba normas para la compra urgente de materiales de limpieza para
colegios». Prensa del gobierno. 14 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de
2020.
«Minedu anuncia clases a distancia para escolares durante emergencia por
coronavirus: “Aprendo en casa”». Correo. 20 de marzo de 2020. Consultado el 2 de
abril de 2020.
«MINEDU alista inicio de clases virtuales como plan de contingencia». Prensa del
gobierno. 1 de abril de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Más de 335 radioemisoras de todo el Perú se suman a “Aprendo en casa”». Prensa
del gobierno. 5 de abril de 2020. Consultado el 11 de abril de 2020.
«Minedu oficializa el inicio del año escolar a distancia a partir del 6 de abril».
Prensa del gobierno. 1 de abril de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«“Aprendo en casa” de TV Perú tuvo más ráting que estos programas de canales
comerciales». El Comercio. 8 de abril de 2020. Consultado el 10 de abril de 2020.
«Escolares ya pueden escuchar cuento en 10 lenguas originarias: ‘Los niños contra
el coronavirus’». Perú21. 21 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Clases virtuales: 90% de padres de colegios privados insatisfechos con educación
a distancia». Correo. 16 de abril de 2020. Consultado el 16 de abril de 2020.
«“Aprendo en casa” sigue sumando apoyos nacionales e internacionales».
https://www.gob.pe. 22 de abril de 2020. Consultado el 22 de abril de 2020.
«Morán: Restricción de transporte interprovincial e internacional rige desde 11:59
p. m. del 16 de marzo». https://canaln.pe/. 15 de marzo de 2020. Consultado el 3 de
julio de 2020.
«Estado de emergencia: transporte interprovincial queda suspendido durante 15
días». https://andina.pe/. 16 de marzo de 2020. Consultado el 3 de julio de 2020.
«ATU: Servicio de transporte público se brindará con 50 % de la flota habilitada».
https://andina.pe/. 16 de marzo de 2020. Consultado el 3 de julio de 2020.
«ATU emite disposiciones para evitar la propagación del Coronavirus en el
transporte urbano». Prensa del gobierno. 15 de marzo de 2020. Consultado el 26 de
marzo de 2020.
«ATU: Durante la emergencia se refuerza limpieza y desinfección de unidades del
Metropolitano, Corredores Complementarios y rutas convencionales». Prensa del
gobierno. 2 de abril de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Transporte público se reduce al 50 % en provincias para evitar avance del
coronavirus». Andina. 19 de marzo de 2020. Consultado el 10 de abril de 2020.
«Coronavirus: vehículos particulares no podrán circular desde mañana». Andina. 18
de marzo de 2020. Consultado el 10 de abril de 2020.
«MTC: Conoce las nuevas reglas que los conductores, cobradores y usuarios deben
cumplir para el transporte urbano». https://www.gob.pe/. 11 de mayo de 2020.
Consultado el 3 de julio de 2020.
«MTC realiza operativos en 32 puntos de Lima para asegurar cumplimiento de
protocolos de transporte público». https://www.elperuano.pe/. 11 de mayo de 2020.
Consultado el 3 de julio de 2020.
«Coronavirus en Perú: Así estaría afectando el Covid-19 a la economía peruana».
RPP Noticias. 20 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Arabia Saudita vs Rusia: la guerra de precios que hundió el valor del petróleo y
las bolsas mundiales en medio de la crisis por el coronavirus».
https://www.bbc.com/. 9 de marzo de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020.
«Arabia Saudita vs Rusia: la guerra de precios que hundió el valor del petróleo y
las bolsas mundiales en medio de la crisis por el coronavirus».
https://www.bbc.com/. 9 de marzo de 2020. Consultado el 1 de julio de 2020.
«Perú Cámaras: Impacto económico del coronavirus ya se siente en regiones». El
Comercio. 12 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Ministra de Economía dice que impacto del coronavirus en Perú será limitado y el
PIB seguirá creciendo». América Economía. 4 de marzo de 2020. Consultado el 1 de
abril de 2020.
«Perú dice tiene "espacio fiscal y monetario" para frenar impacto coronavirus en
economía». Infobae. 13 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Cuarentena generó una caída de US$ 35 millones de ingresos al fisco por menor
producción petrolera». https://gestion.pe/. 19 de abril de 2020. Consultado el 1 de
julio de 2020.
«Vizcarra: consecuencia económica del Covid-19 podría ser similar a la que vivió
el país tras la guerra con Chile». https://gestion.pe/. 5 de mayo de 2020.
Consultado el 14 de julio de 2020.
«Standard & Poor's: fue rápida respuesta económica del Perú ante coronavirus».
https://andina.pe/. 13 de abril de 2020. Consultado el 14 de julio de 2020.
«Moody's ratifica la calificación de Perú». https://www.eleconomista.es/. 1 de
julio de 2020. Consultado el 14 de julio de 2020.
«Fitch Ratings le baja calificación a Perú: ¿Qué significa esto y cómo nos
afecta?». https://rpp.pe/. 5 de junio de 2020. Consultado el 14 de julio de 2020.
«Perú: Banco Mundial anuncia la caída de la economía en -12% para este año». El
Comercio. 12 de marzo de 2020. Consultado el 14 de julio de 2020.
«Perú abrió su frontera con Chile de forma excepcional». La República. 18 de marzo
de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Coronavirus en Perú: Refuerzan vigilancia en la frontera con Bolivia en Puno». El
Comercio. 29 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Perú refuerza vigilancia en su frontera con Chile para impedir paso de ilegales».
Perú21. 29 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: Tumbes refuerza vigilancia y control en la frontera con
Ecuador». Correo. 2 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
«Coronavirus. Refuerzan vigilancia en la frontera Perú- Ecuador con vehículos
blindados en Tumbes». RPP Noticias. 4 de abril de 2020. Consultado el 5 de abril de
2020.
«Jorge Gónzalez Izquierdo: ‘El turismo ya está siendo afectado por el covid-19’».
El Comercio. 11 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Coronavirus en Perú: se suspenden eventos que convoquen a más de 300 personas».
Diario Correo. 12 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Coronavirus: todas las festividades que se han suspendido hasta el momento en el
Perú». El comercio. 13 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«La Blanquirroja llama a canto masivo de ‘Contigo Perú’ desde las ventanas y
balcones». Perú21. 15 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Un solo canto: con aplausos masivos peruanos reconocen la labor de los que
trabajan durante cuarentena». https://rpp.pe/. 17 de marzo de 2020. Consultado el
26 de julio de 2020.
«¡Contigo Perú! Cientos de familias se unieron para aplaudir a quienes trabajan
durante cuarentena». RPP Noticias. 18 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de
2020.
«Coronavirus: desde sus balcones vecinos aplauden a policías y militares y gritan
¡Sí se puede!». Correo. 17 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Los peruanos, en cuarentena, aplauden al personal de emergencias desde sus
ventanas». El Periódico. 18 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Peruanos aplauden desde sus ventanas a las Fuerza Armadas, policías y doctores».
Capital. 17 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«"#YOMEQUEDOENCASA": Diarios peruanos amanecieron con un mismo mensaje contra el
coronavirus en sus portadas». RPP Noticias. 20 de marzo de 2020. Consultado el 1 de
abril de 2020.
«Italianos aplauden desde balcones a médicos que combaten el coronavirus». Perú21.
14 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
«Coronavirus: fases de transmisión de la enfermedad». Gobierno del Perú. 18 de
marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2021.
«Fases del Coronavirus: ¿cuáles son y qué significa cada una de estas?». Gestión.
20 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2021.

También podría gustarte