Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO

1. Indique conceptos de suelos, en las diferentes épocas


incluyendo la actual, mencionar referencias.

a) La etapa pre-científica, con conocimientos dispersos no


diferenciados, y, siempre entremezclados con ideas de tipo
filosófico-religioso acerca de la naturaleza. Es muy larga.
Termina en el siglo XVIII.
b) Una segunda fase ocurre tras la aparición del método científico
y su aplicación al propio objeto de interés. En esta fase se
asientan los pilares o principios fundamentales de dicha
ciencia. Esta fase no ocurre simultáneamente en todas las
ciencias, sino que hay una gradación en el tiempo. Así la Física
o más exactamente la Mecánica, con la revolución que
supusieron los trabajos de Copérnico (1543), Kepler (1609) y
Galileo (1609), ya alcanzó este nivel hacia el 1600. El
establecimiento de esta metodología en la Física y la invención
de utensilios y aparatos permitió su aplicación al campo de la
Química que inició su despegue de esta manera de las teorías
alquimistas, en parte derivadas de la filosofía aristotélica.
Vemos que no hay un desarrollo simultáneo de las etapas sino
que son los conocimientos, los métodos de trabajo y los
instrumentos creados en las Ciencias Básicas los que al dirigir
su atención a un determinado objeto natural originan su
desarrollo. En el caso de la Edafología esto es particularmente
aparente y sus ideas básicas han necesitado de la aportación
de otras ciencias, principalmente la Física, Química, Geología,
Biología y Geografía. El fin de la fase de creación de las ideas
fundamentales y el surgir de la Edafología como ciencia se hace
coincidir con los trabajos de Dokuchaev, quien sintetizó y
armonizó los diferentes enfoques hasta entonces existentes.
c) El tercer período es el desarrollo de la Ciencia ya,
independientemente, desarrollo que es extraordinariamente
rápido en la obtención de datos y está basado en la aparición
de nuevos instrumentos de trabajo, mientras que las ideas
básicas se ven escasamente modificadas.
2. Conceptualice la Edafología por los diferentes estudiosos y
tomar en cuenta la época, fundamente.

El suelo en sentido amplio es conocido desde tiempos remotos, desde


que el hombre se volvió sedentario y comenzó a cultivar sus propias
cosechas, tuvo necesidad de conocer el suelo, sus propiedades y su
comportamiento. Todo ello desde un punto de vista utilitario. Esta
gran revolución caracterizó al período Neolítico. De acuerdo con los
datos más probables, parece que hace unos 9000 a.d.C. comenzó la
agricultura. Simonson (1958), sitúa en las montañas Zagros y en la
zona de Mesopotamia el lugar en que se produjo este cambio
trascendental. En fechas posteriores la revolución agrícola comienza a
aparecer como un componente importante en las antiguas
civilizaciones; aproximadamente 6000 a.d.C. en China; de 4 a 5000 en
Egipto; en México y Perú 4000 y hacia 2500 en el valle del Indo. En
esta fase de iniciación de la agricultura, el hombre neolítico debería
de reconocer ya algunas diferencias entre los suelos demasiado
húmedos, arenosos, etc., y conocer la influencia de algunas técnicas
agrícolas como la fertilización producida por la adición de restos
orgánicos y por el quemado de una zona de bosque o matorral.
También se debía conocer ya, a partir de la aparición de la Cerámica,
4000 a 5000 a.d.C. en Mesopotamia y Egipto, algunas de las
propiedades de los materiales; facilidad de cocción, las propiedades
de plasticidad, contracción al secado, etc. El concepto de suelo es un
concepto utilitario de esta manera no es extraño que se hicieran
clasificaciones de suelos buenos o malos, útiles. Así aparece en China
la primera clasificación conocida de suelos, unos 4 a 5000 años a.d.C.
dividiéndolos en nueve clases según su capacidad de dar cosechas. Así
utilizaban como criterio, el color del suelo, que es una propiedad muy
importante. En el Antiguo Testamento Acsa, la hija de Caleb le habla a
su padre de «tierra de secano y tierra de regadío» (Josué 15, 19). Se
puede concluir que las antiguas civilizaciones tuvieron una
interrelación muy grande con la agricultura y que en algunos casos su
decadencia fue debida a la destrucción de la fertilidad de sus suelos
Macías Vázquez, 1980). Quizás el autor griego que mejor sintetizó las
concepciones utilitarias y filosóficas, fue Teofrasto (327-287 a.d.C.),
discípulo de Aristóteles (384-322 a.d.C.) que fue botánico y filósofo.
Se conservan de él dos obras «Investigaciones sobre las plantas» y un
«Tratado de las causas de la vegetación». Definió al suelo como «el
estómago de las plantas» y afirmó que «las plantas constan de los
elementos tierra-agua». Su doctrina se admitió y continuó durante
toda la Edad Media. En 1840 Von Liebig publica: «La química y sus
relaciones con la agronomía». Distingue en el suelo la parte orgánica y
la mineral. Considera al 91 ILDEFONSO BARRIOS suelo como una
reserva pasiva de nutrientes para las plantas. Observa que las plantas
absorben sales minerales del suelo y que el humus es un producto
transitorio entre la materia orgánica y las sales minerales. En 1842 se
creó la industria de los fertilizantes. Esta época corresponde sobre
todo a una visión químico-agrícola y utilitaria del suelo.

3. ¿A quién se le considera el padre de la Edafología? Mencione


sus aportes más importantes.

En 1876 Ucrania sufrió una sequía devastadora. Mendeleev forma una


comisión interdisciplinar y da la presidencia a Dokuchaev para
investigar el “Chernozem” (un material de la tierra, particularmente
importante para la agricultura y el desarrollo agrario) e intentar
resolver el problema de su baja productividad. Una sociedad cultural
rusa financió la expedición científica para estudiar sobre el terreno
“los efectos del fenómeno y los remedios que hubieran de aplicarse”.
Dokuchaev pudo estudiar “in situ” los suelos y se hizo preguntas
básicas acerca de su existencia, origen y evolución.
En aquella época, los suelos raramente eran examinados más abajo
de la profundidad habitual del laboreo y Dokuchaev, por la forma de
levantar los perfiles, rompe con la concepción del suelo como manto
superficial de roca suelta y alterada (de donde se obtienen de forma
dispersa datos analíticos físicos, químicos, agronómicos o forestales,
sin ninguna visión de síntesis). Dokuchaev es el primero en reconocer
que el suelo obedece a leyes deterministas y que su estado actual se
asocia a diferentes fenómenos de la naturaleza. “El suelo es un cuerpo
independiente, diferente de la roca madre, con un origen específico,
producto de la actividad combinada de: 1) organismos vivos y
muertos de las plantas y animales; 2) roca madre; 3) clima y 4)
relieve”.  Crea una nueva ciencia: la Pochvovedenie, cuya metodología
y contenido se corresponden a lo que hoy constituye la Ciencia del
Suelo.
 
En 1886 evoluciona su concepto de suelo:  “es un cuerpo
independiente, ubicado en la parte superficial de las rocas, diferente
de la roca madre que, de un modo natural ha experimentado cambios
bajo la acción compleja del agua, aire y diferentes clases de
organismos vivos y muertos, clima y   relieve”.  También menciona que
con la edad, las rocas han sido objeto de procesos, pero este factor no
lo emplea en su clasificación. En lugar de estudiar aspectos parciales,
comenzó por analizar la anatomía del suelo, realizando cortes en el
terreno (siempre de la misma manera), y estableciendo lo que se
llamó perfiles de suelo.  En 1906, y aislado en California,
también Hilgard desarrolla el concepto de perfil en los EE UU.
 
En su Tesis Doctoral, Dokuchaev emplea siempre la misma
metodología, concordante con la de Hilgard, y describía
al chernozem: “En las caras verticales de las zanjas que abría se
presentaba siempre el siguiente perfil en un espesor de más de un
metro”:
 
1.     En superficie, una capa u horizonte bien aireado, casi negro, rico
en humus, de estructura grumosa, en el que las raíces de las
gramíneas se desarrollaban perfectamente.
2.    Debajo, una capa menos rica en humus, más clara, con manchas
oscuras (rellenando los túneles de los animales minadores) de la tierra
de superficie, ó muy claras (depósitos de caliza).
3.    Finalmente la roca, a partir de la cual se ha formado el suelo.

4. ¿Porque al suelo se le considera un recurso natural


tridimensional?

Se le considera un recursó tridimensional por sus tres fases que


obtiene

a) Fase solida: La fase líquida del suelo está constituida por el agua y
las soluciones del suelo. El agua procede de la atmósfera (lluvia,
nieve, granizo, humedad atmosférica). Otras fuentes son
infiltraciones laterales, capas freáticas etc...
Al incorporarse el agua al suelo se va enriqueciendo en iones
formando la solución del suelo (disolución para los químicos)
procedentes de la alteración de los minerales y de la materia
orgánica. Además de iones de muy diversa naturaleza disueltos en
la solución del suelo se encuentran moléculas y partículas colidales
dispersas. La composición de la solución del suelo fluctua temporal
y espacialmente debido a los cambios estacionales de la actividad
biótica (vegetación y microorganismos), debido a los cambios de
humedad y a los cambios de tempoeratura.

b) Fase liquida: La fase sólida es la responsable del comportamiento


del suelo al ser la única permanente y dentro de ella se distinguen
dos tipos de componentes o fracciones: la fracción mineral
derivada del material original y la fracción orgánica procedente de
los restos de los seres vivos que se depositan en la superficie del
suelo y de los que habitan en su interior.
Dentro de la fase sólida mineral se han de considerar las
sustancias de carácter salino, más o menos solubles y que por
tanto presentan una menor estabilidad que los silicatos, que son
los constituyentes primordiales. Esta menor estabilidad y su fácil
intercambio con la fase líquida, que les permite, en ciertas
ocasiones, incluso abandonar el suelo, nos mueve a considerarlos
en un tercer apartado, separado del resto de los componentes
minerales.

c) Fase gaseosa: La fase gaseosa o "atmósfera del suelo" está


constituida por un gas de composición parecida al aire
cualitativamente, pero con proporciones diferentes de sus
componentes. Ella permite la respiración de los organismos del
suelo y de las raíces de las plantas que cubren su superficie.
También ejerce un papel de primer orden en los procesos de
oxido-reducción que tienen lugar en el suelo.
El contenido en oxígeno del aire del suelo oscila entre el 10 % y el
20 % y nunca alcanza el 21 % del aire atmosférico. La discrepancia
mayor entre ambos gases se encuentra en el contenido en dióxido
de carbono en el que el aire del suelo contiene, como mínimo, diez
veces más que el atmosférico oscilando entre el 0.2 % y el 3.5 %,
cantidad que puede superarse ampliamente en suelos mal
aireados.

5. ¿Qué es la Ciencia del suelo y quienes la conforman?


Fundamente

En los tiempos en que los pueblos empezaron a asentarse en un sitio y


abandonaron su sistema nómada, el suelo adquirió valor en la medida
en que se fue requiriendo para producir alimentos: en esta etapa el
suelo se concebía como el sustrato indispensable para el suministro
de nutrientes, de agua y de soporte para las plantas. La concepción de
suelo expuesta en el párrafo anterior empezó a cambiar hacia
principios del siglo XIX, cuando el suelo empezó a mirarse en un
contexto naturalista y a considerarse como un cuerpo natural, como
aparece en las definiciones de Karl Sprengel (1837) y de Frank Albert
Fallow (1862), citadas por Porta et al (1994). Hacia finales del siglo
XIX, Dokuchaev (1886), según trabajo de Vilenskii (1957), citado por
Buol et al (1997), propuso que el término suelo se utilizara para
definir “aquellos horizontes de la roca que diaria o casi diariamente
cambian sus relaciones bajo la influencia conjunta del agua, el aire y
varias formas de organismos vivos y muertos”. Además, para su
época, Dokuchaev concibió el suelo como “un cuerpo natural
independiente y evolutivo formado bajo la influencia de cinco
factores”, de los cuales él consideraba que la vegetación era el más
importante.
6. ¿Que es una roca y de que está constituida? Fundamente

En geología se denomina roca a cada uno de los diversos materiales


sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales,1 de
que está hecha la parte sólida de la Tierra y otros cuerpos planetarios.
En la Tierra la corteza está hecha de roca.2 El estudio de las rocas se
denomina petrología.
Las rocas se forman mediante varios mecanismos (procesos
petrogénicos), según un ciclo cerrado, llamado ciclo litológico o ciclo
de las rocas, en el cual pueden intervenir incluso seres vivos.
Las rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de
diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las
rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias
especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidas
por granos o cristales de un solo mineral. Las rocas suelen ser
materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en
el caso de las rocas arcillosas o las arenosas.

7. Importancia de los elementos de la roca en el suelo

Los suelos están formados por la descomposición de diferentes tipos


de rocas. La descomposición de estas rocas se produce a través de
procesos llamados de meteorización (química y física) donde las rocas
y minerales se rompen en pequeñas porciones sobre la superficie,
formando la tierra o el suelo. Así, sin rocas, no habría ningún suelo.
8. Que entiende por material consolidado y no consolidado

Consolidado No consolidado (Material suelto)

9. Que entiende por cationes y aniones, explique, ejemplos

Los cationes (iones cargados positivamente) y aniones (iones cargados


negativamente) se forman cuando un metal pierde electrones, y los
no metales ganan esos electrones. La atracción electrostática entre
positivos y negativos atrae las partículas entre sí y crea un compuesto
iónico, por ejemplo, el cloruro de sodio.
Un metal reacciona con un no metal para formar un enlace iónico. A
menudo se puede determinar la carga por un ion que normalmente
ha tenido por la posición del elemento en la tabla periódica:
 Los metales alcalinos (los elementos IA) pierden un electrón para formar
un catión con una carga 1+.
 Los metales alcalinos de la tierra (los elementos IIA) pierden dos
electrones para formar un catión 2+.
 El aluminio, un miembro de la familia IIIA, pierde tres electrones para
formar un catión 3+.
 Los halógenos (elementos VIIA) tienen siete electrones de valencia.
Todos los halógenos ganan un electrón para llenar su nivel de energía de
valencia. Y todos ellos forman un anión con una sola carga negativa.
 Los elementos VIA ganan dos electrones para formar aniones con una
carga 2-.
 Los elementos VA ganan tres electrones para formar aniones con una
carga de 3-.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la propiedad de un sólido
para adsorber cationes de la fase líquida, intercambiándolos por una
cantidad equivalente de otros cationes. En el sistema sólido-líquido se
establece un equilibrio dinámico entre los cationes de la solución y los
adsorbidos en los puntos activos de la superficie.1 De forma similar se
puede definir una capacidad de intercambio aniónico (CIA) para medir los
equilibrios de adsorción de aniones.

También puede ser definida como las cargas negativas por unidad de
cantidad de coloide que es neutralizada por cationes de intercambio.

El valor de la CIC varía con las condiciones de medida (pH, relación


suelo/agua, concentración de sales...) por lo que se mide en condiciones
normalizadas siguiendo la norma UNE-EN ISO 11260:2011.2 El método
consiste en saturar la superficie del suelo con bario y, posteriormente,
añadir una cantidad conocida de magnesio que se intercambie con el
bario de forma cuantitativa. La medida del magnesio que queda en
disolución permite calcular el valor de la CIC.3

La capacidad de intercambio, generalmente, se expresa en términos de


centimoles de carga positiva por kg de suelo. La denominación mili
equivalente por 100 gramos o meq/100 g no sigue las normas actuales de
la IUPAC, si bien se sigue empleando y, a efectos prácticos, ambas
unidades tienen el mismo valor numérico.

10. Indique usted en que minerales encontramos; Ca+,Na+,K+,


Mg+, e indique las características más importantes de dichos
minerales.

 Cationes en los suelos provienen de: • minerales primarios -


Ca: Feldespatos, piroxenos, anfíboles - Mg: Piroxenos,
anfíboles, olivina, biotita - K: Feldespatos, ortosa, microclina,
muscovita, biotita
 Los contenidos de cationes en suelos naturales dependen
fundamentalmente del material de origen y de los procesos de
meteorización y lixiviación -Los minerales primarios y
secundarios son fuentes de cationes para las plantas en el largo
plazo
11. Mencionar dos minerales de cada grupo químico y mencionar a
que roca pertenecen y en qué caso son minerales primarios o
secundarios.

Grupo Nombre Composición


Químico Mineralógico Químico
OXIDOS Cuarzo SiO2
Hematita Fe2O3
Limonita 2Fe2O3H2O
Magnetita Fe3O4
Corindon Al2O3
Diaspora AlO2
Bauxita Al2O32H2O
SULFURO Pirita y S2Fe
S marcasita
Rejalgar SAs
Oropimente S3AS2
Galena SPb
Calcosina S2Cu
Chalcopirita S2CuFe
Blenda S,Zn
HALUROS Nalita Cl N2
Fluorita CaF2
Silvinita ClK
Carnalita ClKCl2Mg6H2O
CARBONA Calcita, caliza CaCO3
TOS o arangonita
Dolomita CaMg (CO3)
Magnetita MgCO3
Siderita FeCO3
SULFATO Anhidrita CaSO4
S
Yeso CaSO42H2O
Baritina BaSO4
Epsomita MgSO47H2O
FOSFATO Apatita Ca3(PO4)2
S 3Ca(F,CL,OH)2
Vivianita Fe(PO4)28H2O
Wavelita Al6(FeOH)6(PO4)4
9H2O
FELDESPA 1.- Serie
TOS Ortoclasa
Var. Ortasa
(monoclínico)
Var. K AlSi3O8
Sanacan
(950°C)
Var.
Adularia
(400°C)
VAR.
Microclina(tric
línico)
2.- Plagioclas
Alvita NaAlSi3O8
Ab…………Ab9AN1
Oligoclasa Ab9An1…..Ab7An
3
Andesita Ab7An3……
Ab5An5
Labradorita Ab5An5……
Ab3An7
Bitowita Ab3An7……
Ab1An9
Anortita Ab1An9…….An
MICAS 1.-
Dioctahedricas
Moscovita K2Al2Si6Al4O20(O
(mica blanca) H)4
Paragonita Na2Al2Si6Al4O20(
OH)4
2.-
TRIOCTAHEDRI
CAS

K2,Al2,Si6,Mg6,O20,
Flogopita (OH)4
K2,Al2,Si6(Mg,Fe)6,O2,0(
Biotita OH)4
PIROX 1.-
ENOS Piroxenos
rombicos
Mg,Si,O3
Enstatita
(Mg,F)SiO3
Hipersten
a
2.-
Pyroxeno
s
monoclini
cos
CaSiMgSiO3
Biopside
Augita Ca(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6
ANFIB Ca2Mg5Si8O22OH2
OLES Tremolita
(Na,Ca)2(Mg,Fe,Al)5(Si,Al)
Hornblen 8O22(OH)2
da
Ca2(Mg,Fe)5Si
Actinolita 8O22(OH)2
OLIVIN Olivinos (Mg,Fe)2SiO4
OS
Forsterita Mg2SiO4
Fayalita Fe2SiO4
ARCILL Tipo 2:1
AS
Montmori Si8Al4O22(OH)4
llonita
Tipo 1:1
Caolinita Si4Al4O10(OH)4
OTROS Turmalina Na(Mg,Fe)3Al6(BO3)3Si6
MINER O18(OH)4
ALES
ACCES
ORIOS
Epidote Ca2(Al,Fe3)3Si3O12(OH)

También podría gustarte