Está en la página 1de 4

TEMA 5. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y BIODIVERSIDAD.

1. El origen de la vida.
1.1. Creacionismo: Según la mayoría de las religiones, la vida tiene un origen sobrenatural ya
que todo lo que existe ha sido creado por uno o varios dioses.
1.2. Generación espontánea: según la cual la vida puede surgir de la materia inerte, defendida
desde la antigüedad por Aristóteles y otros, refutada en s. XVII por f. Redi y totalmente en
s. XIX por L. Pasteur. (experimentos). Esta teoría se opone a la biogenésis que defiende que
la vida siempre surge de la vida preexistente.
1.3. Origen físico-químico de la vida: expuesta por Oparin a principios del s. XX. Defiende
que en las condiciones de la Tierra primitiva pudo surgir la vida de la siguiente forma:
- Atmósfera primitiva sin O2 (reductora), los gases reaccionaban gracias a la energía de las
descargas eléctricas de las tormentas formándose moléculas orgánicas que debido a su peso
molecular caían sobre la superficie terrestre, las que caían en tierra firme se destruían por la
radiación UV del Sol (al no haber O2 tampoco había O3), las que caían en los primitivos océanos
estaban protegidas por la capa de agua y perduraban, se formó así la sopa primitiva.
- Con los movimientos de las olas en aquella sopa primitiva a lo largo de millones de años
pudieron agruparse distintas moléculas orgánicas y pudo ocurrir que se formaran pequeñas
esferas (coacervados) formadas por una cubierta lipídica que protegía en su interior un ácido
nucleico capaz de replicarse, serían las primeras células que eran procariotas, heterótrofas y
anaerobias. (hasta aquí es una evolución química). (Demostración por el experimento de
Stanley-Miller a mediados del s. XX).
- Después tuvo lugar una evolución biológica, esas primitivas células fueron
reproduciéndose y por mutaciones y competencia por el alimento fueron apareciendo células
fotosintéticas que al desprender O2 transformaron la atmósfera en oxidante, solo pudieron
sobrevivir aquellas células que podían respirar, es decir, células aerobias (las c. anaerobias
murieron, solo sobrevivieron las que se refugiaron en zonas profundas del suelo o fondos
oceánicos donde no llega el O2, allí siguen hoy día). Al respirar la célula obtiene más energía y
evoluciona a c. eucariota, en esta evolución la teoría más aceptada es la de “la endosimbiosis”
propuesta por L. Margulis en la década de los 60 del S. pasado. Ver dibujo del libro pág. 97.
- Posteriormente fueron apareciendo seres pluricelulares en los océanos, cuando se forma
la capa de O3 la vida puede empezar a colonizar los continentes y por adaptación a distintos
hábitats van surgiendo nuevos grupos de seres hasta alcanzar la gran biodiversidad actual.

2. Teorías fijístas y evolucionistas


Los fijístas defienden que las especies biológicas no han cambiado a lo largo del tiempo, es
decir han permanecido inmutables desde que fueron creadas. Defensor principal Cuvier que

1
explica la existencia de los fósiles por su teoría del “Catastrofimo”, según él existen fósiles
porque en la Tierra ha habido catástrofes (diluvio universal) que han provocado la muerte de
muchas especies y después se han creado otras especies distintas.
En el s. XIX empiezan a surgir las ideas evolucionistas, es decir científicos que opinan que las
especies han ido cambiando a lo largo del tiempo, formándose a partir de cambios en las
anteriores y por tanto teniendo todas un origen común.
-Concepto de especie: individuos semejantes que pueden reproducirse entre sí y dar
descendencia fértil.

2.1 Teorías evolucionistas


2.1.1. Lamarckismo (finales s. XVIII-princ. S. XIX):
Las tres ideas fundamentales:
1. La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los
cambios de estas. (Adaptación del individuo a las condiciones del medio).
2. Ley del uso/desuso de los órganos.
3. Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia.
(Herencia de los caracteres adquiridos). Éste fue su gran error.
Ejemplo del cuello de las jirafas (En época de sequía las hojas tiernas de los árboles estaban
en la parte alta, las jirafas, en el pasado, tenían el cuello corto, esforzándose y usándolo, este
animal lograría desarrollar su cuello, y después lograría transmitir eso a sus hijos.

2.1.2. Darwinismo. Teoría de la selección natural (mediados del s. XIX):


Las ideas de Darwin se resumen en 3 conceptos:
1.- La variabilidad intraespecífica (los individuos de una población son diferentes).
2.- La lucha por la existencia (en las poblaciones nacen muchos y hay lucha por los
recursos).
3.- La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos a un
determinado medio, los más aptos llegaran a adultos y transmitirán sus características a sus
descendientes.
Darwin no conocía los genes, ni el ADN, por eso no comprendía cómo podían heredarse estos
caracteres.
Ejem. de las jirafas: A diferencia de Lamarck, Darwin pensaba que nacían jirafas con cuellos
más largos o más cortos. Sobrevivirían sólo aquellas que habían heredado un cuello
suficientemente largo.

2.1.3. Neodarwinismo o teoría sintética:


Sintetiza las ideas de Darwin más los conocimientos de la herencia mendeliana junto con los
conocimientos de la Genética moderna.
Las ideas fundamentales son:

2
- No evoluciona el individuo, si no la población (no se adapta el individuo, se
adapta la especie).
- La variabilidad en la población se debe a la reproducción sexual, a la
recombinación en meiosis y a las mutaciones.
- Las poblaciones portan distintos alelos que aparecen por mutación.
- La selección natural actúa sobre el conjunto de alelos, seleccionando a los
que dan fenotipos más aptos a las condiciones ambientales. Estos alelos
pasan a la descendencia y serán cada vez más abundantes.
- La evolución es un cambio gradual en la composición genética de las
poblaciones.

4. Pruebas de la evolución
4.1. Morfológicas o anatómicas: se basan en el estudio de la anatomía
comparada de los órganos. Se diferencian dos tipos de órganos:
- Órganos homólogos: son aquellos que tienen un mismo origen evolutivo y
embrionario, con una estructura interna semejante, fruto de diversas
modificaciones adaptativas a distintos hábitats. Se forman por divergencia
adaptativa a partir de un origen común.
Ejem. : pata caballo, brazo hombre, aleta ballena y ala murciélago.
- Órganos análogos: son aquellos que tienen distinto origen evolutivo y
embrionario, pero presentan una forma aparentemente semejante y realizan
la misma función. Se forman por convergencia adaptativa.
Ejem. : ala murciélago y ala insecto.
Órganos vestigiales: Son órganos rudimentarios, atrofiados, que revelan un
pasado evolutivo. Por ejem. muela juicio, apéndice…
4.2. Paleontológicas: Se basa en el estudio de los fósiles. Pueden
conocerse las historias evolutivas de las especies al ordenar los fósiles de
más antiguo a más moderno. Pueden faltar eslabones perdidos (fósiles no
encontrados que representan el paso de un grupo a otro).
4.3. Pruebas biogeográficas: Se basan en el estudio de la distribución de
los seres vivos por distintas zonas de la Tierra. En la actualidad hay
especies muy distintas en los diferentes continentes y se encuentran
especies fósiles comunes de la época en que los continentes estaban unidos.
Al separarse los continentes se generaron distintos hábitats (distintas
cond. amb.) y por adaptación evolucionaron distintas sp. en cada continente.
4.4. Embriológicas: Se basan en el estudio de los embriones. Las primeras
fases del desarrollo embrionario son parecidas en los distintos grupos,
después se van diferenciando. La “ontogenia” (desarrollo embrionario) es
una recapitulación de la “filogenia” (Historia evolutiva de una sp.).

3
Este estudio sugiere un origen común para los distintos grupos.
4.5. Bioquímicas: Los s. v. estamos formados por el mismo tipo de
biomoléculas. El análisis de ADN y proteínas muestran un “parentesco
evolutivo”, cuanto más cerca estamos en la evolución mayor % de ADN y
proteínas tenemos en común, esto nos sugiere un origen común.

5. Adaptación y Especiación
5.1. Adaptación: proceso por el que las poblaciones acumulan cambios heredables
(en su morfología, fisiología o comportamiento) que les permiten sobrevivir
mejor en un determinado medio con la actuación de la selección natural.
- Tipos de adaptación:

Estructurales: órganos
para volar, nadar…

Fisiológicas: funciones del organismo:


adaptación a la Tª hibernación

“ a la luz y Tª floración

Comportamiento: migraciones,…

5.2. Especiación: proceso por el que aparecen nuevas especies a partir de


otras anteriores.
Fases:
1ª. Aislamiento de una población: una población queda separada debido a
una barrera geográfica (océano, montaña,…).
2ª. Acumulación de diferencias genéticas entre las poblaciones aisladas:
debido a variaciones por mutaciones, recombinación genética… sobre las
que actúa la selección natural.
3ª. Aislamiento reproductivo: las dos poblaciones ya no pueden
reproducirse al ser muy distintas genéticamente.
4ª. Ya son sp. diferentes.

También podría gustarte