Está en la página 1de 20

MINERA LOS PELAMBRES

PERFORADORA PIT-VIPER 275

2.0 CULTURA DEL SUEÑO


2.1
PÁGINA 1 DE 1

2.1 OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

El presente capítulo explica el proceso de alteración del sueño, los procesos fisiológicos, algunas
recomendaciones para mitigarlos y prácticas que se pueden adoptar para aquellos trabajadores que
trabajan en turnos.

Mediante el estudio de esa sección esperamos que el Instructor:

• Explique técnicamente las alteraciones del sueño, sus causas y consecuencias.

• Identifique algunas prácticas para mitigar estos efectos


2.2
PÁGINA 1 DE 3

2.2 INTRODUCCION

La jornada de trabajo del ser humano, un organismo diurno, actualmente deja de atenerse a los
límites entre día - noche y tiende, más bien, a orientarse por criterios productivos. Las exigencias de
la producción, la utilización óptima de las instalaciones, la cantidad de personal y la continuidad de
los servicios, determinan que el trabajo nocturno se torna tan importante como el trabajo diurno en
una gran variedad de lugares y tareas.

Cerca de un 30 % de la población laboral de un país desarrollado trabaja en sistemas de turno. A su


vez, de la producción obtenida a traves de este sistema de turnos depende gran parte de la
población. En Chile, país de ambientes extremos, un 27,4 % de la población laboral trabaja en
sistemas de turnos (ENCLA 2002).

Se considera como trabajo nocturno el que tiene lugar "entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana"
y se considera trabajador nocturno al que "invierte no menos de tres horas de su trabajo diario o al
menos una tercera parte de su jornada anual en este tipo de horario". El trabajo en turnos se define
como "toda forma de organización laboral según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los
mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el
trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes, dentro de un período
determinado de días o de semanas".

El trabajo en turnos implica un conflicto preconfigurado de las exigencias del trabajo con los ritmos
biológicos naturales de las personas. Por razones de ritmicidad biológica, disminuyen en la noche la
capacidad física, la frecuencia cardíaca, la respiración, el metabolismo energético, la temperatura
central y la actividad mental. De noche descienden también marcadamente los umbrales de atención
y la velocidad de los reflejos neuronales, la capacidad de concentración y la posibilidad de responder
en forma acertiva a determinadas situaciones.

Sin embargo, los principales desafíos para la labor minera, así como en otro tipo de industrias, es
identificar la mejor forma de organizar los turnos y el fraccionamiento horario más adecuado, de modo
de minimizar sus efectos, protegiendo la salud de los trabajadores, con ello favorecer y mantener el
proceso productivo. MLP asume la importancia de este tema y define el desarrollar una “Cultura o
Higiene del Sueño” donde cada operador comprenda y ejecute una serie de acciones destinadas al
autocuidado frente al trabajo nocturno.

¿Qué son los Ritmos Circadianos?

Una de las estrategias básicas por las que se rigen los mecanismos que mantienen el equilibrio
funcional interno de los seres vivos consiste en poder anticipar cambios previsibles del entorno,
como lo son la alternancia entre el día y la noche, y las estaciones del año. Para poder anticipar
cambios en el entorno, los organismos ponen en juego un sistema fisiológico de medición del tiempo.
La generación de un orden temporal interno de las funciones homeostáticas, permite al individuo
anticipar y por lo tanto estar preparado para enfrentar los cambios periódicos. Este orden temporal
interno se manifiesta en variaciones cíclicas de prácticamente todas las variables fisiológicas.
2.2
PÁGINA 2 DE 3

Los ritmos con períodos de 24 horas, conocidos como ritmos circadianos, determinan ciclos de
actividad-reposo, sueño-vigilia (Strogatz, 1986), temperatura corporal (Gunga et al., 1991);
concentraciones plasmáticas de hormonas (ej. cortisol, melatonina), electrolitos urinarios etc. (Wever,
1979; Aschoff & Weber, 1981; Serón-Ferre et al., 1993; Prank et al., 1996; Gunga et al., 1994;
Gunga et al., 1996; Veldman et al., 1999; Gunga et al., 2003; Heinicke et al., 2003).

Entre los diversos ritmos biológicos, a su vez, existe una relación de fase, que representa un orden
temporal interno (Longtin 1995). La fase de disminución del ritmo de temperatura corporal se asocia
con el sueño. La fase de aumento de la concentración plasmática de cortisol precede el comienzo del
período de actividad general. La fase del alza de la concentración plasmática de melatonina
corresponde con el ritmo de temperatura y de sueño. Las variaciones del cortisol y de la melatonina
aparecen acopladas a la ritmicidad circadiana (Weibel & Brandenberger, 2002). La secreción de
renina y de hormona del crecimiento, por el contrario, se relaciona más bien con el ciclo sueño/vigilia
(Czeisler &Klerman, 1999).

La sincronización interna se evidencia cuando el sistema es perturbado. Al someter a un individuo a


un cambio en el horario de sus actividades, ya sea por razones laborales o en un viaje transmeridiano
se altera el conjunto de los ritmos biológicos (sueño, atención, temperatura corporal, hormonal,
función renal, etc.).

Los ritmos circadianos expresan la existencia de un reloj biológico, que en los mamíferos, reside en
neuronas del núcleo supraquiasmático del hipotálamo (Cerebro - Kittrell, 1991). La actividad de estas
neuronas (células del cerebro) se expresa con una oscilación endógena, determinada genéticamente,
con un período cercano a 24 horas que se va continuamente ajustando a 24 horas usando señales
ambientales (Zeitgeber), como el ciclo luz/oscuridad. La información luz/oscuridad es recibida a través
de la retina (globo ocular), cuya información es transmitida vía conductores del sistema nervioso
hasta órganos especializados que producirán hormonas, las que inician la preparación de tejidos y
órganos para enfrentar la actividad física e intelectual diaria, o prepararse para el dormir. Esto se
logra a través de los dos grandes comunicadores biológicos existentes en los seres vivos: el sistema
nervioso y el endocrino.
2.2
PÁGINA 3 DE 3

ILUSTRACIÓN 2.2.1

Localización en el encélalo de las principales estructuras anatómicas


relacionadas con el estudio de los relojes y calendarios biológicos.

Los principales elementos involucrados en las variaciones diarias dados por ciclo día/oscuridad son:

• LA TEMPERATURA CORPORAL (disminuye en la noche)

• PRESIÓN ARTERIAL (disminuye en la noche)

• FRECUENCIA CARDÍACA (disminuye en la noche)

• VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA (disminuye en la noche, refleja nivel de fatiga)

• FRECUENCIA RESPIRATORIA (disminuye en la noche).

• HORMONAS COMO MELATONINA (aumenta en la noche), CORTISOL, PROLACTINA,


TESTOSTERONA (disminuyen en la noche aumentando en la madrugada).
2.3
PÁGINA 1 DE 4

2.3 LOS RELOJES BIOLÓGICOS Y TRABAJO ROTATIVO

Se estima que unos 60 millones de trabajadores en el mundo están sometidos a turnos rotativos. La
alteración más usual que se encuentra en ellos es la del sueño. El cambio frecuente de turnos en
horarios de trabajo, lleva a la colisión entre la respuesta reactiva homeostática, ante la carencia de
sueño reparador, y el ritmo circadiano de sueño. Se cree además que el ritmo de temperatura
corporal influye significativamente en la inducción del sueño, y que la disminución de la misma
durante la noche determina cuánto y cómo dormimos.

En aquellos trabajadores rotativos en los que se desfasa la vigilia del ritmo de temperatura corporal,
el rendimiento mínimo ocurre en las horas de la madrugada. No es de extrañar, entonces, que una
alta proporción de accidentes laborales se produzca en esos momentos. Los accidentes nucleares de
Chernobyl en la Unión Soviética y de Three Mile Island en los Estados Unidos, así como el escape de
gas tóxico en la planta de Bhopal, en la India, ocurrieron en horas tempranas de la mañana.

Quizás el punto más importante a destacar sea el siguiente: en muchos casos, no se observan signos
externos de sueño en las personas obligadas a enfrentar durante una vigilia tediosa la disminución de
su temperatura corporal, pese a que el estudio electroencefalográfico revela que efectivamente están
dormidos (episodios de "microsleep"). Estos estados no son percibidos, en ocasiones, ni siquiera por
el propio individuo. De allí la trascendencia de evitar este "asalto" a los ritmos biológicos. En el caso,
por ejemplo, de tripulaciones aéreas, conductores de vehículos o médicos de guardia.

Un aspecto importante a considerar es el problema de la re-sincronización del reloj circadiano frente a


condiciones ambientales variables. Por ejemplo, se calcula que un 20% de la población laboral se
encuentra en condiciones de trabajo rotativo con cambios periódicos y frecuentes de turnos diurnos y
nocturnos.

Así, por ejemplo, si el trabajador rota semanalmente de turnos de días a turnos nocturnos y luego a
turnos vespertinos, su rutina es semejante a trabajar una semana en Buenos Aires, una semana en
Sidney y una semana en Johannesburgo. Nótese que esta situación extrema lleva al conflicto antes
mencionado entre la respuesta homeostática reactiva (dormir), y la predictiva dictada por la
sincronización previa del ritmo biológico de sueño. Se explica entonces la alta incidencia de
accidentes laborales en estas circunstancias. Existe, por lo tanto, gran interés en la posibilidad de re-
sincronizar el reloj biológico a las nuevas situaciones ambientales.

Como conclusión, la alteración del ciclo circadiano por el trabajo nocturno impacta en la
calidad de sueño.
2.3
PÁGINA 2 DE 4

ILUSTRACIÓN 2.3.1

La iluminación ambiental rige el ritmo de secreción de la melatonina a través de una


vía multisináptica que tiene su origen en la retina y la vincula con el núcleo
supraquiasmático, cuya actividad oscilatoria, en virtud de la información así
recibida, tiene una sincronización de 24 horas. La melatonina controla la actividad
oscilatoria del núcleo supraquiasmático y éste controla, a su vez, la secreción de
melatonina en la glándula pineal. El núcleo supraquiasmático, por sus proyecciones
hacia las zonas de centros simpáticos y endocrinos, armoniza la anarquía de los
osciladores primarios celulares y la ajusta a las variaciones del reloj geofísico.

¿Qué es el sueño?

Proceso fisiológico mediante el cual se alcanza la reparación física y psíquica completa. Ocupa 1/3
de la vida, se sobrepone al hambre y al riesgo vital, y su privación completa es fatal.

Dormir bien = Despertar

Dormir mal = Bajo rendimiento en actividades


2.3
PÁGINA 3 DE 4

Tipos de Sueño

a) No REM (Movimientos Oculares Rápidos): Está asociado a la actividad cerebral mínima,


disminuyendo la mayoría de las funciones vitales y su objetivo es la reparación física.

Por ejemplo algunas funciones que se deprimen son:

• la capacidad física:
− la función cardíaca
− la función respiratoria
− el metabolismo energético

• el control de temperatura central

b) REM : Está asociado a la actividad cerebral mayor, ocurre después del No REM, se caracteriza
por aparición de sueños y tiene por objetivo la recuperación psíquica, refuerza aprendizaje y
memoria.

¿Qué factores se ven afectados con el trabajo nocturno?:

La falta de sueño puede ser causa de mayor de:

a) accidentabilidad.
b) enfermedades.
c) ausentismo.

La falta de sueño implica:

a) lentitud en la actividad intelectual y motora.


b) déficit de memoria.
c) somnolencia; disminución de la eficiencia y productividad laboral, aumentanto la posibilidad
de errores y/o accidentes.
d) irritabilidad.
e) impaciencia.
f) ansiedad.
g) depresión.
e) disfunción sexual.
2.3
PÁGINA 4 DE 4

¿Qué hacer para tratar de prevenir y controlar la aparición de los trastornos del ciclo
circadiano?

Dadas las circunstancias ya descritas, nuestros esfuerzos deben orientarse a determinar qué
medidas son convenientes implementar, para prevenir la aparición de las alteraciones físicas y
psíquicas que pueden acompañar la alteración del ritmo circadiano.

a) Orden en la ingesta de alimentos, procurando respetar en lo posible las horas acostumbradas,


suspendiendo sólo aquellas que coincidan con las horas del descanso y disminuyendo al
mínimo el uso del café y el tabaco. Ajustar los ritmos de ingesta, y también la calidad de los
alimentos que se consumen, particularmente en los turnos de noche.

b) No consumir medicamentos tipo hipnóticos, sedantes o inductores del sueño. Uno de los puntos
clave es la eliminación de la automedicación. En caso de requerir algún medicamento de esta
naturaleza, debe ser controlado médicamente, informando al médico tratante cuál es su
ocupación y sistema de trabajo.

c) Asegurar condiciones ambientales que favorezcan el descanso y sueño: temperatura ambiente,


iluminación/oscuridad, silencio, confortabilidad de camas, colores. Cada trabajador debe exigir
el cumplimiento de estas recomendaciones, así como también respetar las normas.

d) Realizar todas aquellas rutinas que el sujeto acostumbra realizar antes de ir a dormir (un baño,
tomar una infusión, leer, etc.). No es recomendable previo al descanso efectuar actividad
deportiva por el estímulo psíquico y físico que involucra.

e) Organizar adecuadamente la jornada del turno laboral, minimizando desplazamientos, adecuar


horarios que favorezcan el desarrollo de los ciclos circadianos, permitir pausas en el trabajo (en
la parada larga de 40 min., dormir por cerca de 20-30 min), asociadas a períodos de mayor
fatiga esperada, mantener adecuadamente cabinas de equipos, establecer comunicaciones
permanentes. Mantener dotaciones de grupos estables, a modo de favorecer el espíritu de
equipo y sociabilización.

f) Establecer y difundir procedimientos para alertas precoces durante los turnos nocturnos, tales
como “cabeceos”, “pestañazos”, sensación de adormecimiento y otros, de modo que los
operadores tengan la capacidad y confianza de comunicar estos eventos para solicitar relevos
momentáneos.

g) Tener un horario de sueño lo más regular posible. Dormir cada día a la misma hora mientras se
está en el mismo turno. Evitar siestas irregulares.

h) Previo al inicio de turnos nocturnos, 2 o 3 días antes de comenzar la jornada, acostarse un poco
más tarde y levantarse un poco más tarde a la mañana siguiente. Este retraso de fase facilita la
adaptación de los ritmos circadianos al nuevo turno.-
2.4
PÁGINA 1 DE 11

2.4 CULTURA E HIGIENE DEL SUEÑO

La Fatiga y Somnolencia en la Operación Minera es un Problema relacionado con:

- Calidad de Vida
- Desarrollo Personal
- Desarrollo Familiar
- Seguridad / Salud.

QUEDARSE DORMIDO OPERANDO UN EQUIPO MINERO, ES UNA DE LAS PRINCIPALES


CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MAS GRAVES DE LA OPERACIÓN MINERA .
2.4
PÁGINA 2 DE 11
2.4
PÁGINA 3 DE 11
2.4
PÁGINA 4 DE 11
2.4
PÁGINA 5 DE 11
2.4
PÁGINA 6 DE 11
2.4
PÁGINA 7 DE 11
2.4
PÁGINA 8 DE 11
2.4
PÁGINA 9 DE 11

Australia

¿Que debemos hacer para evitar


que esto ocurra?
2.4
PÁGINA 10 DE 11

¿Que debemos hacer para evitar que esto ocurra?

Abordar el Tema de Fatiga y Somnolencia así como todo tema de seguridad


laboral como un asunto VALORICO.

Dentro del Marco de Integridad Operacional, el control de la Fatiga y


somnolencia apunta directamente a la protección personal y al cuidado de la
comunidad interna.

Podemos intervenir la ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OPERATIVO, sin


embargo LA ACTITUD del operador es de su propia responsabilidad.

El problema de fatiga requiere de un enfoque multidisciplinario, como así mismo


un análisis multifactorial de eventos.

El aporte y apoyo técnico de las áreas de: Salud, Calidad y Riesgos, Servicios
al Personal y Recursos Humanos, entre otros resulta FUNDAMENTAL.

EXIGIMOS….

Seguir creando y reforzando la cultura del sueño en nosotros:

cualquiera sea el horario del turno debemos tener claro y ser consecuentes con
nuestro proyecto de vida, el rol dentro de la organización, el auto cuidado, la
responsabilidad individual, también la responsabilidad civil ante posibles daños a
terceros que pudieran provocar.
2.4
PÁGINA 11 DE 11

Cultura e Higiene del Sueño

¿Porque los operadores no informan a sus supervisores de las condiciones de


sueño?

1.- Exposición frente al cuestionamiento de sus compañeros.


2.- Ver afectada su evaluación de desempeño.
3.- No existe la suficiente confianza con sus supervisores.
4.- Motivación inadecuada por parte del operador.
5.- Que su estatus dentro del grupo sea mal evaluado por su supervisor.
6.- Falta de conocimientos de acuerdo a la pérdida de capacidades por el
fenómeno sueño.

También podría gustarte