Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

INDICE

1.- RESUMEN……………………………………………………………………………………… 2

2.- INTRODUCCION………………………………………………………………………………3

3.- OBJETVOS……………………………………………………………………………………… 4

4.- METODOLOGIA ………………………………………………………………………………4

5.- MARCO TEORICO…………………………………………………………………………… 4

6.- DESARROLLO………………………………………………………………………………. 21

7.- PROCEDIMIETO…………………………………………………………………………… 23

8.- RESULTADOS…………………………………………………………………………………42

9.- DISCUSION DE RESULTADOS………………………………………………………… 42

10.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 43

11.- RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 43

12.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………. 43

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

SEGUIMIENTO DE OBRA SIN SUPERVICION

1.- RESUMEN:

Con la finalidad de lograr entender y comprender las instalaciones


sanitarias de una edificació n, en el presente trabajo realizamos un
seguimiento de obra a una edificació n en grupo de 3 alumnos segú n el
criterio del docente de la signatura con el propó sito de ver como se hacen
los trabajos respectivos de la instalació n de agua y desagü e. Empezamos
visitando al propietario para pedirle permiso de hacer dicho trabajo,
haciéndole firmar una autorizació n para luego visitar semanalmente dicha
obra luego veremos las instalaciones de cada nivel para luego tomar fotos
de todas las tuberías y actividades que se realizaron. En el estado inicial que
lo encontramos la obra fue en excavaciones de cimentaciones lo cual consta
en las fotos tomadas, luego se fue visitando una vez por semana viendo la
instalació n de un bañ o del primer piso, luego el llenado del falso piso,
posteriormente el llenado de columnas, vigas y losa aligerada, la ú ltima
visita que se hizo fue cuando se estaba levantando las paredes del segundo
nivel ya que luego se procedió a elaborar el informe final del seguimiento de
obra que luego será presentado al docente para su respectiva revisió n y
calificació n.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2.- INTRODUCCIÓN:

En la construcció n de las edificaciones e incluso de otras estructuras


el control y seguimiento en los procesos constructivos es la esencia del
buen desarrollo de los proyectos, ya que un seguimiento de avance y
monitoreo de las actividades que se realizan en el proceso constructivo se
tiene que ir revisando y en su caso, reprogramando cada una de ellas para
que se logren alcanzar los objetivos y metas propuestas de entrega y
desempeñ o. Por lo tanto, un buen seguimiento a las actividades que está n
en proceso de ejecució n hace proyectos realmente eficientes, rentables y
con capacidad de dar respuesta a las necesidades del cliente.
Es por ello que en este trabajo daremos a conocer cada una de las
actividades que se realizó en el proceso constructivo de una edificació n
(vivienda multifamiliar), informaremos brevemente algunas actividades
porque nos centraremos especialmente en las instalaciones sanitarias.
La obra que pude encontrar se encuentra ubicada en la intersecció n
del Jiró n Revaza Neyra con la Av, La Cantuta (en la esquina).
El á rea a construir del terreno es 180 m 2. Aquí se está construyendo
una vivienda unifamiliar del señ or Antenor Salazar García y el encargado de
realizar dicho proyecto es el maestro Juan Velá squez Sá nchez.
Por ser el segundo avance, daremos a conocer las actividades que se
realizaron en el primer piso, especialmente nos centraremos en lo que ya se
mencionó anteriormente.

3.- OBJETIVOS:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 OBJETIVO PRINCIPAL:
 Observar có mo se realizan las instalaciones sanitarias en la obra.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Observar las otras actividades relacionadas a la construcció n de los
elementos estructurales de la vivienda.
 Ver los posibles errores que se cometen durante las instalaciones
sanitarias.

4.- METODOLOGIA:

La metodología usada en el presente trabajo se dado mediante las visitas


hechas semanalmente a obra y la recolecció n de informació n y fotos para luego
hacer nuestro informe que luego será presentado al docente.

5.- MARCO TEORICO:

La ubicació n de los servicios en la edificació n debe siempre permitir la


mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones
domiciliarias, siendo ademá s deseable que su recorrido no cruce los ambientes
principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirá n en la presió n del
sistema, disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diá metros má s
pequeñ os, con la consiguiente reducció n de costos.

Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto


que ademá s de simplificar el diseñ o de las instalaciones y facilitar su montaje, se
posibilita reunir en una sola á rea, casi siempre la de servicio, los trabajos de
mantenimiento y reparació n o reposició n de elementos.

Las á reas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en


funció n a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la
circulació n de las personas en relació n con el uso de los aparatos. Estas á reas por
la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fá cil limpieza
de las mismas (mayó lica, loseta, etc.) son las má s costosas de la edificació n. La

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse está n normados por el


Reglamento Nacional de Edificaciones.

En relació n a la ubicació n de los aparatos sanitarios en el interior de los


ambientes, deben considerarse ademá s de las exigencias de orden arquitectó nico,
las siguientes condiciones:

El inodoro debe ser colocado siempre lo má s cerca posible del ducto de


tuberías o del muro principal del bañ o, facilitando su directa conexió n con el
colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector
principal de desagü es o con la caja de registros má s pró xima; de modo que se
emplee el recorrido má s corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se
logre el menor costo.

El lavatorio debe quedar pró ximo a una ventana (si la hay) para recibir luz
natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena
ventilació n de las tuberías por tratarse del aparato de descarga má s alta. Ademá s,
debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre
instalado, exactamente en la parte superior.

El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como


mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no
sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el
lavadero.

La ventilació n en el bañ o debe ser natural y por diferencia de temperaturas;


es importante garantizar una permanente circulació n de aire.

En cuanto a la ubicació n de las instalaciones con la relació n a la estructura,


por lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las
instalaciones eléctricas por sus reducidos diá metros pueden ubicarse en los
alvéolos de la albañ ilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones
sanitarias por sus diá metros relativamente mayores y porque requieren de
perió dico control y registro.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no


comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos
para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos u
ocultos en falso cielo raso.

Materiales para instalaciones sanitarias

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

 Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y


peso elevado.

 Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plá stico, por su
mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de
agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.

 Acero: para uso industrial o en líneas de impulsió n sujetas a grandes


presiones.

 Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo
para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere
mano de obra especializado para su instalació n.

 Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

 Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al


comprobarse que en determinados casos se destruyan rá pidamente por la
acció n de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo, aú n se
utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

 Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores.

 Plástico: PVC rígido para conducció n de fluidos a presió n SAP (Standard


Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

(215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5
(lb/pulg2), en funció n a la presió n que pueden soportar.

Poseen alta resistencia a la corrosió n y a los cambios de temperatura, tienen


superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento
químico de aguas con gas cloro o flú or.

TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

 Asbesto - cemento: son muy frá giles por lo que requieren una
manipulació n cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de
accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para
redes externas.

 Arcilla vitrificada: para redes exteriores, no existe producció n en gran


escala.

 Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin


accesorios.

 Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías


de ventilació n. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso
que hacen la instalació n má s cara y complicada.

 Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.

 Fierro forjado: para uso industrial.

 Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran en diá metros de 2”,
3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diá metros hasta de 3” y 5 m para
diá metros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar
diá metros entre 2 y 4 pulgadas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones


en forma segura, aunque no necesariamente econó mica, las aguas negras y
pluviales, ademá s de establecer obturaciones o trampas hidrá ulicas, para evitar
que los gases y malos olores producidos por la descomposició n de las materias
orgá nicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las
coladeras en general.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente


construirse, procurando sacar el má ximo provecho de las cualidades de los
materiales empleados, e instalarse en la forma má s prá ctica posible, de modo que
se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo
mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en
dar la limpieza perió dica requerida a través de los registros.

Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y


construyan las instalaciones sanitarias en forma prá ctica y en ocasiones hasta
cierto punto econó mica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades
higiénicas y que ademá s, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las
construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo
establecido en los Có digos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan
los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un ó ptimo
servicio de las redes de drenaje general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como
AGUAS NEGRAS, suele denominá rseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran
cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con
toda propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de
aprovechá rseles en un determinado servicio.

TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.

VERTICALES —— conocidas como BAJADAS

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HORIZONTALES — conocidas como RAMALES

AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su


coloració n como:

AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.

AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.

AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.

LOCALIZACION DE DUCTOS.

La ubicació n de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de


construcció n como de espacios disponibles para tal fin.

1.- En casas habitació n y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de


recá maras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las
descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores,
no provoquen malestar.

2.- En lugares pú blicos y de espectá culos, en donde las concentraciones de


personas son de consideració n, debe tenerse presente lo anterior, amén de que
otras condiciones podrían salir a colació n en cada caso particular.

SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS

Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribució n de locales,


los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:

Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a


las instalaciones.

Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de


construcció n.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al nú mero


como al diá metro y material de las tuberías instaladas.

No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la


misma dificultad dar mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas
con tuberías de diá metros reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías
de grandes diá metros.

OBTURADORES HIDRÁULICOS

Los obturadores hidrá ulicos, no son má s que trampas hidrá ulicas que se
instalan en los desagü es de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los
gases y malos olores producidos por la descomposició n de las materias orgá nicas,
salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles
sanitarios.

Las partes interiores de los sifones, céspoles y obturadores en general no


deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los
diversos cuerpos extrañ os y residuos evacuados con las aguas ya usadas.

CLASIFICACIÓN

Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;

FORMA P, FORMA S

Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo IRVINNG en baterías


de regaderas para servicios al pú blico etc.

En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y


materiales.

SUS DIÁMETROS

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los


diá metros de los tubos de desagü e o descarga y de los céspoles o sifones, son de
diferentes medidas así los tenemos de: 32, 38, 51, 102 mm de diá metro, etc.

Unidas las características de diá metro anteriores, recordar que si alguno de


los muebles ha de ventilarse, el tubo de ventilació n correspondiente debe ser como
mínimo, la mitad del diá metro del tubo de desagü e o descarga del mueble
correspondiente.

VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS

Como las descargas de los muebles sanitarios son rá pidas, dan origen al
golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las
tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas,
obturadores o sellos hidrá ulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando
oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las
materias orgá nicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las
habitaciones.

Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas


hidrá ulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de
ventilació n que desempeñ an las siguientes funciones:

a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas


hidrá ulicas, evitando la anulació n de su efecto.

b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua


de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.

c).- Al evitar la anulació n del efecto de los obturadores o trampas hidrá ulicas,
impiden la entrada de los gases a las habitaciones.

d).- Impiden en cierto modo la corrosió n de los elementos que integran las
instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a
diluir los gases.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TIPOS DE VENTILACIÓN

Existen tres tipos de ventilació n, a saber:

1).- Ventilació n Primaria.

2).- Ventilació n Secundaria.

3).- Ventilació n Terciaria.

VENTILACIÓN PRIMARIA

A la ventilació n de los bajantes de aguas negras, se le conoce como


"Ventilació n Primaria" o bien suele llamá rsele simplemente "Ventilació n Vertical",
el tubo de esta ventilació n debe sobresalir de la azotea hasta una altura
conveniente.

La ventilació n primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas


residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucció n de las tuberías,
ademá s, la ventilació n de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es
una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilació n del alcantarillado pú blico,
siempre y cuando no existan trampas de acometida.

- Se considera suficiente como ú nico sistema de ventilació n en edificios con


menos de 7 plantas, o con menos de 11 si la bajante está
sobredimensionada, y los ramales de desagü es tienen menos de 5 m.

- Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por


encima de la cubierta del edificio, si ésta no es transitable. Si lo es, la
prolongació n debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma.

- La salida de ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de


cualquier toma de aire exterior para climatizació n o ventilació n y debe
sobrepasarla en altura.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

- Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida


de la ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de
la cota má xima de dichos huecos.

- La salida de la ventilació n debe estar convenientemente protegida de la


entrada de cuerpos extrañ os y su diseñ o debe ser tal que la acció n del
viento favorezca la expulsió n de los gases.

- No pueden disponerse terminaciones de columna bajo marquesinas o


terrazas.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1 válvula de ventilación

2 Bajante

3 Desagüe

4 Colector

5 Ventilación primaria

VENTILACIÓN SECUNDARIA

La ventilació n que se hace en los ramales es la "Ventilació n Secundaria"


también conocida como "Ventilació n Individual", esta ventilació n se hace con el
objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles,
quede conectada a la atmó sfera y así nivelar la presió n del agua de los obturadores
en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la
entrada de los gases a las habitaciones.

La ventilació n secundaria consta de:

1.- Los ramales de ventilació n que parten de la cercanía de los obturadores o


trampas hidrá ulicas.

2.- Las bajadas de ventilació n a las que pueden estar conectados uno o varios
muebles.

- En los edificios no incluidos en el punto 1 de apartado anterior debe


disponerse un sistema de ventilación secundaria con conexionesen plantas
alternas a la bajante si el edificio tiene menos de 15 plantas, o en cada
planta, si tiene 15 plantas o má s.
- Las conexiones deben realizarse por encima de la acometida de los aparatos
sanitarios.
- En la parte superior la conexió n debe realizarse al menos 1 m por encima
del ú ltimo aparato sanitario existente, e igualmente en su parte inferior
debe conectarse con el colector de la red horizontal, en su generatriz

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

superior y en el punto má s cercano posible, a una distancia como má ximo


10 veces el diá metro del mismo. Si esto no fuera posible, la conexió n
inferior debe realizarse por debajo del ú ltimo ramal.
- La columna de ventilació n debe terminar conectá ndose a la bajante, una vez
rebasada la altura mencionada, o prolongarse por encima de la cubierta del
edificio al menos hasta la misma altura que la bajante.
- Si existe una desviació n de la bajante de má s de 45º, debe considerarse
como tramo horizontal y ventilarse cada tramo de dicha bajante de manera
independiente.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VENTILACIÓN TERCIARIA

- Debe disponerse ventilación terciaria cuando la longitud de los ramales de


desagü e sea mayor que 5 m, o si el edificio tiene má s de 14 plantas. El
sistema debe conectar los cierres hidráulicos con la columna de ventilación
secundaria en sentido ascendente.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

- Debe conectarse a una distancia del cierre hidráulico comprendida entre 2 y


20 veces el diá metro de la tubería de desagü e del aparato.

- La abertura de ventilació n no debe estar por debajo de la corona del sifó n.


La toma debe estar por encima del eje vertical de la secció n transversal,
subiendo verticalmente con un á ngulo no mayor que 45º respecto de la
vertical.

- Deben tener una pendiente de 1% como mínimo hacia la tubería de desagü e


para recoger la condensació n que se forme.

- Los tramos horizontales deben estar por lo menos 20 cm por encima del
rebosadero del aparato sanitario cuyo sifó n ventila.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1 válvula de ventilación

2 Bajante

3 Desagüe

4 Colector

5 Ventilación primaria

6 válvulas de ventilación

TUBERIA Y CONEXIONES DE PVC

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tubo Sanitario de Norma

Codo Sanitario 90

Codo Sanitario 45

Codo 90x100 Salida Lateral (90o x 4”)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Codo 90x100 Salida Trasera (90o x 4”)

Yee Sencilla

Cruz Hidráulica

6.- DESARROLLO:

6.1.- UBICACION DE LA EDIFICACION:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Ubicació n de la edificació n.

La edificación está ubicada en la esquina entre el jirón Luis Rebaza Neyra la


Avenida La Cantuta.

6.2.- DATOS DE LA OBRA:

 El á rea a construir del terreno es de 180 m^2.


 La obra está proyectada para 6 niveles, pero por cuestiones
econó micas se construirá por ahora solo el primer piso.
 El primer nivel constará de 3 tiendas, una sala de recepció n, una
cochera, 3 servicios higiénicos un jardín y una habitació n.
 En el segundo, tercer y cuarto piso habrá : dos departamentos que
constan de una sala de espera, 2 oficinas 1 cafetín y almacén, 2
servicios higiénicos.
 En el quinto y sexto piso habrá dos departamentos los cuales cada
uno van a tener una sala de espera, un cafetín, un servicio higiénico y
una sala de reuniones.

6.3.- CONDICIÓN EN LA QUE SE ENCONTRÓ LA OBRA:

Esta primera visita se realizó el martes 2 de octubre del presente añ o, en la cual


la obra se encontraba en el llenado de sobrecimientos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La excavació n y el llenado de zapatas no se lograron ver.

FOTO N° 01

7.- PROCEDIMIENTO:

Lo primero que se tuvo que hacer es buscar una obra, y hablar con el dueñ o o la
persona encargada para obtener su autorizació n, hay algunas personas que no
quieren que hagamos dicho trabajo en su vivienda.

Si el encargado de la obra acepta, le preguntamos las actividades que tienen


programadas para el avance de la obra, pero sobre todo le preguntamos cuá ndo
estará n realizando las instalaciones sanitarias y por esas fechas estamos
pendientes. En sí lo que se ha hecho en este trabajo es realizar visitas perió dicas
para ver el avance de las actividades de la obra.

A continuació n, daremos a conocer las actividades que se realizaron los días


que se visitó la obra:

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 DÍA: 2/10/2018

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Alumno RODAS FONSECA, Ronaldo consultando al maestro encargado de la obra

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

8.- RESULTADOS:

 Las instalaciones sanitarias en esta construcció n aú n no se realizaban


hasta el momento, con lo que se contaba hasta entonces era con los
puntos principales que eran 2 puntos de desagü e y un punto de agua
potable. También se programó que las instalaciones sanitarias se hagan
entre los días 9 – 11 de octubre del presente añ o.

9.- DISCUSION DE RESULTADOS:

 Lo que corresponde a la instalació n de la caja de registro se recomendó


no instalarlo en el interior de una habitació n, ya que así afirma la norma
debido a que se genera malos olores en interior de la vivienda, se debe
colocar en un patio o fuera de la vivienda ya que ahí hay una buena
ventilació n.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Cuando se colocó el montante de desagü e se recomendó al maestro que


se envolviera con alambre n°16, ya que así mejora la adherencia con el
concreto.
 Para la verificació n de la instalació n de agua y desagü e se recomienda
hacer la prueba hidrá ulica.

10.- CONCLUSIONES:

 Se pudo notar las otras actividades relacionadas a la construcció n de los


elementos estructurales de la vivienda.
 En cuanto a la instalació n del desagü e lo que llamó la atenció n era que
tenía dos puntos de acceso a la red principal.

11.- RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que las tuberías (los montantes) sean enrolladas con


alambre, para que el concreto de adhiera mejor con las tuberías.
 Se recomienda que las tuberías de agua se tracen por el piso y no por la
pared cuando son muros portantes.
 Se recomienda que para el levantamiento de muros se debe utilizar un
solo tipo de ladrillo, ya que no tienen la misma resistencia.
Se recomienda que, durante el proceso constructivo, la construcció n
(valga la redundancia) sea supervisada por un ingeniero, de ser posible
por el proyectista, quien conoce a fondo su trabajo plasmado los planos.

12.- BIBLIOGRAFIA:

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Instalaciones Sanitarias en edificaciones–Ing. Enrique Jimeno Blasco.
 Instalaciones sanitarias – Ing. Gaspar Méndez Cruz.
 Sotelo Á vila Gilberto, “Hidrá ulica Genera”, Volumen 1, Fundamentos,
LIMUSA, 1974.
 Datos recolectados del seguimiento de obra.

26

También podría gustarte