Está en la página 1de 16

Revista didáctica: Conociendo la relación del

cuerpo humano con la naturaleza y la cultura en


la cosmovisión nasa.
Revista didáctica para niños de entre los 7 y 10
años de edad, que estén en los grados segundo,
tercero y cuarto de primaria.
Lengua Nativa

Participantes

Edwin Adrián Navia

Cód. 10493291

Sandra Milena González Idárraga

Cód. 31481979

Grupo: 551064_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Diciembre -2018
Contenido
Introducción .....................................................................................................................................................................3
Objetivo general .............................................................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ....................................................................................................................................................... 4
Partes del cuerpo humano y elementos del universo ........................................................................................................5
Descripción de significados culturales ............................................................................................................................. 6
Aprendiendo las partes del cuerpo ................................................................................................................................................... 7
Actividades........................................................................................................................................................................... 11
1. Escribe el nombre según la flecha que indica la imagen. .............................................................................................................. 11
2. Desarrollar el crucigrama ................................................................................................................................................ 12
3. Conecta la palabra que corresponda con el dibujo. .................................................................................................................... 13
Evaluación .................................................................................................................................................................... 14
Trabajos citados .......................................................................................................................................................... 16

Introducción

El pueblo nasa se reconoce como un pueblo aguerrido que a lo largo de la historia ha luchado por sus territorios y la
preservación de sus prácticas culturales; pero a pesar de todo el esfuerzo por mantener su legado cultural, cada vez más
se observa y se reconoce como los niños y jóvenes de esta comunidad, todos hablan castellano y son muy pocos los que
hablan su lengua materna; esta realidad no es ajena a la comunidad nasa que habita la vereda el águila; con base al
trabajo de indagación realizado en esta localidad; se reconoce la necesidad de continuar desarrollando estrategias que
contribuyan al fortalecimiento y pervivencia de la lengua Nasa Yuwe; buscar las alternativas que permitan que los niños
y jóvenes se motiven a conocer su propia lengua materna y hacer uso de esta, para poder conservar y mantener el
legado cultural del pueblo nasa.

Con la siguiente revista se busca contribuir con el propósito de la pervivencia de la lengua Nasa Yuwe; de una forma
didáctica y amena, para que los niños aprendan y conozcan la cosmovisión Nasa Yuwe; por medio de palabras que
identifican partes del cuerpo, su relación con la naturaleza; y también de elementos del universo como el sol, la tierra y
la luna que forman parte de los espíritus y dioses de la cultura nasa.
Objetivo general
Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua Nasa Yuwe, en los niños de los grados segundo, tercero y
cuarto de primaria, de la comunidad nasa de la vereda el Águila, para que estos aprendan y conozcan la cosmovisión
Nasa Yuwe; por medio de palabras que identifican partes del cuerpo, su relación con la naturaleza; y también de
elementos del universo como el sol, la tierra y la luna que forman parte de los espíritus y dioses de la cultura nasa.

Objetivos específicos
Reconocer la importancia del uso de la lengua materna

Conocer el significado que tienen los elementos del universo en la cosmovisión nasa.

Conocer la relación que tienen los nombres del cuerpo humano con los elementos de la naturaleza.
Partes del cuerpo humano y elementos del universo

Numero Palabra en castellano Palabra en Lengua nasa

1 Cabeza Dxikthe

2 Boca Yuwe

3 Nariz ĩts

4 Luna A’te

5 Sol Sek

6 Tierra Kiwe

7 Oreja tjũwe

8 Mejilla pucacuet

9 Ojo yafy

10 diente qui’tj

11 Cabello txKias

12 Mano kuse

13 Agua yu’

14 hueso dyi’tj

15 pierna chinda

16 cuello tyjicj

17 lengua tjune

18 caminar u’ju-

19 comer iiũ’

20 Dedo del pie chinda vyllill


Descripción de significados culturales
Dentro de la comunidad indígena Nasa la tierra, la cosmovisión,
su lengua y la naturaleza son ejes fundamentales para la
construcción de su espiritualidad y el cuidado de su entorno; y de
tal manera estos espacios tanto social como individual pasan a
ser parte activa en su conocimiento como seres pertenecientes a
una comunidad.
En el sistema del lenguaje de los paeces podemos encontrar un
compuesto de su territorio cada palabra que se pronuncia lleva
sabiduría que ha sido inculcada por el cuidado del medio
ambiente, por tal motivo los grupos indígenas de la nasa serán
guiados dentro de su cultura y de su lenguaje por su
reconocimiento a la pertenencia a la madre tierra.
En toda forma el cuerpo pertenece a la naturaleza y de la misma
mediad a la comunidad no se puede imaginar al ser humano en
soledad.
Para los Nasa la palabra es tan importante como su misma
creación de ahí que muchas de estas palabras van encaminadas a
una acción directa es el caso de oído se puede ver en su
pronunciación es el oírse un órgano en si no tendría sentido si no
es en su acción.
Aprendiendo las partes del cuerpo
Dxikthe Cabeza nariz
ĩts

Yuwe Boca

Sek sol

Kiwe Tierra
luna
A‘te

pucacuet mejilla
tjũwe
Oreja

yafy
ojo

qui’tj
Diente txKias Cabello

yu’
Agua

Kuse
Mano
Chinda
hueso
dyi’tj

Pierna

Tyjicj

Cuello
Tjune
Lengua
u’ju- Caminar

iiũ’ Comer

chinda vyllill
Dedo del pie
Actividades
1. Escribe el nombre según la flecha que indica
la imagen.
2. Desarrollar el crucigrama

Solución
3. Conecta la palabra que corresponda con el
dibujo.

Cabeza

yafy

ojo

qui’tj

Diente Dxikthe
Evaluación
Actividad final colocar dentro del circulo que está
al lado de cada imagen la letra respectiva que
corresponde con su nombre, que se encuentra en
la columna vecina en lengua nasa yuwe

A. ĩts

B. A‘te

C. Sek
D. Kiwe

E. Dxikthe

F. Yuwe
Trabajos citados
cienciaplus. (10 de febrero de 2015). ¿Cuánto pesa el planeta Tierra? Recuperado el 7 de diciembre de 2018,
de https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-cuanto-pesa-planeta-tierra-
20150210180922.html
COLOMBIA, U. N. (sf). LINEAMIENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN CENTRO PILOTO (CP) DE
REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE EN TIERRADENTRO CAUCA (Resguardos
Indígenas de Tumbichucue y Yaquivá Municipio de Inzá). Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de
http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/files/5212/8437/5232/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA
%20CONSTITUCIN%20DE%20UN%20CENTRO%20PILOTO%20CP%20DE%20REVITALIZACIN
%20DE%20LA%20LENGUA%20NASA%20YUWE%20EN%20TIERRADENTRO%20CAUCA.pdf
CORREO, E. (31 de agosto de 2018). Luna llena de septiembre 2018: calendario Lunar. Recuperado el 7 de
diciembre de 2018, de https://www.elcorreo.com/sociedad/luna-llena-septiembre-2018-
20180831135835-nt.html
CRIC. (sf). LA LEY DE ORIGEN NASA. Recuperado el 2018 de Noviembre de 2018, de PROYECTO NASA:
http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=32&Itemid=202
grupocajamar. (13 de JUNIO de 2017). Verano, sol y protección. Recuperado el 7 de DICIEMBRE de 2018, de
http://blog.grupocajamar.com/verano-sol-y-proteccion/
Guarin, H. P. (2005). La Cultura de la salud Páez. Un saber que perdura para perdurar. Recuperado el 13 de
Noviembre de 2018, de http://absta.info/portela-guarin-hugo-2005-la-cultura-de-la-salud-pez-un-saber-
q.html

También podría gustarte