Está en la página 1de 6

PROPUESTA COMERCIAL

PRESENTADO POR:
FABIAN ANDRES BALLESTEROS NUÑEZ
ALEXANDRA GALINDEZ RAMOS
PAOLA ANDREA REYES AGUILAR
YEISON FERNANDO MEJIA BARRERA

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA


FICHA DE CARACTERIZACION 2282652

BOGOTA, ABRIL DE 2021


SENA
Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 5: Propuesta comercial

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios, y a


los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los cambios.
La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere ser víctima de
los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que entender los indicadores
macroeconómicos.
Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo en
cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis de los
indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el punto de vista
económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales con ese país.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

 Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en establecer
relaciones comerciales.

 Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las tablas
que encuentra a continuación.

1. Comportamiento del PIB


1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años, del
PIB del país seleccionado.

PIB Constantes Crecimiento del Crecimiento del PIB per


Año (miles de millones de PIB en el año cápita durante el año
pesos)
2021 1.020.589M.€ 2,0% 3,9%
2020 972.531M.€ 2,9% -8,5%
2019 1.052.273M.€ 3,3% 5,2%
2018 989.604M.€ 2,8% 2,0%
2017 959.508M.€ 1,4% 1,4%
2016 935.801M.€ 3,6% 9,0%
2015 848.324M.€ 3,7% 4,9%
2014 798.598M.€ 5,1% 21,9%
1.2. Análisis:
Luego de haber analizado el comportamiento del PIB en los últimos 8 años, pude observar
que México se encuentran en el puesto 44 del ranking mundial en la economía mundial,
gracias al valor de su producto interno bruto, la tabla muestra que ha ido aumentando
levemente en el transcurrir de los años, aunque tuvo una pequeña caída en el año 2016, se
volvió a elevar en el 2017.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y aumento
o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país seleccionado.

Valor Salario + o - del


INPC %
Año Inflación del mínimo poder de
final Devaluación variación
dólar final compra
2021 6,16% 2.34% $3.640 %1.85 $84.04 68% -67.20%
2020 2,59% 3.15% $3.432 %2.7 $81.89 66% -68.57%
2019 2,87% 2.83% $3.272 %2.17 $81.23 65% -68.82%
2018 3,51% 4.83% $2.705 %2.25 $79.64 63% -69.43%
2017 4,63% 6.77% $2.837 %2.10 $79.77 61& -69.38%
2016 3,85% 3.66% $2.833 %2.38 $79.83 60% -69.36%
2015 3,24% 2.13% $2.392 %2.13 $79.35 59% -69.54%
2014 3,91% 4.08% $2.206 %2.34 $79.13 57% -69.63%

2.2. Análisis:

La tabla nos muestra que la inflación se ha elevado bruscamente en el año 2021 y la


devaluación ha estado entre los mismos rangos.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:


La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones
mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación
del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas
semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces
presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la
autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el gobierno
mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de
sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron


"Efecto Tequila". En México, se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada
por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas
malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la
política económica de su sexenio.
3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)

3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los últimos
8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación


17/11/2021 187 -1,06%
18/11/2020 259 3,60%
18/11/2019 224 0,90%
18/11/2018 173 2,98%
18/11/2017 181 -0,55%
16/11/2016 145 -1,36%
18/11/2015 193 -1,03%
18/11/2014 143 -2,72%

3.2. Análisis:

El riesgo en el país de México ha estado cambiante, y en el último año se ha incrementado


de forma elevada en comparación a otros años.

Nota: para complementar esta información puede realizar consultas en la web u otras
fuentes de información confiables, indagando sobre los siguientes indicadores económicos:
PIB, inflación, devaluación, riesgo país y EMBI.

Una vez diligencie y cuente con la información solicitada anteriormente, realice un análisis
sobre la viabilidad de negociación con el país escogido. Finalmente, utilizando esta
información, elabore una propuesta comercial que incluya los siguientes puntos:

 Referencias comerciales.

 Instrumento de pago a utilizar.

 Riesgo a asumir.

 Alternativa y plazo de pago.

 Beneficios para el vendedor/exportador.

 Beneficios para el comprador/importador.


PROPUESTA COMERCIAL

La empresa utilizada para la propuesta comercial es La Nissan Mexicana, que es la tercera


exportadora más importante de México. La automotriz nipona, Nissan, se estableció en
México en 1961 y tiene instalaciones corporativas, de ventas, manufactura, distribución,
ventas y diseño en Aguascalientes, Cuernavaca, México y Toluca, donde da empleo a unas
9,000 personas.

En 2006 Nissan Mexicana registró ventas totales al público de 228,315 unidades y durante
el primer trimestre de 2007 sus ventas fueron de 55,645 unidades.

Nissan Mexicana ha producido más 5 millones de vehículos desde su inicio de operaciones


de manufactura en 1966.

Con información de Enrique Duarte y agencias.

REFERENCIAS COMERCIALES

EDI - Electronic Data Interchange

Nissan cuenta con una solución XML/EDI en formato ASP - SaaS para el intercambio
electrónico de datos con sus partners comerciales. La externalización de su solución a
través de EDICOM B2B Cloud Platform, simplifica el proceso de generación, envío y
recepción de todos estos documentos desde su ERP, delegando en Edicom el hardware,
software y mantenimiento de su infraestructura tecnológica EDI.

Factura electrónica

Nissan cuenta con una plataforma de facturación electrónica que permite el envío y
recepción de grandes volúmenes de documentos adaptados a la legislación vigente en cada
momento. Esta solución aporta grandes mejoras en la gestión automatizando las tareas de
emisión, envío, recepción y registro de la mayor parte de sus facturas, lo que se traduce en
importantes reducciones de costes gracias a la mejor gestión de sus procesos
administrativos, archivo, impresión, ensobrado, etc.

INSTRUMENTO DE PAGO A UTILIZAR

La carta de crédito es la que se utilizaría en la propuesta comercial, con la empresa Nissan


mexicana, debido a que otorga tanto al comprador, como al vendedor, un alto grado de
seguridad, ya que le permite al comprador tener la certeza de recibir el bien o el servicio de
acuerdo con lo negociado; y al vendedor le asegura recibir su pago, siempre y cuando se
cumplan los términos y las condiciones estipuladas en la misma.
RIESGO A ASUMIR

Los riesgos que podrían generarse son muy pocos, ya que con el instrumento de pago que
se va a utilizar por su alto grado de seguridad, debido a lo anterior disminuye los riegos de
mercado y comerciales, pero no se deben descartar los riesgos de tasas de cambio y
políticos por los cambios de gobiernos extranjeros.

ALTERNATIVA Y PLAZO DE PAGO

La alternativa fijada con el cliente es a plazo, con un tiempo de 60 días, como se especifica
en la carta de crédito.

BENEFICIOS PARA EL VENDEDOR/ EXPORTADOR

 Ayuda a la ampliación del mercado a otros países


 Mejora el producto en cuanto a la calidad, debido a que lo competencia
internacional es mayor
 Se incrementa la producción de los productos y servicios ofrecidos
 Crecimiento de la empresa
 Mejora las condiciones para los que conforman la empresa

BENEFICIOS PARA EL COMPRADOR/ IMPORTADOR

 Ofrece a sus clientes variedad de productos en su calidad y mejor precio a los


clientes.
 Permite obtener productos que no se encuentran en el país.
Pueden entrar a competir en el mercado.

También podría gustarte