Está en la página 1de 47

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

FACULTAD DE DERECHO

COMERCIO EXTERIOR

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

TEMA:

Nueva lex Mercatoria

Docente:

Dr. José Arquímedes Fernández Vázquez

Alumno:

José Marti, Guayama Zamora

Elmer Orlando, Adrianzen Chasquero

Ciclo:

2020-I

Chiclayo – 2020
Contenido
GENERALIDADES:..................................................................................................................3
1. LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)..................................................................................3
Introducción............................................................................................................................3
Reseña histórica....................................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................................5
Órganos intergubernamentales...........................................................................................5
Órganos comunitarios...........................................................................................................6
Instancias de participación de la sociedad civil.................................................................6
Acceso al mercado................................................................................................................7
COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD ANDINA...............................................11
2. EL MERCOSUR..............................................................................................................14
Objetivos...............................................................................................................................15
Beneficios y desafíos del MERCOSUR............................................................................16
Funcionamiento...................................................................................................................17
Organismos del MERCOSUR............................................................................................18
Tribunal permanente del MERCOSUR.............................................................................19
Solución de controversias..................................................................................................19
Los idiomas oficiales del MERCOSUR.............................................................................21
3. ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)........................21
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL..................................................................................23
Órganos auxiliares...............................................................................................................26
Comercio ALADI..................................................................................................................27
Antecedentes.......................................................................................................................28
Facilitación aduanera..........................................................................................................29
Principío de la transparencia.............................................................................................30
4. AREA LIBRE DE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA):.................................32
Antecedentes.......................................................................................................................33
Beneficios comerciales y obstáculos................................................................................35
5. COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC).......................................36
Principios de APEC.............................................................................................................37
¿Cómo trabaja APEC?.......................................................................................................39
Estructura APEC..................................................................................................................39
6. NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMEN (NAFTA)....................................40
Antecedentes.......................................................................................................................41
Disposiciones.......................................................................................................................41
Efectos..................................................................................................................................44
Solución de diferencias de mecanismo regionales: CAN, ALADI,
MERCOSUR, ALCA, APEC, NAFTA.

GENERALIDADES:

1. LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)


Introducción
La Comunidad Andina es un proceso integrador que, iniciado ya hace
más de 36 años, periodo en el cual ha conseguido establecer las bases
para la conformación de un mercado ampliado y ha logrado expandir su
agenda comunitaria más allá del ámbito comercial.

Esto le ha permitido mostrar una identidad propia a nivel mundial y así,


durante los últimos años, los mandatos presidenciales han estado claramente
inspirados en consolidar, ampliar y proyectar el proceso.
Esto se ha traducido en compromisos firmes en áreas tales como:

 La conformación del Mercado Común.


 El impulso a la Política Exterior Común
 El desarrollo de una Agenda Social
 Las iniciativas en materia de integración física y fronteriza
 El fortalecimiento de la democracia y el fomento a la confianza
 El desarrollo sostenible
 La mayor participación de otros actores de la integración
 La intensa actividad de negociaciones comunitarias con terceros

Debe añadirse a lo anterior que la Comunidad Andina cuenta con una


nutrida normativa
Supranacional y una base institucional diversificada, que han permitido
desarrollos en la construcción del mercado ampliado y del espacio
comunitario.

Reseña histórica

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia,


Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de
mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la
cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración


conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de
Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30
de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de


Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como
ocurre con cualquier otro grupo de integración.

En los diez primeros años del proceso desintegración (década del setenta) se
formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del
Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de


sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional
imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y
la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los
países andinos como para la integración andina, una década perdida. La
crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta
Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en


Galápagos(Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y
dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo
que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo,
donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto
permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que
también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios,
especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.
En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo,
introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios
en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del
proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen
parte de la estructura institucional.

Objetivos

Los objetivos de la Comunidad Andina se pueden resumir en los siguientes:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico en condiciones de


equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo.
 Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de
integración regional, con miras a la formación gradual de un
mercado común latinoamericano
 Mejorar la posición de los países miembros en el contexto
económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los países miembros. Procurar un
mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
subregión.

Órganos intergubernamentales

CONSEJO PRESIDENCIAL:
Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración que ejerce la
dirección política del Sistema. Emite directrices que son instrumentadas
por los órganos e instituciones del SAI.

CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES:


Es el órgano legislativo y de decisión encargado de formular y ejecutar la
política exterior de los Países Miembros en asuntos que sean de interés
subregional, así como la política general del proceso de integración,
entre otros. Orienta y coordina la acción externa de los órganos e
instituciones del SAI. Emite normas supranacionales de aplicación
inmediata, es decir, que no requieren aprobación previa por parte de los
Congresos de los Países Miembros.
COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA:
Es el órgano legislativo y de decisión, integrado por un representante
plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros, encargado de
formular, ejecutar y evaluar la política de integración subregional andina
en materia de comercio e inversiones y adoptar las medidas que sean
necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena,
entre otros. Las normas emitidas por este órgano también son de
aplicación inmediata.

Órganos comunitarios

TRIBUNAL DE JUSTICIA:
Con sede en Quito, Ecuador, es el máximo órgano jurisdiccional de la
integración, conformado por magistrados nacionales de origen de cada
País Miembro, encargado de declarar el derecho comunitario y asegurar
su interpretación uniforme.

PARLAMENTO ANDINO:
Es el órgano deliberante del Sistema y representa a los pueblos de la
Comunidad Andina. Está integrado por representantes de los cuatro
Países Miembros elegidos por sufragio universal y directo. Tiene su sede
en Bogotá, Colombia
SECRETARÍA GENERAL:
Con sede en Lima, Perú, es el órgano ejecutivo de la Comunidad
Andina, cuya función es la de administrar el proceso de integración, velar
por el cumplimiento de los compromisos comunitarios, resolver asuntos
sometidos a su competencia y presentar iniciativas y propuestas de
Decisión.

Instancias de participación de la sociedad civil


integrados cada uno por delegados del más alto nivel elegidos
directamente por las instituciones representativas de sus respectivos
sectores. Emiten opinión frente a los órganos comunitarios e
intergubernamentales antes indicados.

CONSEJO CONSULTIVO EMPRESARIAL:


Órgano consultivo que busca promover una mayor participación del
sector empresarial en el proceso andino de integración. Está integrado
por un delegado de cada País Miembro, elegidos entre los directivos del
más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas.

CONSEJO CONSULTIVO LABORAL:


Órgano consultivo en asuntos de carácter laboral del Sistema Andino de
Integración. Está integrado por cuatro delegados de cada uno de los
Países Miembros, elegidos entre los directivos del más alto nivel de las
organizaciones laborales representativas designadas por cada país.

CONSEJO CONSULTIVO DE PUEBLOS INDÍGENAS:


Promueve la participación activa de los Pueblos Indígenas en los
asuntos vinculados a la integración subregional.

MESA ANDINA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL


CONSUMIDOR: Promueve la activa participación de las instituciones
públicas y privadas, vinculadas con la defensa de los derechos del
consumidor en los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Acceso al mercado

GRAVÁMENES Y RESTRICCIONES SOBRE EL COMERCIO DE


MERCANCÍAS
Con tal fin, los Países Miembros, tienen el compromiso de no establecer
gravámenes ni restricciones que afecten las importaciones y asimismo
conferir un tratamiento no menos favorable que el que se aplica a
productos similares nacionales en materia de impuestos, tasas y otros
gravámenes internos. Adicionalmente, se desarrollan acciones con miras
a la facilitación del comercio, la libre circulación y el aprovechamiento
pleno del mercado ampliado andino, manteniendo actualizada la
nomenclatura arancelaria (NANDINA y estableciendo los precios de
referencia de los pro - ductos que conforman el Sistema Andino de
Franjas de Precios (SAFP), entre otras acciones. El Programa de
Liberación es automático e irrevocable y la Secretaría General vela por
su cumplimiento y determina la existencia de gravámenes y
restricciones, los que deberán eliminarse.

ORIGEN
El Programa de Liberación andino garantiza el libre comercio, es decir la
eliminación de gravámenes o restricciones de todo orden, para aquellos
bienes calificados como originarios de un País Miembro.
El origen de una mercancía elaborada en un País Miembro se evalúa en
función a las disposiciones vigentes en el marco comunitario.
Las Decisiones 416, 417, 775 y 799 establecen los criterios generales y
específicos que deben cumplir las mercancías para ser consideradas
como originarias de un País Miembro, y con ello, beneficiarse de las
ventajas que le otorga el programa de liberación y el mercado ampliado.
A partir de la Decisión 775, se faculta a los Países Miembros a utilizar
Certificados de Origen Digitales con firma electrónica o digital. La
emisión o recepción de estos certificados puede realizarse entre dos
Países Miembros, una vez que los mismos acuerdan la utilización de
este mecanismo y lo comunican a los demás Países Miembros, a través
de la Secretaría General.
La Decisión 799 amplió el tiempo de 15 a 30 días para que los
operadores comerciales presenten los certificados de origen ante las
autoridades aduaneras del País Miembro importador para aprovechar las
ventajas del programa deliberación andino. Asimismo, desvinculó la
Nómina de Bienes No Producidos de la Decisión 416. La determinación
del origen es responsabilidad de las entidades y de los funcionarios
habilitados en los Países Miembros para emitir
La determinación del origen es responsabilidad de las entidades y de los
funcionarios habilitados en los Países Miembros para emitir certificados
de origen. La relación de entidades y funcionarios es notificada a la
Secretaría General, quien la hace pública a fin de darle visibilidad y
transparencia. Esta información se actualiza en el Sistema Andino de
Firmas Autorizadas para la Calificación y Certificación del Origen
(SAFA). La Secretaría General está facultada para de - terminar el
origen de una mercancía en caso de discrepancia entre las autoridades
nacionales.

FACILITACIÓN DEL COMERCIO


En el ámbito aduanero, la Comunidad Andina aprobó una serie de
instrumentos legales que permiten a las Administraciones Aduaneras
de los Países Miembros desarrollar los servicios aduaneros tanto en
el comercio intracomunitario como con terceros países, bajo un
procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y
estándares internacionales que existen sobre la materia, teniendo
como objetivo la facilitación del comercio exterior y la mejora de la
eficiencia de las medidas destinadas al cumplimiento de la legislación
aduanera y el control aduanero.
La Comunidad Andina cuenta con un plan estratégico sobre
facilitación de comercio en materia aduanera aprobado con la
Decisión 770 que incorpora acciones tales como:
 la implementación de la figura del Operador Eco - nómico
Autorizado Andino, la interoperabilidad - dad entre ventanillas
únicas de comercio,
 el intercambio electrónico de información y documentación entre
aduanas. Cabe resaltar, que en el mes de febrero de 2017 se dio
inicio al Plan de Acción para el Reconocimiento Mutuo de
Operadores Económicos Autorizados Andinos, con la
suscripción por parte de los Directores de Aduana de los Países
Miembros, del respectivo documento.
Las normas andinas sobre regímenes aduaneros cuentan con la
Decisión 671 y modificatorias, las cuales propenden a una
estandarización normativa de los procedimientos y formalidades
exigibles en el ingreso y salida de las mercancías y medios de
transporte, así como en la destinación aduanera de las mercancías a
un régimen u operación aduanera comunitarios. En el mismo sentido
se aprobó la Decisión 670 y modificatorias sobre el Documento Único
Aduanero (DUA), el mismo que se encuentra en implementación
Asimismo, los Países Miembros de la CAN vienen aplicando el
régimen aduanero sobre Tránsito Aduanero Comunitario, bajo la
Decisión 617 y modificatorias, el cual permite trasladar, bajo una
misma operación, mercancías desde la aduana de un País Miembro a
la aduana de otro País Miembro, en el curso del cual cruzan una o
varias fronteras de los Países Miembros. Dada la necesidad de
perfeccionar el régimen de tránsito aduanero comunitario, en el
presente año se continuará el trabajo de actualización de la normativa
comunitaria sobre la materia, buscando un mayor énfasis en la
automatización de dicho régimen y en otras reformas necesarias para
su modernización acorde a las ne - cesidades logísticas actuales.

POLÍTICA ARANCELARIA Y SISTEMA ANDINO DE FRANJA DE


PRECIOS
Los Países Miembros se comprometieron, desde el inicio de la
integración andina, a contar con un arancel externo común en los
plazos y modalidades que establezca la Comisión.
No existiendo dichas condiciones, la Decisión 805 deja sin efecto el
Arancel Externo Común (AEC), faculta a los Países Miembros la
aplicación voluntaria del Sistema Andino de Franja de Precios,
mantiene la vigencia del Convenio Au - tomotor, reitera la remisión a
la Secretaría General de los aranceles nacionales y preferencias
otorgadas aplicadas al 31 de enero de cada año y creó un Grupo de
Trabajo conformado por representantes de los Países Miembros.
Dicho grupo elaboró un documento sobre el estado del AEC que
deberá presentarse a la Comisión.

DEFENSA COMERCIAL
Con relación a defensa comercial, la circulación de los bienes sin
pago de gravámenes es el principio rector que rige las relaciones
comerciales en la CAN; sin embargo, los Países Miembros acordaron
incluir dentro de su política comercial comunitaria la posibilidad de
contar con determinados instrumentos que le permitan a cualquiera
de ellos atender, en ciertos casos debidamente calificados, los efectos
dañinos que pudieran devenir de esta relación comercial. Así, el
Capítulo XI del Acuerdo de Cartagena establece las normas y
procedimientos generales para la aplicación de salvaguardias, en
materia de Balanza de Pagos, Programa de Libe - ración, Productos
Originarios de la Subregión y Devaluación Monetaria. Por otra parte,
para atender prácticas desleales de comercio, Derechos Antidumping
y Subsidios y Derechos Compensatorios, se cuenta con las
Decisiones 456 y 457, para el comercio intracomunitario; y, para
importaciones de terceros países con la Decisión 283.
COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD ANDINA

EXPORTACIONES EN PERU
En los 48 años del proceso de integración andino, las exportaciones
del Perú a la CAN se multiplicaron por 173 veces, registrando una
tasa de crecimiento promedio anual de 11,6% durante ese período;
mientras que las exportaciones hacia terceros países aumentaron en
39 veces (8,1%). Las importaciones en la CAN crecieron a una tasa
promedio anual de 11,5%, mientras que las provenientes de fuera de
la CAN aumentaron en 9,1 % durante el periodo registrado. Durante el
año 2016, las exportaciones peruanas al bloque andino alcanzaron
los USD 1 905 millones de dólares, lo que significó una disminución
de 9,9%, respecto al año anterior. En el caso peruano, las
exportaciones a sus 10 principales socios comerciales abarcan el
87,0% del total de sus ventas al mundo.
El destino principal de exportación es China con el 23,8%,
seguido por Estados Unidos con el 16,9% y la Unión Europea con el
14,9% de participación. En el 2016, la Comunidad Andina apareció en
quinto lugar en los destinos de exportación, con el 5,4% del total de
las exportaciones peruanas al mundo Al igual que en los demás
Países Miembros, la diversificación de la oferta peruana es superior
en el caso de la Comunidad Andina, como se puede observar en el
siguiente gráfico.
Al igual que en los demás socios andinos, las exportaciones del Perú
a la Comunidad Andina tienen un fuerte componente manufacturero,
ya que dicho mercado representa el 18,2% de las manufacturas de
media y alta tecnología, mientras que en las exportaciones a terceros
países este rubro alcanza el 1,3%. En lo referente a manufacturas
basadas en recursos naturales y baja tecnología.

EXPORTACIONES EN COLOMBIA
Exportaciones de Colombia En los 48 años del proceso de integración
andino, las exportaciones de Colombia a la CAN se multiplicaron por
78 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de
9,7% durante ese periodo; mientras que las exportaciones hacia
terceros países aumentaron en 50 veces (8,7%). Las importaciones
dentro de la CAN crecieron a una tasa promedio anual de 10,9%,
mientras que las provenientes de fuera de la CAN aumentaron en
9,3% durante el periodo registrado. Durante el año 2016, las
exportaciones colombianas al bloque andino fueron de USD 2 401
millones, lo que representó una disminución de 12,1%, respecto al
año anterior, debido principalmente a la caída de las exportaciones de
energía eléctrica.
Con respecto al destino de las exportaciones de Colombia, Estados
Unidos se ubica en primer lugar, con el 31,0% de sus ventas totales al
mundo en el año 2016. Le siguen en importancia la Unión Europea
con el 16,0% de participación, la Comunidad Andina con el 7,7%,
Panamá con el 6,0%, y en el quinto lugar Mercosur con el 3,9%.

COMERCIO DE SERVICIO DE LA CAN CON EL MUNDO


En el 2015, el intercambio comercial de ser - vicios de los países de la
Comunidad Andina totalizó USD 42 291 millones, cifra que registró
una disminución de 4,4% respecto al año 2014
En el 2015 las exportaciones de servicios de la Comunidad Andina
hacia el mundo crecieron en 3,9% respecto al año anterior, pasando
de USD 16 403 millones en el 2014 a USD 17 048 millones en el
2015, por otro lado las importaciones de servicios de la Comunidad
Andina desde el mundo decrecieron en 9,3% respecto del año 2014,
pasando de USD 27 824 millones a USD 25 243 millones el 2015,
esto dio como resultado que se registre una balanza de ser - vicios
negativa en USD 8 195 millones para el año 2015.[ CITATION COM16
\l 10250 ]

CONCLUSIONES
La integración regional en Latinoamérica y sus consecuentes
beneficios siempre fueron comprendidos como un reto a ser logrado
por los países de la región, que en sus relaciones
intergubernamentales siempre privilegiaran sus intereses nacionales
en perjuicio de una política comunitaria que posibilite el desarrollo
conjunto en el continente. Es cierto que en los procesos de
integración es necesaria una preparación previa por parte de las
Naciones pactantes para no solo disfrutar de sus ventajas sino
también hacer cargo de los objetivos que deben ser concretados para
proporcionar la existencia harmónica del bloque, desafío que puede
ser verificado en el desarrollo histórico del regionalismo andino.
Por lo tanto, constatamos en tal contexto que determinados Órganos
necesitan de una reformulación para mejor encaje en los retos
propuestos por el bloque, como por ejemplo, el Parlamento Andino,
que debería funcionar como entidad dotada de competencias de
contenido normativo para actuar como instancia más activa de
representación política ciudadana ante el proceso de integración,
superando el problema del alejamiento entre pueblo y Comunidad
Andina y reforzando la legitimación democrática del ordenamiento
jurídico comunitario, lo que le atribuiría un carácter supranacional.
La Comunidad Andina también podría asumir su connotación
intergubernamental, estableciendo una nueva arquitectura
institucional que redujera la vinculación del sistema jurídico
comunitario, determinando nuevos objetivos para la entidad sobretodo
en temas políticos y sociales y flexibilizando la participación de los
países miembros en el proceso de integración a actuaciones de
carácter puntual. Sin embargo, esta situación colocaría en riesgo
todas las conquistas obtenidas históricamente por el bloque y quizás
su propia existencia, en la medida en que la cooperación en la región
estaría nítidamente debilitada. Ante tales afirmaciones concluimos
que algo es esencial para el futuro de la Comunidad Andina: definir
que camino seguir como entidad supranacional o intergubernamental,
para que la cooperación e integración entre los países de la región
pueda continuar existiendo.

2. EL MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración
regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta
última en proceso de adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión
oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de
cada reunión. A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06,
se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque.
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación
tuvo-
como objetivo principal propiciar un espacio común que generara
oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.
Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos
de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados
Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos
participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también
ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares


fundamentales de la integración los principios de Democracia y de
Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En
línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia
migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que
resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones


Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las
cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad
del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y
profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes
medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento
solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos.

Objetivos

Este mercado implica


 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de
una política comercial común con relación a terceros Estados o
agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económicos-comerciales regionales e internacionales.
 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre
los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal,
monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados
Partes.
 El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus
legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento
del proceso de integración.
Beneficios y desafíos del MERCOSUR

 Los beneficios más relevantes que otorga un órgano como


MERCOSUR estriba básicamente en su significado económico y
social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego la
población de los países incluidos; la eliminación de barreras
arancelarias dentro de un mercado común implica que algunos
bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o
importaban de terceros países) sean suministrados ahora por un
país socio, aunque este sea menos eficiente como productor que el
resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador disfruta de
una protección en el mercado del país importador debido al arancel
externo común.
 En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio puede
reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo y
adicionalmente sustituir total o parcialmente la producción nacional
ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores
al precio mundial más el arancel común, sus exportaciones pasan a
reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unión hace
bajar los precios del mercado local. Esto significa que los
consumidores pueden consumir más de los bienes ahora menos
protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual
caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que habrá
un incremento neto de las importaciones desde el país socio. El
aumento del consumo, la disminución de la producción ineficiente y
el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de
creación de comercio de una unión aduanera.
 Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los
del resto del mundo, que producen más eficientemente,
como proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento eleva
el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles),
debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los
terceros países. Además, se verifica una pérdida
de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores
nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores
del país socio que exporta, que venden su producción a mayor
precio que el internacional. La sustitución de producción
socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio
ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos
arancelarios a los productores de ese país, es conocida como
desviación de comercio.
 La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la
desviación de comercio su costo.
Funcionamiento

El MERCOSUR es un proceso de integración de carácter


intergubernamental, donde cada Estado Parte tiene un voto, y las
decisiones deben ser tomadas por consenso y con la presencia de
todos los Estados Partes.Toma sus decisiones a través de tres
órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior
del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de
integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el
funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio
(CCM), encargada de la administración de los instrumentos
comunes de política comercial. Asistiendo a dichos órganos existen
más de 300 foros de negociación en las más diversas áreas, los
cuales se integran por representantes de cada país miembro y
promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos
decisorios.
Una vez negociadas y aprobadas las normas por los órganos
decisorios del bloque, éstas son obligatorias y cuando sea
necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos
nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación
de cada país.
A efectos de asegurar la vigencia simultánea de las normas
MERCOSUR en los Estados Partes se ha establecido un
procedimiento para la incorporación de la normativa MERCOSUR
al ordenamiento jurídico de los Estados partes con fundamento en
el Art. 40 del Protocolo de Ouro Preto.
Con el transcurrir del tiempo y a los efectos de la implementación
de sus políticas regionales, el MERCOSUR ha creado en distintas
ciudades diversos organismos de carácter permanente entre los
que se encuentran el Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM), el Instituto de Políticas Públicas en
Derechos Humanos (IPPDH), el Instituto Social del MERCOSUR
(ISM), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), la Secretaría
del MERCOSUR (SM) y el Tribunal Permanente de Revisión (TPR).
Organismos del MERCOSUR

Los organismos más relevantes en la estructura del Mercosur son:


 Consejo del Mercado Común (CMC): Órgano superior del bloque
responsable de velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción
y los acuerdos firmados. Su presidencia es ejercida por rotación, en
orden alfabético de los Estados participantes.
 Grupo Mercado Común (GMC): Órgano ejecutivo compuesto por
funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y de los Bancos Centrales de los Estados miembros.
 Comisión de Comercio, (CCM) : Fija los aranceles que deben
pagar las mercancías que entran en el Mercasur.
 Otros órganos del Mercosur son: El Alto Representante General
del Mercosur (ARGM), el Fondo para la Convergencia Estructural
del Mercosur (FOCEM), el Foro Consultivo Económico y Social
(FCES), el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del
Mercosur (IPPDH), el Instituto Social del Mercosur (ISM), el
Parlamento del Mercosur (PARLASUR), el Tribunal Permanente de
Revisión (TPR), la Unidad de Apoyo a la Participación Social del
Mercosur (UPS) y la Secretaría del Mercosur

Tribunal permanente del MERCOSUR

El tribunal será el órgano encargado de resolver los conflictos


derivados de disputas comerciales entre los países del bloque:
Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. 
Anteriormente las disputas eran resueltas a través de
conversaciones entre los distintos mandatarios o por tribunales ad
hoc. 
El tribunal, formado por cinco árbitros, uno por cada Estado y un
quinto con voto de calidad elegido de común acuerdo, deberá velar
por la solución definitiva de las controversias que se originen en  el
bloque y sentará jurisprudencia regional.  Se tiene como política ir
perfeccionando el sistema de solución de controversias en el
bloque, que logren dar respuestas efectivas a las diferentes
dificultades que pudieran generarse con el ejercicio comercial. 
En el acto de formación de dicho tribunal, están presentes un
viceministro de Relaciones Exteriores, y un canciller, junto con
funcionarios de primera línea de los Estados asociados. 

Solución de controversias

El Tratado de Asunción contiene un anexo destinado a la forma


solucionar los conflictos que pudieran surgir entre los E.P. como
consecuencia de su aplicación. Se establece que las controversias
serán resueltas por las negociaciones directas. En caso de no
lograrse una solución se debe someter la controversia a
consideración del Grupo Mercado común, el que deberá hacer sus
recomendaciones dentro de los 60 días. Si en el ámbito del Grupo
Mercado común no se alcanzara una solución se elevará la
controversia al Consejo del mercado común, para que adopte las
recomendaciones pertinentes.
Actualmente, el Sistema de Solución de Controversias del
MERCOSUR se encuentra regulado en el Protocolo de Olivos
(PO), firmado el 18 de febrero de 2002 y vigente desde el 1 de
enero de 2004.
Antes de dicho instrumento, se aplicaba el Anexo III del Tratado de
Asunción y, hasta la entrada en vigor del PO, el Protocolo de
Brasilia.
En el marco de este último, y de su Reglamento (aprobado por
Decisión CMC Nº 17/98), se dictaron diez laudos arbitrales.
Por otro lado, existen etapas anteriores y paralelas al sistema: los
procedimientos de Consultas y de Reclamaciones, regulados por la
Directiva CCM Nº 17/99, y por el Anexo del Protocolo de Ouro
Preto y la Decisión CMC Nº 18/02, respectivamente. Tales
mecanismos son gestionados por la Comisión de Comercio del
MERCOSUR (CCM) y el Grupo Mercado Común (GMC).

FUNCIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN (TPR):


Es el órgano constituido como instancia jurisdiccional para conocer
y resolver en materia de:
 Opiniones consultivas: podrán ser solicitadas por todos los
estados partes actuando conjuntamente, los órganos con
capacidad decisoria del mercosur, los tribunales superiores de
justicia de los estados partes y el parlamento del mercosur.
 Revisión contra el laudo del tah planteado por cualquiera de las
partes;
 Actuación en única instancia en caso de controversias;
 Casos en que los estados partes activen el procedimiento
establecido para las medidas excepcionales de urgencia
FUNCIONES DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES AD HOC:
1. Conocer y resolver en materia de controversias que se susciten
entre los estados partes, a instancia de éstos o de los
particulares
2. Dictar medidas provisionales
3. Emitir recursos de aclaratoria
4. Resolver divergencias sobre el cumplimiento del laudo
5. Pronunciarse sobre las medidas compensatorias adoptadas por
el estado parte en la controversia beneficiado por el laudo
Los laudos que emitan los TAHM y el TPR serán obligatorios para
los Estados Partes en la controversia una vez que hayan quedado
firmes y tendrán carácter de cosa juzgada.
Las opiniones consultivas no serán obligatorias ni vinculantes.
Según el Art. 53 del PO “Antes de finalizar el proceso de
convergencia del arancel externo común, los Estados Partes
efectuarán una revisión del actual sistema de solución de
controversias, a fin de adoptar el Sistema Permanente de Solución
de Controversias para el Mercado Común a que se refiere el
numeral 3 del Anexo III del Tratado de Asunción”.[ CITATION
MER \l 10250 ]

Los idiomas oficiales del MERCOSUR

El MERCOSUR tiene tres idiomas reconocidos: el español, el


portugués y el guaraní. Sin embargo, los idiomas oficiales de
trabajo establecidos por el Protocolo de Ouro Preto son el español
y portugués. En ese sentido, toda la documentación y las normas
aprobadas por los órganos del MERCOSUR se encuentran
disponibles en español y portugués.
3. ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países


miembros comprenden
a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, 
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20
millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.
(Ver indicadores socioeconómicos) 

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo


y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo
los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y
económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la
formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad;
tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos
comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en


la región, con el objetivo final de lograr un mercado común
latinoamericano, mediante tres mecanismos:

o Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos


originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes
para terceros países.
o Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los
países miembros).
o Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más
países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a


9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y
promoción del comercio; complementación económica; comercio
agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria;
preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica;
promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos
previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la


región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A
través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a
favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de
negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas
compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una
participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier


país latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó
la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación
de la República de Cuba como país miembro de la Asociación.

Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el


Decimotercer país miembro de la ALADI.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de


Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros
(Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente,
Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas
para constituirse en país miembro de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América


Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros
países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de


integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de
desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos


acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que
surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le
corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y
normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a
apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir
progresivamente en la creación de un espacio económico común.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

ALADI
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un
organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado
por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la
integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico
y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un
mercado común. Ampliar
La ALADI (Artículos 28 y 29 del TM80) está compuesta por tres
órganos políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el
Comité de Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría
General. 
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), que instituye la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), junto con las nueve
Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de
las partes contratantes de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC/CM/Resoluciones), adoptadas en la fecha de
celebración del Tratado de Montevideo de 1980 y que se
incorporan al ordenamiento jurídico de la ALADI.
EL CONSEJO DE MINISTROS
El Consejo de Ministros (Artículos 30 a 32 y 43 del TM80) es el
órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que
corresponden a la conducción política superior del proceso de
integración.
Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los
países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la
competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un
Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros
pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o
Secretario respectivo.
Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona
y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.
Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera
Reunión del Consejo de Ministros, el 16 de noviembre de 1983.
COMITÉ DE REPRESENTANTES
l Comité de Representantes (Artículos 35 a 37 y 43 del TM80) es el
órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y
acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los
objetivos fijados por el Tratado.
Está compuesto por un Representante Permanente de cada país
miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.
Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son
adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países
miembros. 
Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 del Comité de
Representantes de fecha 18 de marzo de 1981, incorporándose al
mismo las modificaciones introducidas por
Resoluciones 184 y 234 del Comité de Representantes de fechas
22 de diciembre de 1993 y 12 de noviembre de 1997,
respectivamente.
El Comité de Representantes tiene un Presidente y dos
Vicepresidentes quienes reemplazarán alternativamente a aquél en
casos de impedimento o ausencia, respetando el orden alfabético
de los países que representan, de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 6 de su Reglamento. 
CONFERENCIA DE EVALUACION Y CONVERGENCIA
La Conferencia de Evaluación y Convergencia (Artículos 33, 34 y 43
del TM80) tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el
funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos,
propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial
procurando su multilateralización progresiva y promover acciones
de mayor alcance en materia de integración económica.
SECRETARIA GENERAL
La Secretaría General (Artículos 38 a 41 del TM80) es el órgano
técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación,
estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los
objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y
administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual
cuenta con el apoyo de dos Secretarios Generales Adjuntos,
electos por un período de tres años, renovable por igual término. 

Órganos auxiliares

El Artículo 42 del TM80 dispone que se establecerán Órganos


Auxiliares de consulta, asesoramiento y apoyo técnico. En particular,
uno integrado por funcionarios responsables de la política de
integración de los países miembros. Asimismo, se establecerán
órganos auxiliares de carácter consultivo, integrados por
representantes de los diversos sectores de la actividad económica de
cada uno de los países miembros. La creación de Órganos Auxiliares
es una atribución del Comité de Representantes de la ALADI, de
acuerdo a lo establecido en el literal o) del Artículo 35 del TM80.

OBJETIVOS DEL CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS


RECÍPROCOS (CPCR)
Los objetivos básicos del Convenio son: estimular las relaciones
financieras entre los países de la región, facilitar la expansión de su
comercio recíproco, y sistematizar las consultas mutuas en
materias monetarias, cambiarias y de pagos. Adicionalmente, el
mecanismo multilateral de compensación de pagos persigue, entre
otros, los siguientes propósitos: a) Facilitar la tramitación de los
pagos e intensificar las relaciones económicas entre sus
respectivos países; b) Reducir los flujos internacionales de divisas
entre los participantes; y c) Estimular las relaciones entre las
instituciones financieras de la región.
GARANTÍAS DEL CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS
RECÍPROCOS (CPCR)
Las garantías que prevé el Convenio son las de convertibilidad de
las monedas nacionales a dólares de los Estados Unidos,
transferibilidad de éstos a través del Mecanismo, y la Garantía de
Reembolso entre los bancos centrales, de las operaciones
tramitadas por el Convenio, lo cual constituye uno de los elementos
más relevantes de su funcionamiento

Comercio ALADI

El concepto de facilitación del comercio es entendido como la


racionalización, simplificación, reducción o eliminación de todas las
medidas o barreras que obstaculicen de manera injustificada el
comercio internacional.

Podría decirse también que la facilitación del comercio tiene como fin el
desarrollo de un ambiente consistente, transparente y predecible para
la ejecución satisfactoria de transacciones de comercio internacional,
resultante de la aplicación de instrumentos tales como simplificación de
formalidades y procedimientos, estandarización y mejoras en la
infraestructura física y armonización de las leyes y regulaciones, con
base en normas y prácticas internacionales.

En este contexto y reconociendo que los grandes beneficios para la


integración económica vendrían con una integración de los mercados
en un sentido amplio, el máximo órgano político de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), el Consejo de Ministros,
mediante sus Resoluciones 59 (XIII); 60 (XIII); y 79 (XVII), dispuso,
entre otros, dar prioridad a la facilitación el comercio.

En ese sentido, la ALADI desarrolla una agenda orientada hacia dicho


concepto, viabilizando un ambiente favorable para el proceso de
negociación entre sus 13 (trece) países asociados, con el objetivo de
promover regionalmente la prestación de un servicio eficiente de
transporte; la difusión de la información, de una forma clara y de fácil
acceso; el desarrollo de la logística; y la digitalización de documentos
que intervienen en el comercio.

 Al respecto, la Asociación Latinoamericana de Integración está


trabajando en la definición de políticas y estrategias y en la producción
de conocimiento en estas materias, identificando acciones e iniciativas
que hagan parte de una agenda regional de facilitación del comercio, y
que tenga en cuenta las exigencias de desarrollo económico y social de
todos los países asociados.

Antecedentes

En el año 2004 nace la idea de aplicar las herramientas brindadas por


las nuevas tecnologías en los procedimientos vinculados a la
certificación de origen entre los países miembros de la ALADI,
promoviendo la facilitación del comercio transfronterizo, elevando el
nivel de desempeño de las organizaciones vinculadas a la certificación
de origen y brindando a los operadores comerciales de la región un
mejor servicio.

Al respecto, la Secretaría General evaluó la posibilidad de digitalizar el


proceso de certificación de origen en el ámbito de la ALADI mediante la
implementación de un sistema digital para la emisión, firma y trasmisión
de los certificados de origen a través del uso de las TICs, lo que
significa la emisión de certificados de origen en formato digital, es decir,
pasar del documento papel al documento electrónico, la firma de los
mismos por medios electrónicos y la trasmisión electrónica o telemática
de estos documentos, los cuales tienen el mismo valor jurídico que los
emitidos en papel.

En consecuencia, la Secretaría General elaboró una “Propuesta para la


digitalización de Certificados de Origen en el ámbito de la
ALADI” (Documento ALADI/SEC/dt 459/Rev.2 de 23 de setiembre de
2004), primer modelo para la utilización en el ámbito regional de un
sistema digital para la emisión, firma y transmisión de los Certificados
de Origen a través del uso de las TICs.

Posteriormente, se creó un Grupo Técnico multidisciplinario integrado


por más de cien expertos de los países miembros, cuya objetivo fue
establecer los procedimientos generales y las especificaciones técnicas
del sistema para poder desarrollar las aplicaciones informáticas del
mismo.

Al respecto, el Documento ALADI/SEC/di 2327 contiene las


especificaciones técnicas y los procedimientos generales de la
Certificación de Origen Digital en el ámbito de la ALADI, el cual fue
aprobado por la Resolución 386 dictada por el Comité de
Representante de la ALADI el 4 de noviembre de 2011.

La Resolución, establece además, que La Certificación de Origen


Digital en el ámbito de la ALADI tendrá la misma validez jurídica que la
certificación de origen prevista en los regímenes de origen establecida
en el marco de los acuerdos de alcance regional o parcial celebrados al
amparo del Tratado de Montevideo 1980 (TM80), basada en el formato
en papel y la firma autógrafa, siempre y cuando dicho compromiso sea
formalizado en el ámbito de los referidos instrumentos jurídicos.

Los países miembros de la ALADI han ido avanzando en las distintas


etapas que deben transitarse para la implementación de la certificación
de origen digital (con distinto grado de avance según el país),
reconociendo la importancia que reviste esta nueva modalidad de
certificar en la facilitación del comercio regional y en los procesos de
integración.

Facilitación aduanera

La ALADI viene realizando, por mandato de sus órganos políticos, un


trabajo de identificación de aquellos procedimientos aduaneros
susceptibles de ser simplificados y armonizados, así como de apoyo a
aquellas acciones que tiendan a orientar las funciones de las Aduanas
de la región hacia la facilitación del comercio, en concordancia con el
Acuerdo de Bali para la Facilitación del Comercio de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y los instrumentos de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA), entre otros organismos referentes en la
materia. 

Conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay


(MEF), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la ALADI organizó en su sede, el
Seminario “Modernización de las Aduanas para la Facilitación del
Comercio”. 

El objetivo del Seminario fue presentar y analizar las principales


experiencias que surgidas del marco global, han sido aplicadas a nivel
regional y subregional, sobre todo en lo que refiere a los temas
contemplados en el Acuerdo de Bali de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), que fueran a su vez objeto de una declaración de
interés por parte de la OMA , a través de la Resolución de Dublín de
2013. El evento persiguió poner de relieve los diversos programas
existentes en la región que persiguen la facilitación del comercio,
incluyendo aquellos que presuponen una mejora en la eficiencia de las
Aduanas. En este contexto, participaron del seminario representantes
de las distintas experiencias multilaterales, regionales y subregionales,
quienes presentaron el estado de situación de los programas y
herramientas existentes en materia de facilitación del comercio y de
mejora de la gestión aduanera. 

Principío de la transparencia

La facilitación del comercio fue introducida por primera vez, en el


ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la
Conferencia Ministerial de Singapur de 1996. A su vez, en 2004 se
acordó formalmente iniciar las negociaciones sobre este asunto y se lo
incluyó en el Programa de Doha para el Desarrollo.
Como resultado de tales negociaciones, se elaboró el texto definitivo
del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), adoptado en el marco
de la IX Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali, en
diciembre de 2013. En noviembre de 2014 la OMC adoptó el Protocolo
de Enmienda al Acuerdo de Marrakech, por el cual se incorpora el texto
del AFC. Dicho acuerdo entró en vigor en febrero 2017.

El principio de transparencia está presente en el marco del AFC,


inicialmente, en sus cinco primeros artículos. En dichos artículos se
establece el compromiso de los países de publicar y de difundir la
información establecida en el acuerdo antes de que entre en vigor en
sus respectivas legislaciones nacionales, siempre que sea posible, y de
acuerdo a la capacidad de recursos de cada uno.

Sin embargo, existe una categoría de notificaciones de transparencia


cuyos temas están dispuestos en los artículos 1.4, 10.4.3, 10.6.2 y
12.2.2 del AFC. Aunque la mayoría de las disposiciones no estén
incluidas en los artículos sobre transparencia (1 al 5), también son
relevantes para el cumplimiento de dicho principio.

Este principio es fundamental porque la falta de transparencia en


normas, decisiones y reglamentos se configura como un obstáculo a la
facilitación del comercio. De esta forma, dedicar esfuerzos en el
fortalecimiento de la transparencia permite que se alcancen resultados
significativos en cuanto a contar con mayor previsibilidad y agilidad en
las operaciones, lo que resulta en el aumento de la competitividad y de
los flujos comerciales globales.

TRANSPORTE
Las políticas de transporte tienen como uno de sus enfoques
principales la facilitación del comercio. En ese sentido, la eficiencia de
los procedimientos del comercio internacional es de fundamental
importancia para el transporte.

La articulación regional de normas y procedimientos en materia de


transporte es una de las herramientas principales para reducir los
impactos de la ineficiencia de las cadenas de abastecimiento de los
países y de los obstáculos físicos, procedimentales o normativos, y se
orienta, como ejemplo, a:

– Simplificar y armonizar los estándares, las reglas y las


operaciones del comercio internacional;
– Ahorrar tiempo y reducir costos;
– Fortalecer la Integración física y el comercio regional.

 Al respecto, desde sus inicios, la ALADI ha tenido un activo papel en la


definición y adopción de políticas y acuerdos de acuerdos sobre
transporte, así como para impulsar el análisis y reflexión en torno a los
mecanismos para lograr la articulación y convergencia de las normas
vigentes en la región.[ CITATION ALA \l 10250 ]

CONCLUSIONES
La finalidad de la ALADI, es estimular las relaciones financieras entre
los países de la región; facilitando así la expansión de su comercio
recíproco y sistematizando las consultas mutuas en materias
monetarias, cambiarias y de pagos.

Una de las grandes ventajas que propicia este convenio es que los
bancos centrales del país exportador y del país importador compensan
sus operaciones en dólares; pero el importador y el exportador liquidan
antes sus respectivas instituciones financieras en moneda local,
además de garantizar el pago a los exportadores lo que de la mayor
seguridad y confianza en la negociación.

Debido a las ventajas que le ofrece el convenio a todos sus países


miembros se recomienda incluir más países de América Latina para así
ampliar la zona de comercio.

4. AREA LIBRE DE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA):


El ALCA, la mayor área de libre comercio del mundo y uno de los
sistemas de integración más ambiciosos de la historia moderna.
Cuando se lanzaron las negociaciones en 1998, múltiples factores
convergieron para hacer sumamente atractiva a la idea de crear un ALCA:
las realidades empresariales y tecnológicas mundiales; el nuevo tipo de
políticas de comercio e integración de "regionalismo abierto" adoptadas
por los países de América Latina y el Caribe y los beneficios que estos
países perciben en un sistema mundial de comercio basado en reglas.
Además, los países de la región habían logrado grandes avances en
mejorar sus parámetros económicos fundamentales y en ordenar su
situación macroeconómica.

El Área de Libre Comercio de las Américas se originó en la ciudad


de Miami en diciembre de 1994. En su versión original contemplaba la
gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34
países de la región, todos menos Cuba, y los países independientes. Con
el paso del tiempo, el cambio de gobiernos en América del Sur complicó
las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas
celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión
menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del
proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.

Se trató de un viejo proyecto de EE. UU. sobre el resto del continente,


cuya primera manifestación data del proyecto de Unión Aduanera
propuesta por Estados Unidos en 1885, y que estuvo muy cerca de
concretarse entre 1889 y 1890, pero que fracasó por la oposición del
gobierno argentino, presidido entonces por Miguel Ángel Juárez Celman,
al que se sumó la posición del gobierno de Chile. El delegado argentino a
la Conferencia Panamericana Roque Sáenz Peña, declaraba «tratar de
asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sería
un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad». El cubano José Martí ya
había advertido que «tendría que declararse por segunda vez la
independencia de la América Latina, esta vez para salvarla de los Estados
Unidos».
Antecedentes
La Iniciativa de las Américas fue anunciada por el Presidente de los
Estados Unidos George Bush (junio de 1990) después de que dicho
país confirmara la intención de firmar un acuerdo de libre comercio con
México (TLCAN). La dio preferencia a las negociaciones entre grupos
de países en detrimento de las tratativas bilaterales y se planteó en un
principio como una propuesta para profundizar las reformas
económicas que daban prioridad al mercado en la asignación de
recursos. La preferencia otorgada a la negociación de grupos de países
obedeció a la conversión de los Estados Unidos al denominado
segundo regionalismo. A fines de 1991 los Estados Unidos habían
firmado 16 acuerdos marco que incluían a 31 de los 34 países
latinoamericanos (exceptuando a Haití, Suriname y Cuba). Las
condiciones iniciales planteadas por los Estados Unidos en la
negociación de áreas de libre comercio contemplaban la eliminación de
todas las barreras arancelarias y no arancelarias siguiendo calendarios
preestablecidos, abarcan en las negociaciones el sector servicios, el
establecimiento de normas para el tratamiento de la inversión,
sancionar mecanismos de solución de controversias, incluir los
derechos de propiedad en las negociaciones, incorporar reglas de
origen, normas para la protección de la salud pública y salvaguardias.

La IA contemplaba asimismo indicadores de preparación en el sentido


de que un socio comercial potencial debía tener la capacidad
institucional para cumplir con compromisos de largo plazo y la
continuidad necesaria para llevar a cabo políticas económicas que
permitieran cumplir con éxito los acuerdos comerciales. Además, se
esperaba que los países que planearan formar parte de una zona de
libre comercio se comprometieran con el sistema multilateral de
comercio y demostraran progresos en sus políticas de apertura hacia
terceros.

Las condiciones iniciales planteadas por la IA reflejaban el cambio en


las políticas comerciales de los Estados Unidos. Mientras que tras la
segunda guerra mundial estas políticas se guiaban por un enfoque
basado en las reglas, de forma paulatina dicho enfoque fue dejando
lugar a las negociaciones comerciales basadas en elementos
discrecionales, en particular a fin de perseguir objetivos de políticas
nacionales más que un ideal de libre comercio multilateral. Esto
explicaría la focalización geográfica de la IA (y más tarde del ALCA) y
la falta de atención a las prácticas desleales de comercio. Así, en
última instancia la IA practicaba un tratamiento discriminatorio basado
en variables geográficas. A falta de reforzar los compromisos de la
normativa multilateral, la IA restaba fuerza a los compromisos de los
países latinoamericanos a favor de la apertura. Este aspecto cobró
particular importancia en los años ochenta y luego en los noventa,
cuando emergieron las políticas de comercio desleal, en particular las
políticas antidumping, como manera de establecer barreras
proteccionistas no arancelarias.

Beneficios comerciales y obstáculos


Los beneficios del ALCA se estiman por lo general en términos
institucionales, ya que este proceso negociador representa un primer
paso en la conformación de un bloque regional que no sólo vincularía a
países pequeños y grandes sino que también abarcaría una amplia
gama de áreas económicas. En este sentido, la experiencia no
reconoce antecedentes históricos y por consiguiente los beneficios o
los costos implícitos o explícitos del proceso aún se desconocen.

En consecuencia, los beneficios del ALCA se analizan en términos de


desviación y generación de comercio contemplados por la teoría
económica de las uniones aduaneras. Desde esta perspectiva, la
creación de comercio aumenta el bienestar y la desviación lo
disminuye.

El primer caso, la creación de comercio, se refiere a una situación


en la que uno de los miembros de una unión aduanera importa
bienes de otro, productos que antes no compraba a raíz de que el
precio de la mercancía doméstica era menor al precio del rubro
importado más su arancel respectivo. Así, se pasa de una situación
de alto costo a una situación de bajo costo. Una unión aduanera de
este tipo eleva el bienestar de sus miembros porque conlleva un
mayor grado de especialización basada en las ventajas
comparativas.

El segundo caso, la desviación de comercio, alude a una situación


en la que las importaciones de bajo costo que un miembro de una
unión aduanera efectúa desde un tercer país son sustituidas por
compras de alto costo provenientes de otro miembro de dicha
unión. Luego, se reduce el bienestar de los miembros de una unión
aduanera porque al sustituir productores de bajo costo por otros de
costo elevado se distorsiona la asignación de recursos y se impide
que el intercambio comercial refleje las ventajas comparativas. Por
el contrario, el acuerdo se traduce en un tratamiento comercial
preferencial entre miembros de una unión aduanera.

En suma, el establecimiento de una unión aduanera acrecienta el


bienestar si la creación de comercio supera a la desviación del
comercio. En el supuesto de costos constantes, el aumento del
bienestar será mayor mientras la creación de comercio multiplicada
por la diferencia en el costo unitario del país en cuestión y sus
socios comerciales de la unión aduanera sea mayor a la desviación
del comercio multiplicada por la diferencia en el costo de
producción entre los socios comerciales del país y terceros países.

Pese a los beneficios que en términos de creación de comercio


podría significar el ALCA, existen obstáculos para su
materialización definitiva. Entre otros factores sobresalen la
ausencia de una política definida de “vía rápida”, el vacío de poder
que podría acarrear la ausencia de liderazgo de los Estados
Unidos, la aplicación del modelo del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLC) al resto del continente.

La ausencia de una política definida de “vía rápida” obedece en


parte a la reaparición de tendencias en los Estados Unidos que
desconfían del hemisferio basándose en la discusión sobre la
inmigración ilegal, la certificación de países en relación con el
tráfico de drogas y las presiones proteccionistas de sectores
políticos determinados.

5. COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)


El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas
en inglés) es un foro económico regional establecido en 1989. Las 21
economías que lo conforman tienen el objetivo de crear mayor
prosperidad para los habitantes de la región por medio de la integración
económica y la promoción de un crecimiento equilibrado, inclusivo,
sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares:

 Liberalización del comercio e inversiones:


La liberalización del comercio e inversión está enfocada en la
apertura de los mercados y la reducción significativa de los
obstáculos que causen restricciones al comercio y la inversión.
 Facilitación de los negocios:
La facilitación del comercio está enfocada en la reducción de los
costos de transacción empresariales. También se enfoca en el
mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando
los beneficios de la tecnología de la información. Esencialmente, la
facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus
negocios más eficientemente en el Asia Pacífico.
 Cooperación económica y técnica:
La Cooperación Técnica y Económica (siglas en inglés ECOTECH)
comprende actividades de cooperación para fortalecer las
capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de
los 21 miembros y permitir que todos ellos se beneficien del
proceso de liberalización y facilitación del comercio y las
inversiones.
Principios de APEC

Voluntarismo:
APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y
facilitación del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en
acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las
cuales se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los
Planes de Acción Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible
porque la decisión de los miembros no se basa, como en otros
acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante,
sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se
generarán con la aplicación de modelos que cumplan con las metas
establecidas en Bogor.

Regionalismo Abierto:
Las medidas de liberalización y facilitación que se desarrollan en
APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a terceros
países. Este principio de no discriminación se conoce como
regionalismo abierto, el cual es sostenible en un contexto de
liberalización multilateral a nivel global.

A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros


multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las
decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los
compromisos se asumen voluntariamente.

APEC nace como respuesta al escenario internacional de la década


de los ochenta del siglo pasado, cuando la economía y el comercio
internacional cobraban mayor protagonismo. En noviembre de 1989,
12 economías de la región Asía-Pacífico se reunieron en Camberra,
Australia teniendo como resultado el establecimiento de APEC. A lo
largo de los años, diversas economías se han incorporado como
miembros.

Durante los primeros años de la conformación del foro, las reuniones


y diálogos fueron a nivel de Altos Funcionarios y Ministros. A partir de
1993, Estados Unidos estableció la práctica de la Reunión Anual de
Líderes de las Economías APEC (AELM, por sus siglas en inglés).
Esta práctica permitió que el foro definiera una visión estratégica y
estableciera las directrices del trabajo en APEC para los años
posteriores.

¿Cómo trabaja APEC?

A diferencia de los acuerdos comerciales, en APEC los acuerdos y/o


compromisos son "no vinculantes"; es decir, son voluntarios y las
decisiones para llevar a cabo acciones son alcanzadas por consenso.
Cada año una de las economías miembro del foro asume
voluntariamente la Presidencia de APEC y la responsabilidad de ser
sede de las reuniones. Del mismo modo, la economía anfitriona es la
que propone las prioridades que serán trabajadas a lo largo del año.

 Estructura APEC

La dirección política de APEC recae en los Líderes de las Economías,


quienes adoptan decisiones en base a las recomendaciones
estratégicas de los Ministros APEC y del Consejo Consultivo
Empresarial APEC (ABAC). ABAC está compuesto por tres
empresarios designados por el Líder de su Economía.

A lo largo del año se desarrollan diversas reuniones ministeriales


sectoriales, congregando a los ministros de las siguientes carteras:
Relaciones Exteriores, Comercio, PYMEs, Salud, Transportes,
Ambiente, Finanzas, entre otros.
A nivel técnico, las actividades y proyectos son dirigidos por los Altos
Funcionarios y asumidos por cuatro comités: Comité de Comercio e
Inversiones (CTI), Comité de Altos Funcionarios sobre Cooperación
Económica y Técnica (SCE), Comité Económico (EC) y el Comité de
Presupuesto y Administración (BMC).

Los subcomités, grupos de expertos, grupos de trabajo y unidades de


trabajo ejecutan actividades específicas bajo la supervisión de dichos
comités, así como el apoyo en temas logísticos y administrativos por
parte de la Secretaría APEC. El idioma oficial para la comunicación
entre todas las Economías Miembro es el inglés.

La Secretaría de APEC tiene su sede en Singapur y funciona como el


principal mecanismo de apoyo para las economías miembro.
Proporciona soporte para la coordinación, asistencia técnica y
asesoramiento, así como servicios de gestión de la información,
comunicaciones y divulgación pública.
El sector académico forma parte de APEC a través de los Centros de
Estudios de APEC (ASC), los cuales son integrados por instituciones
que fomentan la investigación y discusiones académicas relacionadas
con la integración económica regional. En el Perú, el ASC está
representado por la Red de Estudios del Asia Pacífico (REDAP).
Todos los ASCs de las Economías APEC están reunidos en el
Consorcio de Centros de Estudios de APEC (ASCC).

6. NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMEN (NAFTA)


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por su
traducción al español, está en vigor desde el 1 de enero de 1994, firmado
por el presidente George H. W. Bush el 17 de diciembre de 1992 y
aprobado por el Congreso el 20 de noviembre de 1993. La Ley de
Implementación del TLCAN fue promulgada por Presidente William J.
Clinton el 8 de diciembre de 1993. El TLCAN sigue siendo de interés del
Congreso debido a la importancia de Canadá y México como socios
comerciales, y debido a las implicaciones que tiene el TLCAN para la
política comercial de Estados Unidos bajo la Administración de Presidente
Donald J. Trump. Durante su campaña electoral, el presidente Trump
manifestó su deseo de renegociar el TLCAN y que examinaría las
ramificaciones de retirarse del acuerdo una vez que asumió el cargo.

Antecedentes
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se
inspiró en el éxito del Comunidad Económica Europea (1957-1993) en
la eliminación de aranceles para estimular el comercio entre sus
miembros. Los defensores argumentaron que el establecimiento de
un área de libre comercio en América del Norte traería prosperidad a
través de un mayor comercio y producción, lo que resultaría en la
creación de millones de empleos bien remunerados en todos los
países participantes.

Disposiciones
Se eliminaron gradualmente todos los aranceles y la mayoría de las
barreras no arancelarias sobre los bienes producidos y
comercializados en América del Norte durante un período de 15 años
después de que entró en vigor. Algunos aranceles se eliminaron
inmediatamente, la mayoría de los aranceles se eliminaron
gradualmente en diez años. Los sectores de Estados Unidos incluidos
en las importaciones, como cristalería, calzado y baldosas de
cerámica, recibieron una eliminación más prolongada. El TLCAN
ofreció la opción de acelerar las reducciones arancelarias si los
países involucrados acordado.

El acuerdo incluía disposiciones de salvaguardia en las que el país


importador podía aumentar los aranceles, o imponer cuotas en
algunos casos, a las importaciones durante un período de transición si
los productores enfrentaron un daño grave como resultado del
aumento de las importaciones de otro país del TLCAN. Eso puso fin a
todos los programas de reintegro existentes antes del 1 de enero de
2001.
Este tratado trajo la eliminación de barreras comerciales por industria,
los cambios más importantes se produjeron en los sectores textil,
confección, automotriz e industrias agrícolas. La eliminación de las
barreras comerciales en estas industrias clave se resume a
continuación.

 Industrias de Textiles y Confecciones. El TLCAN eliminó todos los


aranceles sobre textiles y prendas de vestir dentro de América del
Norte que cumplen las normas de origen específicas del TLCAN
durante un período de 10 años.

 Industria automotriz. El TLCAN eliminó gradualmente el restrictivo


decreto de automóviles de México. Eso eliminó gradualmente todos
los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de México
y los aranceles mexicanos sobre los EE. UU. y productos
canadienses siempre que cumplan con los requisitos de las normas
de origen de 62,5% de contenido norteamericano para automóviles,
camiones ligeros, motores y transmisiones; y 60% para otros
vehículos y autopartes.

Antes de NAFTA, Estados Unidos evaluó los siguientes aranceles


sobre las importaciones de México: 2.5% en automóviles, 25% en
camiones ligeros y una ponderación comercial promedio de 3.1%
para autopartes. Aranceles mexicanos sobre EE. UU. Y Canadá los
productos automotrices fueron los siguientes: 20% en automóviles
y camiones ligeros, y 10% -20% en autopartes.

 Agricultura. El TLCAN estableció compromisos bilaterales


separados sobre comercio agrícola, uno entre Canadá y México, y
el otro entre México y Estados Unidos. Como cuestión general, las
disposiciones del TLC entre Estados Unidos y Canadá continuaron
aplicándose en el comercio con Canadá. Con respecto a la
agricultura entre Estados Unidos y México comercio, el TLCAN
eliminó la mayoría de las barreras no arancelarias en el comercio
agrícola, ya sea mediante su conversión a contingentes
arancelarios (contingentes arancelarios) o aranceles ordinarios.
Tarifas se eliminaron gradualmente durante un período de 15 años
con productos sensibles como el azúcar y el maíz recibe los
períodos de eliminación más largos.

Además de las medidas de apertura del mercado mediante la


eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, el TLCAN
incorporó muchas otras disposiciones para establecer reglas o
lograr un mayor mercado y acceso a la inversión extranjera,
derechos de propiedad intelectual (DPI), resolución de disputas del
Gobierno.

 Inversión extranjera. El TLCAN eliminó importantes barreras a la


inversión, garantizó protecciones básicas para los inversionistas del
TLCAN, y proporcionó un mecanismo para la solución de
controversias entre inversores y un país del TLCAN, proporcionó
un "trato no discriminatorio" para la inversión extranjera por parte
del TLCAN

 DPI. El TLCAN se basó en las negociaciones en curso de la Ronda


Uruguay que crearía los Aspectos de los derechos de propiedad
intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) acuerdo en la
Organización Mundial del Comercio y en varios acuerdos
internacionales, tratados de propiedad intelectual. El acuerdo
establece específicos ejecutables compromisos de las partes del
TLCAN con respecto a la protección de derechos de autor,
patentes, marcas registradas y secretos comerciales, entre otras
disposiciones.

 Procedimientos de solución de controversias. Disposiciones del


TLCAN para prevenir y resolver las disputas se basaron en
disposiciones del TLC entre Estados Unidos y Canadá. El TLCAN
creó un sistema de arbitraje para la resolución de controversias que
incluyó consultas iniciales, llevar el asunto a la Comisión de
Comercio del TLCAN, o pasar por arbitraje procedimientos del
panel.

 Contratación pública. El TLCAN abrió una parte significativa de la


contratación pública en cada país sobre una base no
discriminatoria para proveedores de otros países del TLCAN para
bienes y servicios.

Efectos
El TLCAN produjo resultados mixtos.  México experimentó un aumento
dramático en sus exportaciones, de aproximadamente $ 60 mil millones en
1994 a casi $ 400 mil millones en 2013. El aumento en las exportaciones
también fue acompañado por una explosión en las importaciones, lo que
resultó en una afluencia de bienes de mejor calidad y menor precio. para los
consumidores mexicanos.

El crecimiento económico durante el período posterior al TLCAN no fue


impresionante en ninguno de los países involucrados. Estados Unidos y
Canadá sufrieron enormemente por varias recesiones económicas, incluida
la Gran Recesión de 2007-2009 , que eclipsó los efectos beneficiosos que el
TLCAN podría haber provocado. El producto interno bruto (PIB)
de México creció a un ritmo menor en comparación con el de otros países
latinoamericanos como Brasil y Chile, y su crecimiento en el ingreso por
persona tampoco fue significativo, aunque hubo una expansión de la clase
media en el post. -Años NAFTA.

Poco sucedió en el mercado laboral que cambió drásticamente los


resultados en cualquier país involucrado en el tratado. Debido a las
restricciones a la inmigración, la brecha salarial entre México, por un lado, y
Estados Unidos y Canadá, por el otro, no se redujo. La falta
de infraestructura en México hizo que muchas empresas estadounidenses y
canadienses optaran por no invertir directamente en ese país. Como
resultado, no hubo pérdidas de empleo significativas en los Estados Unidos
y Canadá y no hubo desastres ambientales causados por la industrialización
en México.

REFERENCIAS WEB
 http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018124105044REVIST
Ainteractiva.pdf
 https://www.mercosur.int/quienes-somos/secretaria/
 http://www.aladi.org/sitioaladi/

También podría gustarte