Está en la página 1de 8

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón


del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

Actividades

Trabajo: Diseño de puestos de trabajo

Objetivos

Aprender a evaluar el cumplimiento de los requisitos del RD 486/1997 sobre las


dimensiones de locales de trabajo (altura, superficie libre por trabajador y volumen libre
por trabajador). Aplicar los principios del diseño ergonómico basado en las dimensiones
antropométricas de la población española.

Descripción

El diseño adecuado de un puesto de trabajo debe partir de la disposición del espacio


necesario para que los trabajadores puedan desarrollar su actividad de forma confortable. En
este sentido, el Real Decreto 486/1997 establece en su Anexo I las dimensiones mínimas que
deben tener los locales de trabajo. Al mismo tiempo, conocer las medidas antropométricas de
los trabajadores que van a ocupar un puesto o realizar una actividad determinada es muy
importante con vistas al diseño de los diferentes equipos, dispositivos y mobiliario de trabajo.

La oficina de una empresa tiene 50 m 2 de superficie y en ella trabajan diez empleados


realizando sus tareas en posición sedente (sentados) durante toda su jornada. Cada
trabajador dispone en su puesto de los siguientes elementos:

Una mesa de trabajo, compuesta por un tablero de 1,5 m x 0,8 m x 0,05 m (largo x ancho x
alto) que se apoya sobre dos cajoneras de 0,7 m x 0,4 m x 0,7 m. El tablero está situado de
tal modo que sobresale por los cuatro costados de las cajoneras.

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

Una silla de 0,8 m x 0,8 m x 0,6 m.


Un pequeño archivador de 0,7 m x 0,7 m x 0,5 m que se encuentra en el suelo, al lado del
trabajador.

Igualmente, en la oficina hay cinco armarios archivadores de 2 m x 0,6 m x 2 m y una


impresora de 1,5 m x 0,9 m x 1 m. El techo de la oficina está a 2,7 m de altura.

Se desea diseñar una nueva puerta para la oficina, prestando especial atención a las
siguientes dimensiones: altura de la puerta, ancho de la puerta, altura a la cual se situará la
manilla o manija y altura a la cual se situará una ventana para poder ver a través de la puerta.
Para ello se van a tomar como referencia las medidas antropométricas de la población
española, de las cuales se muestra un extracto en la siguiente tabla:

Percentil
Dimensión
P5 P50 P95
Masa corporal (peso, kg) 51,0 70,0 92,7
Estatura (mm) 1 525 1 665 1 802
Altura de los ojos (mm) 1 423 1 558 1 699
Alcance máximo horizontal (mm) 606 700 785
Altura poplítea (mm) 368 419 464
Ancho de caderas, sentado (mm) 315 364 417
Anchura entre codos (mm) 367 461 542
Altura de los hombros (mm) 1 256 1 384 1 508
Anchura de hombros (mm) 304 372 432
Altura del muslo, sentado (mm) 498 558 615
Altura del codo (mm) 932 1 027 1 122
Profundidad de asiento (longitud del 450 492 540

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

muslo, mm)

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en la actividad y los que necesites extraer del manual de la
asignatura, del Real Decreto 486/1997 y de cualquier otra fuente de información, responde a
las siguientes cuestiones justificando en todo momento las respuestas:

¿Cumple la oficina descrita los requisitos del Real Decreto 486/1997 en cuanto a las
dimensiones de los locales de trabajo (altura del piso hasta el techo, superficie libre por
trabajador y volumen libre por trabajador)? Debes justificar adecuadamente cómo realizas
los cálculos.

Nota: se recomienda consultar la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los


Riesgos Relativos a la Utilización de los Lugares de Trabajo, desarrollada por el INSST,
para comprender cómo calcular correctamente la superficie y el volumen libre por
trabajador.

Responde a las siguientes preguntas, justificando en cada caso la dimensión


antropométrica y el percentil que habría que seleccionar:

o ¿Cuál es la altura mínima que deberá tener la puerta que se quiere diseñar?
o ¿Cuál deberá ser su anchura mínima?
o ¿A qué altura deberá estar la manilla si se desea que le quede a la mayoría de los
trabajadores por debajo del nivel del codo?
o ¿A qué altura deberá colocarse el borde inferior de la ventana para que la mayoría de
los trabajadores puedan ver a través de ella?

Rúbrica

Diseños de Puntuación
Peso
puestos de Descripción máxima
%
trabajo (puntos)
Criterio 1 Evaluar si el local cumple con los requisitos del 5 50%

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

RD 486/1997, analizando la altura del mismo,


la superficie y el volumen libre por trabajador.
Seleccionar adecuadamente la dimensión
Criterio 2 antropométrica y el percentil que se toman 3 30%
como referencia para los diseños planteados.
Bibliografía de consulta de acuerdo con
Criterio 3 1 10%
criterios APA (sexta edición)
Márgenes superior, inferior, izquierdo y
Criterio 4 derecho: 2,5 cm. Respeto de la extensión 0.5 5%
máxima.

Criterio 5 Estilo de redacción y ortografía correcta 0.5 5%

10 100 %

» Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se


incluya en su desarrollo o en el apartado de bibliografía legislación derogada.

Extensión máxima: 4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

1. ¿Cumple la oficina descrita los requisitos del Real Decreto 486/1997 en


cuanto a las dimensiones de los locales de trabajo (altura del piso hasta
el techo, superficie libre por trabajador y volumen libre por trabajador)?
Debes justificar adecuadamente cómo realizas los cálculos.

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

 Altura del techo: De acuerdo a lo descrito en el Real Decreto 486/1997 el cual


indica que la distancia entre el techo y el piso debe ser de 3 metros, pero en
algunos casos se exceptúa esta directriz y puede ser de 2.5, en el ejercicio nos
indican que la altura es de 2.7 metros, esto quiere decir que si CUMPLE con la
norma.

 Superficie libre del trabajador:

Superficie total de la oficina: 50 M2


Superficie ocupada en la oficina: 24.25 M2
Superficie libre= superficie total- superficie ocupada
Superficie libre=50-24.25=25.75 M2

Superficie libre= superficie libre/número de trabajadores


Superficie libre= 25.75 /10=2.575 M2

El Real Decreto 486/1997 dice que la superficie libre por trabajador debe ser de 2
metros cuadrados, lo que quiere decir que SI CUMPLE.

 Volumen libre del trabajador:

Volumen total de la oficina= 50*2.7=135 metros cúbicos


Volumen total ocupado en la oficina:

MOVILIARIO DIMENSIONES CANTIDAD TOTAL


Mesa de trabajo y cajoneras 0.06+0.196 1 0.256
Silla 0,8 m x 0,8 m x 0,6 1 0.384
m.
Archivador 0,7 m x 0,7 m x 0,5 m 1 1.9
Armarios archivadores 2 m x 0,6 m x 2 m x5 5 23
Impresora 1,5 m x 0,9 m x 1 m 1 3,4
Volumen total ocupado 28,94

Volumen libre=volumen total-volumen ocupado


Volumen libre= 135-28.94=106.06

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

Volumen libre por trabajador= volumen libre / Número de trabajadores


Volumen libre por trabajador=106.06/10=10.606

El Real Decreto 486/1997 no indica que el volumen libre por trabajador debe ser
mínimo de 10 metros cúbicos, así que CUMPLE.

2. Preguntas puerta:

 ¿Cuál es la altura mínima que deberá tener la puerta que se quiere


diseñar?

Percentil
Dimensión
P5 P50 P95
Estatura (mm) 1 802

La dimensión antropométrica seria la estatura, el percentil sería P95 (1802), ya que


debemos tener en cuenta la estatura de las personas y no tengan que agachar su
cabeza para ingresar a las locaciones, este percentil abarcaría a la mayoría de la
población.

 ¿Cuál deberá ser su anchura mínima?

Percentil
Dimensión
P5 P50 P95
Alcance máximo horizontal (mm) 785

Al igual que en la pregunta anterior tomamos el percentil P95 (785) el cual


tomaría a la mayoría de la población, se toma la dimensión alcance máximo
horizontal (mm) ya que hace referencia al ancho mínimo que debe tener la puerta.

 ¿A qué altura deberá estar la manilla si se desea que le quede a la


mayoría de los trabajadores por debajo del nivel del codo?

Dimensión Percentil

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

P5 P50 P95
Altura del codo (mm) 932

Aquí tomamos en cuenta la altura del codo y el percentil P5 (932) siendo el más
bajo y tomando en cuenta a la minoría de la población, si satisface la necesidad de
la minoría pues así mismo será para la mayoría de la población.

 ¿A qué altura deberá colocarse el borde inferior de la ventana para que


la mayoría de los trabajadores puedan ver a través de ella?

Percentil
Dimensión
P5 P50 P95
Altura de los ojos (mm) 1 423

Aquí tomaremos en cuenta la dimensión de altura de los ojos y el percentil mínimo


P5 (1423) teniendo en cuenta la menor estatura, entonces si puede ver a través de la
ventana la población más baja pues así mismo lo podrá hacer la población de
estatura media y alta.

BIBLIOGRAFÌA

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97 23-04-1997

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Téllez Carantón
del Trabajo, Ergonomía y 23/abril/2021
Psicosociología Aplicada Nombre: Carol Damaris

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Guía técnica para

la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de

trabajo.

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte