Está en la página 1de 29

Interventoría y Auditoría de

Proyectos
GUÍA DIDÁCTICA N°4
M2-DV31-GU01
MÓDULO 4:
DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Nelson Augusto Betancur García, Docente
Revisión del texto: Duber Castillon, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Índice

Presentación ................................................................................................................................................. 4
Competencia específica ................................................................................................................................ 5
Contenidos temáticos ................................................................................................................................... 6
Tema 1 .......................................................................................................................................................... 7
PRINCIPALES HITOS PARA REALIZAR LA INTERVENTORIA Y LA AUDITORIA DE UN PROYECTO .................... 7
Aspectos clave............................................................................................................................................. 26
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 28

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Presentación

El control durante la etapa de ejecución del proyecto es el corazón de la


interventoría. El rol del interventor consiste en rastrear, analizar y dirigir el
progreso y el desempeño del proyecto, para identificar procesos en los que
se requiere hacer modificaciones para corregir errores o desviaciones con
respecto a las condiciones del contrato.
Este monitoreo continuo proporciona al equipo de dirección conocimiento
sobre la salud del proyecto. En este mismo sentido el auditor enfocará su
atención sobre los productos o servicios del proyecto comparados con los
requisitos de ley y los requisitos de las partes interesadas. Además de
verificar la capacidad de la organización para gestionar sus procesos,
incluyendo la capacidad para identificar y gestionar los riesgos asociados al
proyecto. Así pues se desea precisar los aspectos fundamentales sobre los
cuales deben fijar la atención los procesos de interventoría y auditoría en la
etapa de ejecución de un proyecto.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°4 del
MÓDULO 4: INTERVENTORIA Y AUDITOIRA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYEXTO, el estudiante logre la siguiente competencia específica:

 Aplicar herramientas y técnicas fundamentales para los


procesos de interventoría y auditoría en la etapa de
ejecución de un proyecto. .

Resultados de aprendizaje:
o Identifica las entradas para la interventoría de un
proyecto.
o Conoce e identifica herramientas y técnicas para la
interventoría de proyectos.
o Identifica el rol del auditor durante el proceso de
ejecución del proyecto.
o Conoce e identifica herramientas y técnicas para la
auditoría de un proyecto

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Contenidos temáticos

Principales hitos para realizar la


interventoria y auditoria de un
proyecto.

Ejecución del Proyecto

Entradas para la interventoria de


un proyecto El rol del auditor durante la
ejecución de un proyecrto.

Herramientas y tecnicas para la


interventoria de un proyecto Herramientas y técnicas para la
auditoria de un proyecto.

Grafico 1: Caracterización de la guia didactica.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Tema 1
PRINCIPALES HITOS PARA REALIZAR LA INTERVENTORIA Y LA
AUDITORIA DE UN PROYECTO

En el momento de realizar la interventoría y la auditoría de un proyecto es


necesario fijar la atención en los aspectos fundamentales. Recordemos que
la finalidad principal de la interventoría es controlar el cumplimiento de los
términos de un contrato. La finalidad de la auditoría es hacer seguimiento a
la calidad de un servicio o producto, en este caso de un proyecto. Tanto el
equipo de dirección, como el equipo de interventoría y de auditoría tienen la
obligación de controlar la calidad de los productos o servicios que se generan
a partir de un proyecto.

Veamos cuales son esos aspectos sobre los cuales es necesario ejercer
control durante la etapa de ejecución del proyecto y algunas técnicas para
llevarlo a cabo.

1. Control y pronósticos del cronograma: La NTC ISO 21500 señala que


la finalidad de controlar el cronograma es realizar el seguimiento de las
variaciones en el cronograma y tomar las acciones apropiadas (ICONTEC,
2012). Este proceso se debe realizar comparando el cronograma
proyectado con su estado actual. A partir de allí se puede hacer un
pronóstico sobre el cierre del proyecto de acuerdo con la evolución del
cronograma. En este sentido la Guía para la Dirección de Proyectos
señala: El beneficio clave de este proceso es que proporciona los medios
para detectar desviaciones con respecto al plan y establecer acciones
correctivas y preventivas para minimizar el riesgo (Project Management
Institute, 2013).

Esta Guía pone a disposición del interventor una serie de técnicas para
realizar control del cronograma de un proyecto. Una de ellas es el

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
análisis de tendencias que consiste en determinar si el desempeño está
mejorando o se está deteriorando. Otra técnica que presenta esta Guía es
denominada análisis de ruta crítica y consiste en identificar el camino
más largo para el desarrollo de un proyecto y determinar la menor
duración posible del mismo. La flexibilidad se mide por la cantidad de
tiempo que una actividad del cronograma puede retrasarse o extenderse
respecto de su fecha de inicio temprana sin retrasar la fecha de
finalización del proyecto ni violar restricción alguna del cronograma, lo
que se denomina “holgura total” (Project Management Institute, 2013).
Una técnica más que presenta la Guía para la Dirección de Proyectos el
método de la cadena crítica (CCM) que permite al equipo del proyecto
colocar colchones en cualquier ruta del cronograma del proyecto para
tener en cuenta los recursos limitados y las incertidumbres del proyecto
(Project Management Institute, 2013).

El equipo de interventoría puede utilizar una o varias de estas técnicas


para determinar si el cronograma avanza de acuerdo con los tiempos
previstos o si es necesario tomar acciones correctivas. El propósito de
estas acciones correctivas es trazar un plan para nivelar las acciones
atrasadas y evitar mayores contratiempos con la ejecución del
cronograma, teniendo en cuenta los impactos negativos que representa
para el desarrollo del proyecto y la satisfacción de las partes interesadas.

2. Control y pronóstico de costos. La finalidad de controlar los costos es


hacer seguimiento de las variaciones de los costos y tomar las acciones
adecuadas (ICONTEC, 2012). El procedimiento es similar al utilizado para
controlar el cronograma y consiste en comparar el costo estimado del
proyecto en cada una de las etapas, los costos reales y los costos
estimados al momento de cierre del proyecto. Para llevar a cabo este

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
control la Guía para la Dirección de proyectos (Project Management
Institute, 2013) señala que es necesario determinar:

 Valor planificado. El valor planificado (PV) es el presupuesto autorizado


que se ha asignado al trabajo programado.
 Valor ganado. El valor ganado (EV) es la medida del trabajo realizado
en términos de presupuesto autorizado para dicho trabajo. Es el
presupuesto asociado con el trabajo autorizado que se ha completado.
 Costo real. El costo real (AC) es el costo incurrido por el trabajo
llevado a cabo en una actividad durante un período de tiempo
específico.
 Variación del costo. La variación del costo (CV) es el monto del déficit
o superávit presupuestario en un momento dado, expresado como la
diferencia entre el valor ganado y el costo real.

Con base en esta información el equipo interventor puede emitir un


pronóstico sobre el costo del proyecto a través de la comparación del
presupuesto hasta la conclusión del proyecto. En otras palabras significa
responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el costo estimado? ¿Qué se ha
realizado y cuánto ha costado? ¿Qué falta por hacer y cuánto cuesta? A
partir de allí se deben tomar las medidas correctivas o preventivas para
terminar el proyecto dentro de los costos estimados.
Algunas de las medidas correctivas que contempla la Guía para la Dirección
de Proyectos (Project Management Institute, 2013) son:

 Determinar las causas de las variaciones.


 Determinar los cambios seleccionados y las razones que los justifican.
 Actualizar las bases de datos financieras.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
 Documentar las lecciones aprendidas procedentes del control de costos
del proyecto

3. Control de adquisiciones: En este capítulo, aunque no es el único


elemento para tener en cuenta al momento de controlar las
adquisiciones, centraremos la atención sobre el control de los criterios
para la selección de los proveedores, debido a la influencia que ejercen
sobre la calidad, disponibilidad y costo de los insumos y por supuesto
sobre el desarrollo proyecto. Para esto retomaremos los criterios que
propone la Guía para la Dirección de Proyectos (Project Management
Institute, 2013):

 Comprensión de la necesidad. ¿En qué medida la propuesta del


vendedor responde al enunciado del trabajo relativo a la adquisición?
 Costo total o del ciclo de vida. ¿El vendedor seleccionado producirá el
menor costo total de propiedad (costo de compra más costo de
operación)?
 Capacidad técnica. ¿El vendedor cuenta con las habilidades y
conocimientos técnicos necesarios o se puede esperar razonablemente
que los adquiera?
 Riesgo. ¿Qué nivel de riesgo conlleva el enunciado del trabajo, qué
proporción de ese riesgo será asignado al vendedor seleccionado y de
qué modo el vendedor mitigará el riesgo?
 Enfoque de gestión. ¿El vendedor cuenta con los procesos y
procedimientos de gestión necesarios para asegurar el éxito del
proyecto, o puede esperarse razonablemente que los desarrolle?
 Enfoque técnico. ¿Las metodologías, técnicas, soluciones y servicios
técnicos propuestos por el vendedor cumplen con los requisitos de los

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
documentos de las adquisiciones, o es probable que proporcionen más
o menos que los resultados esperados?
 Garantía. ¿Qué propone el vendedor para garantizar el producto final y
durante qué período de tiempo?
 Capacidad financiera. ¿El vendedor cuenta con los recursos financieros
necesarios, o puede esperarse razonablemente que los obtenga?
 Capacidad de producción e interés. ¿El vendedor tiene la capacidad y
el interés para cumplir con los posibles requisitos futuros?
 Tamaño y tipo de negocio. ¿Se encuadra la empresa del vendedor
dentro de una categoría específica de negocio, tal como una pequeña
empresa (escasos recursos, programas específicos, etc.) según la
definición de la organización o lo establecido por una agencia
gubernamental y estipulado como condición para la adjudicación del
contrato?
 Desempeño pasado de los vendedores. ¿Cuál ha sido en el pasado la
experiencia con los vendedores seleccionados?
 Referencias. ¿El vendedor puede proporcionar referencias de clientes
anteriores que verifiquen la experiencia laboral y el cumplimiento de
los requisitos contractuales por parte del vendedor?
 Derechos de propiedad intelectual. ¿El vendedor reivindica los
derechos de propiedad intelectual en los procesos de trabajo o
servicios que utilizará o en los productos que generará para el
proyecto?
 Derechos de propiedad exclusiva. ¿El vendedor reivindica los derechos
de propiedad exclusiva en los procesos de trabajo o servicios que
utilizará o en los productos que generará para el proyecto?

Es muy importante que el equipo de interventores revise que los


proveedores cumplen con los criterios y requisitos más convenientes para el

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
proyecto. En caso de no ser así deberán recomendar las acciones necesarias
para asegurar la viabilidad técnica, financiera y de calidad del proyecto.

Para desarrollar el proceso de control de las adquisiciones (insumos, bienes,


servicios, obras, etc) la Guía para la Dirección de Proyectos (Project
Management Institute, 2013) reseña varias técnicas:

 Sistema de control de cambios del contrato: Un sistema de control


de cambios del contrato define el proceso por el cual la adquisición puede
ser modificada. Incluye los formularios, los sistemas de rastreo, los
procedimientos de resolución de disputas y los niveles de aprobación
necesarios para autorizar los cambios.

 Revisiones del desempeño de las adquisiciones: La revisión del


desempeño de las adquisiciones es una revisión estructurada del avance
del vendedor para cumplir con el alcance y la calidad del proyecto, dentro
del costo y en el plazo acordado, tomando el contrato como referencia.

 Inspecciones y auditorías: Las inspecciones y auditorías solicitadas por


el comprador y respaldadas por el vendedor, tal y como se especifica en
el contrato de adquisición, se pueden realizar durante la ejecución del
proyecto para verificar la conformidad de los procesos o entregables del
vendedor.

 Informes de desempeño: Los datos e informes de desempeño del


trabajo suministrados por los vendedores se evalúan en función de los
requisitos del acuerdo.

 Administración de reclamaciones: Los cambios impugnados y los


cambios potencialmente constructivos son aquellos cambios solicitados en

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
que comprador y vendedor no pueden llegar a un acuerdo sobre la
compensación por el cambio, o incluso sobre si un cambio ha tenido
lugar. Estos cambios impugnados se denominan también reclamaciones,
conflictos o apelaciones. Las reclamaciones se documentan, procesan,
monitorean y gestionan a lo largo del ciclo de vida del contrato,
generalmente de conformidad con los términos del mismo. Si las partes
no resuelven por sí mismas una reclamación, puede ser necesario
gestionarla de acuerdo con los procedimientos de resolución alternativa
de conflictos establecidos en el contrato.

Es muy importante que el equipo de interventoría revise con cuidado los


contratos o acuerdos con los proveedores externos e incluso con los
trabajadores que han sido contratados para la ejecución del proyecto y si
es necesario solicite las acciones correctivas y las acciones para prevenir
riesgos que afecten el desarrollo del proyecto.

4. Control de riesgos: La finalidad de controlar los riesgos es minimizar los


trastornos del proyecto, determinando si las respuestas a los riesgos han
sido ejecutadas y si éstas han logrado el efecto buscado (ICONTEC,
2012). El equipo de interventoría debe hacer control permanente de los
riesgos que pueden afectar el proyecto. Es necesario entender que un
riesgo es definido por la NTC ISO 9000 como el efecto de la incertidumbre
(ICONTEC, 2015). Sin embargo advierte esta Norma que este efecto
puede ser positivo o negativo. Esto significa que un riesgo además de ser
una amenaza o una debilidad de un proyecto, también puede ser
entendido como fortaleza o una oportunidad.

También señala esta norma que los riesgos del proyecto deberían ser
evaluadas periódicamente durante todo el ciclo de vida del proyecto,

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
cuando surge un nuevo riesgo o cuando se alcanza un hito (ICONTEC,
2012). Tanto el equipo de dirección del proyecto como el equipo de
interventoría debe estar alerta para identificar, evaluar, tratar y controlar
los riesgos de manera temprana, si es posible anticiparse a ellos para
evitar que se materialicen y generen efectos negativos sobre el proyecto.
Si se trata de oportunidades es necesario estar alerta para identificarlas y
materializarlas en virtud de los objetivos del proyecto.

Como en los elementos anteriores la Guía para la Dirección de Proyectos


(Project Management Institute, 2013) pone a disposición de los usuarios
una serie de técnicas que pueden ser utilizadas por el equipo de
interventoría e incluso de auditoría para identificar y evaluar riesgos de
un proyecto. En este documento destacamos algunas:

 Revaluación de los riesgos: Controlar los riesgos a menudo da lugar a


la identificación de nuevos riesgos, la revaluación de los riesgos actuales
y el cierre de riesgos obsoletos.

 Auditorías de los riesgos: Las auditorías de riesgos examinan y


documentan la eficacia de las respuestas a los riesgos identificados y sus
causas, así como la eficacia del proceso de gestión de riesgos.

 Análisis de variación y de tendencias: Numerosos procesos de control


utilizan el análisis de variación para comparar los resultados planificados
con los resultados reales. Con el propósito de controlar los riesgos, deben
revisarse las tendencias en la ejecución del proyecto utilizando la
información relativa al desempeño. Los resultados de estos análisis
pueden pronosticar la desviación potencial del proyecto en su conclusión
con respecto a los objetivos de costo y cronograma. La desviación con

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
respecto al plan de línea base puede indicar el impacto potencial de
amenazas u oportunidades.

 Medición del desempeño técnico: La medición del desempeño técnico


compara los logros técnicos durante la ejecución del proyecto con el
cronograma de logros técnicos. Dichas mediciones del desempeño
técnico pueden incluir pesos, tiempos de transacción, número de piezas
defectuosas entregadas, capacidad de almacenamiento, etc. Hacer
seguimiento a los riegos técnicos es fundamental para optimizar la
productividad del proyecto.

 Análisis de reservas: A lo largo de la ejecución del proyecto se pueden


materializar algunos riesgos, con impactos positivos o negativos sobre las
reservas para contingencias del presupuesto o del cronograma. El análisis
de reservas compara la cantidad de reservas para contingencias restantes
con la cantidad de riesgo remanente en un momento dado del proyecto,
con objeto de determinar si la reserva restante es suficiente.

 Reuniones: La gestión de los riesgos del proyecto debe ser un punto del
orden del día en las reuniones periódicas sobre el estado del proyecto.

Recordemos que los riesgos pueden ser de distinta naturaleza: técnicos,


tecnológicos, estratégicos, operativos, financieros, humanos, naturales,
físicos, políticos, sociales, culturales, etc. Cuando el equipo de dirección,
el equipo interventor o el equipo de auditoría identifican riesgos reales o
potenciales deben solicitar una acción de cambio o de modificación del
proyecto. El objetivo de esta petición puede ir en dos sentidos: En primer
lugar, corregir una falla identificada o ajustar los controles ante una
debilidad o evitar que una amenaza se materialice. En segundo lugar,

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
otro propósito es diseñar estrategias para materializar una oportunidad
en beneficio del proyecto.

La Guía para la Dirección de Proyectos define estas decisiones como


acciones correctivas y acciones preventivas (Project Management
Institute, 2013):

Acciones correctivas recomendadas. Incluyen planes de contingencia


y soluciones alternativas. Estas últimas son respuestas que no se
planificaron inicialmente, pero que se requieren para enfrentar riesgos
emergentes no identificados previamente o aceptados de manera pasiva.
• Acciones preventivas recomendadas. Son actividades que aseguran
que el desempeño futuro del trabajo del proyecto esté alineado con el
plan para la dirección del proyecto.

Finalmente es muy importante documentar adecuadamente los riesgos


con el fin de recoger las lecciones aprendidas durante la gestión de los
riesgos del proyecto. La documentación de los riesgos de un proyecto
contribuye al conocimiento sobre el control de riesgos en futuros
proyectos. Recordemos que la mayoría de los riesgos son generados por
falta de conocimiento o de experiencia.

5. Controlar las Comunicaciones: Controlar las comunicaciones es el


proceso de monitorear y controlar las comunicaciones a lo largo de todo
el ciclo de vida del proyecto para asegurar que se satisfagan las
necesidades de información de los interesados del proyecto. El beneficio
clave de este proceso es que asegura, en cualquier momento, un flujo
óptimo de información entre todos los participantes de la comunicación
(Project Management Institute, 2013). Tanto el equipo de dirección del

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
proyecto como el equipo de auditoría deben revisar que las
comunicaciones son adecuadas a las necesidades del proyecto. Una
comunicación deficiente trae efectos devastadores para el logro de los
objetivos del proyecto.

Al respecto la Guía para la Dirección de Proyectos señala:

“El proceso de gestionar las comunicaciones incluye las


actividades requeridas para crear, distribuir, recibir, confirmar y
comprender la información. Las comunicaciones del proyecto
incluyen, entre otras, los informes de desempeño, el estado de
los entregables, el avance del cronograma y los costos incurridos.
Las comunicaciones del proyecto pueden variar
considerablemente y son influenciadas por factores como la
urgencia y el impacto del mensaje, su método de entrega y el
nivel de confidencialidad, entre otros (Project Management
Institute, 2013).

Afirma esta Guía (Project Management Institute, 2013) que es


necesario controlar, entre otros, los siguientes documentos:

 Notificaciones a los interesados. Información que puede


suministrarse a los interesados sobre incidentes resueltos, cambios
aprobados y estado general del proyecto.
 Informes del proyecto. Los informes del proyecto, formales e
informales, describen el estado del proyecto e incluyen las lecciones
aprendidas, los registros de incidentes, los informes de cierre del
proyecto y las salidas de otras áreas de conocimiento.
 Presentaciones del proyecto. El equipo del proyecto proporciona
información de manera formal o informal a cualquier o todos los

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
interesados del proyecto. La información y el método de
presentación deben ser relevantes respecto a las necesidades de la
audiencia.
 Registros del proyecto. Los registros del proyecto pueden incluir
correspondencia, memorandos, actas de reuniones y otros
documentos que describen el proyecto. Esta información debería, en
la medida en que sea posible y apropiado, mantenerse de manera
organizada. Los miembros del equipo del proyecto también pueden
mantener registros en un diario o registro del proyecto, el cual
puede ser físico o electrónico.
 Retroalimentación de los interesados. La información relativa a
las operaciones del proyecto que se recibe de los interesados se
distribuye y utiliza para modificar o mejorar el desempeño futuro del
proyecto.
 Documentación de lecciones aprendidas. Esta documentación
incluye las causas de los incidentes, el razonamiento subyacente a la
acción correctiva elegida y otros tipos de lecciones aprendidas sobre
la gestión de las comunicaciones. Es preciso documentar y distribuir
las lecciones aprendidas para que pasen a formar parte de la base
de datos histórica tanto del proyecto como de la organización
ejecutora.
 Registro de incidentes: Un registro de incidentes se utiliza para
documentar y monitorear la resolución de incidentes.
 Activos de los procesos de la organización: Los activos de los
procesos de la organización que pueden influir en el proceso
controlar las comunicaciones incluyen, entre otros: plantillas de
informes, políticas, estándares y procedimientos que definen las
comunicaciones, tecnologías específicas de comunicación
disponibles, medios de comunicación permitidos, políticas de

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
conservación de registros, requisitos de seguridad, entre otros
documentos.

Como lo hemos venido exponiendo esta Guía para la Dirección y


Gestión de Proyectos (Project Management Institute, 2013) también
presenta algunas herramientas para el control de las
comunicaciones. Por su nivel de importancia vamos a destacar las
siguientes herramientas:

Sistemas de gestión de la información: Algunos paquetes de


software permiten al director del proyecto consolidar informes
provenientes de varios sistemas y facilitan la distribución de
informes a los interesados del proyecto.

Juicio de expertos: El juicio de expertos puede ser necesario con


relación a detalles técnicos o de gestión y puede ser proporcionado
por cualquier grupo o individuo con capacitación o conocimientos
especializados.

Reuniones: El diálogo con el equipo del proyecto es la manera más


adecuada de actualizar y comunicar el desempeño del proyecto, y de
responder a las solicitudes de información por parte de los
interesados. Esos debates y diálogos se facilitan normalmente a
través de reuniones, las cuales se pueden llevar a cabo de manera
presencial o en línea y desde diferentes ubicaciones, tales como las
instalaciones en que se desarrolla el proyecto o las instalaciones del
cliente. Las reuniones del proyecto también incluyen debates y el
diálogo con suministradores, proveedores y otros interesados del
proyecto.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Pienso que la combinación de estas tres herramientas es de mucha
utilidad para garantizar que las comunicaciones responden a las
necesidades del proyecto. Como lo hemos venido sosteniendo
cuando el equipo de auditoría determine algún hallazgo que afecte
de manera significativamente las comunicaciones dentro del equipo
humano del proyecto o con las partes interesadas debe solicitar una
acción correctiva. Sin embargo, lo ideal es prevenir que se presenten
fallas en las comunicaciones a través de un pensamiento basado en
riesgos.

6. Control de calidad: El objetivo de controlar la calidad, de acuerdo con la


GTC-ISO 21500, es determinar si los objetivos establecidos por el
proyecto, los requisitos y las normas se están cumpliendo, las causas y
las formas de eliminar el desempeño no satisfactorio (ICONTEC, 2012).

El seguimiento a la calidad de los procesos, productos o servicios del


proyecto debe ser adelantado por el equipo de interventoría y si es
necesario por parte de un equipo de auditoría interna o externa.

Una auditoría de calidad es un proceso estructurado e independiente cuyo


objetivo es determinar si las actividades del proyecto cumplen con las
políticas, los procesos y los procedimientos de la organización y del
proyecto (Project Management Institute, 2013).

En este mismo sentido la Guía para la Dirección de Proyectos (Project


Management Institute, 2013) señala algunos objetivos de los procesos de
auditoría:

 Identificar todas las buenas y mejores prácticas implementadas.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
 Identificar todas las no conformidades, las brechas y los defectos.
 Compartir las buenas prácticas introducidas o implementadas en
proyectos similares de la organización y/o del sector.
 Ofrecer ayuda de manera proactiva y positiva para mejorar la
implementación de procesos que ayuden al equipo a incrementar su
productividad.
 Resaltar las contribuciones de cada auditoría en el repositorio de
lecciones aprendidas de la organización.

Esta Guía (Project Management Institute, 2013) pone a disposición de los


equipos de interventoría y de auditoría algunas técnicas muy útiles para
asegurar la calidad de un proyecto. Por su nivel de utilidad vamos a retomar
algunas de ellas:

Diagramas de afinidad. El diagrama de afinidad es similar a las técnicas


de mapas mentales, ya que se utilizan para generar ideas que se pueden
enlazar para formar patrones organizados de pensamiento sobre un
problema.

Gráficas de programación de decisiones de proceso. Se utilizan para


comprender una meta en relación con los pasos necesarios para alcanzarla.

Diagramas de árbol. También conocidos como diagramas sistemáticos, se


pueden utilizar para representar las descomposiciones jerárquicas tales
como la EDT/WBS, la RBS (estructura de desglose de riesgos) y la OBS
(estructura de desglose de la organización).

Matrices de priorización. Identifica los problemas clave y las alternativas


adecuadas a priorizar como un conjunto de decisiones de implementación.

Diagramas matriciales. Es una herramienta para la gestión y el control de


la calidad que se utiliza para efectuar análisis de datos dentro de la

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
estructura organizacional creada en la matriz. El diagrama matricial busca
mostrar la fortaleza de las relaciones entre factores, causas y objetivos que
existen entre las filas y columnas que conforman la matriz.

Análisis de causas. Esta es un ejercicio para identificar un problema y


determinar las causas subyacentes que lo ocasionan. Para esto es
recomendable utilizar la técnica de espina de pescado que permita identificar
con claridad el problema y cuáles es la causa raíz. Otra forma de llegar a
identificar con claridad la causa de un problema es a través de la técnica del
por qué. Esta técnica consiste en preguntarse repetidamente por que se
presenta determinado problema hasta determinar su origen y de esta
manera plantear la mejor solución.

Listas de verificación de calidad. Una lista de verificación es una


herramienta estructurada, por lo general específica de cada componente,
que se utiliza para verificar que se hayan llevado a cabo una serie de pasos
necesarios. Las listas de verificación pueden ser sencillas o complejas, en
función de los requisitos y prácticas del proyecto.

Como resultado de un proceso de interventoría o de auditoría de la calidad


de un proyecto pueden derivarse varias acciones:

Muestreo estadístico. El muestreo estadístico consiste en seleccionar una


parte de la población de interés para su inspección. En algunas áreas de
aplicación, puede ser necesario que el equipo de interventor u auditor del
proyecto esté familiarizado con diferentes técnicas de muestreo para
asegurar que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la
población de interés.

Inspección. Una inspección consiste en el examen del producto de un


trabajo para determinar si cumple con los estándares documentados.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Como resultado de un proceso de control de calidad pueden desprenderse
las siguientes acciones, de acuerdo con la GTC 21500 (ICONTEC, 2012):

 Mediciones de control de calidad: Las mediciones de control de calidad


son los resultados documentados de las actividades de control de
calidad.
 Entregables verificados: Uno de los objetivos del control de calidad es
determinar la conformidad de los entregables.
 Solicitudes de cambio: Si las acciones correctivas o preventivas
recomendadas o la reparación de un defecto requieren un cambio del
plan para la dirección del proyecto, debería iniciarse una solicitud de
cambio.
 Informes de inspección: Es un informe detallado indicando el nivel de
cumplimiento los requisitos de un producto o servicio.
 Solicitud de acciones correctivas: Es una petición documentada para
que se adelanten las acciones necesarias para corregir una no
conformidad antes de entregar el proyecto.

7. Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto: Una solicitud de


cambio es una consecuencia del trabajo del control ejercido por la
interventoría a las condiciones y requisitos de los contratos de un
proyecto. En este sentido la Guía para la Dirección de Proyectos
(Project Management Institute, 2013) señala lo siguiente:

“Una solicitud de cambio se produce como consecuencia de


la comparación entre los resultados planificados y los
reales, pueden emitirse solicitudes de cambio para ampliar,
ajustar o reducir el alcance del proyecto, del producto, o de
los requisitos de calidad y las líneas base del cronograma o

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
de costos. Las solicitudes de cambio pueden requerir la
recopilación y documentación de nuevos requisitos. Los
cambios pueden impactar el plan para la dirección del
proyecto, los documentos del proyecto o los entregables del
producto. Los cambios que cumplen con los criterios de
control de cambios del proyecto deben gestionarse a través
del proceso integrado de control de cambios establecido
para el proyecto (Project Management Institute, 2013).

Además de las acciones correctivas y las acciones para la prevención


de riesgos es necesario considerar que también se deben establecer
controles para reparar los productos o servicios no conformes que
por alguna razón se generen como resultado del proyecto.

En este caso la NTC ISO 9001 señala: La organización debe


asegurarse de que las salidas que no sean conformes con sus
requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o
entrega no intencionada (…). Esto se debe aplicar también a los
productos y servicios no conformes detectados después de la
entrega de los productos, durante o después de la provisión de los
servicios (ICONTEC, 2015).

Se desprende de ese requisito que la organización responsable del


proyecto debe ofrecer garantía por sus servicios o productos.

Para esto la NTC ISO 9001:2015 señala lo siguiente: La organización


debe tratar las salidas no conformes de una o más de las siguientes
maneras: corrección, separación, contención, devolución o
suspensión de la provisión de servicios o productos, información al

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
cliente, autorización del cliente para su aceptación o concesión
(ICONTEC, 2015)

En conclusión: El equipo de dirección del proyecto, el equipo de


interventoría y de auditoría, que pueden ser internos o externos,
deben velar porque los productos o servicios que se generan como
resultado de un proyecto, cualquiera sea naturaleza, cumple con los
requisitos de ley, con los términos del contrato y que además
satisface los intereses y expectativas de las partes interesadas. Por
esta razón este trabajo de control debe hacerse en el marco de un
código ético que regula las actuaciones públicas y privadas.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar los siguientes
Vídeos denominados: 1. Proceso de ejecución Parte 1 y
2. Procesos de ejecución parte 2.

Te recomendamos

Si quieres las actividades a realizar durante el seguimiento y


control en los aspectos tecnicos, administrativos,
economicos y legales de un proyecto, te sugerimos la lectura
del documento de apoyo denominado ALCANCE LA
SEGUIMIETO II. Disponible en el Campus Virtual.
Asi mismo, te suministramos la posibilidad de ampliar los
temas referentes a los fundamentos y procesos del
seguimiento y control de la calidad, así como las tecnicas
apropiadas para lograrlo a través del documento

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD.
Finalmente es muy importante que reconozcas algunos
aspectos de la gestión efectiva de los interesados a través de
la lectura del documento CONTROL DE LOS
INTERESADOS. Tambien disponible en el campus.

Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos con respecto a


los hitos y actividades de la auditoria e interventoria en la
fase de ejecución de un proyecto, y que conoces cuál es el
alcance de éste, te invitamos a construir un mapa
conceptual, donde sintetises las herramientas y técnicas
fundamentales para los procesos de interventoría y auditoría en
la etapa de ejecución de un proyecto. ¡Inténtalo! .
Esta
actividad no debes enviarla al docente, con ella organizas
el conocimiento de esta guía y lo haces de más facil
asimilación.

Aspectos clave

Recordemos que la finalidad principal de la interventoría es controlar el


cumplimiento de los términos de un contrato. La finalidad de la auditoría es
hacer seguimiento a la calidad de un servicio o producto, en este caso de
un proyecto. Tanto el equipo de dirección, como el equipo de interventoría
y de auditoría tienen la obligación de controlar la calidad de los productos o
servicios que se generan a partir de un proyecto.

La interventoría debe hacer control y seguimiento al desarrollo del


cronograma, costos, adquisiciones, riesgos, comunicaciones, calidad, control
de cambios.

La auditoría por su parte debe verificar las condiciones para el


aseguramiento de la calidad del proyecto. Esto implica evaluar, por ejemplo,
criterios de eficacia, eficiencia y éxito del proyecto. La eficiencia se
determina al comparar la planificación con la ejecución de las actividades, la

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
eficiencia se determina al comparar el costo y el resultado de las acciones,
el éxito del proyecto se determina al medir los objetivos para determinar su
nivel de logro. El éxito sostenido implica determinar la capacidad de la
organización para lograr sus objetivos a un ritmo constante sin sacrificar la
calidad.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 27


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Referencias bibliográficas

ICONTEC. (2012). GTC-ISO 21500 DIRECTRICES PARA LA DIRECCION Y


GESTION DE PROYECTOS. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación.

ICONTEC. (2015). NTC-ISO 9000. SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.


FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO. Bogotá: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Normalización.

ICONTEC. (2015). NTC-ISO 9001. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas


Técnicas y Normalización.

Project Management Institute. (2013). FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCION


DE PROYECTOS. Pensilvania: Project Management Institute, Inc.

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 28


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Interventoría y Auditoría de Proyectos del Politécnico de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN INTERVENTORÍA Y AUDITORÍA DE PROYECTOS 29


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – INTERVENTORIA Y AUDITORIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
PROYECTO

También podría gustarte