Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

PRESENTADO POR: VIVIANA GERALDIN GARZON VARGAS

INSTRUCTOR: JORGE EDUARDO RODRIGUEZ AGUIRRE

FICHA: 2141625

GUIA 13
INVENTARIOS

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


2020
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.

a. ¿Cada vez que listamos las existencias de cualquier bien o producto, podremos
asignarle un valor económico al total de estas existencias?

RTA// Si ya que estas hacen parte del coste y la rentabilidad de una empresa ya Las existencias son
todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una
serie de funciones específicas dentro de la gestión del aprovisionamiento.

b. ¿Será que el único criterio de valorar o cuantificar la relación de existencias de


cualquier bien o producto, es el económico?. ¿Cuáles otros criterios podrían ser
aplicables a una empresa?

RTA// Si ya que se esta manera podemos saber el valor que le vamos a dar en el
momento de las ventas.

Según tamaño
Según sector y actividad
Según propiedad o capital
Según ámbito actuación
Según forma jurídica

3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.

¿Cuáles son los atributos o cualidades de los bienes o productos que se comercializan dentro
de la empresa constituida para su proyecto formativo, en cuanto a presentación, tamaño,
calidad, sabor, color, etc.?

RTA// Nuestro mayor tributo de comercialización son gorras toda clase de gorras y estilos, en cuanto a
su presentación ella vienen en una gran variedad de colores, tamaños, ya que manejamos tipo dama,
caballero y niño y sus presentaciones son muy atractivas a la vista del público.

¿Estas características nos suministran ciertos elementos para clasificar la ubicación, compra,
tratamiento, etc. de estos bienes o productos?

RTA// Si, ya que depende de lo que tu vayas a comercializar tienes que saber el sitio con
esto me refiero a la locación, hacer un estilo en cuenta para saber qué tanto es aclamado el
producto por los consumidores o personas a adquirir, que tanta necesidad hay en este sitio
en cuanto al producto a comercializar.
Ya que de todo esto estudio depende el éxito de tu empresa o proyecto.

¿Dentro de su proyecto formativo han clasificado los productos o bienes acorde a sus
características básicas? Si la respuesta es afirmativa argumente los criterios utilizados para
ello. Mientras si la respuesta es negativa, proceda a realizar dicha clasificación argumentando
los criterios utilizados para hacerlo.

RTA// Los criterios de medición utilizados para el tema de inventarios son: se medirán al
costo o al valor neto realizable, según cual sea menor. 1.2.1. Costo de los inventarios. El costo
de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y
ubicación actuales. Y nuestro método de utilizado para medir los inventarios son los PEPS
(primeros en entrar primeros en salir).

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

3.3.1. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada de la NIC 2 (la versión completa y
no la versión resumida) represente gráficamente la estructura de esta Norma: objetivos, alcance,
excepciones, definiciones, etc.; por alguna de las siguientes estrategias didácticas como lo son:
mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, matriz, etc.
3.3.2. Indague de manera desescolarizada acerca de los siguientes interrogantes y desarróllelos
por medio de una rejilla de conceptos apoyados en la NIC 2 y NIC 23 (la versión completa y no la
versión resumida) u otros textos de consulta que se encuentre a su alcance.

- ¿Qué es inventario?
- ¿Que NO es inventario, que NO se reconoce como tal?
- ¿Cuándo se reconoce un inventario?
- ¿Cuándo se reconoce el costo de un inventario?
- ¿Cuáles son las formas de medir el inventario?
- ¿Qué es el costo de inventario y que es valor neto realizable de inventario? ejemplos de cada
uno
- Indique los componentes del costo de los inventarios (adquisición, transformación, otros
costos) Señale su cálculo y de ejemplos de cada uno.
- Cuál es el costo de los inventarios de las empresas prestadoras de servicios? Indique su
cálculo y
de ejemplo.
- ¿Cómo se calcula la medición inicial y la medición posterior de los inventarios?
- ¿Cuándo los inventarios son activos aptos para capitalizar costos por préstamos?
- ¿Cuándo los inventarios no son activos aptos para capitalizar costos por préstamos?
- ¿Qué conceptos se le capitalizan a los activos aptos?
3.3.3. Para realizar la siguiente actividad debe trabajar colaborativamente con su GAES de manera
desescolarizada y con base en la NIC 2 (la versión completa y no la versión resumida) u otros textos
de consulta que se encuentre a su alcance, resuelva los siguientes ítems y entréguese a su
instructor por escrito para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de aprendizaje:

¿Los inventarios pueden deteriorarse? En qué casos podría hacerse y a qué tipo de
inventarios se aplica.

El deterioro del valor de los inventarios se puede presentar por diversas causas, tales como daño
físico, obsolescencia, baja rotación, bajas en el precio de venta, entre otros. sin embargo, también
es posible que los costos de terminación y venta de los inventarios hagan que su costo supere el
valor por el cual se pueden vender. por lo anterior, la evaluación del deterioro del valor debe
realizarse para cada una de las partidas de inventario, es decir, uno a uno, a menos que sea
impracticable hacerlo. y, cuando sea impracticable calcular el deterioro del valor de cada uno de
los ítems de inventario, la entidad puede agruparlos, de acuerdo con características comunes, a
fin de evaluar el deterioro de grupos de partidas. La agrupación se puede realizar para activos de
la misma
Naturaleza, uso similar, destino final, ubicación geográfica, lugar de comercialización, entre
otros factores de agrupación.

- ¿Cómo se calcula el deterioro de los inventarios? Indique ejemplos.

Por tanto, la nueva norma del anexo del Decreto 2706 de 2012 imparte instrucciones similares
sobre la forma en que se tendrá que medir el “deterioro” o “provisión” a los inventarios, pues
allí se dice que deberán aplicarse los criterios de los numerales 2.34 a
2.36 del mismo anexo del

Decreto 2706. En esos numerales se lee:

“2.34 Al final de cada período sobre el que se informa, una microempresa evaluará si existe
evidencia objetiva de deterioro o de recuperación del valor de los activos, de que trata esta norma.
Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, la microempresa reconocerá
inmediatamente en cuentas de resultado una pérdida por deterioro del valor.

2.35 La microempresa medirá la pérdida por deterioro del valor de la siguiente forma: la pérdida
por deterioro es la diferencia entre el valor en libros del activo y la mejor estimación (que
necesariamente tendrá que ser una aproximación) del valor (que podría ser cero) que esta recibiría
por el activo, si se llegara a vender o realizar en la fecha sobre la que se informa.

Reversión

2.36 Si en períodos posteriores se disminuye la cuantía de una pérdida por deterioro del valor, y la
disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al
reconocimiento inicial del deterioro, la microempresa revertirá la pérdida por deterioro reconocida
con anterioridad. La recuperación del deterioro de valor no puede llevar el valor del activo a un
monto neto en libros superior al que hubiera tenido, si no hubiera sufrido ese deterioro, la
microempresa reconocerá inmediatamente el monto de la reversión en las cuentas de resultado”.

¿Los inventarios se les pueden practicar provisiones?

La provisión protege al inventario de una empresa contra la obsolescencia, el desuso, los daños, el
deterioro, diferencia contra el inventario físico como la pérdida o cualquier otro tipo de factor que
influya o conduzca a que el valor del mercado sea diferente o inferior al costo de adquisición.

El decreto reglamentario 2649 de 1993 ordena lo siguiente:

Art. 63: Al cierre del período deben reconocerse las contingencias de pérdida del valor re
expresado de los inventarios, mediante las provisiones necesarias para ajustarlos a su valor neto
de realización.

¿Cuál es el tratamiento contable que se le da al reconocimiento de los inventarios en su medición


inicial y en su medición posterior? De 2 ejemplos de cada uno de los criterios de medición que
aplican.
El primer escenario de control para los inventarios de una empresa es la medición inicial,la cual se
asocia a la adquisición de materiales, productos, recursos, servicios y cualquier tipo de suministro
que proviene de los proveedores y cuya finalidad es la de utilizarse dentro de las actividades
productivas de la empresa (transformativas o comerciales, por ejemplo). La medición inicial
corresponde a la fase de adquisición de los bienes y servicios a consumir por parte de la empresa,
asumiendo que dicho “consumo” es parte integral de su flujo o cadena productiva específica. P

Ara el registro del inventario, la medición inicial corresponde generalmente al costo de adquisición
de los productos, o sea, el precio de compra más los distintos costos asociados a los productos que
han sido adquiridos por la empresa. En Colombia, de acuerdo con el Decreto 2420 del 2015, por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad (modificado
por el Decreto 2496 del 2015), la medición inicial de inventarios incluye

Los siguientes elementos:

· Precio de compra.

· Aranceles e impuestos, siempre que no sean recuperables en el momento de la venta.

Almacenamiento, siempre que sea necesario durante el proceso de compra; por ejemplo, en un
período de cuarentena previo a la disposición del inventario.

· Costos por cargue y descargue de mercancía.

· Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de los inventarios. (Presidencia de la


República – Colombia, 2015)

3.3.4. Ahora será presentada una situación problema para que sea analizada por usted y
construya posibles respuestas acorde a unos escenarios simulados. Desarrolle el presente
numeral basado en la literatura trabajada en esta Guía e indague acerca de los siguientes
escenarios de manera desescolarizada con su GAES, para ser socializada bajo la tutoría de su
instructor en el ambiente de formación.

SITUACIÓN PROBLEMA:

¿Bajo cuál de (los) siguiente(s) parámetro(s) se puede(n) establecer el reconocimiento de un


inventario? Seleccione su respuesta y presente (2) ejemplos.

Cuando no hubo ninguna devolución de mercancía aunque hubiese razones para hacerla.
Cuando el comprador posea la propiedad del inventario adquirido.
Cuando se entregue efectivamente la mercancía negociada.
Cuando se acepte la mercancía negociada sin ninguna objeción por las partes. Cuando
después del tiempo de garantía otorgado por la mercancía, está no se hace efectiva porque
no hubo ninguna reclamación.
Cuando se cumplan todos los términos estipulados en la negociación de la mercancía por las
partes involucradas.

Cuando se realiza la expedición de la factura de compra.

Porque en este caso se podría evidenciar todos los movimientos adquiridos pertenecientes a la
compra o venta de cualquier producto donde se ve expuesto los movimientos.

3.3.5 A continuación investigue cada uno de los siguientes temas:

Sistemas de valuación de inventarios: definición, formas de cálculo, características, modelo


válido para inventarios bajo NIIF, ejemplos.
diferencia y semejanzas entre los métodos de valoración, método para cálculo de saldos finales
ejemplos.

RTA//
Sistema de valuación de los inventarios: son técnicas aplicadas para valorar las unidades en
almacén en términos monetarios. Esta valorización es especialmente útil cuando las unidades se
van adquiriendo a distintos precios ya que la empresa necesita saber el coste de sus inventarios.

Forma de cálculo de los inventarios: para determinar el promedio de los inventarios, se suman
los saldos de cada mes y se divide por el número de meses, que si estamos hablando de un año
serian 12 meses, otra forma seria determinar el inventario promedio, es sumar el saldo inicial
con el saldo final y dividirlo por 2.

Características de los inventarios: el inventario es una relación detallada, ordenada y valorada


de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento
determinado, el inventario es detallado porque se especifican las características de cada uno de
los elementos que integra el patrimonio.

Modelo valido para inventario bajo Niif:

 Identifica específica de sus costos individuales ( Retail)


 Método promedio ponderado
 Método FIFO o PEPS ( primeras en entrar primeras en salir )
 Método UEPS ( últimos en entrar primeros en salir )
Ejemplo PEPS

1. Partimos diciendo que el valor por unidad para la compra del 04/03/2018 es $110. Por ende,
215 unidades compradas a un costo de $110 cada una, nos da un total de $23,650 en
inventario. Las unidades con las que quedamos en inventario son las mismas 215 unidades,
además del saldo.
2. El 08/03/2018 compramos 400 unidades a un costo de 100 cada una. Por lo tanto agregamos
$40,000 a nuestro saldo de inventario. Así mismo se ve reflejado en el saldo de inventario.
Tener en cuenta las 215 unidades del movimiento anterior que en caso de una venta, serán las
primeras en salir.
3. De las 590 unidades que se venden el 17 de marzo, salen primero las 215 que estaban en
inventario a $110 (las del 4 de marzo), lo que corresponde a un costo de $23,650 (215 * 110).
4. Luego salen 375 unidades restantes (salen de la compra del 8 de marzo) por un costo de venta
de $37500 (375 * 100). En inventario quedan 25 unidades.
Procedemos igual para el resto de los movimientos. Si te pierdes, ¡pregunta en los comentarios!

Así queda nuestro ejemplo de PEPS resuelto:

Ejemplo UEPS

1. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS


2. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS. Tener en cuenta que las unidades de esta compra,
serán las primeras en salir (por ser las últimas compradas).
3. Se genera la venta de 519 unidades, de las cuales se venden 400 primero (las ultimas que
entraron, las del 08/03/2018) por un valor de $100 cada una, para un total de $40,000 en
unidades vendidas.
4. Luego se venden 190 unidades por un valor de $110 (las que sobraban del 04/03/2018) que
representan $20,900. Con esto, vemos que en saldo nos quedan 25 unidades (215 anteriores –
190 vendidas) que representan $2750.
De la misma forma hacemos los cálculos para los movimientos del 22 y 30 de marzo.
EJEMPLO PROMEDIO PONDERADO

1. Se realiza la compra de 215 unidades a un precio de $110, lo que nos otorga un valor de
23,650. El saldo en inventario calculamos el valor de la unidad dividiendo el costo total entre el
número de unidades ($23,650/215 unidades). Esto nos da $110 por unidad.
2. Se adquieren 400 unidades a un precio de $100 cada una, lo que representa un valor total de
$40,000. En saldo sumamos tanto las unidades adquiridas como el saldo para calcular el valor
por unidad. En unidades obtenemos 615 (215 unidades del 04 de marzo y 400 de esta compra)
lo que representa $63,650 ($23,650 de la compra del 4 de marzo y 40,000 de esta compra).
Calculamos el valor por unidad dividiendo $63,650 entre 615 unidades, esto nos da $103,5 por
unidad.
3. Se venden 590 unidades justo al precio que calculamos en el punto anterior (103,5). En
inventario quedan 25 unidades (615 que estaban en saldo – 590 de esta venta). El valor total
en saldo es $2,587 (63,650 de la compra anterior – 61,063 de esta venta). El valor por unidad lo
obtenemos de dividir $2587 entre 25.
Procedemos igual para los demás movimientos y esto es lo que obtenemos:

Semejanzas y diferencias entre los inventarios: asumimos que nos referimos a métodos de
valorización de inventarios, a través de la contabilidad.
Como ejemplo usamos la valorización de bienes antiguos, la valorización de los inventarios es
una de las principales actividades de la contabilidad, ya que sus inventarios saldrán sus
utilidades, por lo tanto su valorización es un factor que se debe le debe tener una correcta
rigurosidad.
Existen diversos métodos pero entre los principales encontramos estos el FIFO, LIFO y
PROMEDIO.

Método para calcular los saldos finales: la fórmula para el inventario final es el inventario inicial
más las compras, menos el costo de los productos vendidos.

También podría gustarte