Está en la página 1de 5

APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso por el cual un individuo origina o cambia una


conducta ante una determinada situación como producto de sus repetidas
experiencias en la misma. Tal cambio de conducta no tiene que ser debido al
crecimiento natural del individuo o a estados temporales como la fatiga, la
intoxicación alcohólica o la toma de fármacos.

El proceso de aprendizaje está íntimamente relacionado con el de la


memoria en sus distintas fases. A lo largo de la vida aprendemos mucho más de lo
que son sólo recuerdos guardados en la memoria y habilidades y competencias
que hemos adquirido en ciertas actividades. Igualmente, a través del aprendizaje y
con frecuencia inconscientemente, aprendemos o elaborarnos actitudes,
prejuicios, roles sociales y automatismos de conducta. Aprender es un cambio
perdurable en la forma de conducirse un individuo como resultado de la práctica o
de otras formas de adquirir experiencia

NATURALEZA DEL PROCESO DE LOS RECUERDOS

En el ámbito de la memoria, el proceso


de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o
información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento
de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria,
junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de
recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas
formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un
modo de comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en
humanos y animales.

 Recuerdo libre
El recuerdo libre describe el proceso mediante el cual se le proporciona a una
persona una lista de ítems a memorizar, y posteriormente se le pide que trate de
recordarlos en cualquier orden.

 Recuerdo con clave


En el recuerdo con clave los participantes también deben recordar una lista de
ítems, pero en el momento de la prueba, el recuerdo se ayuda de determinadas
claves que facilitan la evocación.
 Recuerdo serial
El recuerdo serial consiste en la capacidad para recordar ítems o eventos en el
orden preciso en que se han presentado o han tenido lugar. La capacidad de los
seres humanos para almacenar ítems en la memoria y recordarlos posteriormente
es de gran importancia para el desarrollo y uso del lenguaje que requiere de una
ordenación de los elementos del discurso.

MEMORIA

La memoria es una función básica del cerebro estrechamente unida a otras


funciones mentales que pueden distribuirse en dos grandes sistemas: perceptivo y
motor. Ésta se va desarrollando en etapas o fases sucesivas progresivamente
más amplias partiendo de la memoria ancestral (filogenética) de la especie

Existe una memoria implícita que se adquiere y desarrolla por un


mecanismo de condicionamiento (habituación y sensibilización) y otra explícita o
declarativa (perceptiva) de naturaleza asociativa instalada en redes neurales
corticales y subcorticales, con estaciones de paso en el hipocampo importantes
para una sensibilización emocional, tanto en la recogida de información como en
la activación de los recuerdos almacenados.

Las estructuras nerviosas orgánicas y componentes químicos en los que se


basa la memoria, se modifican constantemente según el funcionamiento y uso que
se hace de la misma. Siendo lo memoria una parte integral de todas las funciones
cognitivas del cerebro, su ejercicio forzosamente repercute en ella reforzándola en
extensión, persistencia, rapidez y eficacia.

OLVIDO

El olvido es la imposibilidad de hacer patente y actual un recuerdo


determinado de manera transitoria o definitiva. En el primer caso, las causas
pueden estar en el fallo ocasional de los mecanismos o sistemas de
rememoración permaneciendo intactos los depósitos de la memoria.

En el olvido definitivo, en la amnesia permanente, los depósitos corticales o


las vías del recuerdo quedan destruidos definitivamente.

El olvido puede tener manifestaciones diversas desde las formas leves,


transitorias, habituales en algunas personas, hasta estados patológicos
irreversibles como ocurre en varias enfermedades neurodegenerativas a la
cabeza, de las cuales está la enfermedad de Alzheimer. El olvido, como función
mental normal, es necesario, ya que si recordáramos todos los acontecimientos
que hemos tenido, todo lo realizado, la vida sería imposible. En condiciones
normales, olvidamos selectivamente. Las memorias, los recuerdos, están
jerarquizados por nuestro cerebro según su contenido, su interés para nosotros,
sus aspectos emocionales, etc. Olvidamos unas cosas antes que otras, con
detalles más o menos abundantes, según las circunstancias, su utilidad o su
oportunidad. Lo mismo que el uso, la reiteración de estímulos o de
acontecimientos sirven para mantenerlos vivos. Por el contrario el paso del tiempo,
sin reactivación de recuerdos, facilita su olvido.

Hay olvidos y pérdidas de memoria que pueden considerarse normales


dentro de la evolución y envejecimiento del cerebro humano. Como se ha
señalado, hasta hace pocos años se creía que las pérdidas de neuronas en ciertas
partes del cerebro no se reponían, al contrario de lo que ocurre con las células de
otros tejidos. Investigaciones actuales demuestran que esto no es cierto, ya que
pueden regenerarse nuevas neuronas a partir de las células de la microglía y que
en compensación las dendritas son más abundantes en las neuronas restantes.
Una forma de olvido relativamente frecuente en personas mayores es el llamado
“olvido benigno del anciano” que puede confundirse con el comienzo de un olvido
patológico demencial. Se denomina benigno porque no es progresivo ni afecta a la
personalidad del anciano ni altera las características de su vida cotidiana. No
obstante el comienzo de una demencia senil principalmente la enfermedad de
Alzheimer, la base de ese trastorno puede estar en la pérdida de neuronas en el
hipocampo durante el envejecimiento

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición


de otras teorías que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de
ellas es el condicionamiento operante. Desarrollado por B.F Skinner, el
condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas
y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta
y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos
lleva al aprendizaje.

El condicionamiento operante trata de negar la creencia de que los


pensamientos y motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un
comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de
comportamiento debían ser consideradas.

El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una
buena visión general de su teoría. Con este término, él quería decir que este tipo
de condicionamiento implica sólo los factores externos que afectan al
comportamiento y sus consecuencias.

COMO APLICAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO DE ENFERMERIA

cuando se cursa la Licenciatura de Enfermería como siempre se reconoce


la importancia de un ejercicio profesional basado en la reflexión sobre la propia
práctica y en el compromiso integral con el paciente, no solo se deben aplicar las
técnicas y procedimientos que se han aprendido mientras se esta en la carrera,
sino que se van adquiriendo otros, ya que la enfermería es una actividad compleja
en la que intervienen saberes referidos a la anatomía, la fisiología, la psicología, la
química, la antropología, la microbiología, entre otras; pero además, es una
profesión que exige poner en juego los conocimientos teóricos, sentimientos,
voluntades, habilidades psíquicas, motrices y afectivas.

Por eso, no solo se deben poner en practica los conocimientos teóricos,


necesarios para desarrollar los cuidados pertinentes, sino también la habilidad
psicomotriz, la responsabilidad, la paciencia, la capacidad de comunicación con
colegas, enfermos, familiares, etc.; es decir, se deben atender aprendizajes
teóricos, psicomotrices y afectivos requeridos, así como el desarrollo de todas las
áreas de la conducta como futuro enfermero. Por ello, es indispensable la
utilización de técnicas grupales
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO SUCRE

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

CUMANÁ ESTADO SUCRE.

APRENDIZAJE

PROF: BACHILLERES:

LUIS TOVAR ANA G. MARTÍNEZ

YAIMARIS MONTAÑO

SAIMAR

SEC: 01

CUMANÁ, FEBRERO 2016

También podría gustarte