Está en la página 1de 27

PIB en Colombia.

Entregado por:

Yasmin Caterine Benavides Villareal

Leidy Camila Contreras García

Entregado a:

Ancizar Narvaez Montoya

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Educación

Pedagogía

Bogotá D.C

2020
Contenido
1. ¿Qué es el producto interno bruto?.................................................................................4

2. ¿Qué elementos interviene en el PIB?............................................................................4

2.1. Bienes y servicios finales:........................................................................................4

2.1.1. Factores de bienes y servicios:..........................................................................4

2.1.2. Agentes económicos:........................................................................................6

2.2. Sectores económicos:...............................................................................................7

2.2.1. El sector primario:.............................................................................................7

2.2.2. El sector secundario:.........................................................................................7

2.2.3. El sector terciario:.............................................................................................8

2.2.4. El sector cuaternario:........................................................................................9

2.2.5. Grafica del aporte de los sectores económicos al PIB......................................9

2.3. Producto interno bruto y producto nacional bruto:..................................................9

2.3.1. PIB nominal:...................................................................................................10

2.3.2. PIB real:..........................................................................................................10

2.4. Deflactor del PIB:...................................................................................................10

2.5. Métodos de medición del PIB:...............................................................................10

2.5.1. Gastos:.............................................................................................................10

2.5.2. Ingresos:..........................................................................................................11

2.5.3. Método de valor añadido o producción:.........................................................11

2.6. PIB per-capital:.......................................................................................................11

2.7. Limitaciones del PIB:.............................................................................................11

3. PIB en Colombia...........................................................................................................12

3.1. Cálculo del PIB:.....................................................................................................12

3.2. Importancia:............................................................................................................12

3.3. Estadísticas DANE:................................................................................................12


3.3.1. Gasto de PIB de cada departamento:..............................................................13

3.3.2. Gastos PIB habitantes por departamento:.......................................................13

3.3.3. Crecimiento del PIB por departamentos:........................................................14

3.3.4. Actividades que aumentaron el PIB por departamentos.................................15

3.4. Estadísticas del ministerio de comercio:................................................................19

3.4.1. Exportaciones:.................................................................................................19

3.4.2. Importaciones:.................................................................................................20

4. PIB en educación..........................................................................................................20

4.1. Cálculo del PIB en educación:...............................................................................20

4.2. Gasto en educación:................................................................................................20

4.3. Educación en Colombia:........................................................................................22

4.3.1. Per capital educación:.....................................................................................23

5. Referencia ilustraciones:...............................................................................................25

6. Referencias....................................................................................................................25
1. ¿Qué es el producto interno bruto?
El producto interno bruto es un indicador para analizar la evolución de aspectos
significativos del sistema macroeconómico; como por ejemplo, el crecimiento económico,
la estructura de la económica por sectores y la comparación económica con distintos países.
Esto quiere decir que indica la actividad económica mediante la medición de bienes y
servicios finales producidos dentro de un periodo y territorio específico.

2. ¿Qué elementos interviene en el PIB?


2.1. Bienes y servicios finales:
En el producto interno bruto se incluyen bienes y servicios de carácter final, la
palabra “final” hace referencia al producto que es entregado para consumir, es decir, un
bien o servicio que la termino su proceso de creación y por ende no necesita más
transformaciones Por otra parte es necesario mencionar que en este índice económico
elaborado desde el PIB se excluyen diversas actividades que no son reconocidas dentro de
los parámetros legales, estas actividades son: Narcotráfico, trabajos informales,
prostitución, también bienes y servicios que se producen en el hogar como el labor
domestico que no permite un intercambio monetario, y por ultimo aquellos bienes y
servicios intermediarios que serían insumos y mano de obra para conseguir el producto
final.

2.1.1. Factores de bienes y servicios:


Son los recursos básicos para producir bienes y servicios. Uno de los objetivos de una
empresa es “maximizar sus beneficios o utilidades”, produciendo así una gran cantidad de
bienes y servicios, en relación con un bajo costo, lo que genera mayores ganancias. En este
sentido se hace necesario de la combinación de unos recursos de producción, es decir,
elementos con los que una empresa debe contar para la elaboración de sus productos, como
lo son tierra, capital, trabajo y emprendimiento.

2.1.1.1. La tierra:

Hace referencia a los recursos naturales como la tierra, el agua, los minerales, el
petróleo, entre otros y que son transformados en bienes y servicios, como al igual del área
utilizada para producción como ría de ganado, siembra de cultivos, construcción de
edificios de oficinas, por lo que su coste de producción es el alquiler.

2.1.1.2. Trabajo:

Hace referencia al tiempo y esfuerzo físico, mental e intelectual que la gente dedica en
las actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios. Por lo que se
encuentra la gente que trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc. Por lo
que la educación, la capacitación y la experiencia del personal son aspectos de gran interés
debido a que, entre más preparación del capital humano, incrementan la calidad del trabajo.
Su coste de producción es el salario.

2.1.1.3. Capital:

Hace referencia a los bienes y servicios adquiridos en una inversión y hace parte de la
producción total, sin embargo, no es lo único a lo que se refiere el capital, por lo que su
coste de producción es el interés. El capital se divide en tres sectores:

2.1.1.3.1. Capital físico o real: 

Hace referencia a un capital que puede ser fijo, es decir, aquellos instrumentos
empleados en la producción, como máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas,
transporte, etc. o circulante como bienes y proceso de preparación para el consumo.

2.1.1.3.2. Capital humano: 

Hace referencia a todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva del ser
humano, como las capacitaciones, becas o ayudas para estudiar.

2.1.1.3.3. Capital financiero: 


Hace referencia a fondos para la compra de capital físico o activos financieros,
utilizados en la inversión, o en otras palabras el dinero, sin embargo, este por sí solo no
produce bienes, por ello no es tomado en cuenta como un componente solo de los factores,
sino que necesita de otros tipos de capitales para ser tomado como factor.

2.1.1.4. Habilidades empresariales:

Hace referencia a la empresa o a quien toma decisiones, aporta ideas y organiza los 3
factores anteriormente mencionados. Los encargados deberán buscar la forma de producir
un bien a menor costo, que de mayores ganancias. Su coste de producción es el beneficio.

2.1.2. Agentes económicos:


La economía se rige por satisfacer unas necesidades en las que haya una estrecha
relación en las actividades económicas como lo es la producción y el consumo, estas dos
actividades económicas son brindadas por agentes como los hogares, las empresas, el
gobierno y sector externo, cada una teniendo una función en el sistema como:

2.1.2.1. Los hogares: 

Su función principal es consumir bienes y servicios, así como ofrecer sus recursos a las
empresas, que principalmente son trabajo y capital.

2.1.2.2. Empresas: 

Consideradas como unidades de producción básica. Se encargan de reunir grandes


cantidades de recursos físicos y financieros para la creación de bienes y el ofrecimiento de
servicios.

2.1.2.3. El gobierno: 

Tiene como función principal administrar, regular y velar por el cumplimiento de las
reglas que conforma el sistema económico. Además, participa en las actividades de
producción, consumo e inversión. Está integrado por el gobierno en sus tres niveles
(federal, estatal y municipal), así como por organismos descentralizados, las empresas de
participación estatal mayoritaria, financieras estatales y compañías de seguros.

2.1.2.4. Sector externo: 


Son aquellas las empresas privadas extranjeras, organismos públicos extranjeros, y
particulares extranjeros. Su función principal es la producción, consumo e inversión.

2.2. Sectores económicos:


El volumen total de la producción generada por todas las actividades económicas forma
la producción global o total (PIB) de un país, la cual se divide en tres sectores económicos,
que a su vez están integrados por varias ramas productivas. Los sectores productivos
pueden agruparse en tres grandes categorías: sector primario, sector secundario, sector
terciario y cuaternario.

2.2.1. El sector primario:


Abarca las actividades económicas en relación con la explotación de recursos naturales,
sin la transformación de la materia prima, es decir, que es únicamente de tipo extractivo.
Dentro de este sector se encuentra la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la extracción
minera, la explotación forestal y la actividad pesquera. Conformado por el sector agricultor
del cual el gobierno tiene mayor influencia en este.

2.2.2. El sector secundario:


Abarca las actividades económicas en relación con la transformación de la materia
prima extraída de la naturaleza, para la elaboración de nuevos productos, es decir, reúne las
actividades industriales como la fabricación de químicos, cauchos, plásticos, zapatos,
textiles, confecciones y aparatos de alta tecnología, entre otros. En este sector se reúne el
sector industrial, construcción y minero/energético:

2.2.2.1. Sector de industria:

Abarca las actividades manufactureras que pueden dividirse en ramas, como la ligera
que está destinada a la producción de bienes de consumo, la pesada que está dedicada a la
obtención de bienes de equipo o de capital y la industria automovilística, aeronáutica,
naval, textil, etc.

2.2.2.2. Sector de la construcción: 

Abarca las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los
arquitectos e ingenieros y las empresas productoras de materiales para la construcción.
2.2.2.3. Sector minero y energético:

Abarca todas las actividades dedicadas a generar electricidad mediante la conversión de


una energía primaria. 

2.2.3. El sector terciario:


Abarca todas aquellas actividades económicas en las que se presta un servicio tanto a
las personas como a los demás sectores de producción, es decir no se produce un bien
tangible sino un servicio intangible. Se conforma por el sector de servicios, comercio,
solidario, comunicaciones y financiero:

2.2.3.1. Sector de servicios:

Abarca actividades como cinematográficas, programas de televisión, auxiliares al


transporte, inmobiliarias, alquiler de maquinaria y equipo, salud humana privada y pública
y educación superior privada y pública.

2.2.3.2. Sector del comercio:

Abarca todo aquello que se relacionan con la actividad de comercio de diversos


productos a nivel nacional o internacional.

2.2.3.3. Sector solidario:

Abarca las actividades de ayuda solidaria como, las cooperativas, las cajas de
compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

2.2.3.4. Sector de comunicaciones: 

Abarca todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de


comunicación.

2.2.3.5. Sector financiero: 

Abarca todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y


financieras.
2.2.4. El sector cuaternario:
Abarca la utilización de alta tecnología, especialmente la informática, la biotecnología,
la comunicación satelital, la exploración espacial y los servicios a las empresas, a la
actividad investigativa para el desarrollo de nuevo conocimiento y tecnología.

2.2.5. Grafica del aporte de los sectores económicos al PIB.

Ilustración 1(Fernández, R, 2020, Statista)

2.3. Producto interno bruto y producto nacional bruto:


Es necesario diferenciar entre el producto interno bruto y el producto nacional bruto.
El PIB contabiliza el valor de los bienes y los servicios producidos en un país especifico sin
excluir elaboraciones o servicios realizados por agentes extranjeros. De esta forma
representa un análisis preciso de la capacidad productiva del país en general.

En cambio, el PNB contabiliza el valor de los bienes y servicios producidos


exclusivamente por agentes nacionales, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero, lo
importante es conocer el crecimiento económico de los ciudadanos, en este caso
colombianos. No obstante, los dos son indicadores que analizan cifras y que permiten
observar el crecimiento o el declive económico en distintos periodos de tiempo.
2.3.1. PIB nominal:
Existen dos formas de valorar el producto interno bruto. La primera se llama PIB
nominal que mide los bienes y servicios desde los precios que se establecen en el año en
curso, sin embargo al medir el producto interno bruto desde los valores monetarios se
produce una irregularidad, esto debido a que el PIB puede crecer sin que la producción
total haya aumentado, ya que debido a la inflación los precios de bienes y servicios
aumentan, por ende el valor final del PIB también varía su cifra en comparación a años
anteriores así se mantenga el mismo nivel de producción.

2.3.2. PIB real:


Por lo tanto, para corregir e las imprecisiones expuestas anteriormente surge la
valoración desde el PIB real para que el valor final del producto interno bruto no varié con
el tiempo cuando la producción de bienes y servicios mantenga un promedio. Este se utiliza
para observar la cantidad de bienes y servicios producidos sin que la evolución de los
precios influya, entonces la función que se hace es medir la producción en precios
constantes, o sea, teniendo los precios de un año base para realizar una comparación con el
año actual.

2.4. Deflactor del PIB:


Para resolver problemas económicos surge el deflactor del producto interno bruto,
es una herramienta económica utilizada para conocer la parte del crecimiento económico
que se debe al aumento de los precios. Para encontrar este valor se calcula dividiendo el
valor del PIB nominal por el valor del PIB real del año en curso y siempre se multiplica por
100, y aquel resultado que arroje la operación anterior indicara el nivel de inflación y en
qué porcentaje aumenta el precio.

2.5. Métodos de medición del PIB:


2.5.1. Gastos:
Evalúa la suma de todos los gastos en bienes y servicios que se consumen y se
realizan por familiar, empresas, sector público y extranjeros, para realizar esta evaluación
se debe dividir la producción en 4 categorías:
2.5.1.1. Consumo: son los gastos realizados por familias, como, por ejemplo:
Alimentos, vestuario, electrodomésticos, etc.
2.5.1.2. Inversión: Son los gastos realizados por las empresas como, por ejemplo:
Equipos, infraestructura, maquinarias.
2.5.1.3. Gasto público: Son los gastos realizados en la compra de bienes y servicios
por parte del Estado.
2.5.1.4. Exportaciones e importaciones: Son las ventas y compras de bienes y
servicios de otros países.

2.5.2. Ingresos:
Es la suma de todos los ingresos que reciben los agentes económicos, es decir,
cuando la producción es vendida se calcula el valor monetario que reciben los ciudadanos.
Para calcular el valor total de ingreso se debe dividir en 4 sectores:

2.5.2.1. Salarios de trabajadores: es el ingreso económico por prestar trabajo,


además recibe compensación extrasalarial y seguridad social,
2.5.2.2. Beneficios de empresarios: Es el dinero que queda después de pagar todos
los factores productivos, se reparte a los dueños de las empresas.
2.5.2.3. Arrendatarios: Es el dinero recibido por alquiler de terrenos para empresas
y familias.

2.5.3. Método de valor añadido o producción:


Se obtiene al diferenciar el valor del bien intermedio del bien final. El valor añadido se
obtiene al restarle a la producción final el valor intermedio.

2.6. PIB per-capital:


Representa el valor de todos los bienes y servicios finales que se generan en un
tiempo(año) y espacio(país) específico para cada persona, es decir, se divide el valor
monetario final en el número de habitantes del país, de tal manera representa cuanto le
corresponde a cada ciudadano si la riqueza generada en un año se repartiera por igual. Se
utiliza como un indicador del bienestar económico de una población.
2.7. Limitaciones del PIB:
Existen ciertas limitaciones en cuanto al uso y la interpretación del PIB para medir el
mayor o menor nivel de vida. Vamos a destacar las principales razones por las que el PIB
no mide exactamente el bienestar de los ciudadanos de un país.

 La economía sumergida, abarca lo que no se puede contabilizar con exactitud la


totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía o actividades
que no son declaradas al sector público como actividades ilícitas.

 El PIB no mide el valor de las actividades que no pasan por el mercado como el
trabajo de los y/o las amas de casa, el trabajo voluntario y producción en casa.

 El PIB no tiene en cuenta la prejudicialidad de las actividades, debido a eso genera


un costo y el uso de sectores económicos.

 El PIB per cápita no expresara el reparto real ya que solo se obtiene una media, por
lo que puede resultar en la práctica de una distribución muy desigual.

3. PIB en Colombia
El encargado de calcular trimestralmente el PIB en Colombia es el Departamento
Nacional de Estadística (DANE). El factor mas importante en el crecimiento económico es
el consumo de los colombianos, llamado gasto de los hogares que corresponde a las 2/3
partes del PIB. Sin embargo, el PIB calcula el consumo de bienes, consumo de servicio,
inversión, el gasto de gobierno y compras en el exterior e interior del país.

3.1. Cálculo del PIB:


PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)

3.2. Importancia:
El crecimiento económico genera una cadena cíclica, en la que lo producido por
empresas es consumido por lo colombianos, generando nuevos y mejores ingresos para las
compañías, generando así más capacidad de empelados, lo que se evidencia trimestralmente
en las estadísticas del DANE en relación con el PIB
3.3. Estadísticas DANE:
El último estudio que ha mostrado el DANE es del 2019 donde muestra el gasto de PIB
de cada departamento, el PIB de habitante por departamentos, la productividad en las
diferentes actividades por regiones y por último el crecimiento del PIB en relación con los
sectores económicos.

3.3.1. Gasto de PIB de cada departamento:


Según el DANE para el 2019 el PIB nacional era de 1.061.730 miles de millones de
pesos y los departamentos con mayor PIB son Bogotá D.C. y Antioquia con 270.776 y
153.518 miles de millones de pesos y por otro lado los departamentos con menor PIB son
Vaupés y Guainía con 306 y 410 miles de millones de pesos.

Ilustración 2(DANE, 2019)

3.3.2. Gastos PIB habitantes por departamento:


Según el DANE para el año 2019, el PIB nacional por habitante era de 21,5 millones de
pesos, los departamentos por habitante que obtuvieron mayo PIB nacional fueron Casanare,
Meta, Bogotá D.C., Santander, San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, Antioquia,
Boyacá y Valle del Cauca.
Ilustración 3(DANE, 2019)

3.3.3. Crecimiento del PIB por departamentos:


Según el DANE el PIB nacional presento un aumento del 3,3% en el año 2019 en
relación al año anterior, los departamentos que presentaron un aumento por encima del
nacional fueron, Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca con 3,5%, y los departamentos
que presentaron un por debajo del nacional fueron Santander con 2,9%, Cundinamarca con
2,8% y Boyacá con 2,3% y por ultimo los departamentos como La Guajira (-0,8%) y
Putumayo (-3,2%) obtuvieron un aumento negativo, en el PIB.
Ilustración 4(DANE, 2019)

3.3.4. Actividades que aumentaron el PIB por departamentos.


Según el DANE, la ciudad de Bogotá D.C., obtuvo más impulso en el PIB por medio
del comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida,
administración pública y defensa, educación y salud; actividades financieras y seguros;
actividades inmobiliarias y actividades profesionales, científicas y técnicas.

En la región Central obtuvo más impulso en el PIB por medio del comercio al por
mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; administración
pública y defensa, educación y salud y actividades inmobiliarias.

En la región Oriental, obtuvo más impulso en el PIB por medio del comercio al por
mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, administración
pública y defensa, educación y salud; explotación de minas y canteras e industrias
manufactureras.

En la región Caribe, obtuvo más impulso en el PIB por medio del comercio al por
mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, administración
pública y defensa, educación y salud; explotación de minas y canteras e industrias
manufactureras.
En la región Pacífica, obtuvo más impulso en el PIB por medio del comercio al por
mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, administración
pública y defensa, educación y salud; actividades inmobiliarias, industria manufacturera,
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Por último, en la región Amazonía - Orinoquía, obtuvo más impulso en el PIB por
medio del comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de
comida, administración pública y defensa, educación y salud; explotación de minas y
canteras, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Por lo que las actividades que ayudaron al crecimiento del PIB fue el sector secundario
y terciario el comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de
comida, en segundo lugar están las actividades de sector terciario como administración
pública y defensa, educación y salud; y por último el sector terciario y cuaternario las
actividades inmobiliarias, las actividades profesionales, científicas y técnicas las
actividades financieras y de seguros, por lo que las ciudades o departamentos que más
contribuyeron fueron Bogotá D.C, Antioquia y Valle del Cauca.
Ilustración 5(DANE, 2019)

Ilustración 6(DANE, 2019)


Ilustración 7(DANE,2019)

Ilustración 8(DANE, 2019)


Ilustración 9(DANE, 2019)

Ilustración 10(DANE, 2019)


3.4. Estadísticas del ministerio de comercio:
3.4.1. Exportaciones:

Ilustración 11(Mincomercio, 2020)

3.4.2. Importaciones:

Ilustración 12(Mincomercio, 2020)

4. PIB en educación
4.1. Cálculo del PIB en educación:
Para calcular es gasto del PIB en educación se da de la siguiente manera. Se calcula el
gasto público en educación, divido por el gasto público total del país de un determinado año
por el PIB del determinado año y el resultado se divide por 100.

$ 44.244 .176 .065,00 ÷ $ 1.246 .029 .384 .015 .360,00=0,035508218

0,035508218 ×100=3,55 % PIB Colombia 2020


Ilustración 13(Índex, 2020)

4.2. Gasto en educación:


Se refiere a los desembolsos en los distintos niveles de enseñanza, desde el preescolar
hasta el terciario, incluidos los servicios auxiliares y la investigación y desarrollo
relacionados con la educación. El presupuesto que gasta países latinoamericanos creció
entre el año 2000 y 2008, sin embargo, países como Argentina, Colombia y Uruguay no
presentaron un aumento en su presupuesto, por lo que los mayores porcentajes de gasto del
PIB están entre 4% y 5%

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) el


presupuesto es 5 veces menos de lo que es necesario, ya que la población estudiantil esta
entre el cuarto y tercio de la población de los países latinoamericanos. Sin embargo, en la
conferencia de la OCDE del 2013 se estipulo el ampliamiento de este presupuesto para
generar una igualdad y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

El siguiente mapa muestra como Gasto público en educación, total (% del PIB) varía
por país. El tono de color del país corresponde al valor del indicador. Mientras más oscuro
el tono, más alto el valor. El país con el valor más alto en el mundo es Cuba, con un valor
de 12.84. El país con el valor más bajo en el mundo es Zambia, con un valor de 1.10
Ilustración 14(Banco Mundial, 2020)

Ilustración 15 (Banco Mundial, 2019)


4.3. Educación en Colombia:
Colombia es uno de los países pertenecientes a la OCDE que posee una gran brecha
entre la educación urbana y la rural. Ya que inversión hacia el sector rural es bajo, dada la
alta inflexibilidad del gasto educativo y el bajo nivel de gasto para el nivel de desarrollo
que tiene el país. Sin embargo, se ha tratado de impulsar el sector de educación rural y
mejorar los indicadores, tanto en términos de calidad como de cobertura, en particular en
educación Media.

El gasto en educación se mide desde dos entidades que son El Banco Mundial-
UNESCO y OCDE, quienes proporciona un aproximado del porcentaje que gasta Colombia
en relación con el PIB, de igual manera comparándolo con los países aledaños y ubicados
en la misma región debido a que poseen una economía similar, al igual que su desarrollo.
Sin embargo, la UNESCO incluye la seguridad social de los profesores y las deudas que
haya en el sector, mientras que la OCDE no incluye eso, sino que incorpora los gastos
misionales (Gastos hechos por los ministerios y agencias estatales) que se destinaban hacia
la educación.

Ilustración 16(Unesco, 2015)


Ilustración 17 (OCDE, 2015)

4.3.1. Per capital educación:


Como se mencionó anteriormente el gasto en educación hecho por estas dos fuentes
varia, ya que cada una toma referentes diferentes para hacer el balance. Sin embargo, al ser
un Estado tan grande como una cantidad grande de estudiante, el gasto público tiene que
proporcionar un gasto per-capital en relación el PIB del país, por lo que la UNESCO
incluye los gastos de educación en primaria, secundaria o terciaria en los descuentos del
PIB per-capital, no obstante Colombia sigue siendo el porcentaje más bajo de América
latina, lo que baja los índices de calidad y desarrollo del país.

Ilustración 18 (La república, 2019)


Ilustración 19(La república, 2019)

5. Referencia ilustraciones:
Ilustración 1(Fernández, R, 2020, Statista).............................................................................8
Ilustración 2(DANE, 2019)...................................................................................................10
Ilustración 3(DANE, 2019)...................................................................................................11
Ilustración 4(DANE, 2019)...................................................................................................12
Ilustración 5(DANE, 2019)...................................................................................................13
Ilustración 6(DANE, 2019)...................................................................................................14
Ilustración 7(DANE,2019)....................................................................................................14
Ilustración 8(DANE, 2019)...................................................................................................15
Ilustración 9(DANE, 2019)...................................................................................................15
Ilustración 10(DANE, 2019).................................................................................................16
Ilustración 11(Mincomercio, 2020)......................................................................................16
Ilustración 12(Mincomercio, 2020)......................................................................................17
Ilustración 13(Índex, 2020)...................................................................................................17
Ilustración 14(Banco Mundial, 2020)...................................................................................18
Ilustración 15 (Banco Mundial, 2019)..................................................................................19
Ilustración 16(Unesco, 2015)................................................................................................20
Ilustración 17 (OCDE, 2015)................................................................................................20
Ilustración 18 (La república, 2019).......................................................................................21
Ilustración 19(La república, 2019)........................................................................................21

6. Referencias.
Banco Mundial. (2019). Datos: Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CN?
locations=ZJ&view=map

DANE . (2015). Preguntas frecuentes. Producto Interno Bruto. Obtenido de DANE:


https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Dane . (2020). Dane: Información para todos . Obtenido de Dane :


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales

DANE. (2019). Boletín Técnico. DANE .

Datos Macro . (Octubre de 2020). Expansión: Datosmacro.com. Obtenido de Datos macro :


https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

Fernandez , R. (12 de octubre de 2020). Statista. Obtenido de Statista.es :


https://es.statista.com/estadisticas/598960/participacion-de-sectores-economicos-en-
el-producto-interior-bruto-pib-por-region/

Forero, D., & Moreno , C. (2019). Capitulo 3: Gasto en el sector educativo en colombia .
En D. Forero, & C. Moreno. Bogotá : Fedesarrollo.

Gregorio , J. (2007). Capitulo II: Datos . En J. Gregorio, Macroeconomía. Teoría y


políticas. (págs. 13-66). Santiago de Chile : Pearson Educación.
INCE. (2014). GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN. Obtenido de Ministerio de educación y
formación profesional España.:
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:799ac7d5-8ce6-4c7b-babe-
fdf17833ea1b/rc12000.pdf

Ministerio de Comercio . (28 de octubre de 2020). Situcaicón actual: PIB colombia .


Obtenido de Mincomercio : https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-
efed-46ec-b2a1-56513399bd09/Colombia.aspx

Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El sistema economico . Bogotá: Banco de la
republica .

Secretaria de economía . (2006-2012). Secretaria de Economía México . Obtenido de


Secretaria de Economía México : http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/abc-de-economia/8357-factores-de-
produccion

Sepulveda , C., & Juarez, J. (27 de Noviembre de 2019). Finanzas: la republica . Obtenido
de La republica: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-invierte-16-
del-pib-per-capita-en-un-estudiante-segun-el-imd-2798399

UNESCO. (2014). Gasto público en la educación de América Latina. Francia : Fundación


Karisma.

UNESCO. (2019). Colombia: Gasto en educación, % del PIB. Obtenido de


Theglobaleconomy.com: https://chat.unad.edu.co/client.php?
thread=885833&token=8947252&level=ajaxed&style=default

También podría gustarte