Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

ASIGNATURA: Ética Profesional


PROFESOR: María Walls

LECTURA 1.
LA ÉTICA

La palabra “Ética”, etimológicamente, proviene de la palabra griega "ethos", que significa


"costumbre". A menudo se confunde de manera equivocada con la llamada moral. La ética
comprende el estudio racional de esos principios a veces llamado filosofía moral. Cada sociedad;
cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio. La ética es la parte conceptual o teórica de la
filosofía que trata del estudio de la moral y de las obligaciones (Deber Ser) que rigen el código de
conducta de un individuo dentro de la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la
ética; la cual la comprendió como el proceso que lleva al ser humano a alcanzar el bien más
supremo: Encontrar la “La Felicidad”. Si se es ético, se es correcto, por tanto se es feliz quien
practique la ética en tanto cumpla con lo establecido y aceptado por la sociedad.

La ética estudia las costumbres y las reglas dando ciertos principios; muchos autores la
catalogan como la ciencia de los actos humanos, ya que está más cercana a la orientación
sistemática en los actos u obras. La ética estudia el desarrollo de la libre voluntad (moral) del
hombre sin perjudicar o dañar al prójimo, es decir; que ésta va encaminada hacia la realización del
hombre, como persona siguiendo una serie de normas y preceptos en armonía con la naturaleza.

Es el compromiso social del hombre que lo lleva a su perfeccionamiento personal,


profesional y social. Es el compromiso u obligación que se adquiere con uno mismo de ser siempre
mejor persona, mejor ciudadano, mejor empleado. Una persona es ética siempre y cuando respete
y cumpla con los principios y responsabilidades asignada en el “fiel cumplimiento de la ley”, acepta
sus obligaciones como un deber incuestionable.

La ética, corresponde a una rama de la filosofía y es considerada como una ciencia


normativa, porque se ocupa del análisis de las normas de la conducta social humana, y se
diferencia de todas las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias
empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la
psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la
conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre
principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que
contribuyen a la formación de esos principios.

Los filósofos siempre han intentado determinar la conducta del ser humano de acuerdo con dos
principios fundamentales, sin embargo ¿Cómo podemos discernir entre lo que es correcto o
incorrecto? y han considerado algunos principios o características que se adaptan a un modelo ético
concreto:

1. La ética contempla tres modelos de conducta principales, cada una de ellas ha sido
propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el
deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las
potencialidades humanas.
2. Dependiendo del contexto social, la autoridad invocada para una buena conducta es la
voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la
voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los
textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada.

3. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades


atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta ética
resulte del pensamiento racional.

4. Principio de equidad o imparcialidad, de eficiencia, de abstenerse de elegir dañar a un ser


humano, de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar, de aceptación de
efectos colaterales y el de cooperación con la inmoralidad.

5. La ética es normativa, porque establece las reglas que determinan lo que es correcto y lo
que no es correcto.

6. La ética formula los principios generales, porque según sus principios clasifica y juzga todos
los hechos particulares (culturales, sociales, profesionales) que son propios de su campo.

7. El fundamento de la ética es la razón, ya que permite analizar y comprender los sistemas


morales de determinados grupos o sociedades, y permite establecer distintos principios, así
como su fundamento. En todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar
el respectivo sistema.

¿Cómo definir la ética y la moral? Se puede empezar diciendo que no son lo mismo, ni son
sinónimos; la ética nos da los valores universales (Valores…) y la moral (Valores…) nos da las
distintas aplicaciones que tiene la ética. La ética como principio universal, va dirigida a todos los
seres humanos. "hay una ética sacada de naturaleza humana y la naturaleza humana es una sola".
Todos tenemos la misma naturaleza y todos tenemos valores éticos y morales, pero según las
circunstancia particulares de cada quien las aplica distintivamente (Valores morales). A
veces los principios elegidos no tienen un valor específico como fin último, esto se debe a la
creencia de que tal determinación es imposible. La filosofía ética plantea que la vida del hombre
está regida por la búsqueda de la prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la
creencia de la realización natural humana como el fin último. Una persona que carece de
motivación puede resignarse a aceptar todas las costumbres y normas; y por ello puede elaborar
una filosofía ética de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la
conducta éticamente aceptada según la época y la sociedad.

Por tanto, se puede decir, ¿problema ético? o ¿dilema moral?, pues para mucha personas es lo
mismo. Siendo así tenemos que tener en cuenta que la moral es una derivación de la ética y que
esta varía dependiendo de factores internos; mas la ética es la parte de la filosofía que sigue con
sus bases uniformes a través de la historia, inculcando principios y valores que orientan a personas
y sociedades; entonces podemos preguntar: ¿persona es ética cuando sigue o se orienta por
principios y convicciones sociales o culturales? y ¿persona es moral cuando sigue y se orienta por
sus propios principios y valores?

El hedonismo es una teoría filosófica (ética y moral) que plantea que el fin más elevado es el
placer. Un hedonista siempre se encuentra entre 2 dilemas básicos: decidir entre los placeres más
duraderos (espirituales) y los placeres más intensos, (físicos o materiales); y si los placeres
mentales son preferibles a los placeres físicos, y es allí donde actúa su razón y su conciencia para
tomar una decisión. Cuando se habla de placeres mentales o espirituales nos referimos a los
dogmas, cuando nos referimos a placeres materiales intervienen nuestras necesidades e intereses
(valores morales). Ejemplo: Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder puede ser
resultado de una competición. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la competición. Los
que buscan el poder, siguiendo sus propios intereses pueden no aceptar las reglas éticas marcadas
por la sociedad y, en cambio, conforman otras normas y se rigen por otros criterios que les ayuden
a obtener el triunfo, pero ¿Cuál es el precio a pagar? Pueden intentar convencer a otros de que son
éticos, que cumplen lo establecido ¿Por quién? Y sus acciones pueden considerarse buenas
(morales) en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus deseos de conseguir poder y
tener la recompensa habitual de la moralidad.

En la primera doctrina hedonista se plantea que, los deseos personales se debían satisfacer de
inmediato (instintos) sin importar los intereses de los demás, esta teoría es totalmente egoísta y
arbitraria y obviamente no condujo a nada bueno. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado
los cirenaicos.

Según Epicúreo, la felicidad se alcanzaba mediante el placer; porque para muchas personas el
placer es concebido como algo que excita los sentidos, sin embargo consideró que no todas las
formas de placer se deben asociar a los llamados placeres sensuales. Existen otros tipos de placer
que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción (espiritual). También
afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el
inconveniente, el riesgo o el error.

Principios de El Hedonismo según Epicúreo:

1. Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las necesidades básicas físicas,
como el alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad.
2. Dentro de la clase de naturales e innecesarios están, la conversación amena, la
gratificación sexual, las artes, etc.
3. Dentro de los placeres innaturales e innecesarios están la fama, el poder político, el
prestigio, etc.

Epicúreo formuló algunas recomendaciones:

1. Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.
2. Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro
corazón, no más allá.
3. No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un
deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro
4. Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o
satisfacción que éstos producen es efímero.

En conclusión, la ética y la moral juegan un papel preponderante, ya que a diferencia de


muchas otras ciencias, ambas son mucho más aplicables a nuestra vida cotidiana, debido a su
contenido teórico-práctico, derivado de nuestras propias costumbres y hábitos sociales, y se
relacionan con nuestras conductas en diferentes grupos (roles), y de esta forma nos ayudan a
asegurar nuestra realización como personas teniendo en cuenta que fines vale la pena perseguir y
bajo qué condiciones vale la pena perseguirlos.

Debido a que la ética nos proporciona una lista o un conjunto de reglas a seguir para cada una
de las situaciones que se nos presentan en el transcurrir diario de nuestras vidas, debemos
apegarnos única y exclusivamente a las bases del actuar ético, como son la inteligencia (razón) y
ser consecuentes de cómo nuestras actuaciones pueden perjudicar a los demás, o sea, tomar en
cuenta los intereses de terceros.

También podría gustarte