Está en la página 1de 3

Generación de energía eléctrica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, Tarrasa).

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna


clase de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras),
en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones
denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones
citadas. Estas constituyen el primer pitón del sistema de suministro
eléctrico un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su
principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan.
Desde que se descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los
alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar
la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la
construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido
sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el
aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los
países industrializados o del primer mundo son grandes consumidores de energía
eléctrica, mientras que los países en vías de desarrollo apenas disfrutan de sus
ventajas.
Planta nuclear en Cattenom, Francia.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación
a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que
destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su
producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se
utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los
hogares, la estación del año y la hora del día en que se considera la demanda. La
generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que
aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia suministrada.
Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas
en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los
sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está
planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de
valle la termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica
principalmente (los combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse
como base si es necesario).

Flujo de Energía en centrales eléctricas: E1=Energía utilizada, El1=Energía eléctrica generada,


El2=Uso interno, El3=Energía eléctrica para consumo final, L1=Perdida en Procesos, L2=Perdida en
Transmisión. (Resultado del año 2008)
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras
se clasifican en químicas cuando se utilizan plantas de radioactividad, que
generan energía eléctrica con el contacto de esta, termoeléctricas
(de carbón, petróleo, gas, nucleares y solares termoeléctricas), hidroeléctricas
(aprovechando las corrientes de los ríos o del mar: mareomotrices), eólicas y
solares fotovoltaicas. La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel
mundial proviene de los dos primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas
centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador,
constituido por un alternador de corriente, movido mediante una turbina que será
distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
Por otro lado, un 64 % de los directivos de las principales empresas eléctricas
consideran que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, WN,
accesibles y renovables de generación local, lo que obligará a las grandes
corporaciones del sector a un cambio de mentalidad. 1

También podría gustarte