Está en la página 1de 37
‘@ de la investigacién cualitativa presenta una reflexion sobre esa modalidad de trabajo intelectual, en cuyo ‘a implicacién del cientista con ef campo y con sus colabo- uerda un tipo de actividad artesanal.En él, teor’a, método, rcteatividad se mezclan en la construccién del objeto. 2 aclararle al lector que las bases y propuestas de esta smismas que conforman mi libro anterior, también publ sediciones por Lugar Editorial bajo el titulo E/ Desaffo de! to. ninicial era publicar este libro como una edicién revisada . Sin embargo, tos cambios tedricos, metodologicos y 1ui presentados fueron de tal magnitud e intensidad, que asugitié cambiar el titulo de la obra. Como tuve la oportu- escribir en la presentacién de este trabajo, esos cambios ¢ fa profundizacién de mi experiencia y de mi reflexién ansformaciones por las cuales el mundo y la vida social wo. o estén presentes elaboraciones tedricas, metodolégicas vividas y aprendidas durante mas de 30 afios de trabajo sstigacién social, el abordaje cualitativo y los estudios ly sociedad. compartir toda esa experiencia contigo, estimado lector, ntura en la cual tt también participes del trabajo artesa- mino de construccién de conocimientos;y que ese reco- Util, agradable y fructifero. Maria Cecilia de Souza Minayo 1 Salud Colectiva ‘spurs scoamaanta a | | lal 9F789508E9233 [8h S MaRIA CECILIA DE SOUZA MINAYO La artesania de la investigacion cualitativa rarer pa eit ante et = S ce S es oS s eS Sh = i i) cI ry 3 oy | Ss S Ed = =} EI a Lugar Editorial Souza Minayo, Maria CeefiaE ‘a artesania de Ia investigacién evalitativa, ~ 1a ed. la reimp. « Ibuenos Aites Lugar Editorial, 2013. 496 p.: 25416 cm, - (Salud colvetiva/ Hugo Spinel) ISBN 978-050-092-931-8 1. Salud. lovestigacin, I. Talo cop 6107, Iradccin de pore Vina Marine “Title orginal © dsato do cashecimenta. Investigate qualita em sade Motiv de tapas Moi 0 Neto Solar 195, Frida Kahlo nt mexican 1872-1941) Queda probibida fa eproduceién total o parcial de este libro, en forma idéntica 0 modifleada Y por etalguier medio o procedimniento, sea mecdnice, informatica, de grabacién o fotoeopia, Sin aucorizacion de fos editores ISBN: 978-950-892-391-8 (© 2009 Lugar Editorial S.A {Castro Bortos 1754 (C1287ABN) Buenos Ais, Argentina ‘Tella: (94-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1855 mal: hgaredelsiionet / infowlugareditorial.comar ‘wv lugareditorialcom ar Queda heat et depésito que marca la ley 11,723 lepreso en Ia Argentina - Printed in Argentina Coordinactor:thuga S Consejo Editorial: Marcio Slazragui - Naomac de Almelda-Fillo ~ Jorge Arakaki - Diego ‘Armus.- Gastdn Campos Ana Diez Rous - Sonta Fleury - Eduardo Menéndez ~ “Maria Coelia Minayo » Emerson Elias Mery - Rosana Onocko Campos - hienlson Silva Paim - Matio Testa a Coleccon Salud Colectiva elite eu primer volumen en ol ano 1993. Desde aucl momcnto y hasta la acrualidad, su propésita es dejar tes rimonio de a rica experiencia y debate que en torna a una concepcion del proceso salud-enfermedaul-aiencién centrado en lo socio-culbural se viene reatizando desde hace décadas en distinios lugares de Lat oamerica yo! Caribe Pensar en Salud, Manto Tests (3a. teimpresisn). La enfermedad. Guoranni Beruscues (2a. reimpresiér). ‘eenoburocracia sanitaria. Ce la Luna Neri, Beacnez Ouven y Manto Testa Politicas en Salud Mental. Oswnivo SOON ¥ Pasty Troissouse: (comailadores) (Agotad) Pensamiento estratégico y logica de programacién. Caso de salud. Maw Tests (2a. edicién), 6. Erica de la Salud. Giewayni Benunciven (2a, reimpresion), 7, Saber en Salud, Mania Testa. (Agotado) 8. Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina. SowisFusun ‘Agotado) 9. El desafio del conacimiento. Investigacion cualitativa en Salud. Naw Cects Ds Sovzs Masavo (2a, reimpresién), 10, Praxis en Salud. Un desafio para lo pitblico. EaeRson Buns Messy, Rosas OvocKo ¥ ‘onios (Agotado). 11, Narural racional, social. Razén médica y racionalidad eientifica moderna. Maot. Tela, 12, Nuevas reglas de juego para la atencion médica en la Argentina. sQuién sera el arbitra? Suns Braunaino, 13. La educacion de tos propestonates de la salud en Latinoamerica. learta y practica de lun movimiento de cambio. Towo 1: Una mirada anaitca, Tomo 2: Las vcces de fos protagonistas, (Coedicién con HUCITEC-Brasil (Agotado) 14. La ciencia timida. Ensayos de Deconstruccion de la Epidemiologia, Naowns vt Aste Fh 15, Organizaciones solidarias. Gestién e Innovacion en ef Tereer Sector. Feoaaco Toast Cantos A. Feanannez Panto, 16. Como se vive se muere. Familia. redes sociales y muerte infantil. Masio BrONe MAN. 17. Gestién en Salud. En defensa de la vida, Gastso WazaieR oF Sousa Cawwos (2a. reimpresién), 18, Epidemiologia critica. Ciencia emaneipadora e inrerculturalidad. Jase Bae (2a, reimpresion}, ParteV Fase de anilisis del material cualitativo Laartesania de la pnvestigacisn cualizativa 27 Los investigadores suelen encontrar tres grandes obsticulos cuando ini- cian el andlisis de los datos recogidos en campo (documentos, entrevistas, biografias, resultados de discusiones en grupos focales y resultados de la ‘observacicin) El primero de ellos es el que Bourdieu denomina “ilusion de transparen- cia’, o sea, el intento de interpretacién espontanea y literal de los datos como silo real se mostrara nitidamente al observador. Para el investigador, esa “ilusién” es mas peligrosa cuanto mas se sienta familiarizado con el ‘objeto, Por lo tanto, analizar, comprender e interpretat un material cualita- tivo es, en primer lugar, proceder a superar la sociologia ingenua y el =mpi- rismo, apuntando a penetrar en los significados que los actores scciales comparten en la vivencia de su realidad. ‘El segundo obstéculo es el que lleva al investigador a sucumbir ante la magia de los métodos y de las técnicas, olvidando lo mds importante, o sea, la fidelidad a la comprension cel material referida a las relaciones scciales dinamicas y vivas. Como orientadora de tesis y en la evaluacién de libros y articulos es lo que mas he encontrado: una rendicin del investigador a las técnicas, ubicdndolas en el lugar de Ta esencialidad de los significedos e intencionalidades. Como ya refert inicialmente, reitero aqui: los métodos y {os instrumentos son caminos y mediadores que le permiten al investigador la profundizacién de su pregunta central y de las preguntas que surjanapar- tir del encuentro con su objeto empirico o documental. Eltercer obstéculo, también recurrente en la interpretacidn de los traba jos empiticos, es fa dificultad que muchos investigadores encuentran en la confluencia y la sintesis de las teorias y de los hallazgos en campo 0 docu- mentales. Es muy comin que los investigadores presenten densos capitulos metodoldgicos y teéricos y, al final, casi como un apéndice, describan en uno o dos capitulos su visisn sobre ef trabajo de campo, generalmente sin apropiacién de las teorias descritas. ‘Un anélisis del material recogido en campo o documental, en términos muy generales, busca aleanzar tres objetivos: «© Superacién de la incertidumbre: dando respuestas las preguntas, hipstesis y supuestos. «+ Enriquecimiento de la lectura: superando la mirada inmediata y 2spon: ‘uénea en busca de la comprensién de significaciones y de estructuras de las relevancias latentes. « Integracién de los descubrimientos: develando la légica interna subya- cente a las hablas, a los comportamientos y a las relaciones Gardin, 1979, p. 29). 8 Souza Minrvo Steno ast, el analisls del material cuntitative jose tres finalitades com. lementarlas dentro dle la propuesta de investigacién social: (a) la primera ¢s heurtstica; 0 sea, se ingerta en el contexto de descubrimiento que la aves- Ligacidn se propone; (bj la segunda es de “administeacién de pruebas” que se realiza por medio de la referenciacién entre los hallazgos, las hipétesis 0 los supuestos: (c) la tervera es la de ampliar la comprension de contextos culturales, superando el nivel espontiineo de los mensajes (Bardin, 1979), Para la realizacién del andlisis es posible tomar diferentes caminos, y practicamente todos dependen de la corriente de pensamiento a la que el investigador se afl. Sin embargo, también existen problemas eneste punto, pues, al hacer un meta-analisis de las investigaciones cualitativas se ole va, frecuentemente, que los investigadores tienden a ocultat la alquimia que usaron para transformar los datos brutos en descubrimientos cientificos, Mi intencidn, en esta parte del estudio, es discutit esta fase de una inves- tigacin social, sacando a la luz posibilidades tecricas y practicas de andlisis del material cualitativo. Trabajaré con tres modalidades de analisis ya consagradas: (a) andlisis ce contenido, término genérico que designa el tratamiento de datos cualitativos Se trata de un concepto histéricamente construido para dar respuestas teori- co-metodolgicas y que se diferencia de otros abordajes. La autora mas importante dentro de esta modalidad es Bardin (1979). (b) Andtisis del discur- s@, concebido para trabajar con el habla y su contexto, siendo utilizado como alternativa a las practicas de anélis is de contenido tradicionales. Sus maximo: Exponentes sou Pécheut y actualmente toda una escuela de intérpretes cel campo de la comuniecacién, (c} Andlisis hermenéutico-dialéctico, Propuesto: Por Habermas en su didlogo con Gadamer (1987) como una tercera alternati va que superaria el formalismo del andlisis de contenido y del diseurso, indi. cado como “un camino def pensamiento” tncluicé aun una reflowidn pemonal, eperacionalizando el abordaje hermenéutico-dialéetiea ¥ Ani propiesta dle friangulacisn cle métodos cualitativos y cusntlrativas. tele ei Cuenta que Noy esta estrategia se est tornando frecnente onyel: del sector salud, En este estudio, al discutir lav tres mada Sannnnes dy renciat ala heermenéutics i da de un instrumento que {as tehaciones Capitulo 11 Técnicas de andlisis del material cualitativo Andlisis de contenido s nte usada para representar el tratamiento de La expresi6n mas comtinmente usada p: sentar el d los datos de una investigacin cualitativa es andlisis de contenido, Sin entangling es ms que un procedimentotéeico, Forma parte de una hist6rica buisqueda tesrica y prictica en el campo de las investigacion ciales. = + Semtin Bardin, el andlisis ce contenido puede ser definite come: ‘Un conjunto de téenieas de anlisis de comunieacién que apunten & jbtenes através de procedimintos sistemas objeton de desp- tin del contenido de los mensajes indicadoreseumtitativeso 10) permitan la inferencia de conocimientos relatives las condiciones produccisn/recepeisn de estos mensajes” (Bardin, 1979, p. 42) 0 sea, el andlisis de contenido se refiere a las técnicas La ra que permiten tornar ae y vata las caaaepeoee re dos den tht comin astern poco de yea Elandlisis de contenido, en tanto técnica de tratamiento de i sO - la misma Iigica de las metodologias cuantitativas, en te medida en que busca la interpretacién cifrada del material de cardcter cual nee Sine Re uno de los primeros tedricos del aniilisis de contenido en los dos, lo define de este modo: 1 objetiva, sisteind- para la descrip “Bs una técnica de investiga sn tica y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones ¥ ‘cayo fin es intexpretarlos” (Berelson, 1952, p. 18) a MN Crete 08 Souza Mino Los términosen cust vie Ton nites cursiva fueron eolacados por mi con la ntenclon de ent del voeaieditvOs usados por Berelson,recordando que ells lamar Cy 1.0 dela sociologis positvista. En este caso, la televaneined ee nes cn att $l contenido manifesoo latent de ts comnts nfatiza las regulatidades del habla, st andlisic ksh Tats. es enfiiaas o habla, su andlisis éxtco!, y remite ala tras al cliscusiGn sobre la especiticidad del ate i ‘ icldad del material pro i Sociales, patticularmente en cua ala cueston de lei noo de tasapatente el andlisis de contenido clésieo ha osetia ent oli lelas objetividad de los mimeros y la a a dela 3s sy la Fectundidad de la subjetiv mendutien etbteta Tos textos sagralos, a exegesis religioss ub ela ae néutica, por ejemplo, como tina teen la actividad de endure, ica muy antigua. La activida Gevelar mensajes oscuros. el dobie sentido de wn disuse gan ee Sica tmbien como picts menaras dette ae tee tual técnica de analisis de contend : ante d enido. La ret6rica esti sas pn ras tO, st en into, y rales que fo enuncadas de cadlenamiento, y las roglas formales que EL término andlisis d isis de contenido es una expres sold Si ass de expresidn reciente, Surgi permet os éPoca de la Primera Guerra Mundi dents dele gen Penarsticaen la Universidad de Columbia, Entre los nombres guage ar rlaria del desaratto de esta técnica se destaca Lassuell aut aan onde ae BRS! ¥ Propaganda desde 1915. Su obra principal, Pen *enique in the World War, fae publicad: 7. de Lass- Banta Tern 1 icada en 1927. El trabajo de Lass, ae seatn® COntexto um momento histico de ascinaclon oy elcees arches eto, Medlida y como pardmeteo cieniica, De ess lore a tenido, en su origen, es vietima a id {ue los nimeros y las medidas ottecen, “° Pretendida objetividad A nde tas wr de a década del 40, os departamentos de Ciencias Poltensd [aS wnversdades americanas se transformaron ene facts de dees iCenicas de andlisis de contenido, tenlend il priieginda In cnies de c niendo como material jado [ts comunieacones provenientes dea Segunca Cuca erok ee ee Puntaban, entre otos objetivos, a desermascarar alos datos y 1 Banal tea consi [Aiwa Kee consti po de etude vocab de un informant reapucicn de métodsesaditicor cone fn de riar deme ane an cmersionamienios de ls tases est persona anaes Laartesania de la investigacion cualitativa periddlicos sospechados de propaganda considerada subversiva 0 de carée- ter nazista, Lasswell continuaba sts trabajos sobre el anilisis de simbolos. Se unieron a él estudiosos de las més diferentes areas: socislogos psicslo- {g05, cientistas politicos. Los marcos distintivos de la técnica desarrallada en ‘esa 6poca fueron el anslisis estadistico de valores, fines, normales, objetivos y simbolos. La preocupacién por fa objetividad y por la sistematicidad se ‘consolid sobre el rigor cuantitativo, en contraposicién a lo que los cientis- tas denominaban “aprehensi6n impresionista’, en una critica permanente a las escuelas etnometodoldgicas ¢ interaccionistas. Desde el punto de vista metodolégico, Berelson (1952) y Lazarsfeld (1972) sintetizaron y sistemati- zaron las preocupaciones epistemolgicas de la época. En The Analysis of Communications Content (Berelson & Lazarsfeld, 1948), los criterias funda- mentales por entonces exigidos para testificar el rigor cientifico fueron resu- tidos de este modo: (a) trabajar con muesttas reunidas de forma sistema ‘ca; (b) interrogarse sobre la validez de los procedimientos de colecta y de los resultados; (c) trabajar con codificadores que permitan verificacié. de fide- lidad; (¢) enfatizar el analisis de frecuencia como criterio de objetividad y ‘cientificidad; (e) tener posibilidad de medir la productividad del andlisis. Berelson, Lazarsfeld y Lasswell son, por lo tanto, importantes teéricos y creadores de las técnicas de andlisis de contenido. La obsesi6n pcr la obje- tividad y el rigor en ellos se confunden con los supuestos del positivismo. Sus nombres, sus trabajos y su influencia continian siendo distintivos y aun actuales en relaci6n con las propuestas de tratamiento de datos. En el periodo posterior a la Segunda Guerra, la utilizacién de las técnicas cuantitativas para el andlisis de contenido entré en decadencia. Sus propios imos y se decepcionaron por los resultados y las jos. Es de Berelson la siguiente frase citada por a creadores replegaron sts repercusiones de sus tral Bardin: cxto no pose culiddes mégics tlanatisis de contenido euwo & y raramente se extrae mas de lo que en ella se invierte y algunas veces se extrae menos. A final de cuentas ne hay nacla que sustituya a las iceas brillantes” (Bardin, 1979, p. 201 La constatacién del citado autor demuestra una cierta decepcién tesrica ‘con relacian a los modelos matemiéticos para el analisis cualitativo yse inclina ala importancia de la comprensién de los contenidos latentes. Muestra que el rigor matemnatico puede ser una meta, junto con otras formas de validacién, pero nunca sustituye a la intuicién y ala btisqueda del sentido del habla. A partir dle los aitos ‘50, y sobre todo en la década del ‘60, la cuestién det andlisis de contenido resurge, esta vez dentro de un debate més abierto y 252 Man Cectua ne Souza Minavo {a psicologia, se juntan al psico- anilisis, al petiodismo y se produce un retorno de loc problematicas ante- Plano epistemoldgico, se confrontan dos : (a) el modelo “instrumental’, que defiende icacién lo mis importante no es el To repre ct Contexto ya las eircunstancias en que se day (b) o! melee to “representacional’: que da rolevancia al contenlo levicat discurso, Tia of ceaj¢s hacer un buen andliss de contenido, focalizando nen tidad y el sentido de las palabras, Desde el punto de vista metodolégico, ta potémica entre tos aborcajes pre ext Clitativ en el analiss del material de comunicacion ste de Berea ttaci6n al primer tipo de abordaje, predominaron ine ules dle Berelson, Lazarsfeld y Lasswell, actecentatas por many formas de pro- ceclimiento, todas ellas buscando “medidas” pare ins significaciones, como ctiterio de cientificidad (Osgood et al, 1957) Los investigadores que bu contexto del habla, en general, {2s hablas y palabras como criterio de objetividad y ever superar el alcance meramente descriptivo del menos ‘mediante ta inferencia, una interpretacién mas profuneds injgnalmente varios factoresalimentan el debate de esa préctica teética, {a informatica y la semistica son dos areas que vienen influenciando det Diversos watt odalidades de tratamiento de los datos de comunicacion Pets softwares pasaron a actualizar con mayor rigor tome las pro- Starele te neeatidiales y locales sobre investigacién cualitatien, existen agnats de novedades instrumentales para el andlisis de contenic Por otro lado, también se han intensificado tas propuestas comprensivistas para el andl de las hablas y discursos, revelando un new dino los estudio de significuctones, fins Rctuales tendencias hist6ricas del uso y del desarrollo de técnicas de jindlisis cle contenido conducen a una certeza. Todo el eshucens te6tico, sea basado en laldgica cwantitivsta o cualitatvista, apuntay superar el nivel del Tame comin y del subjetiviseno en la interpretacion y aleeronc aan vigi- oe cmaacrente ala comunicacién de documentos, textosliterarine Le Srafias. entrevistas 0 resultados de observacion, Desde el punto de vista operacional, el andlisis de contenido parte de una tectura del primer plano de las hablas, relatos y documentos, para alcanzar {un nivel mas profunco, superando los sentidos manitiestos det material, Para SS0- Beneralmente, todos los procedimientos levan a relecionar extract Laartesanta de la investigaci6n cualitativa ae jolégicas (significadcs) de los inticassguicantes) con estrueturas scion sgt) de fs emunciados ya articular la superficie de los elds de os text cn ls Factores que determinan sus caractersticas: variables re conjto de mov tec del mensaje. Ese con} cite aaicos spun adr eorsstencietnerna alas operaciones. mientos analfticos apunt Como afirma Allport ples abordajeses a consistencia interna conseguida a través de multiples abordaj co tes ee tenemos para ae des estos Por lo tanto, en tod los se 1s documentos personales eniran_ Por ant en ods een os dacentos personales ev tnelinenorde un conunto abireative de estate dela realidad” (1942, p. 121). isis la por Allport, los tedricos del at ta consistencia referida pos Pee ane etree ideran que esa consistencia debe ser objetiva taba ando Ea sestablecidas ‘yobedeciendo a directrices Paeriane : tn at goer esto pud eer fs proces ¥ oe set los ti resultados; sistemdtica, oa ees a ve los objet a paainenay ax gidas, et neidn d sea ordenado ¢ integrado a las categorfas elegi los objet i oricos acres vos ymetasanteriormente establecidos.Algunos te second ‘cuantitativo, entendik caracteristicas el tétmino ida exacta de su impor- ia para que los temas tengan la medi ; eee acuta equ, sn embargo, no es exigido por todos los estu icados. ncia. Este ultimo req argo no " diasos que cuestionan fa cuantiicacion de lo Sigs ants ne ten varias modalidades de analisis de contenido, Existen varias modalidades jones andi temdtco an lexical, andlisis de expresion, Oe Gene eames biviteab leet muta, fica aes nades snare dare mayor selovani al Andis Teaco por ser lms simple Yap do para las investigaciones cualitativas en salud lexical Anilis Jas palabras, avan- lexical se inicia siempre con el conteo de fs palabras, vane xo sstematienmente en diceion a ta identiicacion y dimen son del texto en estudio. En el caso de las entevistas abierta, ran ara: tGhentoy de palabras anes se suprimen las palabras que presertan poco Intends hasta conseguir que representen el sentido del texto Las feecuenclas serra console ln plicacén de um tema 0 locucion, pos bit Reform context as ideas afdas po ls palabras colocar en contexto a 254 Mawa Crctua 06 Souza Miyvo Operacionalmente, el anal ialmente, el anélisis léxico se le oy Oneracionalme is va a cabo de las ELinvestgndor hace lata de conten te et ata ea acidn del nuimero total de aparicio ae ‘dentiteaciond n ones de cada palabra, de total de paar de mimeo de diferentes plas von ers del ltio utilizado para producit una respuesta o un discurso, A conti nuacién, clasifica las palab s palabras, de acu significados verbos \cuerdo con sut orden en fa prod sustantivos ‘dn de tales, como articulecs cae yadjetivos, y luego los vocablos instramen- {ajon come articulos y preposiciones. & partir de allt el analista reduce el tutmero de voceblos signifieativos, haciendo un analisiscontrolado elimi- tando ls articulos y preposiconesy ls palabras que consider sin impor- {iil ara el objetivo que se propone. La profundizacisn del estudio pued (a través de un procedimiento més sofisticado), integrandolos al context e omas é més sofisticado), integrandotosal contexto de Andi isis de expresion Designa un conjunto de técnicas que trabajan indi ws ee ce ely a ‘que existe una correspondencia entree tipo de dscursoylascarecterfstcas cel emisor y de su medio, El énfasis esté determinado por la necesidad de Gonocer los trazos personales del ator del habla, su sitacién socal y os cs urs conte Si bag ee code tcc ambi aaa 5 la repeticidn y la ineidencia de las pala- ae ral anode cl andliss del estilo de las hablae. del eneadena. infento logco de ls ideas, de las composiciones secuenciales y de la estruc- tura de la narrativa Su aplicacion mds frecuente ocurre en ls investigacis la autenticidad dle documentos, en la psicologfa clinica, en el als de ur209 politicos y persuastvos (Batt 1979; Unkug. ray Andlisis de relaciones Designa téenic: icas que, en ver de analiza i wee alizar tan s6lo la freeu - Dios en un texto, abordan relaciones entre os diversas lemenios del sear so dentro de un texto. as principales modaldades de analisis de ase ie son dos: (a) co-oeuerenctas V(b) estructura wee sas diss de co-ocurrenctas base extract de un texto las eaciones enite saje y sefiala la presencia simultanea (co-ocurrencia) de Laartesanta de la investigacién cualtiativa dos o mas elementos en la misma unidad de contexto, Por ejemplo, en cl Cotudio del discurso de un enfermo mental, el analista observa que cada Vez que él define su situacién, la enfermedad aparece vinculada al situa Yon financiera. En ese caso, existe correlacién entre esos elementos, Osgood (1959) propone la siguiente secuencia de procedimientos para e) ondlisis de co-ocurrencias: (@) eleccién de la unidad de registra (esa puede ctr una palabra clave o una expresién) y su categorizacién por temas refe- tidos, (b) eleccidn de las unidades de contexto (pueden ser, por ejemplo, patrafos o hasta un texto entero) y su recorte en fragmentos: (¢) busqueda te la presencia o ausencia de cada unidad de registvo en las untdades de Contexto: (d) célculo de co-ocurrencias; (e) representacion @ Interpreta~ cidn de resultados. El andlisis de co-ocurrencia ha sido utilizado para el esclarecimiento de estructuras de la personalidad; para el relevamiento de relevancias cue per- jmanecen latentes tanto en fas hablas de los individuos como en los textos oferentes a la colectividad; para el estudio de estereotipos y de representa- Ciones sociales (Bardin, 1979; Osgood, 1959; Unrug, 1974). El anudisis estructural pas6 a ser bastante utilizado a partir de la década del ‘60 y tiene como supuesto fundamental la creencla en fa existencia de tstructuras universales, ocultas bajo la aparente diversidad de los fenéme- hos, Adhiere a las corrientes estructuralistas de la soctologia y de la entropo- Togia (Lévy-Strauss, 1967) yen la lingistica (Sapir, 1967; Barthes, 1867), bos cuucturalistas buscan lo inmutable y permanente bajo la heterogeneidad aparente. Por detrds de esa btisqueda est la nocidn de sistema, Analizar sig- wificard, en este tipo de estudio, reencontrar los mismos engranajes, cual- {quiera que sean fas Formas de los mecanismos en que se presenten. La Sig aiseacion, en este caso, queda subordinada a la estructuracisn del lenguaje. EL anadlisis estructural no se aplica al vocabulario, a la seméntica o al temario det mensaje en si Se dirige a la organizacién subyacente, al sistema (le wlaciones, a las roglas de encadenamiento, de asociacion, de exclusién y die equivalencia, O sea, trabaja con todas las interacciones que estructura, fos elementos (signos y significaciones), pero de forma invariable e inde- pendiente de ellos (Bardin, 1979; Lévi-Strauss, 1964; 1967; Barthes, 1967) ‘Andilisis de evaluacién o representacional Propuesto por Osgood (1959), ef andlisis representacional tiene como finalidad medir las actitudes det locutor en cuanto a los objetos ce los que habla (personas, cosas, acontecimientos). Se basa en el supuesto que el 256 Manta Cresta n¢ Souza Minavo lenguaje representa y refleja a quien lo utiliza. Por lo tanto, el estudio de su contenido explicito permite hacer inferencias sobre e! emisor, su contexto y su ambiente. El concepto central para el proceso de andlisis evaluative 0 representacional es el término actitud. Una actitud serfa, en la vision de Osgood, la predisposicién relativamente estable y organizada para reaccio- nat, bajo la forma de opiniones o de actos en presencia de objetos (perso- nas, ideas, cosas, acontecimientos), de forma determinada, Siendo el concepto de acritud el nticleo 0 matriz.que produce y traduce un conjunto de juicios de valor, un andlisis representacional 0 evaluative consistitia en encontrar las bases de las actitucles de fos entrevistados, por detras de la dispersion de las manifestaciones verbales. Su objetivo es espe- cffico: se atiene solamente a la carga evaluativa de las unidades de significa- cién, buscando en ellas la diteccidn y la intensidad de los juicios selecciona- dos (Bardin, 1979; Osgood, 1959), Andlisis de la enunciacién Se apoya en una concepcién de comunicacién como proceso (y no como un dato estatico) y del discurso como palabra en acto. Elandlisis de la enun- ciacion considera que en 1a produccién de la palabra se elabora, al mismo tiempo, un sentido y se producen transformaciones. El discurso no serfa un. producto acabaclo, sino un momento de creacién de significados con todo lo que eso implica: contradicciones, incoherencias ¢ imperfecciones. Este tipo de estudio parte de la idea de que, en las entrevistas, la produccién del habla es, al mi mpo, esponténea y constrettida por ta situacién, Teniendo en cuenta esa doble perspectiva en la produccién del texto, ef and- lisis de la enunciaci6n trabaja con: (a) las condiciones cle produccisn de la palabra. Parte del principio de que la estructura de cualquier comunicacién se da ent una crfangulacion entre el locutor, st objeto de discurso y el inter~ locutor. Al expresarse, e! locutor proyecta sus conffictos basicos a través de palabras, silencios y tagunas indicando procesos de expresiGn, en su mayo- ria, inconscientes; (b) el continente del discurso y sus modalidades. En este segundo momento, se realiza: (1) una aproximacién a través del andlisis sin- tsctico y paralingtiistico de las estructuras gramaticales; (2) un andlisis log co que muestra las composiciones del discurso; (3) un anélisis de los ele- mentos formales atipicos: silencios, omisiones, ilogismos; (4) un reaice de las figuras de la retdrica. La entrevista abierta es el material privilegtado del analisis de la enuin- ciaci6n, en el sentido de que evidencia un discurso dinamico donde 257 taartosanta de ta investgacioncualtaiva ‘ el trabajo de ela- espontaneidady constentiniento son smiténeosy donde et wabajo de la Soractonse configura al mismo tempo, como erpergencia del inconseen\e seior mainos operactonales,elandlisis de la enunciacion sigue te guia: i sign del nim r0- + Fstabtecimiento del corpus o corpi: delimitacion del mimero de erie istasa sor trabajadas, La calidad del anslisissustituye ala cantitad det material El investigador tiene en cuenta la cuestion genta yebieta igaci6 elinear las dimensiones de de la Investigacion para delinear el compas 5 de los dlesdoblamientos para si fuera necesato, hacer divisiones © sub juntos que se integran en el conjunto (corpus). «Propane de tera cada texto entre) ee unde sin -ascripcidn exhaustiva de cada una de el ‘Se comienza por la trascripcién e ada una s dejan Se ummargen a derecho ile) ara anotactones ol ycesador de indo alguna herramienta digital (pros t ip ai monger va tanto el registto dela pakabra (signiticantes) como de sllencios, risas,repeticiones, apsus sonidos YOWOS + Frapas del analsts:en et andlsis de enunciacion cada entrevist es tm tada como una foalidad organizada y singular. n cada una 8 oleh son observados los siguientes aspectos: (1) alineacisn al eoleci Mt dinamica propia det discurso del individuo, para encontrar Je gle’ que estructura cada una de ellas; (2) el estilo; (3) los elementosa ylas figuras de retérica. En el andlisis de tt enuneiaciin de una entrevista, iniglmense os pine o observa el encadenamiento de las proposiciones: y Hacer un arte i mas o se reescriben toclas las araciones, [ogico. Se separan por columnas 0 ; ones, Ser ire go las relaciones que resaltan la forma de raciocinio. A continuseton se ealiza el andlisis secuencial, poniendo atencién a la forma de cons yresion y las ri ras del discurso. wet err cp trssestgencan a te epee an pe Le fant i ob tun juicio, s una unidad! que 258 Mata Cectua oe Souza Movin enuncia, pero también de su atnbivalenela y de su rechazo: (b} lapsus que pueden significar la insisteneia en «nd idea rechazada. Segtin el psicoandl is, la erupcion irracional de un término en wn context de ta racionalidad significa un quiebre de la defensa det locator; (c) Hogismos, 0 sea, las obsti- naciones en los raciocinias demostrativos, Acastumbran a ser indicativos de tuna necesidad de justificacién o de un juicio contradictorio con la situacién, real; (d) lugares comunes. Estos pueden tener un papel justificador. Acos- tumbran también a apelar a la complicidad del interlocutor (frases hechas, proverbios culturalmente compartidos) o pata desviat la atencién del entre- vistador 0, aun, para el rechazo a profundizar determinados asuntos; (e) jue gos de palabras: los chistes pueden indicar descontraccién pero también. acostumbran a ser usados para menospreciar al entrevistacor, apuntando a provocar el distanciamiento de una cuestién que el interlocutor no quiere enfrentar;(f) figuras de retorica, Ellas juegan con el sentido de las palabr. Las mas comunes son: la paradoja (reunién de dos ideas aparentemente irreconciliables); ta hipérbole {el aumento o la disminucién excesiva de las, cosas); la metonimia (uso de la parte por el todo, de lo abstracto por lo con- creto y viceversa); la metéfora (designa una cosa por otra). En sintesis, la propuesta del andlisis de enunciacién, mucho més com- plejo y contextualizado que los abordajes cuantitativos de las hablas, es con- seguir, a través de confrontar el andlisis légico, el andllsis secuencial y el and- lisis de estilo y de los elementos atipicos de un texto, la comprension de su significado, La conexién entre los temas abordados, el proceso de produc- cidn del lenguaje y su contexto terminan evidenciando los contflictos y las, contradicciones que permean y estructuran un discurso. Esta técnica es bastante utilizada ycon gran productividad en la érea del periodismo inves- tigativo y reflexivo. Andilisis temdtico Lanocién de tema estd vinculada a una afirmacién, respecto de determi- nado astnto. Conlleva tn ctimulo de relaciones y puede ser grificamente presentada a través de tna palabra, de una frase, o de un resumen. Segtin Bardin: “tl tema es a tnidad de significacién que se libera naturalmente de un texto analizado segiin criterios relativos a la reoria que sirve de guia a la lectura” (1979, p. 105). ¢—_ Hacer un anilisis tematico consiste en desc Laartesanta de la investigacién cualitativa Para Unrug, tema es: “una unidad de significacién compleja de extensin variable, su val dex no es de orden lingtifstico, sino previamente de orden psivol6gic, Un tema puede estar constituido tanto por una afirmacién come per tuna alusi6n” (1974, p. 19) prir los muicleos de sentido F que componen una comunicacién, cya presencia o frecuencia siren {algo para et objeto analitico apuntado. Tradicionalmente, el andliss temtl- \ co era realizado a través del conteo de a freewencia de las unidades de sig- I nificacisn, definiendo el cardcter del discurso. Para un analisis de significa- dos, la presencia de determinados temas denota estructuras de relevancia, valores de referencia y modelos de comportamiento, presentes 0 suayacen- tes en el discutso. : \ Operacionalmente, el andlisis tematico se divide en tres etapas: Primera etapa: pre-anélisis Consiste en la eleccidn de los documentos a ser analizados y en retomar las hipétesis y de los objetivos iniciales de la investigaci6n. EL investigedor debe preguntarse sobre las relaciones entre las etapas realizadas, elaboran- do algunos indicadores que lo orienten en la comprensién del material y en Ja interpretacion final. El pre-andlisis puede descomponerse en las siguien- tes tareas: + Lectura fluctuante: del conjunto de las comunicaciones. Este momen- to requiere que el investigador tome contacto directo ¢ intenso con el material de campo, dejindose impregnar por su contenido. Ladinami ca entre las hipétesis iniciales, las hipstesis emergentes y las teorfas relacionadas con et tema tornaran la lectura progresivamente més sugestiva y capaz. de superar la sensacion de caos Inicial. Constitucién del corpus: término que se refiere al universo estudiado ‘en su totalidad, debiendo responder a algunas normas de validez, cua~ litativa: exhaustividad: que el material contemple todos los aspectos relevados en el gufa; representatividad: que contenga las caracteristi- cas esenciales del universo pretendido; homogeneidad: que obedezea actiterios precisos de eleccion en cuanto a los temas tratados,a las téc~ nicas empleadas y a los atributos de los interlocutores; pertinencia ‘que los documentos analizados sean adecuados para dar respuesta a los objetivos del trabajo. 260 ‘Moot Cretan ne Sous Mixa + Formulacién y reformulactn de hipotests y objetivos: proceso que consiste en retomar Ia etapa exploratoria teniendo como pardmetro, en fa lectura exhaustiva del material, las interrogantes iniciales. Los procedimientos exploratorios deben ser valorizados en este momento, para que la riqueza cel material de campo no sea oscurecida por el tec. Ql 0 la apertura a nuevos intertogantes. En esta fase preanalitica, se determinan: la unidad de registro (palabra clave o frase), la unidad de contexto (ta delimitacisn del contexto de com- prensidn de la unidad de registro), fos recortes, ta forma de caregorizacién, la modalidad de codificacion y los conceptos tedricos mas generales (trata~ dos al inicio o levantados en esta etapa, a causa de la ampliacidn del marco de hipstesis o supuestos) que orientardn el andlisis, ‘Segunda etapa: exploracién del material La exploracin del material consiste esencialmente en una operacién lasificatoria que apunta a aicanzar el niicleo de comprensién del texto. Para eso, el investigador busca encontrar categorfas que son expresiones o pala- bras significativas en funcién de las cuales el contenido de un habla sera organizado. La categorizacién ~que consiste en un proceso de reduccisn del texto a las palabras y expresiones significativas~ es una etapa delicada, sin la seguridad de que la eleccién de categorias @ priori tleve a un abordaje clenso y rico. El andilisis tematic tradicional trabaja primero esta fase, recortando el texto en unidades de registro que pueden constituirse por palabras, frases, temas, personajes y acontecimientos, indicados como relevantes en el pre anélisis. En segundo lugar, el investigador elie las reglas de conteo, dado que tradicionalmente la comprensién es construida por medio de codifica- clones ¢ indices cuantitativos. En tercer lugar. él realiza la clasificacién y la agregacion de los datos, seleccionando las categortas teéricas o empiricas, responsables de la especificacidn de los temas. ‘Tercera etapa: tratamiento de los resultados obtenidos e interpretacién Los resultados bruios son sometidos (tradicionaimente) 2 operaciones «stadisticas simples (porcentajes) 0 complejas (andlisis factorial) que permiten Poner en relieve las informaciones obtenidas. A partir de all, el analista propo- ne inferencias y realiza interpretaciones, interrelaciondndolas con el marco te6rico disefiado inicialmente 0 abriendo otras pistas en tomo de nuevas dimensiones tedricas e interpretativas, sugeridas por la lectura del material. mo. Por eso se habla también de reformulacidn de hipstesis, lo ue significa la posibilidad cle correccién de los rumbos interpretativos ibir, el andlisis terndtico es bastante formaly manti- in de la regularidad. Como técnica, emana _jonitivistas del andlisis de contenido tradicional. No obstante, ies de este tipo de abordaje que trabajan con significados en dol discuirso os un concepto relativamente joven en el campo de fh entre las ciencias sociales y la linglistica. Su creador en las relales es el filésofo francés Michel Pécheux, que fundd, en la He sel 00, ly Escuela Francesa de Analisis del Discurso con el propést- {uur el andlisis de contenido tradicional. } eplstemoldgico de esa propuesta de trabajar el lenguaje, tanto ailido comin, como del discurso politico 0 erudito, de acuerdo con su i pensador, articula tres regiones del conocimiento: (a) el materia- s8rie0, como teorfa de las formaciones sociales, de sus transforma- 4 y también de las ideologtas; (b) la lingtistica en tanto teorfa de los ismivs sintdeticas y de los procesos de enunciacién; (c) la teorta det s9 como teorfa de le determinacisn histérica de los procesos semén- tus obras, Pecheux resalta que las tres regiones de! conocimiento cita- alan atravesaclas transversalmente por una feoria de la subjetividad, de Meza psicoanalista y que debe ser apropiada para explicar el cardicter Grlmido en la formacion del significado. ‘objetivo bisico del anadlisis del discurso, segtin Pecheux, es tee jones de produccién y aprehensin de la s Jos mas diversos campos: el de las jaclones primarias, religioso, filosético, juridico y socio-politico, apuntan- 'db-& tomprender el modo de funcionamiento, los principios de organiza- ‘ein y las formas de produccién de sus sentidos. | Segin Pecheux (1988), los supuestos basicos de la teoria de andlisis de = Wiscurso pueden resumirse en dos principios: (1) el sentido de una palabra, ‘e usu expresidn o de una proposicin no existe en si mismo, Por el contra- ‘la, expresa posiciones ideolégicas en juego en el proceso socio-hist6rico en ‘wil se producen las formas de relacidn; (2) toda formacion discursiva isirmula, por ta pretensi6n de transparencia, su dependencia de las forma- #loites ldeoldgicas. 262, Masta Ceci vv Souza Miavo Como procedimiento, las técnicas de anélisis le discurso pretenden infe- tit a partir de los efectos superficiales (el lenguaje y sti organizacién), una estructura profunda: fos procesos de su produccién (Pécheux, 1988, p. 115). Se inseriben por lo tanto, en los marcos de una sociologia del lenguaje, teniendo como hipstesis bésica el hecho de que el discurso es determinado. Por condiciones de produccidn y por un sistema lingtistico. Orlandi, discipula de Pecheurx, Hev6 a Brasil la contribucidn de este filé- sofo. Segtin Orlandi, el anslisis del discurso es una propuesta critica que busca problematizar las formas de reflexién establecidas. Ella distingue y sittia al tema como objeto tedrico: (a) presupone la lingtifstica, pero se dife rencia de ella: no es ni una teorta descriptiva, ni una teoria explicativa, Es tuna teorfa critica que analiza la determinacién histérica de los procesos de significacién; (b) considera como punto central del andlisis fa relacion entre el lenguaje y stu contexto de produccién, teniendo como marco teérico la teorfa de las formaciones sociales y las teorias de la sintaxis y de la enume- racidn; (c) por su especificidad, es escisionista en dos sentidos: (1) procura problematizar las evidencias y explicitar el cardcter ideolégico del habla, revelando que no hay discurso sin sujeto, ni sujeto sin ideologia; (2) resalta el encubrimiento de las formas de dominacién politica, que se manifiestan en la razén disciptinaria, instrumental y reduccionista Por lo tanto, el andlisis del discurso se sittia, al mismo tiempo, en una apropiacién de la lingtistica tradicional y del andlisis de contenido, y en tuna critica de esos abordajes, evidenciando que son pricticas-tedricas his. toricamente definidas. Orlandi dice que el andlisis del discurso crea un punto de vista propio para observar el lenguaje como espacio social de debate y de conflicto. El rexto es considerado como una unidad significati- va, pragmédtica y portadora del contexte situacional de los hablantes ‘Comenta Orlando (1987) que en este tipo de propuesta fas palabras, las sentencias y los perfodos son valorizados también en sus peculiaridades lexicales, morfol6gicas, sintacticas y semanticas, por end, el que crea el aunatisis del discurso “es el punto de vista de las condiciones de produceidn del texto” (Orlandi, 1987, p. 130) Con relacion al andlisis de contenido, tanto Péchewx como Orlandi insis- ten en marcar una linea divisoria. Su critica fundamental es que este tipo de abordaje toma el texto como pretexto y lo attaviesa slo para demostrar fo {que ya fue definido a priori por la situaci6n de los actores en: campo, o como ustracién de una situacisn. Mientras que el andlisis del diseurso considera ¢1 texto como un monumento y su exterloridad como parte constitutiva de la ___ etorlcidad inscripta en él. De esta forma, entiende que la sipsaeidn en estu- dle esta demostrada en el texto y es mas necesario buscar liccompronsion de Laartesanta de ia investigacién cualitativa Su proceso productive que realizar una interpretacién exteriorizada del teoria paca el anlisis del material cuallrav, sobre todo en una situacisn en la cual la hegemonia siempre fue del andlisis positivista de los contenidos de las hablas. En la actualidad, los nichos especificos dle st desarrollo teérico y técnico son, principalmente, las areas de informacién y comunicacién. El anilisis de los diversos fenémenos informacionales y comunicacionales (Sodré, 1992; Champagne, 1997) tiene en comin la concepeidn de que for- man parte de un sistema que se articula a la logica de la vida social. Y que, en las sociedades modernas, esos medios ocupan un lugar privilegiado de produccién y reproduccién de lo real, torndndose poderosos “intervento- res” en la organizacién del espacio relacional (Hobsbawn, 1995; Ramonet, 1996; Martin-Barbero, 2001). 's importante definir algunos conceptos desarrollados a partir de la perspectiva de los tedricos de la técnica del andlisis del discurso. Texto. En la técnica de andlisis del discurso, el término texto es toma do como unidad de andlisis: unidad compleja de significaciones. Un texto puede ser una simple palabra, un conjunto de frases o un documento completo. El texto se distingue del discurso. En tanto este tiltime vocablo designa un concepto te6rico-metadoldgico, el primero es wtilizado como concepto analitico. El discurso es el lenguaje en interaccién, con sus efec- tos de superficie y teptesentando relaciones establecidas. El rex¥o consis- te on el discurso acabado a los fines del anilisis, Todo texto, en tanto cor- pus, es un objeto completo. A partir de él son realizados recortes posibles. Como objeto tedrico, sin embargo, el texto es infinitamente inacabado: el andlisis le devuelve su incompietitud, atraido por un juego de multiples posibilidades interpretativas, por el contexto que lo generd, por la ideolo- gia impregnada en él y por las relaciones de los actores que lo tornan posible. Desde el punto de vista analit para observar el fenémeno del lenguaje: él contiene la totalidad, Esa totali- dad se revela en tres dimensiones de argumentacién: (a) relaciones de fuer- za donde se demarcan lugares sociales y la posicién relativa del tocutor y del interlocutor; (b) relacion de sentido, constituyendo a intervinculacién exis- tente entre este y otros discursos como en un “coro de voces” que se escon- de en su interior; (¢) welacién de anticipacion, que se cetiere al mevimiento del hablante, previendo la reaccién de su interlocutor: cualquier habla tiene en mente un oyente y su reaccién. el texto es el espacio mas adecuado 264 (Mani Ceciua ne Souza Mixnvo Segtin Orlandi (1987), el motiagiente quie s¢ procluce al interior det dis curso es al mismo tiempo el proceso, el producto y el centro neurdlgico de la significacion a ser comprendide en ef anidlisiy del texto. Por lo tanto, todo texto exhala ideologia y puede de erminar la relacidn entre el enunciador y el oyente, caracterizando su inseryién en determinada formacién discursi- vat, Cualquier discurso es ceferidor y referico: dialoga con otros discursos y se produce al interior de las institaziones y los grupos que determinan quién habla, qué y cémo habla, y en qué momento. Lectura y silencio. Cualquizt ;exto admite multiples posibilidades de interptetacion. El juego de relaciynes y de interacciones sociales permite tanto el nivel de lecturas parafrésticas, 0 sea, poseen el sentido dado por sus autores, como el nivel polisémico-en el cual el habla se atribuye multiples sentidos, Tanto la lectura como Jesignificacién son producidas por los inter- locutores y lectores. La posibiliday de miiltiples interpretaciones se apoya en el hecho de que el proceso dis aursivo no tiene ttn inicio preciso: él acu- mula sentidos de discursos previag y parte de ellos, siendo reinterpretados por la experiencia concreta del lec or, del interlocutor o del analist El silencio ocupa un lugar de tefevancia en la técnica de andlisis del di curso. Tanto como la palabra, el siencio posee sus condiciones de produe- ci6n: él es al mismo tiempo ambigy 9 y elacuente. El silencio conseguido por el opresor es una forma de excluscin; el silencio impuesto por el oprimido puede expresar formas de resistent ia, El silencio sobre un tema contunden- te resalta la importancia de que séa abordado por el investigador. Lo dicho y lo no-dicho configuran el juego {o escenas entre la region interior y exte- rior dramatizado en el trabajo de campo, pues hay silencios que dicen y hay hablas silenciadoras. El habla autovitaria apunta a impedir que las personas se revelen, pero también quiere ecaccionarlas para clecit lo que no preten- den enunciar, Por lo tanto, ni el habla ni el silencio dicen por si mismos, Ambos expresan relaciones y dien mucho sobre las personas quc los emplean. Tipos de Discurso. Segin Orlandi, un tipo de discurso resulta de un determinado modo de funcionaryiento discursive, O sea, la actividad de decir es tipificante: todo locutor, cyando habla, establece una configuracién, 43. Se entiende en Pécheux por formaciin éscursiva las marcas de estilo que se producen en ta ‘elacisn del lenguaje con sus condiciontg de procacion. La formacion ciscursiva es detin\- den su relacéon con la formacién ideeygie: lo que puede y debe ser dicho. Toda forma. cion discursiva disimula. através dela Vansparencia del sentda que en ella se consttaye, su dependencia de las formaciones ideeyigicas (Pechieux, 1988, p. 160-162) i expresa en la interacci6.Sin mbar ue tiene incorporado un estifo que se expresa en. : aan eniseutso determinado solo puede ser comprendidaen tinge pioes: ey cur cesultado puede ser clasificado Sutica dialéctica busca aprehender la préctica social empftice de los individuos en sociedad en su movimiento contradictorio. Por lo tanto, eniendo en cuenta que los individuos que viven determinada walidad pertenecen a grupos, clases segmentos diferentes, son condicionados por tal momento hist6rico y por eso pueden tener simulténeamenie ereses colectivos que los unen ¢ intereses espectticos que los dlife- tenclan y los contraponen, Siendo ast, la orientacidn dialéetica de cul- Guier anilisis dice que es fundamental realizar la critica de Is ideas Expuestas en los productos sociales (textos, monumentos, Institue ped) buscando, en su especificidad histérica, la complicidad con su mpo: y en las diferenciaciones internas, su coneatbucién sls vide. al conocimiento ya las transformaciones. « Er-tanto la hermenéutica busca las bases de los consensos y de la comprensién en la tradicién y en el lenguaje, el método daléctico introduce en la comprensién de la realidad el principio del eontlicto y de la contradiceién como algo pertmanente y que-se explica en Ia transformacisn. «En la medida en que nada se construye fuera de la historia, cualquier texto (en su amplio sentido) necesita estar referido al contesto en et gual fue producido, porque sélo podré ser entendido en ta totalidad 284 Manta Cectuin ne Souza Mini dinximica de las relaciones sociales de produccion y reproduccidn en. las cuales se inserta. Mas atin, el cientista que analiza las cuestiones sociales nunca debe olvidarse que los seres humanos no son sélo obje- to de investigacién, sino también sujetos de relaciones: en la defensa de esa posicién, Ia hermenéutica de Gadamer se aproxima a la dialéc- tica marxista, Dice Goldmann: “La deformacién cientifica no comienza cuando se intenta aplicar al estudio de las comunidades, métodos de las ciencias fisico-quimicas, sino en ef hecho de considerar a esa comunidad el ‘abjeto’ de estudio” (1980, p. 22), Asegura Gadamer: “La comprensidn jamés es un comportamiento subjetive frente a « ‘objeto’ determinado. Sino frente a la historia fictica, y eso significa que pertenece al ser de aquello que es comprendido” (1999, p. 19}. + La dialéctica marxista, en su aspecto articulacior de los polos de la obje- dad y de la subjetividad (Goldmann, 1980), considera que la vida social es el tinico valor comtin que retine a todos los seres humanos y de todos los lugares. Coincide en eso con la hermenéutica que proctama el terreno de la intersubjetividad como el locus de la comprensién. En ese sentido es posible que exista un didlogo de ambos abordajes sobre: (a) la comprension de la conciencia ¥ de las actitudes fundamentales de los, individuos y de los grupos en analisis, frente @ los valores de la comuni dad y del universo; (b) la comprensién de las transformaciones del suje- tode la accién dialéctica ser humano/naturaleza/sociedad, en tna bus- queda de sintesis entre pasado, presente y proyeccisn hacia el futuro; (c) la comprensi6n de las acciones humanas de todo tipo en los diferen- tes lugares y de los acontecimientos inevitables vineulados a cllas segtin las intenciones de los actores sociales y los significados que les atribuyen a los eventos y a su propio comportamiento; (d) la compren- sidn de que las estructuras que condicionan a los seres humanos en su proceso individual o colectivo son construcciones humanas objetiva- «das; ¢) la comprensién de que la libertad y la necesidad se condicionan mutuamente en el proceso histérico. * Por tiltimo, teniendo en cuenta las relaciones entre cantidad y cuatidad, la dialéctica propone la superaci6n del cuantitivismo y del cualitativis- mo en la investigacién. En el primer caso, propone una revision del Laartesanta de ta investigacién cualitativa 285 cuenta la especificidad de la rea- positivismo que excluye y no tiene lidad empirica: la translormacién cuslitativa, el pasaje de una cualidad otra. En el segundo caso, induce a pensar no sélo en la especificidad ydiferenciacién interna de los fenémenos, sino también en el conjun- toy en la configuracién unitaria como realizacién objetiva. Aquila dia- lectica da un paso al frente y se contrapone a la hermenéutica y a la fenomenologia (mis alld de que Husserl plantee una investigcidn de cortelaciones), que promueven la erttica al cuantitivi: ninguna salida para el proceso de articulacién entre los niveles conco: mitantes, intensivos y extensivos de los fenémenos de la naturaleza y de la vida social En resumen, quiero destacar mi intencién de poner en evidencic kas con- tribuciones y los limites de la hermenéutica y de la dialéctica en la compren- sidn y en la critica de Ia realidad social. Al mostrar cémo Ia hermenéutica realiza el entendimiento de los textos, de los hechos hist6ricos, de le cotidia neidad y de la realidad, sobresale que sus limitaciones pueden ser fuerte- mente compensadas por las propuestas del método dialéctico, La dialéetica su vez, al subrayar el disenso, el cambio y los macroprocesos, puede ser abundantemente beneticiada por el movimiento hermenéutico que enfati- 7a el acuerdo y la importancia de la cotidianeidad. De esta forma, coneluyo {que la hermenéutica y la dialéctica se presentan como momentos necesa- ros en la produccién de racionalidad con relacién a los procesos sociales y, por consiguiente, a los procesos de salud y enfermeciad. in esa combinacidn de oposiciones complementarias, el método dia- léctico tiene como supuesto et método hermenéutico, aun cuando las dos concepciones hayan sido desarrolladas a través de movimientos filossficas diferentes. Pues, como sefiala Stein (1987): (a) ambas traen en su mticleo la idea fecunda de las condiciones historicas de cualquier manifestacibn sim- hailica, det lenguaje y del trabajo del peasamiento; (b) ambas parten det principio de que no existe un observador imparcial, ni puntos de vsta fuera Ge la realidad del ser humano y de la historia; (c) ambas superan ia simple tarea de ser herramientas del pensamiento, pues ellas consideran al inves- tigador como parte de la realidad que investiga; (d) ambas cuestionan el tecnicismo como un camino capaz de realizar la comprension y ta =ritica de los procesos sociales; (e) ambas se refieren a la praxis y revelan los condi- cionantes de la produccién intelectual, marcada tanto por la tradicion, por los prejuicios, como por el poder, por los intereses y por las limitaciones del desarrollo hist6rico. 206 _Masia Gectuin ve Souza Miso Propuesta operativa : rata Por eso mnfso son siempre relaivos; en la'medida en forma una unidad dialéctica indivisible” (Bachelard, 1967, p. 233). Amplio la reflexion de Bachelard del epigrafe, con el pensamiento de Lukics sobre el conocimiento aproximado, para quien “el acto de conocer, en. su impulso inicial es un descubrimiento pleno de incertera y de dda St raiz 7 el juicio desconfiado; st éxito, un acceso veriticado” (1967, p. 25). wa pg tes ttos de abordsje presentads en este capitulo muestra queen ta produces del andlsis sobre evextiones socials y aun de abordaescua- ratios ag hay consenso sino varios caminos de posibildades de eleccion or parte del investigador. Hay siempre an limite en la eapaciad humana de objetivacién, dado que la ciencia se crea en una relacién dinamica entre razén y experiencia y no admite la reduecién de un término por otro, Sesto ¢s verde para a fotalidad dela lor deta investigacin cite, se apl- Ca deforma mucho més especifea a etapa de tratamiento dels datos __ Poitier y colaboradores (1985) comentan que, en un curso dictado en Francia por Lazarsfeld (uno de los renombrados investigedores sociales del siglo XX) sobre técnicas de anlisis de contenido aplicadasa los ahordajes de historias de vida, uno de los alumnos fe pregunt6 sobre la conducvion de Siertos problemas préctico. Soneiendo, el maestro le respond: “La gente lice v escribe muchas cosas, pero en realidad la gente lo hace como pred (Poirier er al, 1985, p. 72) ; eee La intervencién de Lazarsfeld es altamente significativa v honesta rutiica las ideas de perieecion, de objetividad y de neuitraltdad gue muchos cientistas sociales suelen guardar en las “cajas negras” de sus procediniens tosanaltcas Por oto lad, su habla revela no s6l las dfcltaes reales las dlebilidadesy las falas de un investigador, sino que insinta algo fandamen- al. O sea, lo que se escribe o se habla sobre el trabajo de investigaciGn gene ralmente es una “ldgica teconstruida’ que se distancia de la“logica en uso ulilizada en elf transcurso del trabajo, En ottos términos y a propésito del mismo tema, Marx dice en la Introduccién a la Contribucién a la critica de 44 economia politica que existen logicas diferentes en el métoda de investi gacion y en el método de exposicién (1973, p. 240), 4 Laartesanta de ta investigacién eualitatioa 287 Al tomar como punto de partida la incompletitud del pensamiento y de la capacidad analitica de cualquier investigador, es importante decit que conocer las limnitaciones no lo exime -al contrario, refwerza~la necesidad de perfeccionar los métodos, las técnicas y los instrumentos de operacionaliza- cién en todo el proceso de investigacién, sobre todo en la etapa de. andlisis. Ese desafio tiene que partir de una revision de las alternativas hasta aqué ptesentadas y de una opci6n que al mismo tiempo se tore viable teérica y précticamente. Es preciso estar atento, pues muchas Investigaciones son pobres y precarias, no s6lo por la eleccién de una técnica equtivocada, sino por el més completo empirismo o teoricismo: el primero, partiendo del principio de que la verdad esta en los resultados del trabajo de campo, prin- Cipalmente en las hablas de los informantes; el segundo, menospreciando el potencial enriquecedor de la contribucién de los actores entrevistados y contactados. La critica principal a fas téenicas de andlisis de contenido tradicional (en sus més diferentes modalidades) se refiere a que se focalizan en el discurso, reduciendo su capacidad explicativa. El énfasis casi absoltuto en el habla ‘como material de andlisis, transforma la cuestién del descubrimiento y de ka validez en la habilidad para manipular los instrumentos técnicos. El mate- rial etnogrétfico es compuesto como un corpus, 0 sea, como un Conjunto sis tematizado y fijo, privilegiando todo lo que puede constituirse en sistema de signos a ser descifrados. De esta forma, no se pone en discusién dl proceso de toma de decisiones en campo, ni el contexto de la acci6n analizada. Las entrevistas (0 comunicaciones en general) suelen ser vistas en bloque, pier- den su autoria, y el juego de los “significantes en cadena” pasa a ser el foco de la comprensién. El andilisis del discurso supera tedricamente a las técnicas tradieic de analisis de contenido, en la medida en que se propone revelar las regs propias del proceso discursivo y aleanzarlas estructuras profundas en la raiz de cualquier de comunicacién. Sin embargo, aus téenicas de anélisis ponen la tnica en el habla y, cuando establece los procedimientos operativos, retorna al rigor formal tipico del estructuralismo. Los refinamientos técnicos, tanto del anatisis de contenido 2omo del andlisis del discurso, se apoyan en la creencia de que la “verdad” de los sig- nificados se sittia en el nticleo profundo del sentido de los textos. No obstan te, la absolutizacidn de esa creencia cleja en un segundo plano los aspectos extradiscursivos que constituyen el espacio socio-politico-econémico, cul- tural y relacional donde el discurso circula. El abordaje antropoldgico, a partir de los clisicos trabajos de Mali- ‘nowski, ya super6 hace mucho tiempo los limites del énfasis en el andlisis ales. 288 Manu Cresta pe Souza Mivavo del contenido explicito del mensaje. Su método es cotejar el habla con la observacidn de las conductas y de tas costumbres y con el andlisis de las ins. tituciones referentes al tema en estrdio, Chequear lo dicho con lo hecho, con lo que es celebrado y esta cristalizado. De esta forma, un buen anlisig interpreta el contenido 0 el discurso dentro de un marco de referencias, donde la accién y la accién objetivaca en las instituciones permite superar al mensaje manifiesto y aleanzar los signficados latentes. La propuesta dela hermenéutica-dialéctica es oftecer un marco teferencial més completo para ol andlisis del material cualitativo, sin embargo, no es la propueste de Habermas ofrecer instrumentos de operacionalizacién, Presentaré, a continuacién, un ejemplo de operacionalizacién, tentendo siempre en cuenta fa cuestidn del contexto y de la empiria. Partiré de un ejemplo de objeto bien genético: ‘Concepcisn cle salud-entermedad de un determinado segmento social”. Sobre este teria, necesitan ser realizados ddos niveles de interpretacién El primero se refiere al campo de las determinaciones fundamentales, e cual debe haber sido mapeado en la etapa exploratoria dele meeseonenin Se trata del contexto socio-hisidrico del grupo social en cuestidn, y consti, tuye el mateo tedrico-fundamental para el anlisis. Ese momento puede ser pensado esquematicamente como el momento de buisqueda de compren. si6n: () de a historia del grupo, de sus ambientes, de sus condiciones socio econdmicas y politicas. de su participacisn e insercién en las totalidades !mayores como barrio, ciudad, pais; (b) del mapeo del sistema de salud local y cercano (hospitales, centros de salud, farmacias, otras facilidades y tera: bias alternativas, incluso populares), de los profesionales, de la acvestbilt. dad a los servicios: (c) del perfil de morbimortalidad de la poblacion resi, dente y objeto de la investigacion, Este primer nivel es el plano de la totalidad (siempre totalidad par toad IP Parcial) o del contexto, que significa, segin [Pov wu ado} “un todo coherente donde cada elemento esti, de una forma o de otra, relacionadlo con otro elemento; y por otro, que ests relaciones forman en la propia realidad objetiva, cortelaciones concre fas. conjuntos, unidades ligadas entte si de diversas formas comple~ ‘mentarias, pero siempre determinadas” (1967, p. 240) En el momento concreto de interpretaci6n de fos datos, el sentido de la totalidad se refiere tanto al nivel de las determinaciones como al del recur 0 interpretativo por el cual se busca descubrit las conexiones que la expe- riencia empirica mantiene con el plano de las telaciones esenciales, No siem. pre, ese momento puede ser captado sélo a través de las representaciones Laartesania de la investigacion cuaticativa 289) sociales. La operacién intelectual por la cual se obtiene la totalidad concre- ta implica un movimiento de la razén y de la experiencia, en una articula- cién de la base material y de las ideas. Desde el punto de vista historico, ta postura comprensiva reconoce los fenémenos sociales siempre como resul- iados y efectos de la actividad creadora, tanto inmediata como inst tuciona- lizada. Por lo tanto, toma como centro del andlisis ta prictica social y ta aceién humana y las considera como resultados de condiciones anteriores, exteriores, interiores y también como praxis. O sea, el acto humano que atraviesa el medio social conserva las determinaciones, pero se realiza en el sujeto que vive, piensa, siente y refleja el mundo. “El hombre hace la histo- ria: 6] se objetiva en ella yen ella se aliena” (Sartre, 1978, p. 150). Las concep- ciones de salud y enfermedad son fruto y manifestaciones de condiciona- mientos socio-histéricos que se vinculan al acceso a los servicios, tradiciones culturales, concepciones dominantes sobre el tema y la inter- relacion de todo esto, Por lo tanto, salud y enfermedad son fenémenos sociales no sélo porque expresan cierto nivel de vida o porque corresponden aciertas profesiones y practicas, sino porque son manifestaciones de la vida material, de las carencias, de los limites sociales y del imaginario colectivo. El segundo momento interpretativo es el punto de partida y el 2unto de legada de cualquier investigacién: es el encuentro con los hechos empiri- cos, en este caso, con un conjunto de concepciones sobre salud y enferme- dad. Bs necesario encontrar en ios relatos de los informantes el sentido, la {ogiea interna, las proyecctones y las interpretaciones. En los textos coexis- (en una significacin cultural especifica, propia del grupo, y una vinculacién mucho mas abarcativa que junta a ese grupo con efrculos cada vez. mas abarcativos e intercomunicables de la realidad, tratados en el primer item. En esa buisqueda de significaci6n especifica, es preciso que el andlisis contemple: (a) las comunicaciones individuales (entrevistas, hiscorias de vida, resultados de discusiones de grupo); (b) las observaciones de conduc- tas, costumbres y telaciones relativas al tema salud y enfermedad: (1 el and~ lisis de las hablas sobre instituciones oficiales (y otras informaciones sobre ellas) y sobre otras entidades u organizaciones alternativas que offecen ser- vicios en el lugar; (d) abservacién de ceremonias y ritos atinentes al tema, La interpretaci6n exige la elaboracién de caregorias analiticas ‘genetal- mente trabajadas desde el inicio de la investigacin} capaces de revelar las relaciones més abstractas y mediadoras para la parte contextual, y de care- gorias empiricas y operacionales, creadas a partir del material de campo, que contengan y expresen relaciones y representaciones tipicas y especifi- cas del grupo en cuestién. A partir de los datos relevados y acumulados, el investigador se vuelea a los fundamentos de las teorias que formaron parte 290 Mana Ceciun ne Souza Mivvo de la eclaboracién de los conceptos iniciales en la fase exploratoria, para poner en duda las ideas evidentes anteriormente y para verificar en qué medida el momento post-trabajo de campo le exige la profundizacion de otros temas. Asi, el investigador construye una nueva aproximacién al obje~ to: e] pensamiento antiguo (proveniente de la fase exploratoria) que es negado, pero no excluido, encuentra ottos limites y se ilumina en la elabo- racién del momento presente. Lo nuevo contiene a lo antiguo, incluyéndo- lo en una nueva perspectiva. “sCémo operacionalizar este segundo momento que, en realidad, consti- tuye el mayor desafio de la fase cle andlisis? A través de tres etapas, cuyos pasos sugiero que sean los siguientes: Ordenamiento de los datos EI momento del ordenamiento engloba tanto a las entrevistas como al conjunto del material de observacién y de los documentos populares ¢ insti- tucionales, referentes al tema concepciones de salud y enfermedad. Esta ‘etapa incluye: (a) trascripcién de grabaciones; (b) relectura del material; (c) organizacidn de los relatos en un determinado orden, lo que ya supone un inicio de clasificacién; (d) organizacisn de los datos de observacién, también enun orden determinado, de acuerdo con la propuesta analitica, Esta fase da al investigador wn mapa horizontal de sus descubrimientos en campo. Entiendo este trabajo como un proceso hermenéuitico, en el cual se toma el material empirico sobre concepciones de salud y enfermedad como un conjunto, un corpus, a ser técnicamente trabajado. En el caso de que la investigacion empirica haya sido realizada con grupos diferenciados por clase social, por edad, por religién (todas esas divisiones son aqui hipotéti- cas), deben ser creados diferentes subconjuntos, apuntando a una lectura que busque homogeneidades y diferenciactones a través de comparaciones, ycontrastes. Clasificacion de datos _Bsnecesario tener en mente que no és el campo el que rea et llamado ‘dato’, dado que la informacién que surge de él ya trae en su interior una SNe cniramos aqui on los detaies referentes al ordenamiento de datos tndicamos coro bibllogtaia complementaria el trabajo de Poller etal, £és Récits te Vie. Paris: PL 1985. Laartesania de la investigacién cualizativa aot construccién de interrogantes y respuestas, Fn este momento el proceso dé construccidn del conocimiento se complejiza. Propongo que el momento Clasificatorio sea constituido por las siguientes etapas: Lectura hortzontal y exhaustiva de los textos, prolongano una rlacl68 interrogativa con ellos. Toda la atenci riamente voleada hacia ese material. ideal serfa de cerrar ojos y ofdos a cu jon del investigador dete estar proviso. Si fuese posible sugeri: una actitud, la salquier interferencia contextualizad™ eetal como es propuesto por el andlisis fenomenologico (Capalbo. 1978), tuunque infefzmente es cas! imposible. Por ende quisiera destacar a impo tancia de este momento, para qu ‘no suceda algo que es muy comin en las prodiceiones cualitaivas a simple exposicidn de las hables con cornet tie prom(dolinvestigador 0 un solemne mertosprecio a tos hallazgos emt campo: Esta etapa ini ial de contacto con el material de campo exige una lect rade cada entrevista y de todos los otros documentos, anotando (en la. coy patadora o en papel) las primeras ir asi la buisqueda de coherenci interna de las informaci presiones del investigedor, inieidnndose nes. : Hi pnetdnial escrito necesita ser cuidadosamente analizedo: frases, pala: bras, adjetivos, concatenacién de ideas, sentilo general del texto, ete sobre este tema, Ba rar la ideologia de la realidad materi las formas concretas de comunic parte de un sistema de commu tin (1986) sugiere algunas reglas metodol6gicas: (1) RO Sepa: ial del signo: (2) no disociar ef signo de ‘én (entendiendo que el signo forma ‘acién social organizado); (3) no disociat 18 eomunicacién y sus formas de la base material en la que se sustenta, Tate ejercicio inicial, denominado por algunos autores como “leek fluctuante”, permite aprehender las estructuras de relevancia de los actotel sociales, las ideas centrales qu entan tratismitir y los riomentos clave ¥ aie posturas sobre el tema Focalizado (en este caso, por ejemplo. tas cOneeD clones de salud/enfermedad). La atencidn emergente del inv stigador sobre ae ae dio ayudaed 4 constrult poco a poco las caregorias empiricas. Bf siguiente paso sera confrontarlas co! te estableciclas como referencias de ciones e interconexiones entre ellas. fr las categorias ancititeas, teorteanen= Ia investigacidn, y buscar las intertel Lectura transversal. £1 segundo momento es el de Ia lectura transversi Ce eet preonjunto y del conjunto en su totalidad. 6! proceso et recorte de cada entrevista 9 documento en una “ eetructuras de relevancia’, por "tépicos de informacién’ o por “temas nidad de sentido’, pat serrate clesificacién en primera instancia pueden ser tanto daria empiricas como variables tebricas aa construidas por el nvestigador. Eat 292 (41a 0 Souza Mino. Mana C Proceso clasificatorio, et investigador separa los temas, las categorias o uni dades de sentido, agrupando las partes por semejanzas, buscando percibir las conexiones entre ellas,y guardndotas con cddigos o.en earpeten Al finalizar este primer esfuerzo, donde fueron creaclas muchas “carpe: tas’, el investigador parte hacia una segunda tarea, haciendo una limpieza de sus clasificaciones; eagrupando todo, yreduciendo a un niimero rene Jas unidades de sentido, buscando comprendere interpretar aqueloqu fe expuesto como mas relevante y representativa por el grupo estuttiado. Ada se hace una reflexidn sucesiva, en la cual la relevancia de alin tema deter, tminado a partir de Ia elaboracién tesrica y de las evidencias de los datos de campo), permite eine el movimiento elasifctorio. Las mliples carpets agrupadas en toro de las categorias centr catend son feagrupads en torn de las eategoras centeles,conctensndose en Andlisis final. Las etapas de ordenamiento y clasiticacién demandaron tina profunda inflexién sobre el material empirieo, que debe ser considerc do el punto de partida y el punto de llegada de la comprensivn y de la inee pretacidn. Ese movimiento circular, que va de lo empitico alo tebrieay vce. ¥ersa. que danas entre fo concretoy lo abstract, que buses Is rguezas de lo particular yde lo general, es lo que se puede llamar, parafrase vi (1973), “lo conereto pensado” eee Teniendo en cuenta el ejemplo adoptado,k ado, la investigacién sobre concep- ciones de salud y enfermedad debe presentar a los lectores un marco cone Plejo de respuestas voteadas a aclarar la ligica interna de un grupo determi nado sobre el tema en cuestisn: cuando To piensa, cuando habla ded, usando se relaciona y cuando a partir de él se comporta, proyectay planifi Ca su via, Pues, como sefala Sartre (1978, las sghificaclones que prove. nen del ser hut y des proyecto se inseriben por todas pate, dion de las cosas y en as relaciones mediadas por las estructuras on accion humana objetivad q ena Informe. Estoy utilizando el término informe para referirme a la comu- nicacién de los datos de una investigacién. En este sentido, el informe pasa Asser sindnimo del formato final de una monografia, de una disertaciono de una tesis, ademis de ser el producto (provisoriamente) acabado de una determinada investigacién. El informe final de una investigacién debe con- figurarse como una sfntesis, en la cual el objeto de estudio reviste, impregna Yentrafia todo el texto, Suelo decir a mis alunos: desde la primera hasta la uiltima linea de su trabajo, hablen de su objeto. El contexto, las determin Clones abstractas y todo lo demas, en esa etapa de lo “concreto pensado Laartesania de la investigacion cualitativa 294 emanan del objeto y no al revés. Por lo tanto, seré un trabajo incompleto aquel que s6lo deseriba, ipsis literis, el proceso de trabajo del investigador. La comprensién y la interpretacién en su formato final, mds alla de superar la dicotomia objetividad versus subjetividad, exterioridad versus interiori- dad, andlisis versus sintesis, revelard que el producto de la investigacién es un momento de la praxis del investigador. Su obra devela los secretos de sus propios condicionamientos, pues la investigacién social en tanto proceso de produccién y producto es, al mismo tiempo, una objetivacién de Ie realidad y una objetivacion del investigador que se torna tambien producto de su propia produccion, Desde el punto de vista operativo, el informe es el instrumento mas tra~ dicional de presentacién de los resultados de una investigacién. Existen algunas normas basicas sobre ese tipo de documento. La pagina de encabe- zamiento debe contener: (a) el titulo que corresponda al objeto dz investi- gacién: (b) los nombres de los participantes del equipo de evaluscion con sus respectivas funciones; (c) los nombres o logos de las instituciones reali- zadoras del trabajo y de las patrocinadoras; y () la fecha de finalizacién del informe. Todos esos detalles facilitan la comunicacién directa y la cataloga- in del trabajo. A continuacién, en el caso que el texto sea presentado en capitulos es fundamental colocar el indice del trabajo. El contenido puede ser presenta- do de diversas formas, pero es necesario mantener el tono directo y al mismo tiempo complejo, sin omitir los siguientes términos: el odjeto. los objetivos; la historia, el contexto y las circunstancias de la investigacién; los conceptos centrales que referenciaron la observaci6n cientifica, de forma sucinta y problematizada; el método o los métodos adoptados con sus res- pectivas modalidades de operacionalizaci6n técnica; la descripeién, andlisis y problematizacién de los hallazgos empiticos; los resultados y, si fuera el aso, kas tecomendaciones, Quien elabora un informe necesita tener siempre en mente el cardcter de la investigacién que realiz6: si fue una investigacién bisica, operativa 0 estratégica, pues la forma dle realizar la sintesis debe reflejarla propuesta del trabajo. En cualquier hipstesis, ese instrumento precisa resaltar los puntos mas relevantes del estudio ¢, incluso, describir las condiciones de realiza: cidn de la investigacién, como ya fue fundamentado en la parte deeste libro que trata del trabajo de campo. Para facilitar su lectura, el informe debe ser escrito con un Lenguaje claro, objetivo, y presentar, siempre que sea posible, formatos sintéticos y visuales {que permitan comparaciones, como es el caso de graficos, tablas, mapas u otros dispositivos. Los datos mas complejos y de dificil comprensién

También podría gustarte