Está en la página 1de 16
MARIA CECILIA DE SOUZA MINAYO La artesania de la investigacion cualitativa de la investigacién cualitativa presenta una reflexion sobre esa modalidad de trabajo intelectual, en cuyo implicacién det cientista con el campo y con sus colabo- erda un tipo de actividad artesanal.En él, teorfa, método, cteatividad se mezclan en la construccién del objeto. aclararle al lector que las bases y propuestas de esta mismas que conforman mi libro anterior, también publi- ediciones por Lugar Editorial bajo el titulo £! Desafio def é : vinicial era publicar este libro como una edicién revisada . Sin. embargo, los cambios tedricos, metodolégicos y 4a presentados fueron de tal magnitud e intensidad, que sugirié cambiar el titulo de la obra. Como tuve la oportu- sscribir en la presentacién de este trabajo, esos cambios » la profundizacion de mi experiencia y de mi reflexion nsformaciones por las cuales el mundo y la vida social do. destan presentes elaboraciones tedricas, metodolégicas, vividas y aprendidas durante mas de 30 afios de trabajo stigacion social, el abordaje cualitativo y los estudios y sociedad. compartir toda esa experiencia contigo, estimado lector, atura en la cual tu también participes del trabajo artesa- ‘mino de construccién de conocimientos; y que ese reco- til agradable y fructifero, ra Maria Cecilia de Souza Minayo ‘ASSES 1 Salud Colectiva rial olisesosly23313 Lugar Editorial ‘Souza Minayo, Maria Geeta E te artesana de la. investigacién cual Bucnos Aires: Lugar Editorial, 2013 ‘336 p. 20x16 em, - Sali coleetiva J Hugo Spinel ISBN 978-960-892-91-8 1. Salud, Investigacion. L Thule cop 6107 a aed saseim. Tendcin del potas Visene Martinovich Talo oigna 0 esa da sonhecimenta, vestiges om aide ovo de apa: Mota o Milo Sola 145. ig Kal asta mexicana 1E72- 1941) {Queda prohiida fa reproducciém total o parcial de este bro, en forma kléntica 0 madificada ¥ por eualquier medio o provedimiento, sex mecanico, informatica, de grabactén o fotocapis, Sin autorizacin de los eitores (SBN: 978-950-802-331-8 © 2009 Lugar Editorial S.A. Castro Barros 1754 (CL237ABN) Buenos Aires, Argentina “liane (4-11) 4921-5174 / (54-11 4824-1355, E-mail: logareddfelsitio.net/infoslugaredicoriatcom.ar vworwlugareditorial cora.ar (Queda hecho ef depestio que marca la ley 11.723 Impreco en la Argentina ~ Printed in Argentina Coleccién SALUD COLECTIVA Coordinador: Hage Spiel Consejo Bditorial: Matvio Alneraqui - Naomar de Almeida. Fh ~ Jorge Arakakl » Di Arms - Gastdn Campos - Ana Diez Koux - Sonia Fleury - Eduardo Menendez Mavis Coeilia fina - Emesson Elka Mery » Rosana Ongeko Carnpos- uilson Silva Paira- MatiaTesta La Coleccion Salut Colectiva edits ¢u primer volumen en el ano 198. Desde aquel momento y hasta a actualidad,su propésito es dejar tes timonio de a riew experiencia y debate que en torno a wna concepetdn del proceso satud-enfermedad-atencion centrado en to socio-cuitirak 4e vlone realizando desde hace décndas en distinis lugares de Lati- fnoamérica ye Caribe 1. Pensar en Salud. Mano Tests a, reimpresion). 2, La enfermedad. Giovasxi Beauncurs (2a. teimpresion), 3, Tecnoburocracia sanitaria. Ceus buss, Lanes New, Beamez Outer y MantoTist 4. Politicas en Salud Mental. Osvaton Suoon v Prato Taoanuse: (eomatladores) {Agotado). 5, Ponsamiento estratégico y tégiea de programacién. Caso de salud. Maei0 Test (a. edicién. 6, Erica de la Salud, Gioweu Benucues (2a, relmpresién), 7. Saber en Salud. Mawio Testa. (Agotado) 8. Fxtado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina, So Feu. (Agotado) 9. Et desafio del conocimiento, Investigacién cualitativa en Salud. Maat Ceciia o€ Souza Misavo (2a, reimpresi¢ 10, Praxis en Salud. Un desafio para lo publica, Eueso Estas Menniy, Rosina OnoeKO ¥ pros (Agotado). farural,racional, social. Razon médica y racionalidad cientifica modema. Myce. Liz. 12, Nuevas reglas de juego para la atencion médica en ta argentina. Quién serd ef “rbiero? Susi BeLnariso, 13, La educacton de los profesionales de fa salud en Latinoamérica. Teorta y practtea de ut movimienta de eambio. Tomo ¥: Una mirada analitica. Toro 2: Las voces de los protagonistas. (Coedicién con HUCITEC- Brasil (Agotado). 14, La eiencia timida. Ensayos de Deconstruccién de la Epidemiologta. Noonan oe Acsesba Eran. 15, Organizaciones sotidarias. Gestion e Innovacién en el Tercer Sector, Feosttoo Tora Cantos A. Faviwnez Pawo, 16, Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Maso BrONeNan. 17. Gestidn en Salud. En defensa de la vida. Gxstao Weextn o& Sousa Coos (2a. zeimpresion) 18, Epidemiologia critica. Clencia emancipadora e inrercudewratidad. ue 3800 2a. reitmpresi6n), Parte Ill Construccién del proyecto de investigacién: fase exploratoria Laartesania de la investigacion euattativa uy La fase exploratoria de una investigacidn es tan importante que en si puede ser considerada una investigacién exploratoria, Comprende la etapa de construccién det proyecto hasta los procedimientos y tests pars la entra da en campo. Contiene la elecci6n del topico de investigacién, la deli cin del problema, ta definicidn del abjeto y de los objetivos, la const de hipstesis o supuestos y de! marco teérico concepttral, la elabo-acién de los instrumentos de colecta de datos y de la exploracién del campo. Presento, inicialmente, las referencias filosoficas dentro de las cuales se procesa el camino de elaboracién cientifica, La primera de ellas es el carde ter aproximado del conocimiento que se construye a partir de otras conoci- mientos sobre los cuales se ejercita ta aprehensién, la comprensién, la crfti- ca y la duda, aunque eso no se dé de forma lineal y definitiva. Limoeiro Cardoso (1977) esclarece muy bien ese movimiento de investigacién, usan- do la imagen de un haz de luz: “EI conocimiento se hace a costa de muchos intentos y de la Inciden- cia de muchos haces de luz, multiplicando los puntos de viste difersn tes. La incidencia de un tinico haa de luz no es suficiente para iluminar tun objeto, El resultado de esa experiencia s6lo puede ser incomplelo e imperfecto, dependiendo de la perspeetiva en que Ia luz es iradiaca y de su intensidad. La Incidencia, a partir de ottos puntos de vista y de otras intensidades luminosas, va dando formas mas definidas al obj to, va construyendo tun objeto que le es propio. La utiizaciin de otras fuentes tuminosas podrd formar un objeto integralmente diverse, o sefialar dimensiones enteramente nuovas al objeto” (Limoeiro Cario- 0, 1977, p. EI cardeter aproximado det saber intelectual es un tema relevente de la epistemologia, uniendo la visi6n de los mas diversos autores, como Lenin {1965}, para quien al reflejar la realidad el conacimiento ofrece siempre una imagen més grosera que la real. tanto en el plano del pensamiento como de los sentimientos (Lenin, 1965), 0 de Bachelard (1978), que dedica una obra entera alo que denomina “la connaissance approchée”. A su vez, les moder- nas teorfas de la complejidad ponen énfasis en la intersubjetividad presen te en la construccién de todas las modalidades del proceso de conocimien- to (Maturana, 1987; 1997). La segunda referencia se relaciona con el cardeter de inaccesibilidad y de incontrolabilidad del objeto. La inalcanzabilidad del objeto se basa en que las ideas que se hacen sobre los hechos estén siempre mediadas por el sujeto (su historia, formacién, ideas) y por lo tanto son imprecisas, par- ciales y mas imperfectas que la totalidad en observacin. El proceso de La artesanta de la investigacién cuatteativa las investigacisn es, en consecuencia, un movimiento de definicisn y redefini- cidn del objeto durante todas sus etapas. Por un lado, porque su conoci- miento es feuto de un ejercicio de cooperacién donde los investigadores tra- bajan sobre las descubrimientos, unos de otros. aceptindolos como plataformas para transformaciones posteriores 0 criticdndolos y formal do nuevas preguntas: por otto lado, porque cada teoria construye el objeto segtin sus supuestos. En este sentido, el objeto es siempre una “Tepresenta- cin’ bajo determinado punto de vista, donde el investigador, a su modo, busca reproducir lo real La ercera referencia se refiere a la vinculacién entre pensamiento y accidn. 0 sea, nada puede ser intelectualmente tun problema, si no ha sido, ‘en primera instancia, un problema de la vida préctica, al menos en el caso de las ciencias sociales. Esto quiere decir que la eleccién de un tema no sutrge esponténeamente, de la misma forma que el conocimiento no es espontineo. Surge de intereses y cireunstancias socialmente condicionados, fruto de determinada inserci6n en lo real, encontrando allf sus razones y sus, objetivos. Ese es un punto de vista que retine tanto al racionalismo abierto de Bachelard (1978) como a la dialéctica marxista de Lukas (1974), las teo- rias criticas de la Escuela de Frankfurt (Habermas, 1980; 1987) y el perspec- tivismo de Mannheim (1968; 1974; 1974). El cuarto parametro enfatiza el cardcter originariamente interesado del conocimiento, al mismo tiempo que tesalta sti relativa autonomfa. La mira~ da sobre el objeto esta condicionacla hist6ricamente por la posicién social del cientista y por las corrientes de pensamiento en conflicto en la sociedad (Lowy, 1985, p. 15). No obstante, existe una “autonomia relativa’ de las clen- cias sociales que se manifiesta en una cierta continuidad, evolucién y eritl- caal interior de la propia ciencia, formando parte de la I6gica interna de la investigacién cientifica como practica teorfa general y disciplinaria, apun- tando al descubrimiento de la vercad (Lowy, 1985), Mannheim (1968; 1974) habla de esa cuestién en sus tellexiones epistemologicas, reafiemando a sstrecha relacién entre intereses espectficos de clase y de status, teorias, métodos y preocupaciones sociolégicas. Sin embargo, sefiala que es necesa- rio admitir que, luego de que en un area cientifica se ha descubierto y divul- gado algtin hecho histérico o sociolégico, todos tos grupes, sean cuales fue- Ten sus intereses, no sdlo acaban por tomar en consideracién los descubrimfentos publicados sino que de alguna forma los incorporan a'stt sistema de interpretacién del mundo, En ese sentido, las diversas corrientes intelectuales no se desarrolian aisladamente y, aunque frecuentemente compitan entre sf, se afectan mutuamente y se enriquecen (Mannh 1974). Dentro de los principios descritos, paso a discutir tos elementos que componen la fase exploratoria de una investigacidn y todas sus etapas sub- siguientes. (1) Analizo algunos conceptos fundamentales tsados en la préc- tica de las ciencias sociales para la construccién del marco tedrico de la investigacién. (2) A continuacién, demuestro que la construccién del objeto ¢s una labor tedrica que tequiere esfuerzo préctico de constreecién de informacién, critica y experiencia. (3) Propongo, finalmente, una discusion sobre el instrumento de abordaje de los datos empiricos y de entrada explo- ratoria en el campo de la investigacion, Resalto una discusidn sobre el tema de la muestreo cualitativo, que stele ser uno de los puntos de mayor impa- sse para el investigador que trabaja en investigacién de cufto comprensivo. Capitulo 6 Conceptos para la operacionalizacién de la investigacién huscaré aqui definir algunos términos utilizados y que son necesarios para todo el desarrollo de cualquier investigaci6n: teorfa, concepto, nocisn, ‘categoria, hipstesis y supuestos, Teoria Denomino feora.a.un conjunto coherente de proposiciones que interre laciona prineipios, definiciones, tesis ¢ hipatesis y sitve para organizar log cammente la interpretaciGn de la realidad empitica. Toda teorfa es un diseur, sarotifico que se constituye como un modelo a través del cual su formulador analiza un fendmeno o tin proceso. Una teorfa retine supuestos y axiomas (una afirmacién cuya verdad es evidente y universalmente cP vila en determinada disciplina) y proposiciones ldgicamente interrelacio- thadas y empiricamente verificables. Las proposiciones cle una tearia son rae teendas Leyes o resis siya fueron suficientemente comprobacas, y las dnipotesis constituyen atin un problema de investigacién. En realidad, ano eoleves como las hipétesis deben estar siempre sujetas a la problematiza- ion y reformulacién pues, como sefiala Bachelard (197), nad impide unto avance cientifico como las verdades establecidas y las certezas abso Iutas, La esencia de una teoria consiste en su potenciatidad de explicar una tamplia gama de Fendmenos a través de un esquema conceptual él mismo tiempo abarcativo y sintético. Todas las teorias son construidas histéricamente y expresan intereses porque representan lo real a partir de determinadas elecciones (Habertiah, roaty. Portal razdn, son formas de conocimiento y de ocultamiento de la cetdad, en la medida en que proyectan luz sobre determinados aspectos de 46 Mans Cectin. pe Souza Misano ta realidad y sombrean otros, evidenciande limitaciones lagicas y so cas (Lukées, 1967; Lowy, 1985). Larelacién dindmica entre teorfa y empiria se expresa en el hecho de que la realidad informa a la teorfa, que a su vez la antecede, le permite pereibir- Ja, formularla, dar cuenta de ella, diferencidndola, en un proceso de distan- ciamiento, aproximacién y reorganizacién. La teoria domina la construc cin del conocimiento a través de conceptos generales considerados verdaderos, Su profundizacién, de forma critica, permite develar climensio- nes no evidentes de la realidad, pero el acceso a tna teoria sélo ayuda cuan- do el investigador hace preguntas pertinentes ¢ inteligentes sobre la reali- dad que investiga. Kigi- Conceptos Toda construccisn tedrica es un sistema cuyas vigas maestras estén representadas por conceptos. Los conceptos son unidades de signiticacién que definen la forma y el contenido de una teoria, Pueden ser considerados como operaciones mentales que reflejan puntos de vista verdaderos y cons- truidos en una relacién dinémica con la realidad (siempre dentro de un marco tedrico determinado). Los conceptos pueden ser considerados un camino de ordenamiento tedrico de fos hechos y relaciones y procesos sociales, debiendo ser, en la confrontacién con el campo empitico, perma- nentemente recreados y reconstruidos Todo concepto es construido histéricamente y para entender su afcance © para reformutlarlos, en las ciencias sociales, se recomienda que sean ana- lizados en su origen y recorrido, de forma critica, La propia jerarquiizacién de los conceptos, en tina teoria determinada, revela a qué aspectos de la rea~ lidad el te6rico da mayor atencidin. Por lo tanto, en la formutacién de una investigaci6n, no es suficiente comprenderlos como operaciones légicas y si estan correctamente concatenados. Es necesatio, més alld de eso, entender el sentido histérico y sociolégico de su dlefinicién y de las combinaciones que producen, Nociones Forma parte de la jerga de la investigacién el término nocién, que ocupa ‘un lugar inferior al término concepto, para dlefinir una idea, un fenémeno, Laartosanta de ta investigacion cualitativa ur ‘un proceso menos elaborado. Btimolégicamente la palabra concepto de concepcion, o sea, esté vineulada a la subjetividad refiriéndese a algo fiumanamente construico pata explicar fenémenos y procesos. No obstan- te, como ya fue dicho, el término “concepto” remite a una sofisticada elabo- acid histdrica y teérica, por eso se refiere a los pilares del discurso cienti- tie, Por el contrario, las nociones se vinculan a los elementos de una teoria que atin no posee la claridad suficiente para alcanzar el statis de concepto y son usados como “imagenes” para explicaciones aproximadas de lo real. Sin embargo, las nocfones también representan el esfuerzo del pen: to para describir ceterminadas experiencias y, por eso, ocupan un lugar de Importancia en el proceso de investigaci6n, dado que todo saber esti basa- doen pre-conocimiento, todo hecho y todo dato ya son interpretaciones: "Si ho queremos que las categorfas analiticas que adoptamos contintisn siendo extrattas al objeto’, dice Demo, “debemos aceptar la existencia de nociones previas” (1981, p. 18). Categorias Las categorias son conceptos clasificatorios. Se constituyen como térmi tos cargados de significacién, a través de los cuales la realidad es pensada dle forma jerarquizada. Todo ser humano clasifica la sociedad y los fendme- nos que vivencia. Elcientista lo hace de forma diferenciada: crea sistemas de categorias buscando encontrar una unidad en la diversidad y producie explicaciones y generalizaciones. Dentro de la visi6n positiva, las categorias son consideradas “nibricas o clases que retinen un grupo de elementos bajo un titulo genérico, agrupamiento efectuado en razén de los caracteres comunes de esos elementos” (Bardin, 1979, p. 117). En la Introduccion a la erttica de ta economia politica, Marx (1973) hace uuso en diversos momentos del término categoria para sefialar conceptos relevantes y cargados de sentido que permiten expresar los aspectos funda- mentales de las relaciones de los seres humanos entre sty con la naturaleza, Dentro del pensamiento dialéctico, del mismo modo que los conceptos y las nociones, las caregorias no son entidades, son construcciones historicas que atraviesan el desarrollo del conocimiento y de la practica social. Por ejemplo, trabajo, clase social, familia, conciencia de clase, salud, enferme- dad, edad, entre otras, son categorias que expresan la unidad de las relacio- nes entre la dindmica de la historia y el pensamiento ldgico. Alos fines de la investigacién social, utilizo aqui una clasificacién del con- cepto de categoria separando categorias analiticas, categorias opecacionales 4B ‘Manin Crctuia 08 Souza Mino y eategorias empiricas. Considero eategorias andliticas aquellas que retie- then, hist6ricamente, las relaciones sociales fundamentales, sirviendo como gulas tedricas y referencias para el conocimiento de un objeto en sus aspec- tos generales. Ellas permiten varios grados cle genteralizacién y de aproxima- cin, Por ejemplo, hoy un investigador social no puede prescindic en sus testudios de las categorias de elevada abstraccién y de alto poder explicativo Como clase social, género, emia, franja etaria. ¥ otros términos como estado civil, eligién, participacién social y participacién politica. Por el contrario, las categorias operacionales son construidas con la fina- tidad de aproximacién al objeto de investigacién (en su fase empirica), debiendo ser apropiadas 0 construidas con la finatidad de permitir la obser- vacin y el trabajo de campo. Por eso, forman parte de [a elaboracién espe- tifica de cada proyecto de investigacién y deben ser claras, bien definidas y, como el propio nombre indica, operativas. ‘Cuando son construidas @ posteriori, a partir de la comprensién del punto de vista de los actores sociales, posibilitando desvendar relaciones especificas del grupo en cuestién, son Ilamadas categorfas empiricas. Las tategorias empiricas son clasificaciones que contienen una doble elabora- ‘isn: son, ante todo, expresiones clasificatorias que los actores sociales de (eterminada realidad construyen y les permiten dar sentido a sus vidas, sus telaciones y sus aspiraciones. Por lo tanto, emanan de la realidad. Por otro fado, son elaboraciones del investigador, es su sensibilidad y agudeza lo que Te permite comprenderlas y valorizatlas, en la medida en que va develando {a Logica interna del grupo (objeto) investigado y descubre esas expresiones, fas explora y sobve ellas crea construcciones de segundo orden. General- mente, cuando un investigador consigue aprehender y comprender las cate- gorias empiticas de clasificacion de la realidad del grupo investigado, pere be que estan colmadas de sentido y de claves paralacomprensisn tedrica de Ja realidad on sit especificidad hist6rica y en su diferenciacidn interna. Hipétesis Defino las hipdtesis como afirmaciones provisorias relacionadas con un determinado fenémeno en estudio. Son proposiciones a ser testeadas empt- ricamente y luego confirmadas o rechazadas, Una hipstesis cientifica der Va de un sistema tedrico y de los resultados de estudios anteriores y por lo « tanto forma parte o son deducidas de las teorfas. Pero también puede surgit de la observacién y de la experiencia, en el interjuego siempre inacabado que relaciona teorfa y practica Lwartesanta de la investigacién cualitatiea ag Goode & Hatt (1979) proponen algunas condiciones para la formulacion de hipotesis en las ciencias sociales: (a) que sean concepttialmente claras, simples y con poder explicativo, llegandlo a definir su operacionalicad:; (b) gue tengan referencias empiticas, 0 sea, que estén relacienadas con los fenémenos concretos que se pretende estudiar; 1 relacionadas con las téenicas disponibles, 0 sea. que posibiliten la aprehensién empitica de los aspectos que se quiere investigat. De la misma forma que los términos problematizados anteriormente, las, hipétesis tienen su historia, forman parte del marco de preocupaciones ted- ticas y pricticas del investigador cuando se pregunta sobre los aspectos de {a realidad que pretende investigar. El término hipstesis entr6 en la historia de la ciencia de la mano de las fas naturales y posee una con sta, en la medida en que proviene de la ereencia de que existe un conocimiento objetivo y que esa objetividad se concretiza en pruchas estadistico-matematicas. Todas las cortientes de pensamiento de las ciencias sociales adoptaron el término y stt sentido dentro de sus elaboraciones conceptuales, pero cada una ce ellas lo reinterpreta de acuerdo con st discurso tedrico. A efectos de este trabajo, abordaré el significado dado al término por las cortientes comprensivistas En el abordaje cualitativo, el término hipstesis es utilizado, sobre todo, cuando se trata de profundizacién de estudios ya realizados 0 de coopera- cidn con el andlisis cuantitativo. Se suele utilizar también el término supuestos cuando el investigador que usa el abordaje comprensivo se refi re ala elaboracién de parémetros basicos que permiten encaminat la inves- tigacién empitica cualitativa. Fl término supuestos podria ser considerado como un concepto mas blando, substituyendo al término hipdtesis que posee connotaciones mucho més formales y, a veces, inadecuadas al objeto de estudio cualitativo, En verdad, las dos expresiones, supuestos e nipdresis, son utilizadas, dependiendo del nivel ce avance del conocimiento-con rela~ clon al tema de la investigucién, Pata lus estudios exploratorios es mejor el término supuesto. En los que tratan cle continuidad y avance de la investiga- eign es adecuadlo usar hipstesis. Resulta cada vez mas importante superar el debate imttil sobre a cient ficidad de las ciencias sociales, exigiendo que, para que sean cientificas y vlidas, siempre presenten datos cuantificables. Los estudios cualitativos también posibilitan construir teorias, reformullarlas, re-focalizarlas o clarifi- carlas, como ya argumenté en diversas oportunidades. La naturzleza més abierta e interactiva de un trabajo cualitativo que incluya la observacion pacticipante, permite que el investigador combine ef habito de confirmar 0 deconstruir hipétesis con las ventajas de un abordaje no-estracturado. 150 Masts Cectia ne Souza Mivavo Plantedndose interrogantes que van siendo discutidos durante el proceso de trabajo de campo, ef investigador elimina cuestiones irrelevantes, da énfasis fa determinados aspectos que surgen empiticamente y reformula sus hips tesis 0 supuestos iniciales y provisorios. Las observaciones sobre la cuestién de las bipstesis en el abordaje cuali- tativo remiten a un clasico de la antropologta: Malinowski. De acuerdo con la orientacién de este investigador seminal para la metodologia antropol a. ef investigador tiene que esmerarse en Ia construccién, amp! eticulacién y profundizacidn de su marco tesrico. Es ese referencial que le permitita establecer preguntas fundamentales para ta comprensién de Ia Tealidad empirica, No obstante, es fundamental que conserve la apertura y flexibilidad capaces de descubrir las particularidades de la realidad empiri ca mas alla de la teoria (Malinowski, 1984). Ciertamente esas observaciones Colocan al trabajo cientifico por encima de una postura técnica de compro- bacién o afirmacién de hipstesis. Capitulo 7 Proyecto de investigacién Generalmente, cuando el investigador se propone iniciar su actividad de investigacidn se sittia en un marco de interrogantes te6ricos y operacionales. Area de interés Generalmente cuando elije un tema, el investigador comienza por deli- itar su drea de interés, que puede ser definida como un campo de practi- cas y teorias donde se concentran las cuestiones que le incitan curiosidad cientifica. Por ejemplo, son areas de interés en diferentes dimensiones de ‘generalidad: salud del trabajador; politicas publicas; salud y cultura; educa ‘cin y salud; violencia y salud, en un sentido bien amplio, En términos ma restringidos lo son: violencia contra la mujer; evaluacién en salud; control social en salud, por ejemplo. Al interior de esa area de interés, que es el seno yelcontinente de un proyecto especifico, se sittia el objeto de Investigacion, también llamado problema de investigacion. Objeto de investigacién 1 objeto o el problema es una parte, un fragmento, un recorte de deter minada totalidad que para ser estudiada en su significacion dlebe contener relaciones esenciales y expresar especificidad. Cuando se habla dedelimitar tun objeto, el investigador debe entender la expresién no como una disec cin de lo real, sino como la posibilidad de proyectar su mirada soore deter- ‘minado fenémeno que, aunque anatizable en sus dimensiones, forma parte de un sistema o de una realidad mucho més abarcativa. 152 Mana Geeta nf Sotrza Meo Desde un punto de vista préctico, el objeto es generalmente planteado cen forma de pregunta y se vincula a descubrimientos anteriores y a interro- gantes provenientes de muiltiples intereses (de orden personal, logico 0 sociolégico). La claridad y la precisién en esa eleceion deriva del esfuerzo por establecer relaciones entre marcos conceptuales amplios, abarcativos y, al mismo tiempo, espeeificos y volcados hacia el problema, articukindolos con la prictica, Lo real esta siempre planteado como premisa, aunque ope- racionaimente se parta de lo abstracto para ir hacia lo concreto. Operacio nalmente, diria que la clara definicisn del objeto debe preceder siempre al esfuerzo discursivo, cle forma tal que, en la primera tinea de un proyecto, ‘cualquier lector pueda identificarlo y comprenderio, Sin duda alguna, el uso excesivo de palabras o de explicaciones esconde las dificultades del investi gador en plantearse a si mismo lo que pretende estudiar coneretamente, Dialécticamente, sin embargo, todas las etapas de un proyecto constituyen tuna definicién y redefinicisn del objeto que solo sera plenamente definido fen todas sus determinaciones al final del proceso. Es a esa dindmica que Marx (1973) le atribuye la expresidn “concrete pensado” (Marx, 1973, p. 79). Revisién bibliografica La primera tarea del investigaclor, una vez definido su objeto, es proceder una amplia investigacisn bibliografica, capaz de aclarar y permitic ordenar y comprencer mejor la realidad empirica. La investigacion bibliogréfica puede tener varios niveles de profundizacién, pero debe abarcar, mfnima- mente, los estudios clisicos sobre el objeto en cuestién (0 sobre los términos de su explicitacién) y los estudios més actualizadas sobre el asunto, El nivel de abarcabilidad de esa revisién debe quedar escrito en el disenio metodols- fico de Ia investigacién. Fsa labor inicial parte de algunas pre-condiciones: a) Que la hibliografia sea lo suficientemente amplia como para delinear el marco dentro del cual cl objeto se sittia: la busqueda de diversos puntos de vista, de los diferentes angulos del problema que permitan establecer definiciones, conexiones y mediaciones, demostranclo el “estado del arte". T_Actualmente les fcilidades de acceso Internet y a bases de datos (algunas peemiten incl So coplas completas de artculos elenttcns), etiran cusiquier disenipa de empirismo por te de los ivestigadores. Ese empiestvo, que infelizmente exist, llova al investigador a Flaventar la euela” cuando tantos atros antes que él ya se sumerpieron en el tema en cues tion. Es obvio que un investigador no enconteara en la hases de catosst“objeto" pues, stasi ese, no justficara estadao, La que se espera del investigador es algun grado de original ddad desde el punto de vista emptice o comparativo, o cuestionando verdes estableeidas, ~ Livartesanta deta investigacin eualitativa ‘Vease el ejemplo de un relevamiento sobre concepciones de sales medad. La comprensién de ese tema implica que la investigacién bi fica incluya: el perfil histérico y socioldgico det segmento especifico a ser estudiado y su insercién en las telaciones sociales de procluccién; sus con- iciones de vida y de trabajo, consumo, acceso a bienes y servicios y en especial aquellos que se refieren a la salud; el concepto histéricamente consttuido de salud en la sociedad en estudio, y las politicas del sector; el concepto de representacién social que torna operacional la investigacién y el andlisis, ‘Ahora bien, el disefio de ese marco inicial exige el dominio previo de algunas categorias analiticas fundamentales en diferentes niveles de abs- {racci6n como el modo de produceién; formacion social: ciudadania: clases: enero; etnias; conciencia social; condiciones, situaciones y estilo de vida, por nombrar algunas. No obstante, esas categorias no necesitan estar pre- sentes en el discurso tedrico que organiza el proyecto de investigacién. Deben constar alli las definiciones necesarias para permitan hacer surgit desde el "caos inicial” el objeto especifico con sus contornos generales. Un nsejo muy importante es conceptualizar cada término utilizado, en ta frase que define al objeto o constituye el titulo del proyecto. Por ejemplo: Objeto de estudio: Relacién entre dolor crénico y violencia conyugal en iujeres que frecuentan una clinica de dolor. Cada uno de tos términos ‘dolor erénico’, “violencia conyugal’, “violencia contra la mujer’, “clinica de dolor”, deben salir de las ideas de sentido comin que se tiene sobre ellos y pasar a ser tedricamente tratados. b) El segundo aspecto a ser observado con relacién a la bibliografia se vincula con su apropiacién. Es necesario abordar el texto, primero en un ejercicio comprensivo, buscando entender el punto de vida del autor para, a continuacién, realizar sobre él un abordaje critico. En la investigacién bibliognafica se deben destacar las tesis, las categorias centrales, los con- ceptos y las nociones, y cémo todo eso se concatena en el discurso del autor. Es necesario también, destacar los supuestos tedticos y las razones practi cas que subyacen a los trabajos consultados. Es importante que el investiga- dor no olvide que toda teorfa es un discurso estructurado en proposiciones basadas en tesis, hipdtesis, conceptos, categorias y nociones. El ejercicio hermenéutico y eritico para la comprensién del pensamiento de los distin {os autores consultados es fundamental para el esclarecimiento d2 la posi- cidn a ser adoptaca por el investigador que se prepara para realizar el abor- daje empirico. Sin embargo, luego del estudio de los miiltiples textos, el investigador debe construir su propio marco tedrico. El marco tedrico de 154 Manta Cactus 08 Souza Miivo tuna investigacidn no se sustenta en un discurso compuesto por el desfile de Jos autores consultados. Al contratio, debe constituirse en la construccién de tuna sintesis en la cual et investigadar expresa sus propias ideas, supues- tose hipstesis. ©) El tercer punto relativo al material cle consulta tiene un cardcter ope- racional, también necesario en e) proceso de objetivacién. Se trata de la rea- lizacién del fichero, operacisn a través de la cual todas las lecturas van sien- do cuidadosamente clasificadas y ordenadas. * Fichero bibliografico: cada libro, articulo, capitulo de libro, documen- to, ecorte de perisdico, o sea, todo el material investigado va recibien- do una ficha propia (dentro dle tas reglas de las fichas bibliograficas), en orden alfabético por nombre del autor o por astunto, segtin la opeién del investigador. + Fichero por asunto: los temas lefdos son resumidos y reciben anotacio- nes criticas creativas del lector. Es importante, en este tipo de opera- cion, que ef investigador destaque los principales conceptos, categori- as, tesis ¢ hipétesis utilizados por el autor en su trabajo. * Fichero por temas. reine anotaciones y restimenes relacionados con las cuestiones especificamente pertinentes a la delimitacién del objeto de estudio, + Fichero de citas: algunas veces existe alguna frase muy fuerte del autor analizado y, por eso, vale la pena transcribirla, tomandose el debido cuidado de indicar las paginas, fecha de publicacién y contexto de la ccita. Esa modalidlad de organizacion puede ser incluida en la clasifica- cin por temas 0 por asuntos. Organizacién del proyecto de investigacién En la construccién de su propio camino, pasando por las ideas iniciales que lo indujeron a la eleccién bibliogratica, la lectura de los textos y los inte- rrogantes referentes a la realidad empitica (que aparece siempre como pre- isa), el investigador precisa organizar su discurso te6rico, que puede pre- sentarse de la siguiente forma: * Definicion del objeta: debe estat ubicada en la primera linea del docu mento, dejando en claro, pata sy para los lectores, su propuesta 0 su pregunta investigativa al momento de abrir su proyecto. Si bien es ver- dad que el investigador estaré definiendo y redefiniendo su tema hasta el final de una investigacisn, dandole claridad y precision, Ia Laartesanta ce ia investigacién cualitativa 155 presentacién inicial de la propuesta es crucial para orientarse él ‘mismo, para la construcei6n de la critica interpares y para a evalua- cidn de los que financian el proyecto. Justificacién: se ubica a continuacién, debiendo contener la deserip- cin y, de ser posible, hasta la historia de los motivos vivencizles y tee Ficos que impulsaton a la eleccidn de la cuestién u objeto de investiga- cion. Objetivos: en cada proyecto, el investigador precisa dejar en claro, para sf mismo y para los lectores y financiadores, el objetivo general que pretende alcanzar con su investigacién, lo que, ciertamente, debe estar en consonancia con la definicién del abjeta. Desdoblando e abjetivo principal, deben constar los objetivos especificos, que pueden ser entendidos como los desdoblamientos 0 etapas que el investigador pretende realizar. Los objetivos especificos deben ser combinados con las hipstesis y supuestos ya delineados por el investigador. ‘Metas: las metas, item cada vez. mds exigido en las convocatorias de investigaciGn del drea de la salud, consisten en productos cuantifica- bles © cualitativos esperados como colaboracién de relevancia social de los proyectos de investigacién. Generalmente las metas de un pro- yecto de salud se refieren a la formacién de personal, elaboracién de material técnico e instruccional, participacién en eventos, publicacién de libros, articulos y organizacién de seminarios, entre otros. Marco tedrico-conceptuat. establece el discurso argumentative del nvestigador, presentando los principales conceptos, categorias y nociones con las cuales va a trabajar, produciendo un debate con los autores sobre los cuales realiz6 la revisidn bibliogratica, mostrando el estado del conocimiento, provocando una critica de lo que yz fue pro- ducido. Al final de ta discusién conceptual, el investigador debe plan- tear sus hipstesis de trabajo y, en el caso de investigaciones etnograti- cas y exploratorias, los supuestos orientadores de su “camino del pensamiento” Marco metodolégico: fundamenta tedricamente el “camino del pense ‘miento” seguide por el investigador, o sea, st eleccién metodolégica, que debe corresponder a la necesidad de conocimiento del objeto. A partir de allf define, en el siguiente orden: el método 0 los métodos, las estrategias, las técnicas y los procedimientos que usar. La propuesta metodolégica lebe contemplar y detallar todas las etapas de operacio- nalizaci6n de la investigacion. + Cronograma de la investigacion: contiene ta secuencia de acciones y la articulacién de todos los pasos en el tiempo delimitado para la Manus Crettin oF Souza Minivo investigacién, apuntando a dar coherencia al proceso como un todo y a asegurar su viabilidad. Presu puesto: se constituye en la asignacién de los costos a cada etapa u operacién de la investigacidn. El ejereicio de valorar cada {tem es. importante, sobre todo para la competencia del investigador en tas convocatorias cada vez més frecuentes para conseguir el finan miento de las investigaciones. Referencias: uno de los cambios actuales en el campo de la investiga- ccidn es la utilizacién del término “referencias” y no “referencias biblio- taficas’, Eso se debe al hecho de que ya se han consagrado en el area cientifica formas virtuales de acceso al conocimiento. El formato ofi- cial de las referencias en Brasil es el de la ABNT. Sin embargo, existen diferentes modos de referenciar que necesitan ser conocidos por el investigador antes de enviar su proyecto, en el caso de participar en convocatorias. Para el drea de la salud, en general se usan las llamadas Normas Vancouver, que pueden ser encontradkas en internet y en todas las bases de datos donde existen periédicos del sector. Capftulo 8 Construccién de los instrumentos y exploracién de campo Instrumentos de investigacién cualitativa Los instrumentos de trabajo de campo en ta i ccualitativa apuntan a mediar entre los marcos tedrico-metodolgicos y la realidad empitica. Ellos son: guia de entrevista, guia de observacién participante y guia de discusién de grupos focales. Guia de entrevista. Por guia se entiende un listado de temas que desdo- blan los indicadores cualitativos de una investigacidn, Este listedo debe tener, como sustrato, un conjunto de conceptos que constituyen todas las fases det objeto de investigacidn y apuntar, en su forma de elaboracién, a operacionalizar el abordaje empirico desde el punto de vista de losentrevis- tados. En el formato final de su elaboracién, la guia debe presentar simple- mente algunos t6picos que guien una conversacién con finalidad (Minayo, 2005) bajo las siguientes condiciones: (a) que cada cuestién que se releva, forme parte del delineamento del objeto y que todas se encaminen a darle forma y contenido; (b} que permita ampliar y profundizar ka comunicacién y no cercenarla; (c) que contribuya al surgimiento de la vision, los juicios y las relevancias respecto de los hechos y de las relaciones que componen el objeto, desde el punto de vista de los interlocutores. Una guia difiere del instrumento cuestionario. Mientras este tltimo pre- supone una hip6tesis y cuestiones bastante cerradas cuyo punto de partida son las referencias del investigador, la gufa tiene otras caracteristicas. Apun ta a comprender el punto de vista de los actores sociales previstos como sujetos/objeto de la investigacidn y contiene pocas preguntas. A veces, en tun proceso de investigacién puede surgir la necesidad de elaborar un cues tionario cerrado para captar aspectos considerados generales, relevantes a un problema de investigacién, apuntando a facilitar la comprensién del 158 ‘Mana Ceci 0 Souza Masavo, objeto y a establecer relaciones y generatizaciones. En el abordaje cualitati- vo, no hay impedimentos, por el contrario, se estimula esa combinacién de métodos. Sin embargo, ninguna guia sustituye 0 debe ser sustituida por cuestionarios, pues ambos corresponden a légicas especificas y diferencia- das de aproximacién al objeto. La guia, por lo tanto, es siempre un facilitador, nunca un obstéculo, no debiendo prever todas las situaciones y condiciones del trabajo de campo. Es dentro de esa vision que debe ser elaborada y usada, facilitando el surgi- miento de temas nuevos durante el trabajo de campo, provocados por su cuestionamiento. Guia de encrevistas abiertas, Aparentemente mas simple de preparar, pues poco exige en cuuanto al listado de temas por parte det investigador, el instrumento de la entrevista abierta es la descripeién sucinta, breve y al mismo tiempo abarcativa, por parte del entrevistacior, del objeto de la inves- tigacidn, orientando los rumbos del habla de su interlocutor. Este tipo de instrumento exige de una preparacién del investigador suficiente, que le permita, durante la entrevista, plantear cuestiones que ayuden al entrevis- tado @ abarcar niveles cada vez mais profundos en su exposicion. En ese 180, el Instrumento es guardado en la memoria del investigador, testeando su capacidad de ver, concatenar hechos pero, sobre todo, de oft y de condu- ciral entrevistado para que explicite, de la forma més abarcativa y profunda posible su punto de vista. Guta de entrevistas semi-estructuradas, Para esta modalidad de abordaje, la guia debe desdoblar los diversos indicadores considerados esenciales y suficientes, en t6picos que contemplen ta abarcabilidad de las informaciones esperadas. Los tépicos deben funcionar tan s6lo como apuntes, debiendo, en la medida de lo posible, ser memorizados por el investigador cuando est en campo. Sirviendo de orientacion y guia para que fluya la interlocucion, la guia debe ser construida dle manera que permita cierta flexibilidad en lacon- versacién y absorber nuevos temas y cuestiones aportadas por el interlocu- (or que sean de su estructura de relevancia. En su elaboraciGn, la guia semi- estructurada debe tomar en consideraci6n las siguientes cuestiones: * La forma de colocar un ftem en el listado debe inducir a una convers cién sobre la experiencia, En una entrevista de cutio cualitativo, no se preguntan conceptos 0 ideas del tipo: ;Considera importante la educa- cidn en valores? O sino: ¢Qué es el programa de agentes de salud? Para usted, gqué es salud o enfermedad? Esta forma de indagacién induce a respuestas dicotémicas del tipo sfo no, o exige definiciones abstractas yexterntas a las vivencias de los entrevistados: es como si ellos esturvie~ sen respondiendo a un test escolat. Por el contratio, to que se desea es que el lenguaje de fa gufa provoque las diversas narrativas pcsibles de las vivencias que el entrevistador va a evaluat; las interpretaciones que cl entrevistado emite sobre ellas y stt visidn sobre fas relaciones socia~ les involucradas en esa accién. + La guia de entrevista debe contener tam sélo algunos {tems indispensa- bles para el delineamiento del objeto con relacidn a la realidad empici a, facilitando la apertura, ampliacién y profundizacion de la comuni- cacién (Minayo, 2005), + Cada pregunta de la gufa debe formar parte del delineamiento del obj to, de forma que todos los t6picos en conjunto se encaminen para darle forma y contenido y contribuyan a enfatizar las relevancies pre- vistas en el proyecto (punto de vista del investigador) y las de los infor- mantes (punto de vista de los entrevistados) (Minayo, 2005). Aigunos investigadores acostumbran a hacer un pre-test de kas guias, imitando de cierta manera los pre-test de cuestionatios o, frecuentemente, aportanclo preguntas més precisas a los propios cuestionarios, en los casos de investigaciones por triangulacién de métodos. En el caso de adoptatlo, el pre-test en investigacién cualitativa consiste en la tealizacién de entrevistas con algunos interlocutores clave, lo que contribuye a dar mayor dlaridad y precision al listado de temas y los aspectos a ser conversados durante el tra- bajo de campo. Aun tomando todos esos cuidados iniciales, la guia de inves- Ligacién cualitativa puede y debe ser modificada durante el proceso interac~ tivo, cuando el investigador percibe que determinados temas, no previstos, estan siendo planteados por sus interlocutores, presentandose con una ele~ vada significancia para estos tiltimos. Una pregunta que frecuentemente surge sobre el uso de la gufa en campo es sobre la clentificidad de este tipo de trabajo de campo que no sigue las regularidades de respuestas, como en el caso de los cuestionatios. Larespuesta es que el investigador que trabaja con abordaje cualitativo no puede olvidarse nunca que no estudia una sumatoria de relatos. Eso signif ca que la ptaxis comprensiva puede hasta utilizar criterios numeéricos (ntime: ro de entrevistas), pero no necesariamente sera éste el definidor de relevan- cias, muchas veces esclarecidas por el habla de apenas uno o de uros pocos Interlocutores. En esos casos, la unidad de significacin no esté compuesta por la suma de las respuestas de cada individuo para formar una relevanc -stadistica, sino que se construye por significados que conforman una kigica 60 Manta Cecttia 0F Souza Mivivo propia del grupo o atin, sus mutltiples légicas, Por lo tanto, las modificaciones de la gufa en campo necesitan set debidamente acompatiadas, constituyén: dose en un proceso reflexivo permanente del investigador. Guia para grupo focal . La construccién de la guia para la realizacién de la entrevista en grupo tiene por lo menos dos condiciones imprescindibles: ser lo suficientemente provocadora para permitir un debate entusiasta y participativo; y promover condiciones de profundizacién, que hagan juicio a lo que se pretende con esta técnica. Diversos meclios pueden ser usados: (@) la formulacién de una pregunta central acompafiada de algunos items que, durante la aplicacién de la técnica, puedan ayudar a conducir el tema Tumbo a ta focalizacién; (b) la eleccion de un audiovisual, por ejemplo, una pequena parte de un film, abriendo una discusion libre, en un primer momento, y luego direceionada por preguntas o comentarios det investiga dor, @ partir de las hablas; (c) la elaboracién, por parte del investigador, de lun texto episédico que provoque y focalice la discusién, entre otros. Dela misma forma que los anteriores, los instrumentos para el debate en los grupos focales necesitan ser delineados. Se puede, por ejemplo, deci que los temas de discusién y la dindmica adecuada seran elegidos luego de la realizacion de las entrevistas. O, por el contrario, el investigador opta por establecer cle antemano el contenido y a forma del debate para que los gru- pos focales se procesen pari passu con otras técnicas de abordaje. Es posible también que el investigador elija las discusiones en grupo como el instru- mento principal de abordaje de la investigacin. De alli que el contenido de los grupos de estudio va a variar de acuerdo con sus objetivos: (a) puede tener un papel complementario, dando énfasis a algunos aspectos conside- rados relevantes para la profundizacin de las entrevistas; (b) puede repetir las proguntas de la guia permitiendo que el investigador perciba cémo el tema es tratado de un modo diferente en una entrevista o en la interaccién grupal: (¢) puede merocer una profundizacién sucesiva, en diferentes se hes, tomando un caréeter sustantivo en la dindmica de la investigacion. En este titimo caso, los grupos focales se constituyen en instrumentos tinicos o privilegiados de la investigacién empitica. Guta de observacién participante. Antes de la elaboracién de una guia para el trabajo de campo, es necesario que los investigadores decidan: jqué observar? ;Sera una observacién libre o tendré una guia espectfica? jAbarca- 4al conjunto del espacio y del tiempo previsto para el trabajo de campo o se limitaré a instantes 0 a aspectos de la realidad, dando énfasis a determinados elementos en la interaccién? La artesanta de ta investigacién cualitativa to Se denomina observacién descriptiva a lo que se realiza de forma total- mente libre, aunque el investigador de campo deba estar siempre focaliza- ‘do en lo que constituye su objeto de estudio. Generalmente, en los casos de investigaciones multicéniricas, 0 realizadas al mismo tiempo en diferentes lugares por varios investigadores, se preparan y se detallan algunos puntos 1a ser observados. A eso se le llama observacién dirigida. En ese caso, los tépicos necesitan ser formulados teniendo en cuenta los temas que consti- tuyen el objeto de la investigacisn y partir de algunos elementos explorato- rios de la reatidad empitica. De acuerdo con los objetivos de la investigacién, se debe establecer la forma y el contenido de esa actividad fundamental en el abordaje eualitati- vo, aunque en el proceso de la investigacidn se perciba la necesidad de rea- liar cambios, Toda la observacién debe ser registrada por un instrumento que se convenciona en llamar diario de campo. En ese cuaderno, e investi- gaclor debe anotar todas las informaciones que no sean el regist:o de las entrevistas formales. O sea, observaciones sobre conversaciones informales, comportamientos, ceremonias, fiestas, instituciones, gestos, expresiones que se refieran al tema de la investigacién. Habla, comportamientes, creen- cias, habitos, usos, costumbres, celebraciones ¢ instituciones componen el marco de las representaciones sociales. En un texto eldsico orientado para antropélogos, Malinowski (1975) da algunas pistas importantes para la realizacién de la observacién, conside- rndola uno de los elementos mas fundamentales de la investigacién etno- prafiea. Advierte sobre la necesidad de observar los imponderables de la Vida social: “toda la estructura de la sociedad esté incorporada en el mas evasivo de todos los materiales, el ser humano” (Malinowski, 1975, p. 40). Traduciendo lo que Malinowski denomina estructura de la constitucion det grupo, los imponderables de ta vida social y el espiitu nativo, ditia que es preciso estar atento a: (a) como los procesos investigados se organizan en la practica y cémo funcionan; (b) cuales son lay iucongruencias entte Lo dicho al investigador en las entrevistas y en los grupos focates y lo hecho; (c) emo se procesan las relaciones jeraérquiicas, las relaciones entre pares y entre opuestos; (d) cuiles son los simbolos y seitales significatives para la investigacion, que estan siendo emnitidos y naturalizados en el cotidiano en observacién. “Tas terminos empleados aqui gend como entrevista, observacién partieipante, 1. Las terminos empleados aqui generieamente © representaciones sociales, trabajo de campo, estin conceptualizados y problermatizados en eltercer capitulo de este estudio. 162 ‘Mana Cecusa ox Soen Minavo Guia de andlisis documental. Bachelard (1978), en Epistemologia, advier- te sobre el hecho cle que los textos no hablan por sf solos, sino que respon- den a interrogantes de los investigadores. En la preparacién de la investiga cion es preciso decidir qué documentos enumerat y de qué tipo: escritos, visuales, audiovisuales y otros. De qué naturaleza son las investigaciones que interesan; por ejemplo: datos oficiales; registro de los procesos en and- lisis; informes de evaluacion y de autoevaluacién sobre etapas y desarrollo, del trabajo; historias del cotidiano; presupuestos; materiales de divulgacién y propaganda; comunicaciones entre diferentes actores, son algunos de los que eventuaimente podtfan ser de interés para el investigador. En sintesis, muchos problemas pueden ocurrir en las guias elaboradas para Ia investigacién cualitativa, cuando salen del ambiente académico y ganan espacio como mediadores de la interaccién del entrevistador con ef enttevistado. Por esa raz6n, es preferible tratarlos siempre como dispositi- vos destinados a orientar la conduccién de uma entrevista 0 de la observa- ci6n participante, La investigacién cuatitativa requiere, como actitirdes fun- damentales, la apertura, la flexibilidad, Is capacidad de observacidn y de interaccién con el grupo de investigadores y con los actores sociales involu- crados. Sus instrumentos suelen ser facilmente corregidos y readaptados durante el proceso del trabajo de campo, apuntando a las finalidades de la investigacién. Por otro lado, la fexibilidad que se exige al investigador cua- litativo en la elaboracién y re-elaboracién de los instrumentos nunca debe ser confundida con improvisacién o descuido. Tener que improvisar por falta de preparacién puede poner en riesgo todo el esfuerzo teérico que debe acompariar a cada paso, la realizacién de una investigacién. Exploracién de campo Antes de iniciar el trabajo de campo propiamente dicho, es de funda- mental importancia precederlo de una etapa exploratoria que contemple las siguientes actividactes: (a) elecci6n del espacio de la investigacién; (b) elec cién del grupo de investigacién; (c) establecimiento de los criterios de muestreo; (@) establecimiento de las estrategias de entrada en campo. BI espacio de la investigacién. Debe corresponder al delineamento del objeto tedrico. Cuando la investigacisn cualitativa es empirica (y no sélo documental}, el investigador precisa dedicarie tiempo a los criterios de elec- cin de los lugares o del lugar donde se realizar, haciendo antes una incur- i6n por diferentes ambientes, buscando justificar la seleccién del espacio. Laartesanta de (a investigacién eualteativa fsa eleccin implica varios elementos: eriterios légicas, interaccién, conve- niencia y cantactos que aseguren el éxito del trabajo. En el caso de la investi- acién documental, es necesario también que se establezcan critetios y que se justifique por qué el investigador opté por tales fuentes y no por otras. EL muesireo. En investigacion cualitativa, el muestreo merece comenta- rios especiales. Envuelve problemas de eleccién del grupo: ga quien entre- vistar, a quién observar y qué observar, qué discutir y con quién discutir? En un abordaje cuantitativo, definica la poblacidn, se busca un criteria de representatividad numérico que posibilite la generalizacién de los concep- tos tedricos que se quiere testear. En una biisqueda cualitativa el investiga- dor debe preocuparse menos por la generatizacion y miis por la profundiza- cidn, la abarcabilidad y la diversidad en et proceso de comprensién, sea de un grupo social, de una organizacién, de una institucidn, de una rolitica 0 de una representacion. Su criterio, por lo tanto, no es numérico, aurque casi siempre el investigador precise justificar la delimitacién de las personas entrevistadas, la dimensidn y la delimitaci6n del espacio. Se puede cons rar que una muestra cualitativa idea! es la que refleja la totalidad delas miil- tiples dimensiones del objeto de estudio. El proceso de definicidn del muestreo cualitativ debe tener en c los siguientes criterias: (a) invertir en instrumentos que permitan la com- prensién de diferenciaciones internas y de homogeneidades; (b) asegurar que la elecciGn del locus y del grupo de observacién e informacién conten. gaal conjunto de las experiencias y expresiones que se pretende objetivar en la investigacion; (c) privilegiar a los sujetos sociales que tengan los atributos que el investigador pretende conocer; (d) definir claramente el grupo social mas relevante, 0 sea, aquel sobre ef cual recae la pregunta central de la investigacién; centralizar en él el foco de las entrevistas, de los grupos foca- les y de la observaci6n; (e) dar atencién a todos los otros grupos que inter- actuan con el del foco principal, buscando comprender el papel de cada uno ‘en sus interacciones; (f) trabajar en un proceso de inclusién progresiva de los descubrimientos del campo, confrontandolos con las teorfas que demar- ‘can el objeto; (g) nunca despreciar informaciones singulares y no repetidas, cuyo potencial explicativo terminan sienco importantes pata descubrir la légica interna del grupo; (h) considerar un ntimero suficiente de interlocu- tores para permitir reincidencia y complementariedad de las informacio nes; (i) cerciorarse de que el marco empirico de la investigaciGn este mapea do y comprendido; (j) siempre que sea posible, prever una triangulacion de técnicas y hasta de métodos, 0 sea, en lugar de restringirse a tan sélo una fuente de datos, multiplicar ios intentos de aproximacion. 164 Manas Cectun 0 Sowa MiNi Eldimensionamiento de la canticlad de entrevistas, grupos focales y otras técnicas debe seguir el criterio de saturacién, Por criterio de saturacién se entiende: ef conocimiento formado por el investigador, en ef campo, al con- seguir comprender la légica interna del grupo o de la colectividad en estu- dio, Sin embargo, provisoriamente el investigador puede y debe prever una sumatoria de entrevistas y de otras técnicas cle abordaje para ser huego refe- renciadas en campo, en ia medida en que consiga el entendimiento de las, homogeneidades, de la diversidad y de la intensidad de las informeciones necesarias para su trabajo. Tomando como ejemplo una investigacién de evaluacién cualitativa de la atenci6n a la infancia, abarcada por el programa “Salud de la Familia” en. una comunidad, diria que la muestra tiene quie abarcar todos los actores que componen el programa. pero sit Foco se constittye en Tas familias con nifios ynifias cuya franja etaria se incluye en el objeto de investigacién, Dentro de ese grupo, es importante cubrir todas las categorias sociales que estan bajo la influencia del programa. Es necesario aun incluir informaciones sobre el programa en actividad, los profesionales y agentes de salud responsables de la aplicacion de la politica. ¥, por tltimo, serfa muy elucidativo abordar a otras personas relacionadas con la cuesti6n, contrastando la actuacién y las terapias, como farmacéuticos, curanderos y rezaderas. Muchos actores sociales importantes suelen ser descubiertos en el transcurso de la investi- gacidn y se debe promover su progresiva inclusién en el muestreo. Cierta- mente, el ntimero de personas es menos importante que el empeno en visualizar la cuestion bajo diferentes perspectivas y puntos de vista. La val dez de la muestra est en su potencialidad de objetivar el objeto empiric mente, en todas sts dimensiones. Estrategias de entrada en campo. La entrada en campo debe prever los detalies de! primer impacto de la investigacién, O sea, el proceso de como describirla « los inverlocutores merece una preparacidns cémo los investiga dores se presentan, ante quién se presentan y a través de quién. Merece un cuidado especial el establecimiento de los primeros contactos, qué debe ocurrir antes de las idas al campo para proceder a las entrevistas y a las observaciones. Frecuentemente, los primeros contactos brindan la posibili dad de iniciar una red de relaciones, realizar las cortecciones iniciales de los instrumentos de colecta de datos y producir una agenda y un cronograma de actividades posteriores. La fase exploratoria termina formaimente con la entrada en campo, aun- «que, como ya ha sido repetido en diversas oportunidades, las etapas se inter- penetran yel esfuerzo de delinear ese comienzo ce camino tiene sentido por La artesanta de la investigacién cualitativa 165 a necesidad de referenciar tanto la teorfa come la pritctica. Tal vez la insis- tencia en la dlisciplina y en el método de construcci6n tedrica e instrumen- tal pueda parecer «temasiado énfasis puesto en los procedimientos. Sin ‘embargo, esos apuntes practicos ayudan a evitar una serie de malos enten- nte ocurren entre los investigadores que usan métodos mos dlidos que general cuantitativos, los que trabajan con abordajes cualitativos y de estos: entre si. : La experiencia muestra que existen muchos resultados de investigacién que denotan claramente un cierto menosprecio por las referencias tedricas, ‘como sila verdad se evidenciara en la realidad empitica, O por el contrario, ¢s posible encontrar con frecuencia un claro desdén por el trabajo de ‘campo, como si la teoria fuese fruto de la especulacién y lo que se piensa sobre lo real reflejara la imagen de lo que es pensado. En ese movimiento de distineidn y de intercesion de las etapas de inves tigacién, enfatizo que es imprescindible cuidar cada procedimiento de construceién del proyecto dle investigaci6n. Sin embargo, también subrayo {que el investigador precisa trabajar con libertad ¢ inteligencia pararecono- cet las diferentes técnicas como guias y ejemplos, para ser capaz de crear ‘ottos 0 prescindir de ellos, cuando se transforman en obstaculos, recordan- do siempre que investigar es una labor cientifica y no s6lo un tecnicismo, La dialéetica entre técnica y creatividad es el condimento de la buena investigacion,

También podría gustarte