Está en la página 1de 10

1

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE N° 3

AUTOR:

MARTHA ISABEL ROMERO


NATALIA YOLIMA SANTANA CAMARGO
JHON ALBERTO TALERO PATIARROYO

CESAR AUGUSTO CASTRO CIFUENTES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2020
2
3

Tabla de contenido

Introduccion................................................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................................4
General....................................................................................................................................................4
Especificos..............................................................................................................................................4
Dilema.........................................................................................................................................................5
Preguntas.....................................................................................................................................................6
Conclusiones...............................................................................................................................................7
Bibliografía.................................................................................................................................................8
4

Introduccion

Colombia encabeza la lista de países con mayores índices de corrupción a nivel mundial,

escándalos nos envuelven a diario en las noticias, que ha socavado por preferir no verlas ni oírlas

para no contagiarnos de la mala energía que nos aportan, e incluso se escuchan estudios que

muestran que una persona que no ve noticias, es mas feliz que alguien que las ve.

Ante una situación como esta, nos vemos en la necesidad de tomar una posición ante lo

que sucede y mas en el rol que desempeñamos, o podemos ser espectadores y entramos en el

partido de la lucha por cambiar la situación en algo, por aportar ese grano de arena sin animo

figurativo y por encontrar ese fin dentro de nuestra profesión.

Como contadores tenemos un rol muy importante, tenemos un potestad que no tiene nadie

que no tenga nuestra profesión, la Fé publica, y ahora que estamos aquí en busca de dar un paso

mas en nuestra carrera profesional, debemos encontrar el porqué a muchos interrogantes y

evaluar diferentes escenarios.

La idea final en nuestro proceso profesional, es lograr sobresalir, es marcar huella, es

evidenciar cambio para bien, y en nuestro país es un bien muy necesario.


5

Objetivos

General

Reflexionar sobre el papel del contador Publico y el revisor fiscal en su rol desempeñado

respecto a al fé pública.

Especificos

1. Analizar, como a través del día a día, tener la oportunidad de desenvolvernos dentro de

nuestro rol aportando algo en pro de la sociedad

2. Proponer alternativas que sirvan de ponencia para la ejecución de nuevos proyectos en

nuestra profesión y que permitan un mayor campo de acción.

3. Sensibilizar al profesional sobre el reto que adquiere al momento de elegir esta profesión.
6

Dilema

A raíz de todos los cambios a los que nos hemos tenido que adaptar durante esta temporada,
asimilando los cambios, no solo emocionales, sino económicos que ha traído la crisis sanitaria a
nivel mundial, se han establecido políticas públicas con el fin de lograr mitigar un poco la crisis
a la que un país en desarrollo se ve inmerso, un país, del que casi el 50% de su mano de obra
trabaja de manera informal y depende de su sustento diario. Siendo así, el estado brindó la
alternativa de entregar mercados mensuales o en otras zonas quincenales, en aquellas zonas
vulnerables o de riesgo, identificando a los beneficiarios por documentos de identidad, en otras
zonas, el vivir en determinado sector te hacia beneficiario de dichos mercados.

En su principio suena interesante y es de gran ayuda que para alguien que depende de su
ingreso diarios, tenga lo mínimo que es su alimento, para quienes tiene hijos un gran alivio, pues
ya tenían una parte adelantada, y lo demás se iría viendo en la marcha, pero con el paso del
tiempo, empezaron a sobresalir interrogantes a este beneficio, al encontrar que muchos de
quienes debía recibir este beneficio, no lo había recibido y por otra parte, quienes había recibido
su mercado, notaban que el monto del mercado que el gobierno decía, no se suplía con lo que
recibían. Se encontraban videos de personal con al menos 10 elementos en su mercado
equivalente a 200.000, lo que en teoría y en el precio real no eran equitativos, se empezó a
especular sobre la inflación de precios sobre los mercados entregados e incluso se hizo viral las
incoherencias de lo que estaba sucediendo.

Con el paso de los días sobresalieron en medios nacionales, ejemplos como las latas de
atun a 20.000 cuando se conseguían en el mercado local a 11.000 y se sabrían que al por mayor y
directamente con el proveedor se podría negociar un mejor precios, se entrevistaron concejales,
alcaldes de pueblos y representantes de veredas, a lo que empezaron a justificar las incoherencias
con excusas no muy realistas. De todo este revuelo salió y se encuentran en la actualidad 10
investigaciones disciplinarias abiertas por la Procuraduria General de la Nación en ocho
departamentos del País, vigilando y auditando un promedio de 2.017 contratos ejecutados desde
el 20 de Marzo de 2020 y por un total de 800.000 millones de pesos.
7

Preguntas

1. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a fé pública?


2. ¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio de la fé pública en Colombia?
3. ¿Qué papel desempeñan los revisores fiscales, frente a la fé pública?
4. ¿Con qué objetivo fue creada la revisoria fiscal en Colombia?
5. ¿Cuáles son las responsabilidad legales del ejercicio profesional de la revisoria fiscal
y su impacto social?
6. Elabore una propuesta en pro del mejoramiento de la revisoria fiscal en la practica
profesional en Colombia

Somos partidarios que en un país donde la corrupción juega un papel importante y ante la
falta de justicia es importante contar con unas garantías mas relevantes en el ejercicio de
la profesión. Si bien es cierto que queremos ver y hacer parte dentro de la sociedad de
jugar un rol importante, también cabe recalcar, que si no nos sentimos seguros en el lugar
que pisamos, preferiremos guardar silencio en pro de nuestra seguridad y la de nuestro
cercanos. A nivel mundial la contaduría cuenta con mecanismos de control, seguridad y
seguimiento, pero pasan por inadvertidos, dado que en nuestro país el órgano principal y
sobre el que se manejan los temas contables es la Junta Central de Contadores, la cual
tiene muchas ponencias por aplicar, por mejoras y por evaluar, porque se han visto miles
de anomalías en su proceder. Para este caso en particular, contar con un órgano
internacional que nos garantice seguridad en la profesión para ejercerla libremente,
justamente y hacerla lo mas transparente posible sería lo mas viable para empezar a notar
un cambio, la oportunidad de mostrar el blindaje de nuestra profesión y permitiendo que
se eviten tanta malversación, e inconsistencias respaldadas por una firma, de quien
termina siendo el mayor responsable al ejercer su fé publica. Siendo asi, somo partidarios
de ejecutar una política internacional de seguridad al ámbito contable para ejecutar su
profesión dentro del “libre ejercicio”.
8

Conclusiones

En nuestro diario vivir, encontramos muchas situaciones en las que como profesionales

podemos intervenir, tenemos que entender que nuestro único campo de acción, no puede ser la

contabilidad, somos seres activos dentro de una sociedad y no podemos hacer oídos sordos ante

las situaciones que nos acomplejan.

Encontrar la aplicabilidad de nuestra profesión en el campo social y ético tiene una gran

función, y sería una gran alternativa, actualmente escuchar la palabra revisor fiscal es sinónimo

de estados financieros, pero lo cierto es que nuestra fé publica, nos permite no solo ser testigos

de lo que sucede en la sociedad sino ser sujetos activos y participes de la misma, que puedan

aportar, y ser voz principal para apoyar y radicar alternativas de mejora en la participación

ciudadana.

Entender que no solo estamos enfocados en la parte “cuadriculada” de una compañía nos

permite, entender, aportar y decidir con una visión mas amplia de lo suele suceder. No se trata de

volverse permisivo de trata de permitir que todo hagamos parte activa y decisoria de lo que

sucede.
9

Bibliografía

Congreso de la republica. (12 de 07 de 2011). Ley 1474de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a

fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción.

Congreso de la republica. (06 de 07 de 2015). Ley 1762 de 2015. Por medio del cual se adoptan

instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión

fiscal.

Congreso de la republica. (02 de 02 de 2015). Ley 1778 de 2016. Por la cual se dictan normas sobre la

responsabilidad de las personas jurídicas por actos de corrupción transnacional y se dictan otras

disposiciones en materia de lucha contra la corrupción.

EL TIEMPO. (24 de 04 de 2020). Investigan sobrecostos de hasta el 71 % en compra de camas o

comida. Obtenido de PERIODICO EL TIEMPO:

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/investigan-sobrecostos-en-contratos-de-comida-

salud-y-aseo-por-coronavirus-482728

Fundacion universitaria del área Andina. (2019). Eje de pensamiento n°3- Etica y Responsabilidad

Social. Bogotá.
10

También podría gustarte