Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
D: 542019
2020
INTRODUCCION
Para enfrentar la problemática del manejo de las patologías de alto costo como el
VIH/SIDA el consejo nacional de seguridad social en salud (preciso la necesidad de
actualizar guías de atención en salud, que aplicadas en el marco de un modelo de gestión.
Que permita alcanzar el mayor impacto positivo en salud de los pacientes y lograr mayor
eficiencia en el manejo de los recursos
Desde 1995 y hasta diciembre de 2002, la mortalidad por VIH/sida ascendió a 13.195
fallecimientos en todo el país. La distribución por sexo correspondió a 2.080 (16%)
mujeres, y 11.115 hombres (84%), en este período de tiempo, la relación hombre-mujer de
mortalidad por VIH fue de 5:1 (Dane, 2006). El peso de la mortalidad por VIH dentro de
todas las enfermedades infecciosas pasó del 20 al 28%, un incremento del 40%. De
Introducción 16 Programa de Apoyo a la Reforma de Salud - Para mantenerse esa
tendencia, para 2010 Colombia podría estar reportando anualmente entre 3.600 y 4.800
muertes por VIH al año, y esta causa representaría entre 40 y 50% de todas las muertes por
enfermedades infecciosas (MPS, INS, Universidad Nacional, 2004). Aunque las cifras del
sistema no garantizan registros exactos sobre grupos de asegurados y no asegurados,
alrededor de 45.790 personas se encuentran diagnosticadas y actualmente viviendo con
VIH/sida (INS, 2005).
SERVICIO
ADMINISTRATIVO
NUMERO DE TRABAJORES
7
RECURSOS HUMANOS EN EL AMBITO NACIONAL
La dura realidad es que la epidemia mundial de VIH/SIDA aún está en sus primeras etapas.
En los
Países más gravemente afectados, la epidemia y sus efectos persistirán durante muchos
años. Esos
Países han tenido la desgracia de toparse con la primera avanzada del SIDA. Pero en
muchos otros,
Incluidos algunos de los más poblados del mundo, el VIH/SIDA está también demostrando
su
Capacidad de adaptarse rápidamente y de propagarse a nuevos entornos. En un mundo cada
vez
Más interdependiente, la amplia propagación y el impacto acumulativo de la epidemia de
SIDA
Significan una amenaza para el desarrollo en todas partes.
COMPORTAMIENTO MUNDIAL
El VIH/sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo,
especialmente en los países de ingresos bajos o medianos.
Gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento con antirretrovíricos, las
personas seropositivas pueden ahora vivir más tiempo y en mejor estado de salud. Además,
se ha confirmado que el tratamiento con antirretrovíricos evita la transmisión del VIH.
A mediados de 2017, 20,9 millones de personas estaban recibiendo terapia antirretrovírica
en todo el mundo. Sin embargo, solo el 53% de los 36,7 millones de personas que vivían
con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en 2016 a nivel mundial.
También se ha avanzado en la prevención y la eliminación de la transmisión de la madre al
niño, y en la supervivencia de las madres. En 2016, aproximadamente 8 de cada 10
embarazadas con VIH –1,1 millones de mujeres– recibieron antirretrovíricos.
La OMS ha publicado una serie de directrices normativas y ayuda a los países a formular y
aplicar políticas y programas destinados a mejorar y ampliar los servicios de prevención,
tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para todas las personas que los
necesitan.
COMPORTAMIENTO REGIONAL
Se observa dentro del comportamiento social y demográfico, de los 13 310 casos reportados
al Sivigila, el 79,9 % de los casos de VIH/Sida se registraron en el sexo masculino; el 48,2
% pertenecen al régimen contributivo y el 40,9 % al subsidiado; el 20,2 % fueron
registrados en el grupo de edad entre 25 y 29 años. Por pertenencia étnica, 502 casos (el 3,8
%) se notificaron en afrocolombianos, 219 (el 1,6 %) en población indígena, 66 (el 0,5 %)
en ROM (gitano) y 20 (el 0,2 %) en raizales. Según el área de ocurrencia de los casos el
88,1 % se encuentran en la cabecera municipal.
COMPORTAMIENTO NACIONAL
Las notificaciones de casos de VIH muestran una tendencia creciente año tras año. De
acuerdo con las cifras, para el año 2017 se reportaron 12.778 nuevos casos; en el 2018
ingresaron al sistema de vigilancia 14.474 casos y hasta el periodo 11 de 2019 esta cifra es
de 14.010.
De acuerdo con la proyección de casos según el comportamiento histórico del evento, el
2019 superará ampliamente el número de casos presentados en 2018 con un aumento del
16.4% con una tasa de incidencia de 26.6 casos por 100.000 habitantes
“Actualmente las estrategias de intervención tienen un efecto preventivo, por lo que en el
mundo se habla de prevención combinada. Así como el condón tiene una demostrada
eficacia, se sabe que las personas diagnosticadas tempranamente y tratadas adecuadamente
pueden reducir la carga viral a niveles en donde el virus ya no se transmite” Instituto
Nacional de Salud.
AVANCE
El VIH debilita el sistema inmunitario y dificulta la capacidad del cuerpo para combatir
enfermedades. Sin tratamiento, el VIH podría desarrollarse hasta la etapa 3 del VIH o
SIDA.
La epidemia de SIDA comenzó en Estados Unidos en la década de los ochenta. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 35 millones de personas han
muerto por esta afección.
Actualmente no se cuenta con una cura para el VIH, pero muchos estudios clínicos se
dedican a investigar una. Los tratamientos antirretrovirales actuales permiten a las personas
que viven con el VIH llevar una vida normal.
Se han hecho grandes avances hacia la prevención y el tratamiento del VIH, gracias a:
Científicos
Funcionarios de salud pública
Agencias gubernamentales
Organizaciones comunitarias
Activistas del VIH
Compañías farmacéuticas
Vacunas
El desarrollo de una vacuna contra el VIH salvaría millones de vidas. Sin embargo, los
investigadores aún no han descubierto una vacuna eficaz contra el virus.
En 2009, un estudio publicado en el Journal of Virology encontró que una vacuna
experimental previno alrededor del 31% de los nuevos casos. Otras investigaciones se
detuvieron debido a riesgos peligrosos.
A principios de 2013, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas detuvo
un ensayo clínico en el que se probaban inyecciones de la vacuna HVTN 505. Los datos del
ensayo indicaron que la vacuna no prevenía la transmisión del virus ni reducía la cantidad
de VIH en la sangre.
Profilaxis previa a la exposición (PrEP)
La profilaxis previa a la exposición (PrEP, en inglés) es un medicamento diario que utilizan
personas sin VIH para reducir sus posibilidades de contraerlo, si se exponen. Es altamente
efectivo para prevenir la transmisión del VIH en aquellos que conocen sus factores de
riesgo. Las poblaciones en riesgo incluyen:
Hombres que tienen sexo con hombres, si han tenido sexo anal sin usar condón o han
tenido una ITS en los últimos seis meses;
Hombres o mujeres que no suelen usar un método de barrera como los condones y tienen
parejas con un mayor riesgo de contraer el VIH o no saben que lo tienen;
Cualquier persona que haya compartido agujas o usado drogas inyectadas en los últimos
seis meses;
Mujeres que consideran concebir con parejas VIH positivas.
Diagnóstico adecuado
Diagnosticar el VIH y el SIDA es un paso fundamental para prevenir la transmisión del
virus. Según ONUSIDA, una división de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
cerca del 25% de las personas seropositivas en todo el mundo desconoce su estado.
Hay varias pruebas de sangre que los proveedores de atención médica pueden usar para
detectar el VIH. Las autoevaluaciones del VIH permiten a las personas analizar su saliva o
sangre en un entorno privado y tener el resultado en 20 minutos o menos.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
Estimar la prevalencia de VIH/Sida que permita conocer la tendencia del evento a nivel
nacional
Caracterizar en las variables de persona, tiempo y lugar los casos de VIH/sida y muerte
por sida ingresados a través del sistema de vigilancia.
Contribuir a la identificación de casos de VIH/Sida para el desarrollo de acciones
dirigidas a evitar la aparición de nuevos casos.
Notificación Responsabilidad
Notificación semanal individual Se debe notificar individualmente y con
Ajustes por períodos epidemiológicos periodicidad semanal la presencia de todos
los casos confirmados de VIH, Sida y
muerte por Sida de acuerdo a los
estándares establecidos en el subsistema de
información para la vigilancia en salud
pública.
Los ajustes se realizarán en las cuatro
semanas siguientes a su notificación.
Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), así como las unidades informadoras,
caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y
notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia
del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo. Los datos
deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y
características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del
subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del
Instituto Nacional de Salud. No se puede modificar, reducir o adicionar la estructura de los
archivos planos en la cual deben ser presentados, en medio magnético, en cuanto a longitud
de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo
anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los entes
territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.
FLUJO DE INFORMACION
El flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos (UPGD)
hacia el municipio, y del municipio hasta el nivel nacional e internacional, y desde el nivel
nacional se envía retroalimentación a los departamentos, de los departamentos a los
municipios, así como desde cada nivel se envía información a los aseguradores.
RECOLECCION Y PROCESAMIENTOS DE DATOS.
Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con
las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en
los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones
de caso contenidas en el protocolo. Los datos deben estar contenidos en archivos planos
delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los
documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de
eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de
Protección Social. Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni
las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de
administración, dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o adicionar los
datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a
longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los
mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los
entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.
ACCIONES COLECTIVAS
Educar e informar a la población sobre la infección por VIH/Sida y los mecanismos para
evitar su transmisión. Las acciones a realizar se deben articular con el plan de salud sexual
y reproductiva existente en cada entidad territorial.
Desarrollo y mantenimiento de la red de laboratorios y del control de calidad para las
pruebas presuntivas y confirmatorias de VIH.
Vigilancia sobre el cumplimiento de las actividades establecidas en la norma de atención
de control prenatal y de parto y recién nacido (Resolución 412/2000).
Fortalecimiento de la cobertura y calidad del control prenatal en la red de servicios
institucionales, mejorando su mercadeo social.
Fortalecimiento en el cumplimiento del protocolo de vigilancia del VIH/Sida en las
instituciones de salud
Coordinación con las instituciones formadoras del recurso humano en salud y las
asociaciones y sociedades científicas para la capacitación y divulgación de estas normas y
protocolos.
Promover la utilización de servicios de salud y el comportamiento de búsqueda de
atención.
Promover medidas generales para fomentar la educación sexual a través de campañas de
promoción de comportamientos saludables relacionados con la sexualidad y la
reproducción
. Proveer servicios de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, los cuales deben ser
culturalmente apropiados, accesibles y aceptables.
Favorecer la producción de conocimiento acerca de las causas y posibles soluciones a los
factores que limitan la accesibilidad de la población a los servicios de atención del
embarazo, parto y puerperio. Se sugiere trabajar con la metodología de grupos focales.
Informar a la comunidad y vinculación de ésta al proceso de vigilancia epidemiológica
para la detección de posibles casos.
Realizar búsqueda activa comunitaria trimestralmente con el fin de hallar gestantes sin
control prenatal y orientarlas a las instituciones de salud.
Realizar censo de parteras y establecer un programa de trabajo articulado entre las
instituciones de salud y este grupo comunitario.
Las instituciones prestadoras de salud (IPS), a través de la oficina de epidemiología,
deberán realizar reuniones de análisis cuando notifiquen casos cuyo mecanismo de
transmisión sea por transfusión sanguínea, accidente laboral o materno infantil. La finalidad
del COVE está orientada a identificar los factores que influyeron en la aparición de dichos
casos.
El COVE municipal debe realizarse mensualmente y convocar a todas las IPS con
ACCIONES DE LABORATORIO
Criterios Caso CONFIRMADO por laboratorio.
Criterios de confirmación por laboratorio:
En mayores de 18 meses de edad. Western Blot positivo: previo a dos (2) pruebas de
tamizaje positivas o reactivas. (Como mínimo deben tomarse 2 muestras diferentes de
sangre)
Carga viral en niños, niñas menores de 18 meses de edad: Se debe realizar una primera
carga viral al cumplir el primer mes de vida y una segunda carga viral a los seis meses de
edad. Un primer test virológico por encima de 5.000 copias indica, con una elevada
probabilidad infección por VIH que debe ser confirmada mediante la repetición del test
virológico en una segunda muestra.
El PCR de ARN del VIH que mide la cantidad de viriones ARN del VIH en la sangre
periférica (carga viral) es una medida importante de la actividad de la enfermedad o de la
efectividad de la terapia antirretroviral, la detección de niveles bajos de ARN de VIH
menor de 5.000 copias/ml puede no ser reproducible, los test con niveles bajos de ARN de
VIH deben ser repetidos antes de ser interpretados como la presencia de infección por VIH
en el niño(a).
Recomendaciones para el diagnóstico por el laboratorio Las pruebas de diagnóstico serán
aplicadas a toda persona que voluntariamente las solicite o que tras una asesoría post
detección de factores de vulnerabilidad o de riesgo acepte hacerse la prueba. Para este fin es
necesario que los prestadores de servicios (IPS/ESE) informen de forma adecuada y
permanente acerca de la prestación del servicio y de los beneficios de la prueba, además
aseguren las respectivas consejerías y firma del consentimiento informado, sin lo cual
ningún laboratorio clínico podrá tomar las pruebas biológicas para el diagnóstico.
La asesoría pre prueba debe darse siempre antes de solicitar la prueba. La prueba debe ser
voluntaria según lo establece el decreto 1543 de 1997.
ACCIONES DE INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACIÓN
Medidas de control social: buscan orientar a la comunidad sobre los mecanismos de
transmisión y las formas de prevención, control y vigilancia en salud pública mediante la
ejecución de acciones como las siguientes: Participación social / educación Pretende
comprometer a las autoridades locales para que desarrollen la gestión intersectorial
necesaria con el fin de optimizar recursos y aglutinar todos los esfuerzos posibles en el
control del VIH. Igualmente, para el desarrollo de acciones estratégicas con la ejecución de
la metodología de la triangulación que permite verificar la información que se tiene y con
base en ella tomar decisiones en pro del control de la enfermedad y la implementación de
los indicadores de alerta temprana para mejorar la calidad de vida de las personas que viven
con el VIH, identificando de manera oportuna la aparición de la famacoresistencia evitable.
Los medios de comunicación influyen en las actitudes, comportamientos y prácticas de los
seres humanos. La posibilidad de transmitir un mensaje a un gran grupo de la población al
mismo tiempo es una característica que permite maximizar el objetivo del mensaje; una
información oportuna, adecuada y eficazmente transmitida les permite a las personas tomar
decisiones sobre cambios de actitudes o adopción de prácticas saludables frente a su propia
vida, realidad y entorno.
El componente de comunicación social pretende cubrir amplios sectores de la población en
el menor tiempo posible, busca informar, motivar y movilizar a la población para que
participe en las diferentes acciones. Medidas sobre los servicios de salud: es necesario
implementar un mecanismo que garantice el mejoramiento de la calidad del recurso
humano especialmente de las personas que por el decreto 2378 de 2013 son las
responsables de apoyar en la realización de las pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH,
así mismo se debe reforzar o actualizar al personal médico en las definiciones de caso para
garantizar la adecuada atención en términos de calidad y oportunidad y orientar a las
personas para que asistan periódicamente a los servicios de salud. Cuando la información
demuestre incremento en la mortalidad, en la hospitalización de casos o en la complicación
de casos, se deberá evaluar la calidad del proceso de atención. Ante la presencia de fallas es
preciso concertar un plan de mejoramiento de tal forma que se evite la existencia de otros
hechos similares en el futuro.