Está en la página 1de 10

Alcantarillado pluvial,

Descripción del
sistema, Áreas de
drenaje,
Especificaciones y
normas de diseño
ANGELA MILENA VARGAS GARZON

NELSON FABIAN PARRA VARGAS

EDISSON ORLANDO SAENZ PEREZ

JOHAN SEBASTIAN FIGUEREDO CHALA

ALCANTARILLADO
PLUVIAL
• El alcantarillado pluvial tiene como su
principal función el manejo, control y
conducción adecuada de la escorrentía de las
aguas de lluvia en forma separada de las aguas
residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde
no provoquen daños e inconvenientes a los
habitantes de las ciudades.
• Un sistema de alcantarillado pluvial está
constituido por una red de conductos,
estructuras de captación y estructuras
complementarias que controlan y conducen las
aguas pluviales, evitando la acumulación,
concentración y drenado de la zona mitigando
las inundaciones y daños que afectan al
humano.
• El alcantarillado de aguas lluvias está
conformado por el conjunto de
colectores y canales necesarios para
evacuar la escorrentía superficial
producida por la lluvia.

• Evaluación del caudal de diseño: Puede


emplearse cualquier modelo de lluvia-
escorrentía. Para superficies menores de 1.300
ha se recomienda utilizar el método racional,
dada du simplicidad. Sin embargo, para áreas
mayores de 1.300 ha de debería utilizar un
modelo más apropiado a las características de
la cuenca, por ejemplo, el método de
hidrograma unitario, el de Soil Conservatión
Service (SCS) u otro método similar.
METODO RACIONAL
• El método racional es un modelo
empírico simple que puede utilizarse para el
diseño de sistemas de recolección y
evacuación de aguas lluvias que tengan
áreas relativamente pequeñas.
• La expresión que debe utilizarse para el
método racional varía de acuerdo con el
sistema de unidades utilizado. En la práctica
normal de la ingeniería se utilizan dos
sistemas de unidades, ambos basados en el
sistema internacional de unidades, los
cuales corresponden a las ecuaciones 1 y 2
mostradas a continuación:
• donde:
• Q = Caudal pico de aguas lluvias (L/s).
• C = Coeficiente de impermeabilidad
definido para cada área tributaria
• (adimensional).
• i = Intensidad de precipitación
correspondiente al tiempo de concentración
utilizado (L/s.ha).
• A = Área tributaria de drenaje (ha).
• donde:
• Q = Caudal pico de aguas lluvias (L/s).
• C = Coeficiente de impermeabilidad
definido para cada área tributaria
• (adimensional).
• I = Intensidad de precipitación
correspondiente al tiempo de
concentración utilizado (mm/h).
• A = Área tributaria de drenaje (ha).
COEFICIENTE DE
IMPERMEABILIDAD O
ESCORRENTIA
• El coeficiente de impermeabilidad, es
función del tipo del suelo del área tributaria,
del grado de permeabilidad de la zona, de la
pendiente del terreno y de todos aquellos otros
factores que determinen qué parte de la
precipitación se convierte en escorrentía. Por
consiguiente, el diseñador debe considerar las
pérdidas por infiltración en el subsuelo y
cualquier otro efecto que tenga como
consecuencia el retraso del flujo de escorrentía.
• donde:
• C = Coeficiente de impermeabilidad o
escorrentía (-).
• A = Área tributaria de drenaje (ha).

• El diseñador puede utilizar los


coeficientes de impermeabilidad
mostrados en la Tabla 1.
INTENSIDAD DE
PRECIPITACIÓN
• El diseñador debe calcular la
intensidad de precipitación, ya que éste
es un parámetro común a todos los
modelos utilizados para estimar el
caudal de aguas lluvias. El cálculo de la
intensidad de precipitación depende del
modelo de infiltración o método de
estimación de caudal de aguas lluvias
que sea utilizado por el diseñador.

CURVAS DE
INTENSIDAD-
DURACION-
FRECUENCIA
• Las curvas de intensidad-duración-
frecuencia (IDF) constituyen la base
climatológica para la estimación de los
caudales de diseño.
• Estas curvas sintetizan las
características de los eventos extremos
máximos de precipitación de una
determinada zona y definen la
intensidad media de lluvia para
diferentes duraciones de eventos de
precipitación con períodos de retorno
específicos.

También podría gustarte