Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO MARACAY EDO. ARAGUA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN EL PRESUPUESTO
MUNICIPAL

ALUMNA:
YARIANGEL VASQUEZ
C.I: 21.271.313

MARACAY ENERO, 2021

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL


De acuerdo con lo establecido en el artículo 168 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los municipios constituyen la “unidad política primaria de
la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los
límites de esta Constitución y la ley”. Una de las manifestaciones de la autonomía
municipal es la gestión de las materias de su competencia, por lo que tiene a su
favor una asignación de recursos provenientes del situado constitucional.

En la citada norma constitucional se establece que las actuaciones del Municipio en


el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana
al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación
de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.

El presupuesto participativo hace que los ciudadanos se reúnan para deliberar sobre
las necesidades que tienen sus comunidades, para elaborar así los proyectos que
contribuyan a su solución los cuales deberán incluirse en la redacción del
presupuesto público municipal.

Esa potestad que el legislador otorga a las comunidades contribuye con la


transparencia en la gestión de los recursos públicos, pues le corresponderá a la
ciudadanía velar porque se desarrollen los programas y los proyectos dentro de los
parámetros de ley.

CUAL ES EL GRADO

Es relevante revisar la clasificación de los distintos tipos de participación con base


en el grado de intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos:

1) La participación en la información: implica la posibilidad de permitir el acceso a


información sobre los asuntos públicos, utilizando herramientas para evaluar el
trabajo del gobierno.

2) La participación en la consulta: mecanismos con los que cuenta la ciudadanía


para hacer llegar al gobierno sus opiniones acerca de las decisiones que se han
tomado.

3) La participación en la decisión: cuando la sociedad maneja instrumentos para


participar en las decisiones que se tomen, respecto de asuntos públicos, y qué su
opinión pueda definir el sentido de las medidas tomadas. En esta clasificación es en
donde entra la participación ciudadana en la toma de decisiones financieras, en este
caso, en la estructura de los egresos.

4) La participación en el control: los ciudadanos llevan a cabo algun tipo de


fiscalización y evaluación del trabajo gubernamental, para verificar qué lo decidido
de manera conjunta por el gobierno y la sociedad, se haya llevado a cabo. Aquí se
establece lo que se llama control ciudadano o contraloría social.

5) Participación en la ejecución: implica la combinación de las anteriores


clasificaciones, con un alto nivel de coordinación y corresponsabilidad entre el
gobierno y la ciudadanía.

CUALES SON LAS ACTIVIDADES A TRAVÉS DE LAS CUALES LOS


CIUDADANOS PODEMOS PARTICIPAR EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Según De los medios de participación

Artículo 261. Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía,


son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en forma
individual o colectiva, manifestar su aprobación, rechazo, observaciones,
propuestas, iniciativas, quejas, denuncias y, en general, para expresar su voluntad
respecto a asuntos de interés colectivo. Los medios de participación son, entre otros,
los siguientes:

1. Cabildos abiertos.
2. Asambleas ciudadanas.
3. Consultas públicas.
4. Iniciativa popular.
5. Presupuesto participativo.
6. Control social.
7. Referendos.
8. Iniciativa legislativa.
9. Medios de comunicación social alternativos.
10. Instancias de atención ciudadana.
11. Autogestión.
12. Cogestión.
El enunciado de estos medios específicos no excluye el reconocimiento y desarrollo
de otras formas de participación en la vida política, económica, social y cultural del
Municipio.

QUÉ NORMA NOS DA LA POTESTAD PARA QUÉ LOS CIUDADANOS


PODAMOS PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
MUNICIPAL.

La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, es el instrumento que tiene


como propósito permitir a la población de un municipio involucrarse directamente en
la definición de prioridades de inversión pública local, en la discusión y aprobación
del presupuesto público del municipio y en el control de su ejecución.

La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública es de especial relevancia


para la participación de la ciudadanía en las políticas públicas porque los ciudadanos
y ciudadanas del municipio propondrán, deliberarán y decidirán en la formulación,
ejecución, control y evaluación del Plan de Inversión Municipal para lograr la
ejecución de proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las
necesidades, potencialidades y propuestas de las organizaciones vecinales y
comunitarias ante el Consejo Local de Planificación Pública. Esta Ley tiene como
objetivos los siguientes:

Fijar las prioridades de asignación de recursos en el presupuesto municipal.


Establecer las prioridades de la inversión pública de acuerdo con las necesidades de
la población.
Fijar las metas presupuestarias.
Controlar y seguir la ejecución presupuestaria.
Promover la gestión asociada y la autogestión de la comunidad en materias propias
de las competencias municipales.
Recomendar medidas de políticas de ingresos y gastos del gobierno municipal.
Fortalecer las instancias municipales para la participación ciudadana.
Promueven una amplia discusión del contenido de la acción gubernamental.
Estimulan a la sociedad a definir, en forma realista, sus demandas.
Reducen los sectores que están al margen de los beneficios sociales.
Descentralizan las decisiones presupuestarias, retirándolas del sesgo de los técnicos
y de los políticos.
Permiten una mayor eficiencia en el uso de los recursos escasos.
Crea un mecanismo de control social de la gestión municipal.
Disminuye las posibilidades para el clientelismo.
Mejora la transparencia de la gestión y la efectividad del gasto público.
Impulsa la participación ciudadana para la toma de decisiones, la asignación y el
control del uso de los recursos públicos.
Exige más responsabilidad a los funcionarios y dirigentes políticos.
Posibilita la práctica de la gestión y definición de prioridades en el espacio público.
Genera mayor confianza entre los habitantes y el gobierno.
Crea una cultura democrática en la población y fortalece el tejido social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL


http://presupuesto-publico.blogspot.com/2008/10/el-presupuesto-pblico-municipal-
en.html?m=1

También podría gustarte