Está en la página 1de 5

Entrevista

Violencia filio parental

Integrantes:

Tatiana Diaz

María José López

María Alejandra

Fredy Ricardo Meza

Laura Guerra Daza

Doc. Diana Mahecha

Psicología

Udes

Valledupar, cesar

2021
PANEL ENTREVISTA (VIOLENCIA FILIO PARENTAL)

TATIANA: Buenas tardes, El día de hoy tenemos el gusto de presentar a nuestros invitados
Laura Guerra quien es abogada experta en derecho familiar, María Alejandra; ella es psicóloga y
se ha desempeñado en ese rol por más de 15 años y María José quien es trabajadora social.
Bienvenidos, estamos encantados de tenerlos acá. El día de hoy trataremos el tema violencia filio
parental, abordaremos este tema desde diferentes perspectivas.
MARÍA ALEJANDRA: Buenas tardes, muchas gracias por la invitación. El tema que
trataremos el día de hoy es una situación actual que hemos estado viviendo y ha sido callado por
muchas victimas por pena o intimidación.
LAURA G: Hola, encantada de estar acá. Espero que podamos debatir el tema de la violencia
filio parental y se puedan aclarar muchas dudas.
MARÍA JOSÉ: Hola estoy feliz de estar acá.
TATIANA: La violencia filio-parental ha sido objeto de alarma debido a su aumento y a su
frecuencia en los últimos años. Los medios de comunicación han tratado este tema y han tenido
como objetivo mostrar y dar luz a esta realidad. el día de hoy vamos a tratar la violencia filio-
parental y a analizar su impacto en las víctimas y familiares. María Alejandra desde tu profesión
como psicóloga nos gustaría saber que es violencia filio parental y porque este tema está dando
tanto de qué hablar.
MARÍA ALEJANDRA: La violencia filio-parental es una variante de la violencia
intrafamiliar. Mientras que la violencia intrafamiliar puede ser ejercida por cualquiera de los
integrantes de un núcleo familiar hacia otro, la violencia filio-parental es aquella a través de la
cual un hijo exhibe conductas de maltrato contra sus progenitores (o contra aquellos que ejerzan
de progenitores), de forma consciente e intencionada, a lo largo de un tiempo y en repetidas
ocasiones que viene a causar daño y sufrimiento en los mismos (aunque este daño no llegue a
producirse y el menor no consiga lo que pretende, no puede negarse la existencia del mismo). La
víctima, en muchos casos, no se siente amenazada, ni tiene consecuencias diagnosticables, sin
embargo, el daño o perjuicio, sigue existiendo. La violencia ejercida puede ser psico-emocional,
física o económica y consigue causar en los padres una pérdida de autoridad, autoestima y una
frustración en sus aspiraciones educacionales. Los hijos suelen llevar a cabo estas acciones con el
fin de conseguir control, dominio y poder sobre sus progenitores para conseguir lo que desean.  A
partir del año 2005, comienzan a surgir en el Estado Colombiano las primeras voces de alarma
ante el incremento de denuncias de padres hacia sus hijos por violencia filio parental y hasta la
actualidad las cifras han aumentado un 30%.
TATIANA: Han sido mucho las victimas reportadas este último año, así que corresponde a este
tipo de agresión demasiadas personas con secuelas a nivel físico, emocional y psicológico. ¿Qué
tipo de intervención se le puede realizar a estas víctimas?
MARÍA ALEJANDRA: Mira Tatiana algunas de las intervenciones que han mostrado un mayor
éxito en el tratamiento de adolescentes que agreden a sus padres son la Terapia Familiar
Funcional y la Terapia Familiar Sistémica.
cambiar el patrón de interacción familiar ligado a la conducta violenta, incrementar la interacción
recíproca, la claridad y la precisión de la comunicación, así como promover la colaboración entre
los servicios implicados con el joven (justicia y sistema educativo). Por otro lado, también
tenemos el Protocolo de Intervención en VFP de corte terapéutico cuyo objetivo se dirige no sólo
a cesar la conducta violenta sino también a la realización de cambios en el funcionamiento y
estructura familiar que prevengan la reincidencia, dando una lectura relacional al problema.
MARÍA JOSE: se puede decir que desde mi experiencia La sociedad actual, y en especial los
padres, es cada vez más permisiva. Los continuos cambios sociales han provocado
modificaciones en las relaciones padres-hijos, produciéndose un intercambio de roles, en el que
son los menores, adolescentes quienes toman las decisiones en casa. La violencia filio-parental,
es aquella violencia ejercida por parte de los hijos a sus padres tanto de forma física, verbal o
psicológica. El principal problema es que los padres niegan su existencia y no son capaces de
afrontar la situación que viven. La finalidad desde lo social es de dotar a los padres de
adolescentes de herramientas y pautas adecuadas de comunicación que les permita imponerse a
las demandas abusivas de sus hijos y que les ayuden a evitar conflictos que puedan desencadenar
en violencia.
Pero por otra parte cuando la infracción o el delito es cometido por una persona mayor de edad,
se aplica la ley 906 del 2004 es el sistema penal acusatorio.
Este delito es muy delicado es de categoría perseguirle de oficio, lo que indica que no importa
que la Victima interponga la denuncia, solo basta que cualquier persona que se entere de la
ocurrencia del delito lo comunique a la autoridad competente. Es muy importante tener en cuenta
también. Que sea cual sea el delito que cometa la persona, ya sea menor de edad o no tenga la
mayoría de edad, se deben respetar sus derechos Tales como EL DEBIDO PROCESO Y
ACCESO A LA JUSTICIA.

TATIANA: Es claro tener en cuenta cómo tratar este tipo de violencia. Bueno a partir de la
información previa, nos gustaría seguir por la línea de apoyo a las víctimas. ¿Hay leyes que
cobijan a los padres y madres afectadas por este tipo de violencia??
LAURA G: Claro que si Tatiana. Debemos tener en cuenta que en Colombia la familia es la
institución social, la constitución política de 1991 que consagra a la familia como la base de la
sociedad, para así garantizar una armonía a la comunidad.
Pero no solamente debemos de tener en cuenta a los padres de familia que este caso serían las
víctimas, sino que también debemos tener en cuenta a los victimarios en este caso los hijos.
Cuando la violencia Filio-Parental la comete un menor de edad, a este se le aplica la ley 1098 de
2006 “EL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOSLECENCIA”
Esta ley no es tan rigurosa. Esta ley contempla que, cuando el delito se comete en contra de algún
familiar o coloque en peligro a la familia, el menor no tendrá acceso a los subrogados penales,
dicho en otras palabras no tendrá beneficios de ley. Estos son llevados a cárceles para menores,
las cuales son llamadas correccionales.

TATIANA: Entonces los padres de familia no están solos, tienen leyes que los protejan de este
tipo de abusos. ¿Desde la parte de lo social, la psicología y del derecho que se hace para prevenir
este tipo de conductas?
MARÍA ALEJANDRA: Desde la parte psicológica y social se hacen campañas de prevención
contra este tipo de violencia. La Campaña Mundial de Prevención de la Violencia tiene por
objetivo poner en práctica las recomendaciones del Informe mundial sobre la violencia y la salud
fomentando la toma de conciencia sobre el problema de la violencia, resaltando la función
decisiva que puede desempeñar la salud pública para abordar sus causas y consecuencias, y
fomentando la prevención.

LAURA G: Desde el derecho se cuenta con el instituto de bienestar familiar, que se encarga de
velar por la protección, cuidado de la familia en caso de presentar una amenaza cualquier
miembro.
Para focalizar esta temática de la mitigación de esta conducta, se activan protocolos y unas rutas
y esto se hace en cada localidad, ya sea municipio, ciudad, etc. Esto se hace desde la comisaria de
familia en compañía psicosocial es decir, la trabajadora social y psicóloga. Para así explicarles a
las familias y concientizarla sobre que al incurrir en estos delitos tienen sanciones de alto grado
que los privarían de su libertad y de su locomoción, de esta manera entenderán que no pueden
atentar en contra de la vida, salud e integridad de sus padres o cualquier otro familiar.
Otro factor de mitigación o prevención de esta violencia es cuando institucionalizando estos
temas desde los colegios dictándoles catedra sobre la importancia de los valores y conservación
de la familia y dándoles a conocer los delitos y la convicción de no cometer esta conducta.

MARÍA JOSE: Desde la parte social se interviene en los puntos donde la gente interactúa con
sus ambientes. Los principios de derechos humanos y justicia social son fundamentales para el
trabajo social. A la hora de intervenir como profesional deben de guiarse por una serie de normas,
principios básicos y derechos y deberes que quedan recogidos en el Código Deontológico de la profesión.
Además, para desarrollar sus funciones, los que nos desempeñamos en este rol contamos con unos
instrumentos específicos de trabajo:
Informe Social, dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y se firma con carácter
exclusivo. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda
reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención
profesional.
- Escalas de valoración social. Instrumento científico que sirve para identificar situaciones sociales en un
momento dado. Permite elaborar un diagnóstico social - Proyecto de intervención social, diseño de
intervención social que comprende una evaluación-diagnóstico de la situación y personas con quienes
actuar, una determinación de objetivos operativos, actividades y tareas, utilización de recursos,
temporalización y criterios de evaluación.

TATIANA: Muchas gracias por esa valiosa información, el día de hoy tenemos otro invitado. El
señor Fredy fue victima de violencia filio parental y fue intervenido psicológicamente durante 2
años. El hoy nos va a contar su experiencia y como abordo esta situación con el apoyo de un
grupo interdisciplinario
FREDY:… Buenas tardes, un gusto saludarlos, me llamo Freddy meza y fui víctima de
violencia filio-parental por mi hijo, la verdad fue una experiencia muy traumática ya que uno se
sacrifica mucho por sus hijos para darle una mejor vida y no le haga falta nada y que te paguen de
esta manera a través de maltrato físico y verbal duele mucho ya que en lo personal me siento
humillado y con un dolor tan inmenso al ver que tu propio hijo al cual le diste todo te maltrate de
tal modo hasta el punto de hacerte daño, fue una experiencia no muy grata , Bueno está situación
la aborde junto con el psicólogo la cual me brindó la ayuda necesaria para poder afrontar esta
problemática de la mejor manera.
TATIANA: Muchas gracias, el día de hoy conocimos acerca de la violencia filio parental y como
esta ha impactado a muchas personas en los últimos años, como es el proceso de intervención, las
líneas de apoyo y las campañas de prevención. Muchas gracias a nuestros invitados por
brindarnos la información y aclararnos las dudas y de ante mano una cordial gratitud hacia el
señor Fredy por contarnos su situación, es muy admirable escuchar todo lo que pasaste y como
has avanzado. Personas como tú nos enseñan cada día a ser más fuertes.
Esto ha sido todo por día de hoy. Hasta una próxima.

También podría gustarte