Está en la página 1de 49

89 – Matemáticas 1

Unidad II

Cálculo diferencial en R

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
90 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R

Capı́tulo 6

Funciones, lı́mites y continuidad


6.1 La recta real
6.1.1 Los números reales
Los números reales son de sobra conocidos, sus operaciones básicas ası́ como su identificación con los puntos de
“la recta real”, por lo que sólo vamos a mencionar aquı́ algunas de sus propiedades (la mayorı́a conocidas) que
son imprescindibles en el desarrollo de este tema.
Propiedades de orden 185.- Denotaremos por R+ = {x ∈ R : x > 0} y R− = {x ∈ R : x < 0}
1.- Antisimétrica: Si x ≤ y e y ≤ x =⇒ x = y .
2.- Transitiva: Si x ≤ y e y ≤ z =⇒ x ≤ z .

3.- Total : Para cualesquiera x, y ∈ R: o bien x ≤ y , o bien y ≤ x .


4.- Si x ≤ y , entonces x + z ≤ y + z para todo z ∈ R (si x < y =⇒ x + z < y + z ).
5.- Si x ≤ y , entonces x · z ≤ y · z para todo z ∈ R+ (si x < y =⇒ x · z < y · z ).
6.- Si x ≤ y , entonces x · z ≥ y · z para todo z ∈ R− (si x < y =⇒ x · z > y · z ).
1 1
7.- Si 0 < x < y , entonces 0 < y < x .

Las propiedades de acotación siguientes garantizan que los números reales “llenan” la recta real, lo que nos
permite decir que recorremos de manera continua un subconjunto de R .
Definición 186.- Sea A ⊆ R , diremos que el conjunto A está acotado superiormente si existe algún K ∈ R
tal que x ≤ K , para todo x ∈ A; es decir, todos los elementos de A son menores que K . Del valor K diremos
que es una cota superior de A.
Análogamente, A está acotado inferiormente si existe k ∈ R tal que k ≤ x , para todo x ∈ A y diremos
que k es una cota inferior de A. Diremos que A está acotado si lo está superior e inferiormente.

Propiedad del extremo superior 187.- Todo subconjunto no vacı́o A ⊆ R y acotado superiormente admite
una cota superior mı́nima, es decir, ∃ Γ ∈ R tal que:

a) x ≤ Γ ; ∀ x ∈ A b) Si K < Γ , entonces ∃ x ∈ A verificando que K < x ≤ Γ .


Se dice que Γ es el extremo superior o supremo de A y se denota por sup A ó ext sup A. Si Γ pertenece
a A, se dice que Γ es el máximo de A , y escribiremos max A = Γ .

Propiedad del extremo inferior 188.- Todo subconjunto no vacı́o A ⊆ R acotado inferiormente admite una
cota inferior máxima, es decir, ∃ γ ∈ R tal que:

a) γ ≤ x ; ∀ x ∈ A b) Si γ < k , entonces ∃ x ∈ A verificando que γ ≤ x < k .

Se dice que γ es el extremo inferior o ı́nfimo de A y se denota por inf A ó ext inf A. Si γ pertenece a A,
se dice que γ es el mı́nimo de A , y escribiremos min A = γ .

Nota: Que Γ = sup A es equivalente a que para cada ε > 0 existe x ∈ A con Γ − ε < x ≤ Γ . Es decir, que
para cualquier valor más pequeño que el superior hay algún elemento del conjunto más grande que él.
Análogamente, γ = inf A ⇐⇒ para cada ε > 0 existe x ∈ A con γ ≤ x < γ + ε .
1 n o
Ejemplo El conjunto A = n : n ∈ N = 1, 12 , 13 , 14 , . . . está acotado superior e inferiormente.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
91 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.1 La recta real

En efecto, n1 ≤ 1 < 2 para todo n , luego 2 es una cota superior del conjunto (de hecho, cualquier número
mayor o igual a 1 lo es). También está acotado inferiormente, pues n1 es positivo luego 0 < n1 para todo n y 0
es una cota inferior de A (cualquier número negativo es también una cota inferior).
Luego A es un conjunto acotado y tiene supremo e ı́nfimo: como el supremo es la mı́nima cota superior,
sup A = 1 , pues 1 es una cota superior y si K < 1 , existe el 1 ∈ A tal que K < 1 ≤ sup A = 1 luego K no es
una cota y 1 es la más pequeña.
Como el ı́nfimo es la máxima cota inferior, inf A = 0 , pues es una cota y para cualquier k > 0 , puedo
encontrar un n suficientemente grande para que 0 < n1 < k (por ejemplo, para k = 0.00001 , se tiene que
1 1
0 < 100001 < 100000 = k ).
Además, sup A = 1 ∈ A luego max A = 1 ; lo que no ocurre con el ı́nfimo, pues inf A = 0 ∈ / A, luego
6 ∃ min A. 4

6.1.2 Valor absoluto de un número real


Definición 189.- Sea a ∈ R, se llama valor absoluto de a, y se representa por |a| , al número real dado por
√ 
a, si a ≥ 0
2
|a| = + a =
−a, si a < 0

Propiedades del valor absoluto 190.-


−1
a) |a| ≥ 0 , ∀ a y |a| = 0 ⇐⇒ a = 0 b) |ab| = |a| |b| c) a−1 = |a|

d) |a| ≤ k ⇐⇒ −k ≤ a ≤ k e) |a + b| ≤ |a| + |b| f) |a| − |b| ≤ |a − b|

.
El valor absoluto y su uso como distancia es clave en las definiciones de conjuntos y conceptos como el lı́mite
y la continudad, la derivación e integración.

Nota: Con el valor absoluto, diremos que A es acotado ⇐⇒ existe K > 0 tal que |x| ≤ K , ∀ x ∈ A.
n o
Ejemplo El conjunto A = 1, 12 , 13 , 14 , . . . del ejemplo anterior está acotado pues n1 ≤ 1 para todo n .

6.1.3 Intervalos y entornos en R


Los subconjuntos de R, están formados por puntos separados o por intervalos (“trozos”) de la recta real o por
uniones de ellos; pero no sólo eso, sino que la validez de algunos resultados depende del tipo de intervalo usado.
Pero además, los intervalos centrados en un punto (que llamaremos entornos) son básicos en la construcción de
la mayorı́a de los conceptos del Cálculo.
Definición 191.- Dados los números reales a y b con a ≤ b, se llama intervalo abierto de extremos a y b,
y se representa por (a, b) , al conjunto:
(a, b) = {x ∈ R : a < x < b}.
Se llama intervalo cerrado de extremos a y b, y se representa por [a, b] , al conjunto:
[a, b] = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b}.
Análogamente se definen: (a, b] = {x ∈ R : a < x ≤ b} y [a, b) = {x ∈ R : a ≤ x < b}
y los intervalos no acotados: (a, +∞) = {x ∈ R : a < x} y [a, +∞) = {x ∈ R : a ≤ x}
(−∞, b) = {x ∈ R : x < b} y (−∞, b] = {x ∈ R : x ≤ b}
En los intervalos cerrados, inf[a, b] = min[a, b] = a y sup[a, b] = max[a, b] = b, mientras que en los abiertos
inf{(a, b)} = a y sup{(a, b)} = b pero no tiene ni máximo ni mı́nimo.
En los no acotados, como [a, +∞) , se tiene inf[a, +∞) = min[a, +∞) = a pero no existe el superior (a veces
se escribe sup A = +∞ , para indicar que el conjunto no está acotado superiomente).
Naturalmente, R es también un intervalo R = (−∞, +∞) . Y, [a, a] = {a} pero (a, a) = (a, a] = [a, a) = ∅ .

Definición 192.- Llamaremos entorno de centro a y radio ε > 0 , y escribiremos E(a, ε) , al conjunto:
E(a, ε) = {x ∈ R : |x − a| < ε} = {x ∈ R : a − ε < x < a + ε} = (a − ε, a + ε) .
Llamaremos entorno reducido de centro a y radio ε > 0 , E ∗ (a, ε) , al conjunto
E ∗ (a, ε) = E(a, ε) − {a} = {x ∈ R : 0 < |x − a| < ε} .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
92 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.2 Funciones reales de variable real

6.1.4 Algunas operaciones con números reales


6.1.4.1 Potencias racionales y reales de un número real
Las potencias racionales, xr , se definen paulatinamente a partir de las potencias naturales:
n)
? para n ∈ N y x ∈ R , definimos xn = x · x · · · x .
? para z ∈ Z y x ∈ R − {0} , definimos x0 = 1 y si z < 0 , xz = (x−1 )−z .
1 √
? para n ∈ N y x ∈ R+ , definimos x n = n x como el α ∈ R tal que αn = x
z √
? para r = nz , con z ∈ Z y n ∈ N , y x ∈ R+ , definimos x n = n xz .

y se verifican las siguientes propiedades:

(1) xr y r = (xy)r (2) xr xs = xr+s (3) (xr )s = xrs

(4) Si 0 < x < y , entonces 0 < xr < y r si r > 0 y 0 < y r < xr si r < 0
(5) Si r < s se tiene que xr < xs cuando x > 1 xs < xr cuando 0 < x < 1 .
y

Antes de terminar, un pequeño apunte sobre las raices n -ésimas, n x para x ≥ 0 : si n es impar, existe un
único número real α > 0 tal que αn = x ; y si n es √
par, existe un
√ único número real α > 0 tal que αn = x y
n
(−α) = x . Por ello, si n es par siempre se escribe x > 0 y − x < 0 para distinguir entre el valor positivo
n n

y el negativo.

Potencias reales.- Las potencias reales de un número real, xα , con x > 0 y α ∈ R se extienden de las
racionales (aunque no de manera sencilla) y verifican las mismas propiedades de (1) a (5) que las potencias
racionales.

6.1.4.2 Exponencial real de base e


La exponencial de base e que a cada x ∈ R le asigna el número real ex . Las propiedades de las potencias,
establecen la validez de:

(1) ex+y = ex ey (2) Si x < y se tiene que ex < ey (3) ex > 0


(Genéricamente, tenemos exponenciales de base a, para cualquier a > 0 , con propiedades similares.)

6.1.4.3 Logaritmo neperiano real


Para cada x ∈ (0, +∞) , se define el logaritmo neperiano, ln x como el valor real α tal que eα = x ; es decir, la
operación recı́proca a la exponencial.

(1) ln(xy) = ln x + ln y (2) ln(xy ) = y ln x (3) Si 0 < x < y se tiene ln x < ln y


(Genéricamente, para cada exponencial ax , tenemos el logaritmo en base a , loga x .)

6.2 Funciones reales de variable real


Definición 193.- Llamaremos función real de variable real, a cualquier aplicación f : A −→ R, donde
A ⊆ R. Al conjunto A lo denominaremos dominio de f y escribiremos A = Dom(f ) .
Si x ∈ A escribiremos y = f (x) para indicar que y ∈ R es la imagen de x por medio de f .
El recorrido o conjunto imagen de f , que suele denotarse por f (A) , será:
n o n o
f (A) = f (x) ∈ R : x ∈ A = y ∈ R : ∃ x ∈ A con y = f (x) = Img f

Nota: Si la función viene dada sólo por la expresión y = f (x) , sobreentenderemos que el dominio es el máximo
subconjunto de R para el cual f (x) ∈ R , es decir, Dom(f ) = {x ∈ R : f (x) ∈ R}

Ejemplo Sea f : [−1, 1] −→ R dada por f (x) = 1 − x2 . Se tiene que:

Dom(f ) = [−1, 1] : pues x ∈ [−1, 1] =⇒ 0 ≤ x2 ≤ 1 =⇒ 1 − x2 ≥ 0 =⇒ 1 − x2 = f (x) ∈ R.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
93 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.2 Funciones reales de variable real

2 2 2

f ([−1, 1]) ⊆ [0, 1] , ya que x ∈
√[−1, 1] =⇒ 0 ≤ x ≤ 1 =⇒ −1 ≤ −x ≤ 0 =⇒ 0 ≤ 1−x ≤ 1 =⇒ 0 ≤ 1−x2 ≤ 1 y,
2
si k ∈ [0, 1] , se tiene k = f 1 − k ; luego f ([−1, 1]) = [0, 1] .
1
Para f dada por f (x) = 1−x2 , su dominio se obtendrá de:
1
f (x) ∈ R ⇐⇒ ∈ R ⇐⇒ 1 − x2 6= 0 ⇐⇒ x2 6= 1 ⇐⇒ x 6= ±1
1 − x2
luego Dom(f ) = R − {1, −1} = (−∞, −1) ∪ (−1, 1) ∪ (1, +∞) . Además, Img(f ) = R − [0, 1) . 4

y
Definición 194.- Llamaremos gráfica de la función dada
por y = f (x) , y lo denotaremos por graf(f ) , al subcon- f (a) r graf(f )
junto de R2 (a, f (a)) 
 (c, f (c))
r


n o f (c)
graf(f ) = (x, y) ∈ R2 : x ∈ Dom(f ) e y = f (x)
n o f (b) r(b, f (b))
= (x, f (x)) ∈ R2 : x ∈ Dom(f )
x
a b c

Definición 195 (Operaciones con funciones).- Sea f y g funciones reales de variable real. Entonces son
funciones reales de variable real las siguientes:

1.- (Suma) (f +g)(x) = f (x) + g(x) 2.- (Producto) (f g)(x) = f (x) · g(x)
 
f f (x)
3.- (Cociente) g (x) = g(x) 4.- (Composición) (g ◦ f )(x) = g(f (x))

en los conjunto donde tenga sentido. Es decir:


 
Dom(f +g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) Dom(f /g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x : g(x) = 0}
n o
Dom(f g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) Dom(g ◦ f ) = x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)

√ √
Ejemplo Sean f (x) = 2 − x y g(x) = x2 − 1 . Se tiene que
Dom f = {x ∈ R : 2 − x ≥ 0} = {x ∈ R : 2 ≥ x} = (−∞, 2]
Dom g = {x ∈ R : x2 − 1 ≥ 0} = {x ∈ R : x2 ≥ 1} = (−∞, −1] ∪ [1, +∞) = R − (−1, 1)
√ √
Luego el dominio de (f + g)(x) = 2 − x + x2 − 1 es
 
Dom(f + g) = Dom f ∩ Dom g = (−∞, 2] ∩ (−∞, −1] ∪ [1, +∞) = (−∞, −1] ∪ [1, 2]
√ √
que coincide con el de (f g)(x) = √ 2 − x x2 − 1 .
Para el dominio de ( fg )(x) = √x2−x
2 −1
, como g(x) = 0 si x2 − 1 = 0 , es decir, si x = ±1 ,
   
Dom fg = (Dom f ∩ Dom g) − {−1, 1} = (−∞, −1] ∪ [1, 2] − {−1, 1} = (−∞, −1) ∪ (1, 2]
q√ √
y, finalmente el dominio de (g ◦ f )(x) = ( 2 − x)2 − 1 = 1 − x será
 √ (1)  √
Dom(g ◦ f ) = x ∈ (−∞, 2] : 2 − x ∈ Dom g = x ∈ (−∞, 2] : 2 − x ≥ 1
= {x ∈ (−∞, 2] : 2 − x ≥ 1} = {x ∈ (−∞, 2] : 1 ≥ x} = (−∞, 1]
√ √ √ √
(1) como 2 − x ≥ 0 , se tiene 2 − x ∈ Dom g si 2 − x ∈ [1, +∞) , es decir, si 2 − x ≥ 1. 4

Dominio de algunas funciones elementales 196.-


√ √
? Raı́z: f (x) = n x y Dom f = [0, +∞) . Con n
x = 0 ⇐⇒ x = 0 .

? Potencia real: f (x) = xα y Dom f = (0, +∞) . Con xα > 0 para todo x .
? Exponencial: f (x) = ex y Dom f = R . Con ex > 0 para todo x .
? Logaritmo neperiano: f (x) = ln(x) y Dom f = (0, +∞) . Con ln x = 0 ⇐⇒ x = 1 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
94 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.2 Funciones reales de variable real

? Seno: f (x) = sen(x) y Dom f = R. Con sen x = 0 ⇐⇒ x = kπ con k ∈ Z,


π
? Coseno: f (x) = cos(x) y Dom f = R. Con cos x = 0 ⇐⇒ x = 2 + kπ con k ∈ Z.
? Tangente: f (x) = tg(x) = sen x
cos x y Dom f = R − { π2 + kπ : k ∈ Z} = dk∈Z ( −π π
2 + kπ, 2 + kπ) .

ex −e−x
? Seno hiperbólico: f (x) = sh(x) = 2 y Dom f = R . Con sh x = 0 ⇐⇒ x = 0 .
ex +e−x
? Coseno hiperbólico: f (x) = ch(x) = 2 y Dom f = R . Con ch x ≥ 1 para todo x .
sh x
? Tangente hiperbólica: f (x) = th(x) = ch x y Dom f = R.

α < −1 α>1
α=1 f (x) = ex
ch(x) sh(x)

0<α<1 1
1 1
th(x)
1 π π
2
1
−1 < α < 0
f (x) = ln(x) sen(x)
1 cos(x)
tg(x)
f (x) = xα

Fig. 6.1. Gráficas de algunas funciones elementales.

Definición 197.- Sea f : A −→ R, con A ⊆ R . Diremos que f es una función acotada si el conjunto imagen
f (A) está acotado. Es decir, si existe K > 0 tal que |f (x)| ≤ K para todo x ∈ A.

Ejemplo ? El seno y el coseno están acotadas en R, pues |sen x| ≤ 1 y |cos x| ≤ 1 para todo x ∈ R.
x
? La función f : R−{0} −→ R, con f (x) = |x| , está acotada en su dominio pues para todo x ∈ R, se tiene
x
− |x| ≤ x ≤ |x| , y para todo x 6= 0 , −1 ≤ |x| ≤ 1 . (De hecho, |f (x)| = 1 , ∀ x 6= 0 .)

? La función th(x) está acotada en R. En efecto, si x ≥ 0 , se cumple que ex ≥ 1 ≥ e1x = e−x , luego
x −x
0 ≤ ex − e−x < ex + e−x y entonces 0 ≤ eex −e +e−x < 1 . Como th(−x) = − th(x) (comprobarlo), cuando
x < 0 , se tiene −1 < th(x) < 0 , por lo que |th(x)| < 1 , para todo x ∈ R . 4

6.2.1 Monotonı́a. Funciones inversas


Definición 198.- Sea f : A −→ R diremos que f es creciente o monótona creciente en el conjunto A, si
para cualesquiera x, y ∈ A , con x < y , se verifica que f (x) ≤ f (y) .
Diremos que f es decreciente o monótona decreciente en el conjunto A, si para cualesquiera x, y ∈
A, con x < y , se verifica que f (x) ≥ f (y) .
Diremos que f es creciente (resp. decreciente) en el punto a ∈ A , si existe un entorno E(a, δ) tal que
∀ x, y ∈ E(a, δ) con x < a < y se cumple f (x) ≤ f (a) ≤ f (y) (resp. f (x) ≥ f (a) ≥ f (y) ).

Nota: Si las desigualdades son estrictas, diremos estrictamente creciente y estrictamente decreciente.
Ejemplo Por las propiedades enunciadas anteriormente, las funciones ex , ln x y xα con α > 0 son estricta-
mente crecientes en sus dominios; y si α < 0 , xα decrece estrictamente en (0, +∞) (ver gráficas arriba).
La función f (x) = x1 es estrictamente decreciente en cada punto de su dominio R−{0}, pero no es monótona
decreciente en el conjunto (ya que −1 < 1 pero f (−1) = −1 < f (1) = 1 .) 4

Definición 199.- Se dice que f : A −→ R es inyectiva en A si f (x) 6= f (y) para todo x, y ∈ A, con x 6= y .

Ejemplo Las funciones estrictamente crecientes o estrictamente decrecientes en un conjunto son inyectivas.
La función f (x) = x2 es inyectiva en [0, 1] y también en [−1, 0] , pero no lo es en el conjunto [−1, 1] puesto
que f (−1) = 1 = f (1) con 1 6= −1 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
95 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

Definición 200.- Sean f : A −→ R y B = f (A) . Si f es inyectiva en A , llamaremos función inversa de f


en A, y la denotaremos por f −1 , a la función f −1 : B −→ A tal que f −1 (f (x)) = x , para todo x ∈ A.

Ejemplo 201 ? La función f : [0, ∞) −→ R con f (x) = x2 , tiene inversa en ese conjunto (es
√ estrictamente
−1 −1 √ −1
creciente en él) y es f : [0, ∞) −→ [0, ∞) dada por f (y) = y . [ f (f (x)) = x2 = |x| = x ]
? La función f : (−∞, 0] −→ R con f (x) = x2 , tiene inversa en ese conjunto (es estrictamente
√ decreciente

en él), que es f −1 : [0, ∞) −→ (−∞, 0] dada por f −1 (y) = − y . [ f −1 (f (x)) = − x2 = − |x| = x ]
? La función f : (0, +∞) −→ R con f (x) = xα , tiene inversa en el conjunto (es estr. creciente si α > 0 y
1 1
decreciente si α < 0 ), que es f −1 : (0, ∞) −→ R dada por f −1 (y) = y α . [ f −1 (f (x)) = (xα ) α = x1 = x ]
? La función f : R −→ (0, ∞) con f (x) = ex , tiene inversa en R (es estrictamente creciente en él), que es
f −1 : (0, ∞) −→ R dada por f −1 (y) = ln y . [ f −1 (f (x)) = ln(ex ) = x ln(e) = x ]
? La función f (x) = sen x , tiene inversa en el conjunto [− π2 , π2 ] (es estrictamente creciente en él), la función
f −1 : [−1, 1] −→ [− π2 , π2 ] que llamaremos arcoseno y denotaremos f −1 (y) = arcsen y .
(El seno no tiene inversa en [0, 2π] , pues no es inyectiva en ese conjunto)

? La función f (x) = cos x , tiene inversa en el conjunto [0, π] (es estrictamente decreciente en él), la función
f −1 : [−1, 1] −→ [0, π] que llamaremos arcocoseno y denotaremos f −1 (y) = arccos y .
? La función f (x) = tg x , tiene inversa en el conjunto [− π2 , π2 ] (es estrictamente creciente en él), la función
f −1 : R −→ [− π2 , π2 ] que llamaremos arcotangente y denotaremos f −1 (y) = arctg y .

? La función f (x) = sh x , f : R −→ R , tiene inversa en R (es estrictamente creciente en él),


p la función
f −1 : R −→ R que llamaremos argumento del sh y denotaremos f −1 (y) = argsh y = ln(y + y 2 + 1) .
−1
? La función f (x) = ch x , tiene inversa en [0, ∞) (estrictamente creciente), la función
p f : [1, ∞) −→ [0, ∞)
que llamaremos argumento del ch y denotaremos f −1 (y) = argch y = ln(−y + y 2 + 1) .
−1
? La función th: R −→ (−1, 1) , tiene inversa en R (estrictamente creciente), la
qfunción f : (−1, −1) −→ R
y+1
que llamaremos argumento de la th y denotaremos f −1 (y) = argth y = ln y−1 . 4

Nota: La gráfica de f −1 es simétrica, respecto de la bisectriz del primer cuadrante, a la gráfica de f .


En efecto, si (x, y) ∈ graf(f ) con y = f (x) , entonces, el punto (y, f −1 (y)) ∈ graf(f −1 ) es de la forma
(y, f −1 (y)) = (y, f −1 (f (x))) = (y, x) .
1
Puede observarse esto en la figura 6.1 de la página 94, para ex y su inversa ln(x) y xα y su inversa x α .

6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

Definición 202.- Un punto x0 ∈ R se dice punto de acumulación de un conjunto A si, y sólo si, para cada
ε > 0 se tiene que E ∗ (x0 , ε) ∩ A 6= ∅. Es decir, x0 es un punto de acumulación de un conjunto A si en cada
entorno de x0 hay otros puntos de A.
De los puntos de A que no son de acumulación, se dice que son puntos aislados de A.

Nota: Es decir, x0 es punto de acumulación de A si “cerca” de x0 siempre hay (otros) puntos de A, por
pequeño que hagamos el cı́rculo de cercanı́a; en consecuencia, a un punto de acumulación de un conjunto
siempre podremos acercarnos con puntos del conjunto. Sólo ası́ tiene sentido la definición del lı́mite siguiente.
Definición 203.- Sea f : A −→ R y sea x0 ∈ R un punto de acumulación de A. Se dice que el lı́mite de la
función f (x) cuando x tiende a x0 es L, y se representa por

lı́m f (x) = L, (también con f −→ L, cuando x → x0 )


x→x0

si, y sólo si, para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que si x ∈ A y 0 < |x − x0 | < δ , entonces |f (x) − L| < ε.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
96 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

El significado de esta farragosa definición serı́a lo siguiente: “el lı́mite en x0 de f es L si la imagen de cada x
cercano a x0 está cerca de L”. Puede quedar un poco más claro expresando esta crecanı́a mediante entornos:
La definición anterior es, evidentemente, equivalente a: L+ε

Diremos que el lı́mite de la función f cuando x tiende a


x0 es L si, y sólo si, para cada entorno de L, E(L, ε) , L
existe un entorno reducido de x0 , E ∗ (x0 , δ) tal que si
x ∈ A ∩ E ∗ (x0 , δ) , entonces f (x) ∈ E(L, ε) . L−ε

En la figura de la derecha vemos que, en efecto, para los puntos


cercanos a x0 (en fondo rojo) sus imágenes (en fondo rojo) están
dentro de la cercanı́a de L fijada (en fondo verde). x0
x0 −δ x0 +δ

Ejemplo Para f : [0, +∞) −→ R dada por f (x) = x , se tiene que lı́m f (x) = 0 .
x→0
2
Para cada ∈ [0, +∞) y 0 < |x − 0| < δ , es decir, si 0 < x < ε2 se verifica
√ ε > 0 , tomamos δ = ε > 0 , si x√
√ 2
√ √
que x < ε = ε , pero esto es lo mismo que x = | x| = | x − 0| < ε. 4

Nota: Para el lı́mite no importa la función en el punto, sino su valor f g


en puntos cercanos (ponemos 0< |x − x0 | < δ en la definición). 2 r
n
x, x6=1
Ası́, f (x) = tiene lı́m f (x) = 1 aunque f (1) = 2 , ya que
2, x=1 x→1 1 b 1 r
si x → 1 y x 6= 1 , la función toma los valores f (x) = x en esos
puntos y entonces lı́m f (x) = lı́m x = 1 .
x→1 x→1
Y también la función g(x) = x tiene por lı́m g(x) = lı́m x = 1 . 1 1
x→1 x→1

El valor de la función en el punto es primordial sin embargo para el concepto de continuidad:


Definición 204.- Sea f : A −→ R , se dice que f es continua en el punto x0 ∈ A si, y sólo si, para cada ε > 0
existe δ > 0 tal que si x ∈ A y |x − x0 | < δ entonces |f (x) − f (x0 )| < ε.

Observación: Si el punto x0 no está aislado, la definición es equivalente a que lı́m f (x) = f (x0 ) .
x→x0

n
x, x6=1
Ejemplo La función de la nota anterior f (x) = 2, x=1 no es continua en 1 , pues lı́m f (x) = 1 6= f (1) ;
x→1
mientras que la función g(x) = x sı́ lo es pues lı́m g(x) = 1 = g(1) .
√x→1 √ √
También es continua en 0 la función f (x) = x del ejemplo anterior, pues lı́m x = 0 = 0 . 4
x→0

Ejemplo 205 La función f (x) = ex es continua en 0 . En efecto, por ser ex estrictamente creciente:
x δ x x δ
si 0 < x < δ , es 1 < e < e , luego 0 < e − 1 = |e − 1| < e − 1
δ
si −δ < x < 0 es e−δ < ex < 1 , luego 0 < 1 − ex = |ex − 1| < 1 − e−δ = e e−1δ < eδ − 1 .
Entonces, para cada ε > 0 tomamos δ = ln(1 + ε) y si 0 < |x| < δ , se tiene que
|ex − 1| < eδ − 1 = eln(1+ε) − 1 = (1 + ε) − 1 = ε
Luego se cumple que lı́m e = 1 = e0 y ex es continua en 0 .
x
4
x→0

6.3.1 Algunos resultados interesantes

Proposición 206.- Sea f : A −→ R y x0 un punto de acumulación de A. Entonces

a) lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m (f (x) − L) = 0 b) lı́m f (x) = 0 ⇐⇒ lı́m |f (x)| = 0


x→x0 x→x0 x→x0 x→x0

c) Si h = x − x0 , entonces lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m f (x0 + h) = L


x→x0 h→0

Demostración:
Basta observar que la definición de lı́mite para el segundo término de la 1 a equivalencia:
para cada ε > 0, existe δ > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ =⇒ |(f (x) − L) − 0| = |f (x) − L| < ε

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
97 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

para el segundo término de la 2 a equivalencia:


para cada ε > 0, existe δ > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ =⇒ ||f (x)| − 0| = |f (x)| < ε
y para el segundo término de la 3 a equivalencia:
para cada ε > 0, existe δ > 0 tal que si 0 < |h| = |x − x0 | < δ =⇒ |f (x0 + h) − L| = |f (x) − L| < ε
coinciden con la definición de los lı́mites para los respectivos primeros términos de la equivalencias.

Los resultados a) y c) anteriores deben considerarse definiciones equivalentes de la definición de lı́mite y


nos permiten transformar un lı́mite en un lı́mite de valor 0 o a un lı́mite en el punto 0 . Con el apartado b)
cambiamos la función por otra “acotable”, lo que cobra interés tras los resultados siguientes:
Proposición 207.- Sean f, g, h: A −→ R y x0 un punto de acumulación de A.

1.- Si f (x) ≤ g(x) ≤ h(x) en A y lı́m f (x) = L = lı́m h(x) , entonces lı́m g(x) = L
x→x0 x→x0 x→x0

2.- Si g está acotada en A y lı́m f (x) = 0 , entonces lı́m g(x) · f (x) = 0 .


x→x0 x→x0

Ejemplo El lı́m x sen x1 = 0 , pues lı́m x = 0 y el seno está acotado (|sen y| ≤ 1 , para cualquier y ∈ R ). 4
x→0 x→0

6.3.1.1 Lı́mites y continuidad con las operaciones básicas


El cálculo de los lı́mites y, por tanto el estudio de la continuidad, se extiende ampliamente y de manera sencilla
mediante las operaciones básicas de las funciones:
Propiedades 208.- Si lı́m f (x) = L1 ∈ R y lı́m g(x) = L2 ∈ R , entonces:
x→x0 x→x0

a) lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x) = L1 + L2 .


x→x0 x→x0 x→x0

b) lı́m [f (x) · g(x)] = lı́m f (x) · lı́m g(x) = L1 · L2 .


x→x0 x→x0 x→x0

lı́m f (x)
f (x) x→x0 L1
c) lı́m = = , siempre que L2 6= 0 . .
x→x0 g(x) lı́m g(x)
x→x0
L2

Corolario 209.- Sean f y g funciones continuas en un punto x0 ∈ A, entonces:


1.- f + g es continua en el punto x0 .

2.- f g es continua en el punto x0 .


f
3.- g es continua en el punto x0 siempre que g(x0 ) 6= 0 .

Ejemplos n
n)

? La función f (x) = xn es continua en R: lı́m xn = ( lı́m x) · · · ( lı́m x) = lı́m x = xn0
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0

? En general, si P (X) es un polinomio, lı́m P (x) = P (x0 ) , luego continuo en todo R .


x→x0

P (x)
? Y una función racional, f (x) = Q(x) , será continua en los puntos de su dominio (salvo en aquellos a con
P (x) P (x0 )
Q(a) = 0 , pero esos no pertenecen al dominio) y en todos ellos lı́m = .
x→x0 Q(x) Q(x0 )

? f (x) = ex es continua en R , pues lo es en 0 (Ejemplo 205) y, para los demás puntos, se tiene
lı́m ex = lı́m ex0 +h = lı́m ex0 eh = ex0 lı́m eh = ex0 e0 = ex0 4
x→x0 h→0 h→0 h→0

Teorema 210.- Sean f : A −→ R y g: f (A) −→ R . Si lı́m f (x) = b y g es continua en b, entonces


x→a
 
lı́m g(f (x)) = g(b) = g lı́m f (x) . .
x→a x→a

Corolario 211.- Si f es continua en a y g continua en f (a) , entonces g ◦ f es continua en a .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
98 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

Ejemplo La función f (x) = x − 1 es continua en 1 por ser polinómica;


√ la función g(x) = |x| es continua
en 0 = f (1) , pues lı́m x = 0 =⇒ lı́m |x| = 0 = |0| ; y h(x) = x es continua en 0 = g(0) . Entonces, la
x→0 x→0 p
composición (h ◦ g ◦ f )(x) = h(g(f (x))) = r|x − 1| es continua en 1 .
p q p
Además, lı́m |x − 1| = lı́m |x − 1| = lı́m (x − 1) = |0| = 0 .

x→1 x→1 x→1 4

Imponiendo condiciones sobre la función f , podemos dar una variante del teorema 210 anterior que prescinde
de la condición de continuidad de g :
Proposición 212 (Convergencia propia).- Sean f : A −→ R y g: f (A) −→ R. Si lı́m f (x) = b, con f (x) 6=
x→a
b para todos los x de un entorno reducido E ∗ (a, δ0 ) de a , entonces

lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g(f (x)) = lı́m g(y). .


x→a f (x)→b y→b


y, si y 6= 1
Ejemplo Sea g(y) = , no continua en 1. Para f (x) = ex se cumple la condición pedida, pues
2, si y = 1
lı́m f (x) = 1 6= ex = f (x) si x 6= 0 (es est. creciente), luego lı́m g(f (x)) = lı́m g(y) = 1 . (En efecto, como
x→0 x→0 y→1
g(f (x)) = g(ex ) = ex si ex 6= 1 , se tiene lı́m g(f (x)) = lı́m ex = 1 ).
x→0  x→0
1, si x 6= 0
Sin embargo, si tomamos la función f (x) = , que no verifica la condición de la proposición
0, si x = 0
( lı́m f (x) = 1 = f (x) si x 6= 0 ), se tiene que: lı́m g(f (x)) = lı́m g(1) = 2 6= lı́m g(y) = 1 . 4
x→0 x→0 x→0 y→1

6.3.1.2 Lı́mites laterales

Definición 213.- Sean a < c < b y f : (a, c) ∪ (c, b) −→ R.

? Diremos que L1 es el lı́mite por la izquierda de f en c, si para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que
cuando x < c y 0 < |x − c| < δ , se tiene que |f (x) − L1 | < ε.
? Diremos que L2 es el lı́mite por la derecha de f en c, si para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que cuando
x > c y 0 < |x − c| < δ , se tiene que |f (x) − L2 | < ε.
Los representaremos, respectivamente, por

lı́m f (x) = lı́m f (x) = L1


x→c
y lı́m f (x) = lı́m f (x) = L2
x→c
x→c− x→c+
x<c x>c

Proposición 214 (Lı́mites laterales).- Sean a < c < b y f : (a, c) ∪ (c, b) −→ R. Entonces

lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m f (x) = lı́m f (x) = L .


x→c x→c− x→c+


x, si x ≥ 0
Ejemplo Sea f (x) = |x| = . Entonces
−x, si x < 0
lı́m |x| = lı́m− −x = 0 y lı́m |x| = lı́m+ x = 0 =⇒ lı́m |x| = 0 4
x→0− x→0 x→0+ x→0 x→0
√ √
Nota: Si sólo hay función en un lado, el lı́mite coincide con el lı́mite lateral. Por ejemplo, lı́m x = lı́m x,
x→0 x→0+
pues en los puntos a la izquierda de 0 no está definida la función.
Definición 215.- Si f no es continua en un punto x0 , pero se cumple que lı́m f (x) = f (x0 ) ó que
x→x−
0
lı́m f (x) = f (x0 ) , se dice que f es continua por la izquierda o continua por la derecha en x0 .
x→x+
0

Ejemplo Todas son funciones discontinuas en 1 , la tercera es continua por la derecha y las dos últimas son
continuas por la izquierda.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
99 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

r b r b
b b b r r

1 1 1 1 1

La discontinuidad de la primera función suele denominarse evitable (porque basta “rellenar el hueco” para hac-
erla continua), de la quinta se dice de salto infinito y de las tres restantes de salto finito. 4

6.3.2 Lı́mites con infinito


De manera similar a como se definen los limites para valores reales, podemos definir lı́mites donde la variable se
acerca a +∞ ó a −∞ , o que sea la función la que pueda tomar valores cércanos a ellos (valores, tan grandes que
superan cualquier cota K > 0 , o tan pequeños que rebasan cualquier cota por abajo −K < 0 ). Las definiciones
son análogas, sin más que cambiar la aproximaciones a puntos reales por aproximaciones a ∞ :
Definición 216.- Si f es una función real de variable real, se tienen las siguientes definiciones:

lı́m f (x) = +∞ si, para cada K > 0 , existe δ > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ =⇒ f (x) > K
x→x0

lı́m f (x) = L si, para cada ε > 0 , existe M > 0 tal que si x < −M =⇒ |f (x) − L| < ε
x→−∞

lı́m f (x) = −∞ si, para cada K > 0 , existe M > 0 tal que si x > M =⇒ f (x) < −K
x→+∞

Análogamente: lı́m f (x) = −∞ , lı́m f (x) = L , lı́m f (x) = +∞ , lı́m f (x) = +∞ y lı́m f (x) = −∞ .
x→x0 x→+∞ x→+∞ x→−∞ x→−∞

1
Ejemplo Para a > 0 , lı́m ax = +∞ y lı́m x = −∞ . En efecto:
x→+∞ x→0−
K
? para cada K > 0 tomamos M = > 0 y si x > M , entonces f (x) = ax > aM = a K
a a =K
1
? para cada K > 0 tomamos δ = K > 0 y si −δ < x < 0 , entonces f (x) = x1 < −δ
1
= −K 4
Las operaciones del resultado Propiedades 208 son válidas también cuando tenemos lı́mites en el infinito o
con valor infinito, aunque aparecen situaciones cuyo resultado no puede determinarse usando las reglas generales.

Si lı́m f (x) = a y lı́m g(x) = b, donde tanto x0 como a y b pueden ser ±∞, el valor del lı́mite para las
x→x0 x→x0
f
funciones f + g , f · g , g y f g , se obtiene de las siguientes tablas:

f +g b = −∞ b∈R b = +∞ f
g
b = −∞ b<0 b = 0− b=0 b = 0+ b>0 b = +∞
a = −∞ −∞ −∞ a = −∞ +∞ +∞ |∞| −∞ −∞
a∈R −∞ a+b +∞ a<0 0 a
b
+∞ |∞| −∞ a
b
0
a = +∞ +∞ +∞ a=0 0 0 0 0
a a
a>0 0 b
−∞ |∞| +∞ b
0
a = +∞ −∞ −∞ |∞| +∞ +∞

f ·g b = −∞ b<0 b=0 b>0 b = +∞ fg b = −∞ b<0 b=0 b>0 b = +∞


a = −∞ +∞ +∞ −∞ −∞ a=0 +∞ +∞ 0 0
a<0 +∞ ab 0 ab −∞ 0<a<1 +∞ ab 1 ab 0
a=0 0 0 0 a=1 1 1 1
a>0 −∞ ab 0 ab +∞ a>1 0 ab 1 ab +∞
a = +∞ −∞ −∞ +∞ +∞ a = +∞ 0 0 +∞ +∞

|∞| En estos casos, no se garantiza la existencia del lı́mite, pero sı́ que se tiene fg −→ +∞ .

Hay siete indeterminaciones clásicas, indicadas con (que en el fondo se reducen a dos (i) e (ii)):

(i) ∞ − ∞ (ii) 0·∞ (iii) ∞ (iv) 0
0 (v) 1∞ (vi) 00 (vii) ∞0

Nota: Teniendo en cuenta que ab = eb ln a , las indeterminaciones (v), (vi) y (vii) se reducen a 0 · ∞ .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
100 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

2
−1
Ejemplo 217 lı́m x +2x+1
2
+∞
= ( −∞ )= .
x→+∞ 3x−2x 2

x2 +2x+1 2
x2 + 2x + 1 x2 1+ x+ x12 1+0+0 −1
lı́m = lı́m 3x−2x2
= lı́m 3 = = 4
x→+∞ 3x − 2x2 x→+∞ x→+∞ −2 0 − 2 2
x2 x

x3 −3x+2x2
Ejemplo 218 lı́m 3x3 −2x = ( 00 ) = 3
2 .
x→0

x3 − 3x + 2x2 x(x2 − 3 + 2x) x2 − 3 + 2x 0−3+0 −3 3


lı́m 3
= lı́m 2
= lı́m = = = 4
x→0 3x − 2x x→0 x(3x − 2) x→0 3x2 − 2 0−2 −2 2

Ejemplo 219 lı́m √2x +∞


= ( +∞ ) = 1.
x→+∞ x+ x2 +2x
2x
2x 2 2
lı́m √ = lı́m x
√ = lı́m √ = lı́m q = √ 2 =1
x2 +2x 2 1+0+1
x→+∞ x + x2 +2x x→+∞ x
x + x
x→+∞ 1+ x
√ +2x x→+∞
1+ 1+ x2
x2

teniendo en cuenta que cuando x → +∞ , será x > 0 y por tanto x = |x| = x2 . 4

Ejemplo 220 lı́m x2 + 2x − x = (∞ − ∞) = 1 .
x→+∞ √ √ √
p ( x2 + 2x − x)( x2 + 2x + x) ( x2 + 2x)2 − x2
lı́m 2
x + 2x − x = lı́m √ = lı́m √
x→+∞ x→+∞ x2 + 2x + x x→+∞ x2 + 2x + x
2 2
x + 2x − x 2x
= lı́m √ = lı́m √ =1 4
x→+∞ 2
x + 2x + x x→+∞ 2
x + 2x + x

Ejemplo 221 lı́m (1 + x1 )x = e


x→+∞
1 n
Por definición, e = lı́m (1 + n) y para cada x > 0 , existe n ∈ N con n < x ≤ n + 1 , luego con
n→+∞
1 1 1 1
n+1 ≤ x < n de donde 1 + n+1 ≤ 1 + x1 < 1 + n1 . De esta desigualdad y de n < x ≤ n + 1 , tenemos que:
1
 1 n  1 x  1 n+1 (1 + n+1 )n+1  1 x  1  1 n
1+ ≤ 1+ < 1+ =⇒ 1 ≤ 1 + < 1 + 1 +
n+1 x n 1 + n+1 x n n
n+1  1  n+1  1  x n+1  1 n
=⇒ 1+ ≤ 1+ < 1+
n+2 n+1 x n n
si x → +∞ , entonces n y n+1 → +∞ , por lo que se cumple que e ≤ lı́m (1 + x1 )x ≤ e . 4
x→+∞

Nota: La Proposición 212 de convergencia propia cobra nuevo interés con los lı́mites con infinitos (para los
que también es válida), pues la condición de continuidad no es aplicable en muchos de estos casos. Además,
la condición de convergencia propia, que cuando f (x) → ∞ sea f (x) 6= ∞ se cumple de manera obvia.

Ejemplo Consideremos y = −x en (1), y z = h(y) = y − 1 en (2) entonces


(1)
lı́m (1 + x1 )x = lı́m (1 − y1 )−y = lı́m ( y−1
y )
−y y y
= lı́m ( y−1 ) = lı́m (1 + 1 y
y−1 )
x→−∞ y→+∞ y→+∞ y→+∞ y→+∞
1 1 y−1 (2) 1
= lı́m (1 + y−1 )(1 + y−1 ) = lı́m (1 + y−1 ) z→+∞
lı́m (1 + z1 )z = 1 · e = e 4
y→+∞ y→+∞

Continuidad de algunas funciones elementales 222.- (Ver sus gráficas en la figura 6.1 de la página 94.)
? f (x) = ex es continua en R y lı́m ex = 0 y lı́m ex = +∞ .
x→−∞ x→+∞

? f (x) = ln x es continua en (0, +∞) y lı́m+ ln x = −∞ y lı́m ln x = +∞ .


x→0 x→+∞

? f (x) = xα continua en (0, ∞) y lı́m xα = 0 y lı́m xα = ∞ si α > 0 (resp. ∞ y 0 si α < 0 ).


x→0+ x→+∞

? f (x) = sh x es continua en R y lı́m sh x = −∞ y lı́m sh x = +∞ .


x→−∞ x→+∞

? f (x) = ch x es continua en R y lı́m ch x = ∞ y lı́m ch x = +∞ .


x→−∞ x→+∞

? f (x) = th x es continua en R y lı́m th x = −1 y lı́m th x = 1 .


x→−∞ x→+∞

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
101 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

? f (x) = sen x y f (x) = cos x son de periódicas de periodo 2π , continuas en R y 6 ∃ lı́m f (x) .
x→±∞

? f (x) = tg x es de periodo π , continua en su dominio y lı́m + tg x = −∞ y lı́m


π−
tg x = ∞ . .
x→ −π
2
x→ 2

6.3.3 Infinitésimos e infinitos equivalentes

Definición 223.- Se dice que una función f es un infinitésimo en x0 si lı́m f (x) = 0 .


x→x0
Una función f (x) se dice que es un infinito en x0 si lı́m f (x) = +∞ (o −∞).
x→x0

f (x)
Definición 224.- Dos infinitésimos en x0 , f y g , se dicen equivalentes en x0 si lı́m = 1.
x→x0 g(x)
f (x)
Dos infinitos en x0 , f y g , se dicen equivalentes en x0 si lı́m = 1.
x→x0 g(x)

Proposición 225.- Si g(x) y h(x) son infinitésimos (o infinitos) equivalentes en x0 , entonces


f (x) f (x)
lı́m g(x)f (x) = lı́m h(x)f (x) y lı́m = lı́m ,
x→x0 x→x0 x→x0 g(x) x→x0 h(x)
siempre que los segundos lı́mites existan.
Demostración:
g(x)
Si existe lı́m f (x)h(x) y lı́m = 1 , entonces:
x→x0 x→x0 h(x)
g(x) g(x)h(x)f (x)
lı́m h(x)f (x) = lı́m · lı́m h(x)f (x) = lı́m = lı́m g(x)f (x)
x→x0 x→x0 h(x) x→x0 x→x0 h(x) x→x0
Análogamente para el otro caso.

Algunos infinitos e infinitésimos conocidos 226.- Usaremos la notación f ∼ g para indicar que f y g son
infinitos o infinitésimos equivalentes:
an xn + · · · + a1 x + a0 ∼ an xn cuando x → ±∞ an xn + · · · + a1 x ∼ a1 x cuando x → 0
sen(x) ∼ x cuando x → 0 tg(x) ∼ x cuando x → 0
x2
sen x1 ∼ x1 cuando x → ±∞ 1 − cos(x) ∼ 2 cuando x→0
ln(1 + x) ∼ x cuando x → 0 ex − 1 ∼ x cuando x → 0
x2
sh(x) ∼ x cuando x → 0 ch(x) − 1 ∼ 2 cuando x → 0 .

Ejemplos lı́m ln(x) En efecto, lı́m ln(x)


= 1. = lı́m ln(x) = lı́m ln(1+t) = lı́m tt = 1
x→1 x−1 x→1 x−1 x−1→0 x−1 t→0 t t→0
x 2
   
x sen( x
2)
x→0⇒ 2 →0 xx x→0⇒x →0 xx
lı́m = = lı́m ex2 2−1 = 2 = lı́m x22 = 12
x→0 ex −1
2
sen( x2 ) ∼ x2 x→0 ex − 1 ∼ x2 x→0

x → +∞ ⇒ x1 → 0
 
1
lı́m 2x sen( x ) = = lı́m 2x x1 = 2 4
x→+∞ sen( x1 ) ∼ x1 x→+∞

Nota: La hipótesis de la Proposición, en el sentido de que los infinitésimos (o infinitos) sean factores o divisores
de la función, deben tenerse muy presentes pues sólo ası́ garantizaremos el resultado. El ejemplo siguiente
muestra cómo al sustituir un sumando por otro se falsea el resultado.
Sabemos que sen x y x son infinitésimos equivalentes en x = 0 , pero sen x no puede ser sustituido por x
en el lı́mite: lı́m senxx−x
3 , pues si lo hacemos obtendrı́amos como lı́mite 0 cuando su valor correcto es −1 6 .
x→0
Los infinitésimos o infinitos equivalentes son funciones que tienen un comportamiento “similar” en el lı́mite,
pero no igual. Por ello, si los usamos en sumas o restas podemos eliminar esa diferencia (como ocurre en el
lı́mite anterior) y dejar sin sentido el lı́mite.
Al sustituir sen x por x en la resta de arriba estamos asumiendo que son iguales, pues sutituimos sen x − x
3
por 0 , lo que no es cierto (es sen x − x 6= 0 si x 6= 0 ); de hecho, el seno es más parecido a sen x ≈ x − x6 con
3
lo que la deferencia es más parecida a sen x − x ≈ − x6 que a 0 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
102 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.3 Lı́mite y continuidad de una función en un punto

6.3.4 Ası́ntotas de una función


Una buena ayuda para la representación de la gráfica de las funciones son las ası́ntotas. La gráfica de f es
una representación en el plano R2 formada por los puntos (x, y) con la condición y = f (x) luego de la forma
(x, f (x)) ; por consiguiente, la gráfica puede tener puntos que se alejan hacia el infinito. Basta tener en cuenta
que si el dominio es R , cuando x → +∞ los puntos de la gráfica se alejan hacia + ∞, lı́m f (x) .
x→+∞
Estos alejamientos de la gráfica se llaman ramas infinitas de la función, y puede ocurrir que la función se
“parezca” a una recta en estas ramas infinitas. Las rectas cumpliendo que la distancia de los puntos de una
rama infinita a esa recta tienda hacia 0 a medida que se alejan, se denominan ası́ntotas de la función.
Dado que en R2 , los puntos se alejan en la forma (x, ∞) , (∞, y) o (∞, ∞) (aquı́, ∞ puede ser tanto +∞
como −∞ ), buscaremos tres tipos de ası́ntotas: verticales, horizontales e inclinadas.

Ası́ntotas verticales
Si lı́m f (x) = ±∞ tenemos una rama infinita a la izquierda del punto x0 y la recta x = x0 es una ası́ntota
x→x−
0
vertical de esa rama (el signo del lı́mite +∞ o −∞, nos indicará el comportamiento de la rama infinita).
Si lı́m+ f (x) = ±∞ hay rama infinita a la derecha de x0 y la recta x = x0 es ası́ntota vertical de esa rama.
x→x0

Ası́ntotas horizontales e inclinadas Aunque la búsqueda de ası́ntotas horizontales e inclinadas pueden


verse como procesos distintos, en ambos casos la variable x se aleja hacia el infinito (x, f (x)) → ∞, lı́m f (x)
x→∞
y también, la recta es de la forma y = mx + n (con m = 0 para las horizontales).
Si buscamos una recta y = mx + n cumpliendo que f (x) − (mx + n) −→ 0 cuando x → +∞ , también se
cumplirá que f (x)−mx−n
x −→ 0 , de donde f (x) n
x − m − x −→ 0 luego se tendrá que m = lı́m
f (x)
x . Y conocidox→+∞
m , se tendrá f (x) − (mx + n) −→ 0 ⇐⇒ f (x) − mx −→ n , de donde n = lı́m f (x) − mx .
x→+∞

En consecuencia, existirá ası́ntota cuando x → +∞ (o en +∞ ), si existen y son reales los valores de los
lı́mites m = lı́m f (x)
x y n = lı́m f (x)−mx, siendo y = mx + n es la ası́ntota buscada. (Análogo en −∞ ).
x→+∞ x→+∞

Ejemplo La función f (x) = √(x−1)(x+2)|x|


2 2
, tiene por dominio, Dom(f ) = (−∞, −1) ∪ (1, 3) ∪ (3, +∞) .
(x −1)(x−3)
Como el numerador, es continuo en R, las ası́ntotas verticales (si existen) estarán en los puntos donde se anule
el denominador, es decir, −1 , 1 y 3 .
 
(x − 1)(x + 2) |x| (−2) · 1 · |−1|
lı́m f (x) = lı́m p = = −∞
x→−1− x→−1− (x2 − 1)(x − 3)2 0+
(x − 1)(x + 2) |x| (x + 2) |x| x−1 3 x−1
lı́m f (x) = lı́m+ p = lı́m+ p · lı́m √ = · lı́m+ √ =0
x→1+ x→1 (x2 − 1)(x − 3)2 x→1 (x − 3)2 x→1+ x2 − 1 2 x→1 x2 − 1
 
(x − 1)(x + 2) |x| 30  30 
lı́m− f (x) = lı́m− p = = +∞ lı́m f (x) = = +∞
x→3 x→3 (x2 − 1)(x − 3)2 0+ x→3+ 0+

Luego las ası́ntotas verticales son x = −1 (cuando x → −1− , f (x) → −∞ ) y x = 3 (cuando x → 3− ,


f (x) → +∞ y cuando x → 3+ , f (x) → +∞ ).
Estudiamos las ası́ntotas en +∞,

f (x) (x − 1)(x + 2) |x|


m = lı́m = lı́m p lı́m =1·1=1
x→+∞x x→+∞ 2
(x − 1)(x − 3) 2 x→+∞ x
y = x+4
p
(x − 1)(x + 2)x − x (x2 − 1)(x − 3)2
n = lı́m f (x) − x = lı́m
@
@
p
x→+∞ x→+∞ (x2 − 1)(x − 3)2 @ x=3
2 @
x(x−1)(8x −3x−13)
= lı́m p   =4 y = −x−4@ x = −1
x→+∞
p
(x2 −1)(x−3)2 (x−1)(x+2) + (x2 −1)(x−3)2

luego y = x+4 es ası́ntota de f cuando x → +∞ . Análogamente,


se obtiene que y = −x − 4 es ası́ntota cuando x → −∞. 4

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
103 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.4 Teoremas del lı́mite y de continuidad

6.4 Teoremas del lı́mite y de continuidad


Teorema 227 (de acotación y del signo para lı́mites).- Sean f : A ⊆ R −→ R y x0 un punto de acumu-
lación de A. Si lı́m f (x) = L ∈ R , existe un entorno E(x0 , δ) tal que f está acotada en E ∗ (x0 , δ) ∩ A.
x→x0
Además, si L 6= 0 , los valores de f (x) tienen el mismo signo que L
Demostración:
Sea ε > 0 fijo, entonces existe E ∗ (x0 , δ) tal que |f (x) − L| < ε , luego L − ε < f (x) < L + ε , para todo
x ∈ E ∗ (x0 , δ) . En consecuencia, f está acotada en dicho entorno reducido.
Para la segunda parte, basta tomar ε tal que 0 < L−ε < f (x) si L > 0 , o tal que f (x) < L+ε < 0 , si L < 0 .

Corolario 228.- Si f : A −→ R es continua en x0 , entonces f está acotada en algún entorno de x0 .


Además, si f (x0 ) 6= 0 , el valor de f (x) tiene el mismo signo que f (x0 ) .

6.4.1 Teoremas de continuidad en intervalos cerrados


Teorema de Bolzano 229.- Sea f una función continua en el intervalo [a, b] y que toma valores de signo
opuesto en a y b (es decir, f (a)f (b) < 0 ) entonces ∃c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0 . .

Teorema de los valores intermedios 230.- Si f : [a, b] −→ R es continua en [a, b] y f (a) 6= f (b) , entonces
para cada k entre f (a) y f (b) , existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = k .
Demostración:
Supongamos f (a) < f (b) , y sea f (a) < k < f (b) . La función g: [a, b] −→ R dada por g(x) = f (x)−k es continua
en [a, b] y verifica que g(a) = f (a)−k < 0 y g(b) = f (b)−k > 0 , luego por el Teorema de Bolzano (229) existe
c ∈ (a, b) tal que g(c) = f (c) − k = 0 , es decir, con f (c) = k . Análogamente si f (b) < f (a) .

Corolario 231.- Sea I un intervalo de R y f : I −→ R continua en I , entonces f (I) es un intervalo de R. .

Teorema de acotación 232.- Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] , entonces f está acotada
en dicho intervalo. Es decir, existe M > 0 tal que |f (x)| ≤ M , para todo x ∈ [a, b] . .

Teorema de Weierstrass 233.- Si f es una función continua en el intervalo [a, b] , entonces f alcanza un
máximo y un mı́nimo en [a, b] . Es decir, ∃ α, β ∈ [a, b] tal que f (α) ≤ f (x) ≤ f (β) , ∀x ∈ [a, b] . .

Corolario 234.- Si f es continua en (a, b) y lı́m f (x) = l1 ∈ R y lı́m f (x) = l2 ∈ R , la función f está
x→a+ x→b−
acotada en (a, b) . (También es cierto cuando a es −∞ y cuando b es +∞ .) .

6.5 Ejercicios
6.150 Usar las Propiedades del orden 185 y las de las operaciones descritas en el apartado 6.1.4, para probar
que:
a) si 0 < x < y , entonces 0 < x2 < y 2 b) si y < x < 0 , entonces 0 < x2 < y 2
c) si 0 < x < y , entonces 0 < |x| < |y| d) si y < x < 0 , entonces 0 < |x| < |y|
2
e) si 0 < x < 1 , entonces 0 < x < x f) si 1 < x, entonces 1 < x < x2
1 1 1 1
g) si y < x < 0 , entonces x < y < 0 h) si y < x < 0 , entonces 0 < |y| < |x|
√ √ √ √
i) si 0 < x < y , entonces 0 < x < y j) si 0 < x < y , entonces − y < − x < 0

6.151 Expresar los siguientes conjuntos con intervalos y decir, para cada uno de ellos, si está acotado, acotado
superiormente y acotado inferiormente:
n o n o n o
A= x ∈ R : 10 − 3x ≥ 31 B= x ∈ R : x2 − 4 > 3 C= x ∈ R : x2 − 4 < 4
n o n o n o
D= x ∈ R : x2 − 4 ≥ 5 E= x ∈ R : x2 − 4 ≤ 0 F= x ∈ R : 3x2 + 13x < x3 + 15
n o n o n o
G= x ∈ R : 1 ≤ 2−x < 8 H= x ∈ R : 1 − |ln x| < 0 I= x ∈ R : sen x ≥ 21

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
104 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.5 Ejercicios

6.152 Hallar el dominio de las funciones reales de variable real dadas por:
√ p q
(i) f1 (x) = x2 − 2x (ii) f2 (x) = − |x| − x (iii) f3 (x) = x−1x+1

(iv) f4 (x) = ln |x| (v) f5 (x) = ln x (vi) f6 (x) = ln(2 − x2 )
(vii) f1 (x) + f2 (x) (viii) f3 (x) − f1 (x) (ix) f21(x) + f31(x)
√ q
(x) f7 (x) = √x−1 (xi) f8 (x) = ln(f6 (x)) (xii) f9 (x) = √x−1
x+1 x+1
f6 (x) f1 (x)
(xiii) f3 (x) · f3 (x) (xiv) f9 (x) · f7 (x) (xv) f1 (x) + f6 (x)
f4 (x)+f5 (x)
(xvi) f8 (x) (xvii) (f5 ◦ f8 )(x) (xviii) (f1 ◦ f4 ◦ f2 )(x)

a) Expresar la funciones f2 y f4 como funciones definidas a trozos.


b) ¿Por qué los dominios de f3 y de f7 son distintos?
c) ¿Cuál será el dominio de la función f2 ◦ f2 ? Obtener su expresión.

6.153 Sean f y g dos funciones reales de variable real monótonas. Probar que:
a) Si f es (estrictamente) creciente, las funciones f (−x) y −f (x) son (estric.) decrecientes.
b) Si f es (estrictamente) decreciente, las funciones f (−x) y −f (x) son (estric.) crecientes.
1
c) Si f es (estric.) creciente y positiva, la función f (x) es (estric.) decreciente.
1
d) Si f es (estric.) decreciente y positiva, la función f (x) es (estric.) creciente. ¿Qué ocurrirá en este
caso y en el anterior si la función f es negativa?
e) Si f y g son crecientes (decrecientes), f + g es creciente (decreciente).
f) Buscar una función f creciente y una g decreciente tales que f + g sea creciente; y otras para que
f + g sea decreciente.
g) Si g es creciente y f es creciente (decreciente), g ◦ f es creciente (decreciente).
h) Si g es decreciente y f es creciente (decreciente), g ◦ f es decreciente (creciente). ¿Que ocurrira si
la monotonı́a de g es estricta? ¿Y si lo es la de f ? ¿Y si lo son ambas?

6.154 Usar los resultados del ejercicio anterior, para probar lo siguente:
1
a) Probar que f (x) = x2 +1 es creciente en (−∞, 0) y decreciente en (0, +∞) .
x
b) Sabiendo que e es esctirtamente creciente en R y que x = eln x , probar que sh(x) y ln(x) son
crecientes.
x2 −1
c) Probar que f (x) = x2 +1 es creciente en (0, +∞) y usarlo para probar que th(x) es creciente en R .

6.155 Sea f : R −→ R, se dice que f es par si f (−x) = f (x) , y que es impar si f (−x) = −f (x) .
a) Comprobar si sen x , cos x , tg x , sh x , ch x , th x y xn , para n = 0, ±1, ±2, . . ., son pares o impares.
b) Si f es par y creciente en (0, +∞) , ¿será también creciente en (−∞, 0) ?
c) Si f es impar y creciente en (0, +∞) , ¿será también creciente en (−∞, 0) ?
d) ¿Que caracterı́stica especial cumplen las gráficas de las funciones pares? ¿Y las de las funciones
impares? Justificar la respuesta
6.156 Para las funciones que aparecen en el Ejemplo 201 anterior, pág. 95, dibujar su gráfica y la de su inversa
en los dominios indicados.
Si una función f : A −→ B es creciente (decreciente) en A , ¿dirı́as que su inversa f −1 : B −→ A también
es creciente (decreciente) en B ?
Probarlo en el caso de creer que es cierto, o en el caso de creer que es falso, justificarlo con un ejemplo.
6.157 Sean las funciones f , g y h , funciones reales definidas por:
 2 1
 2x − 2 , si x ∈ (−∞, −1]
( −x3 −1
, si |x + 1| ≤ 1

1, si x ≤ 0 2−x2
f (x) = ; g(x) = 1 − x2 , si x ∈ (−1, 0) ; h(x) =
−1, si x > 0 2
x +2
|x + 1| > 1
2x+4 , si
3
1−x2 , si x ∈ [0, ∞)

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
105 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.5 Ejercicios

a) Describir la casuı́stica de f y h mediante la pertenencia de x a intervalos (como la función g )


b) Describir la casuı́stica de g y h mediante desigualdades de x (como la función f )
c) Obtener su dominio y el de las funciones |f | , |g| , f +g y f ·h.
d) Hallar las expresiones de |f | , |g| , f +g y f ·h, como funciones definidas a trozos.
e) Encontrar el dominio y la expresión de las funciones compuestas f (x2 ) y g(2 − x) .
f) Encontrar el dominio y la expresión de las funciones g ◦ f y f ◦ g .

6.158 Calcular los siguientes lı́mites:

7x3 +4x 7x3 +4x 3


a) lı́m 2 3 b) lı́m 3x−x 2 −2x3 c) lı́m 7x 2+4x 3
x→−∞ 3x−x −2x x→∞ √ x→0 3x−x −2x
x2 −4 1+4x2 2
d) lı́m 2 e) lı́m f) lı́m senx2 x
x→−2 x (2+x) x→∞ 4+x x→∞
√ 2x
g) lı́m x2 + 3x − 1−x h) lı́m (2 − x2 )2x i) lı́m (x2 + 2) x−10
x→∞ x→0 √ x→+∞
√  q 
1−4x2 |x|−x
j) lı́m k) lı́m √ 2 l) lı́m √ 1 − x+1
2x+1 x2 −x x−1
x→ 2 −1 + x→0− x −2x x→1+

6.159 Usar lı́mites laterales para verificar la existencia o no de los siguientes lı́mites:
√    
(1−x)2 x 1 1 |x|
a) lı́m b) lı́m c) lı́m − d) lı́m −1 x
x→1 x−1 x→0 |x| x→0 x |x| x→0 x

6.160 Probar, razonadamente, que los siguientes lı́mites valen 0 :

√ 2 (x−a) 3
4

a) lı́m ( x − 1) ex +2 b) lı́m x2 sen x1 c) lı́m


x→1 x→0 x→a |x−a|

6.161 Usar la continuidad de las funciones, para hallar:


q q
(1−x)2 1
a) lı́m ln 3+ x2 +1 b) lı́m tg(ln(cos(e− x ))) c) lı́m 1
1 + cos2 (π th( |x−π| ))
x→0 x→0 x→π

6.162 Calcular, si existe, el valor de:

ln(cos x) sen2 x+ex −1 7x tg(x3 −x5 )


a) lı́m x2 b) lı́m th(2x) c) lı́m x3 sen( x31+x ) d) lı́m 2
x→0 x→0 x→∞ x→0 (cos(2x)−1)

6.163 Encontrar infinitésimos e infinitos equivalentes a:


√ √
a) sen2 1 − x2 , cuando x → −1+ √ b) 1 + x2 + 2x4 , cuando x → ∞
c) 1q− cos((2 − x2 )2 ), cuando x → 2 d) ln(1 − x1 ), cuando x → −∞
1−x π
e) 3x3 +12x2 , cuando x → 0 f) cos(x), cuando x → 2
5
g) ln(x2 ), cuando x → 1 h) 1 − e2x , cuando x → 0
i) sen(x), cuando x → 2π j) tg(−x6 ), cuando x → 0

6.164 a) Si f y g son ifinitésimos cuando x → a y lı́m fg(x)


(x)
= L 6= 0 , probar que f (x) y L · g(x) son
x→a
infinitésimos equivalentes cuando x → a.
b) Si β es una raı́z de multiplicidad m del polinomio P (x) = an xn + · · · + a1 x + a0 , probar que P (x)
y k(x − β)m son infinitésimos equivalentes cuando x → β , para algún valor k 6= 0 .

6.165 Usar el resultado lı́m f (x) = lı́m f (a + h) para calcular


x→a h→0

2 3 3
a) lı́m ln(x ) b) lı́m x +2 c) lı́m √3 sen(π+x) d) cos x
lı́m 2x−π
x→1 x−1 x→−2 x+2 x→π − 1−cos(x−π) x→ π 2

6.166 Usar el logaritmo neperiano, para probar que lı́m (1 + x1 )x = e y que lı́m (1 + x1 )x = e .
x→+∞ x→−∞

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
106 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 6.5 Ejercicios

6.167 Calcular, si existe, el valor de:

 x  2−x   3−x
1−x 3
a) lı́m 1 − x1 b) lı́m 3−x
1−x c) lı́m 2
x+1 d) lı́m (1 + cos x) cos x
x→∞ x→∞ x→1 x→ π
2


x2 −3 √x−1
6.168 Considerar las funciones reales de variable real dadas por f (x) = x+1 y g(x) = 3−x2
.
Estudiar la continuidad de f y g en sus dominios de definición (indı́quese también la continuidad lateral,
si ha lugar). ¿Tienen alguna ası́ntota?

6.169 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones en su dominio:


( 2
x −4
 sen x
, si x 6
= 0 , si x 6= −2
a) f (x) = x b) f (x) = x2 (2+x)
1, si x = 0 0, si x = −2
(√ 2 √
x +x− 2

c) f (x) = x−1 √ , si x 6= 1 d) f (x) =
x, si |x| > 1
3 2
, si x = 1 x3 , si |x| ≤ 1
4


 ax + 1, si x < 3
6.170 ¿Para que valores de las constantes a y b, f (x) = a + b, si x = 3 es continua en R ?
 2
bx − 2, si x > 3

6.171 Sean las funciones f, g, h: R −→ R , definidas a trozos mediante:


 2 1
 2x − 2 , si x ≤ −1
( −x3 −1
, si |x + 1| ≤ 1

1, si x ≤ 0 2+x2
f (x) = ; g(x) = 1 − x2 , si − 1 < x < 0 ; h(x) =
−1, si x > 0 x2 +2
|x + 1| > 1
2x+4 , si
3
1+x2 , si x ≥ 0

a) Estudiar la continuidad de cada una de ellas (indı́quese también la continuidad lateral).


b) Estudiar la continuidad de las funciones |f | , |g|, f +g y f ·h. ¿Qué ocurre en los casos donde no
puede aplicarse la regla general?
c) Estudiar la continuidad de las funciones g ◦ f y f ◦ h

6.172 Estudiar el dominio, la continuidad y las existencia de ası́ntotas de las funciones



2(1−x2 )|x| g(x), si x ∈ Dom(g)
a) f (x) = (x+3)2 (|x|−1) b) g(x) = √(x−1)(x−3) c) h(x) =
2 2 (x −5) −16 1 − x, si x ∈
/ Dom(g)

6.173 Estudiar la continuidad de las siguientes funciones según los valores del parámetro a :
 2
x a
 a2 +x2 , si x < a
(
a − x, si x ≤ a

x
a) fa (x) = x(a2 −x2 ) b) fa (x) = 2 , si x = a
a2 +x2 , si x > a  a2 x , si x > a

a2 +x2

6.174 Probar que las gráficas de las funciones f (x) = ex y g(x) = 3x , se cortan al menos en dos puntos del
intervalo [0, 2] .

6.175 Estudiar si las funciones del ejercicio 6.169 están acotadas superior e inferiormente.

6.176 Comprobar que las siguientes funciones tienen inversa en sus dominios (son inyectivas) y representarlas.
Obtener la expresión de la inversa, indicando los dominios y recorridos, y representarlas.

  2x+3, si x ≤ −1
2 − x, si x ∈ (−2, 0]
(i) f (x) = x1 − 1 (ii) f (x) = (iii) f (x) = ex+1 , si −1 < x < 0
x − 2, si x ∈ (0, 2]
3+x2 , si x≥0

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
107 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R

Capı́tulo 7

Funciones derivables
7.1 Derivada de una función en un punto

Definición 235.- Se dice que f : (a, b) −→ R es derivable en el punto x0 ∈ (a, b) si

f (x) − f (x0 )
lı́m =L∈R
x→x0 x − x0
f (x+h)−f (x)
es decir, si existe y es finito ese lı́mite (ó el lı́mite equivalente, lı́m h ).
h→0
df
Al valor de dicho lı́mite se lo denomina derivada de f en el punto x0 y se representa por f 0 (x0 ) ó dx (x0 ) .

La derivada nos indica lo que “crece” la función alrededor del y = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 )
punto, puesto que en el cociente usado para definirla nos aparece
rf (x)
el incremento f (x) − f (x0 ) de la función en relación con el incre- 
mento x − x0 de la variable. 
f (x) − f (x0 )
El valor del cociente f (x)−fx−x0
(x0 )
, para cada x , es la pendiente 

de la cuerda entre los puntos (x0 , f (x0 )) y (x, f (x)) (ver figura f (x0 ) r α
| {z }
aneja), por lo que en el lı́mite se obtendrá la pendiente de la recta x−x0 f (x)−f (x0 )
x−x0 = tg α
tangente a la gráfica de la función en el punto. Es decir, la recta
←←
y = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) resulta ser la recta tangente a la x0 x

gráfica de f en el punto (x0 , f (x0 )) .


Diremos que f : A −→ R es derivable en un conjunto A1 ⊆ A, si lo es en cada punto de A1 . Entonces, se
puede construir la función que asocia a cada punto x ∈ A1 la derivada de la función f en el punto x ; A esta
función se le llama función derivada de f y se le representa por f 0 , donde f 0 : A1 −→ R .
Si a su vez, f 0 : A1 −→ R es derivable en un conjunto A2 ⊆ A1 , se puede construir la derivada de la función
0
f en cada punto x ∈ A2 . A esta función se le llama función derivada segunda de f y se le representa por
(f 0 )0 = f 00 , donde f 00 : A2 −→ R . Análogamente se tienen la derivadas de órdenes superiores, f 000 , . . . , f n) .

Ejemplo ? La función constante f : R −→ R , con f (x) = k , es derivable en cada punto de su dominio:


f (x)−f (x0 )
lı́m x−x0
k−k
= lı́m x−x 0
= lı́m x−x 0
0
= 0 = f 0 (x0 ) ; con lo que f 0 (x) = 0 para todo x ∈ R .
x→x0 x→x0 x→x0

? La función identidad f : R −→ R , con f (x) = x , es derivable en cada punto de R:


lı́m f (x0 +h)−f
h
(x0 )
= lı́m x0 +h−x
h
0
= lı́m 1 = 1 = f 0 (x0 ) , y f 0 (x) = 1 para todo x ∈ R.
h→0 h→0 h→0

? La función polinómica f : R −→ R dada por f (x) = x2 es derivable en cada punto de su dominio pues
x2 −x2
lı́m f (x)−f
x−x0
(x0 )
= lı́m x−x00 = lı́m (x−xx−x
0 )(x+x0 )
0
= lı́m x + x0 = 2x0 = f 0 (x0 ) , y f 0 (x) = 2x en R.
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0

? La exponencial f (x) = e es derivable en cada punto de R y f 0 (x) = ex , pues


x
x+h x x h h h
lı́m e h−e = lı́m e (eh −1) = lı́m ex ( e h−1 ) = ex lı́m e h−1 = ex · 1 = ex = f 0 (x) .
h→0 h→0 h→0 h→0

? f (x) = ln x , es derivable en (0, +∞) y f 0 (x) = 1


x
ln(x+h)−ln(x) ln( x+h
x ) ln(1+ h
x) ln(1+ h
x)
lı́m h = lı́m h = lı́m xh
= x1 lı́m h = 1
x = f 0 (x) .
h→0 h→0 h→0 x h→0 x

? La función f (x) = sen x es derivable en cada punto de R y f 0 (x) = cos x


sen(x+h)−sen(x) (1) 2 sen( h h
2 ) cos(x+ 2 ) sen( h
2)
lı́m h = lı́m h = lı́m cos(x + h2 ) h = cos(x) · 1 = cos x = f 0 (x) .
h→0 h→0 h→0 2

(1) sen x−sen y = sen( x+y


2 + x−y
2 ) − sen( x+y
2 − x−y
2 )  
= sen( x+y x−y x+y x−y
2 ) cos( 2 ) + cos( 2 ) sen( 2 ) − sen( x+y x−y x+y x−y x+y x−y
2 ) cos( 2 ) − cos( 2 ) sen( 2 ) = 2 cos( 2 ) sen( 2 )

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
108 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.1 Derivada de una función en un punto

? La función f (x) = cos x es derivable en cada punto de R y f 0 (x) = − sen x


cos(x+h)−cos(x) (2) −2 sen( h h
2 ) sen(x+ 2 ) sen( h
2)
lı́m h = lı́m h = lı́m − sen(x + h2 ) h = − sen(x) = f 0 (x) .
h→0 h→0 h→0 2

(2) Análogamente al caso del seno, cos x − cos y = cos( x+y


2 + x−y
2 ) − cos( x+y
2 − x−y
2 ) = −2 sen( x+y x−y
2 ) sen( 2 )

? La recta y = cos 0 − sen 0(x − 0) = 1 es la recta tangente a cos(x) en el punto 0. Análogamente, la


recta y = sen 0 + cos 0(x − 0) = x es la tangente a sen(x) en el 0. 4

f (x)−f (x0 )
Para que una función sea derivable, debe existir lı́m x−x0 . Ahora bien, el denominador siempre
x→x0
tiende hacia 0, por lo que sólo puede existir el lı́mite si el lı́mite del denominador también es cero; puesto que
f (x)−f (x0 )
si f (x) − f (x0 ) 6→ 0 entonces x−x0 −→ ∞ o no existe. Luego debe cumplirse que lı́m f (x) = f (x0 ) , es
x→x0
decir que f sea continua en x0 :
Teorema 236.- Si f es derivable en un punto x0 entonces f es continua en dicho punto.
Demostración:
Veamos que lı́m f (x) = f (x0 ) . Para cada x 6= x0 , la función f (x) puede escribirse en la forma
x→x0

f (x) = f (x) − f (x0 ) + f (x0 ) = f (x)−f


x−x0
(x0 )
(x − x0 ) + f (x0 ),
y tomando lı́mites se prueba la continudad de f en x0 , ya que:
f (x) − f (x0 )
lı́m f (x) = lı́m · lı́m (x − x0 ) + lı́m f (x0 ) = f 0 (x0 ) · 0 + f (x0 ) = f (x0 ).
x→x0 x→x0 x − x0 x→x0 x→x0

Nota: Como consecuencia de este resultado una función sólo puede ser derivable en los puntos de continuidad.
Pero la continuidad no garantiza la derivación:
Ejemplo La función f (x) = |x| es continua pero no derivable en 0, ya que
f (x)−f (0) |x| x f (x)−f (0) |x| −x
lı́m x−0 = lı́m x = lı́m x =1 y lı́m x−0 = lı́m x = lı́m x = −1 4
x→0+ x→0+ x→0+ x→0− x→0− x→0−

Como para los lı́mites y la continuidad, la derivabilidad se extiende bien mediante las operaciones con
funciones:
Propiedades 237.- Sean f y g funciones derivables en un punto x0 , entonces:
a) f + g es derivable en x0 y (f + g)0 (x0 ) = f 0 (x0 ) + g 0 (x0 ) .

b) f g es derivable en x0 y (f g)0 (x0 ) = f 0 (x0 )g(x0 ) + f (x0 )g 0 (x0 ) .


f 0 (x0 )g(x0 ) − f (x0 )g 0 (x0 )
c) f /g es derivable en x0 , si g(x0 ) 6= 0 , y (f /g)0 (x0 ) =  2 . .
g(x0 )

Ejemplos ? Si g derivable en x0 y k una constante, f (x) = k g(x) es derivable en x0 y f 0 (x0 ) = k g 0 (x0 ) .


En efecto, basta aplicar la fórmula del producto, f 0 (x0 ) = 0g(x0 ) + k g 0 (x0 ) = k g 0 (x0 ) .
? La función f (x) = x3 es derivable en cada x ∈ R , por ser producto de funciones derivables.
f (x) = x3 = x2 x = g(x)h(x) , y f 0 (x) = (gh)0 (x) = g 0 (x)h(x) + g(x)h0 (x) = 2x · x + x2 · 1 = 3x2 .
En general, f (x) = xn es derivable en R con f 0 (x) = nxn−1 y los polinomios son derivables en R .
x2 −1 (2x)(x)−(x2 −1)(1) x2 +1
? f (x) = x , cociente de derivables, es derivable en su dominio y f 0 (x) = x2 = x2 . 4

Regla de la cadena 238.- Sea f derivable en x0 y g derivable en f (x0 ) , entonces la función compuesta g ◦ f
es derivable en x0 y además:  
(g ◦ f )0 (x0 ) = g 0 f (x0 ) f 0 (x0 ). .

Ejemplo f (x) = xα es derivable en (0, +∞) , pues f (x) = xα = eα ln(x) donde g(x) = ex y h(x) = α ln x
son derivables en sus dominios. Además, f 0 (x) = g 0 (h(x))h0 (x) = eα ln x (α x1 ) = xα αx = αxα−1 . 4

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
109 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.1 Derivada de una función en un punto

7.1.1 Aplicaciones de la derivada

Regla simple de L’Hôpital 239.- Si f (x0 ) = g(x0 ) = 0 y f y g son derivables en x0 con g 0 (x0 ) 6= 0 .
f (x) f 0 (x0 )
Entonces, lı́m = 0 .
x→x0 g(x) g (x0 )
Demostración:
Por ser f y g derivables en x0 , y f (x0 ) = g(x0 ) = 0 , se tiene
f (x)−f (x0 )
f (x)−f (x0 ) lı́m
f (x) f (x) − f (x0 ) x−x0 x→x0 x−x0 f 0 (x0 )
lı́m = lı́m = lı́m = =
x→x0 g(x) x→x0 g(x) − g(x0 ) x→x0 g(x)−g(x0 )
lı́m g(x)−g(x0 ) g 0 (x0 )
x−x0 x→x0 x−x0

sen x
Ejemplo lı́m x = 1 pues f (x) = sen x y g(x) = x , verifican las condiciones del resultado, f (0) = g(0) = 0 ,
x→0
0 0 sen x cos(0)
f (0) = cos(0) y g (0) = 1 . Luego lı́m x = 1 =1 4
x→0

ln x
Ejemplo Calcular el valor del lı́mite lı́m 2 .
x→1 cos(πx)+e1−x
La función f (x) = ln x verifica que f (1) = 0 y derivable en 1 con f 0 (x) = 1
x y f 0 (1) = 1 .
2
La función g(x) = cos(πx) + e1−x verifica que g(1) = cos(π) + e0 = −1 + 1 = 0 y derivable en 1 con
2
g 0 (x) = −π sen(πx) + e1−x (−2x) y g 0 (1) = −π sen(π) + e0 (−2) = −2 6= 0 .
ln x 1
Luego lı́m cos(πx)+e 1−x2
= −2 4
x→1

Nota: La derivación es una potente herramienta para el cálculo de lı́mites, no solo por el resultado anterior
sino por la más útil Regla General de L’Hôpital 250 y los polinomios de Taylor, que veremos más adelante.

7.1.1.1 Crecimiento de una función en un punto. Extremos locales


El significado de la derivada como lo que crece la función cerca del punto, queda de manifiento con el siguiente
resultado:
Teorema 240.- Sea f : (a, b) −→ R derivable en el punto x0 ∈ (a, b) . Entonces, si f 0 (x0 ) > 0 (resp. f 0 (x0 ) <
0 ) la función f es estrictamente creciente (resp. decreciente) en x0 .
Demostración:
f (x)−f (x0 ) f (x)−f (x0 )
Si f 0 (x0 ) > 0 , como f 0 (x0 ) = lı́m x−x0 , se tiene que x−x0 > 0 para los x cercanos a x0 . Entonces
x→x0

? si x0 < x, como x − x0 > 0 , necesariamente f (x) − f (x0 ) > 0 de donde f (x0 ) < f (x)
? y si x < x0 , es x − x0 < 0 y debe ser f (x) − f (x0 ) < 0 de donde f (x) < f (x0 )

Análogamente, para f 0 (x0 ) < 0 .

Definición 241.- Sea f : (a, b) −→ R , se dice que f alcanza un máximo local en el punto x0 ∈ (a, b) (o que
f (x0 ) es un máximo local de f ) si f (x) ≤ f (x0 ) para todos los x de algún entorno E(x0 , δ) de x0 .
Se dice f alcanza un mı́nimo local en x0 si f (x0 ) ≤ f (x) para todos los x del entorno.
Nota: Diremos extremo local para referirnos indistintamente a un máximo o un mı́nimo local.

Proposición 242.- Sea f : [a, b] −→ R continua y c ∈ (a, b) . Si f es decreciente en cada x ∈ [a, c) y creciente
en cada x ∈ (c, b] , entonces f (c) es un mı́nimo local de f .
Si f es creciente en cada x ∈ [a, c) y decreciente en cada x ∈ (c, b] , f (c) es un máximo local de f .
Demostración:
En efecto, en el primer caso, por ser f continua en [a, b] existe el mı́nimo de f en el conjunto, pero no se puede
alcanzar en un punto de [a, c) ya que todos los puntos son decrecientes (el valor de f en el punto es mayor que
los cercanos de su derecha); y no puede alcanzarse en (c, b] ya que todos los puntos son crecientes (el valor de f

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
110 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.1 Derivada de una función en un punto

en el punto es mayor que los cercanos de su izquierda). Luego necesariamente, el mı́nimo tiene que alcanzarse
en c. Análogamente, para el caso del máximo.

Ejemplo La función f (x) = |x| presenta un mı́nimo local en 0 , pues es continua en


R (luego en cualquier intervalo cerrado como [−1, 1] ), decreciente a la izquierda de 0
r
( f (x) = −x ) y creciente a la derecha (f (x) = x ). 4

Nota: La hipótesis de continuidad de la función es imprescindible para


asegurar el resultado. En la figura aneja pueden observarse distintas b b
situaciones en las que sin continuidad no hay los extremos esperados: r r
en los dos primeros casos la función no alcanza el máximo esperado y no b
hay extremo local; en el tercero, no se tiene el máximo esperado aunque
sı́ un extremo ya que se alcanza un mı́nimo local en el punto.
Con la continuidad, si f es creciente (o decreciente) en los puntos
a derecha e izquierda de c, también se garantiza la no existencia de
b r
extremo. Pero sin continuidad, a pesar de ser creciente antes del punto
y creciente despues del punto puede existir extremo, como en la cuarta r b
situación de la figura donde tenemos un máximo local.

Corolario 243.- Sea f : [a, b] −→ R continua en [a,b] y derivable en (a, b) . Si f 0 (x) < 0 (resp. f 0 (x) > 0 ) para
cada x ∈ (a, c) y f 0 (x) > 0 (resp. f 0 (x) < 0) en cada x ∈ (c, b) , la función f alcanza en c un mı́nimo local
(resp. máximo local).
2
Ejemplo La función f (x) = e−x , continua y derivable en R , presenta un máximo local en 0 , pues su
2
derivada f 0 (x) = e−x (−2x) es positiva si x < 0 y negativa si x > 0 . 4

Teorema 244 (Condición necesaria de extremo).- Sea f : (a, b) −→ R . Si f es derivable en el punto


c ∈ (a, b) y f alcanza un extremo local en c, entonces f 0 (c) = 0 .
Demostración:
f (x)−f (c) f (x)−f (c) f (x)−f (c)
Si f es derivable en c, existe f 0 (c) = lı́m x−c = x→c
lı́m x−c = x→c
lı́m x−c . Entonces
x→c
x<c x>c

? si f (c) es un máximo local, se verifica que f (x) − f (c) ≤ 0 para los x cercanos a c, luego
f (x) − f (c)  ≤ 0  f (x) − f (c)  ≤ 0 
f 0 (c) = x→c
lı́m = ≥0 y f 0 (c) = x→c
lı́m = ≤0 =⇒ f 0 (c) = 0
x<c
x−c ≤0 x>c
x−c ≥0

? Análogamente, si f (c) es mı́nimo local, f (x) − f (c) ≥ 0 , luego


f (x) − f (c) f (x) − f (c)
f 0 (c) = x→c
lı́m ≤0 y f 0 (c) = x→c
lı́m ≥0 =⇒ f 0 (c) = 0
x<c
x−c x>c
x−c

2
Ejemplo La función f (x) = e−x del ejemplo anterior, es derivable en 0 y presenta un máximo local en 0 .
2
Y ciertamente se verifica que f 0 (0) = e−0 (−2 · 0) = 0 . 4

La condición anterior es sólo una condición necesaria, bajo la hipótesis de derivación, pero no es suficiente
para asegurar la existencia de extremo. Es decir, de los puntos donde la función sea derivable puede alcanzarse
extremo únicamente en aquellos donde la derivada se anule, pero también puede no alcanzarse extremo en
ellos. Son, de entre los puntos derivables, los únicos puntos candidados a albergar extremo.
En consecuencia, para encontar los extremos locales de una función, basta con buscarlos entre los puntos
donde sea derivable, con derivada cero, y los puntos donde la función no sea derivable.
De todos estos puntos candidatos se suele decir también que son los puntos crı́ticos de la función.

Ejemplo La función f (x) = x3 es derivable en R y f 0 (x) = 3x2 se anula en x = 0 , pero no tiene extremo
local en el punto.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
111 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.2 Teoremas de derivación

3x4 −8x3
Ejemplo La función f (x) = 16 es continua en [−1, 3] y derivable en r
0 3x2 (x−2) 0
(−1, 3) ; su derivada en (−1, 3) es f (x) = y se anula ( f (x) = 0 )
4
en los puntos x = 0 y x = 2 . Entonces los únicos puntos “candidatos” r
a albergar un extremo local son x = 0 y x = 2 (donde existe la derivada
y se anula), pero también los puntos x = −1 y x = 3 donde la función r
no es derivable (por ser extremos del intervalo de definición). De hecho,
el los extremos del intervalo se alcanza extremo local (f (−1) y f (3) son
máximos locales) y también en el punto interior x = 2 (f (2) es mı́nimo r
local); mientras que el otro “candidato” x = 0 no alberga extremo. 4
Una definición usada cuando se manejan funciones derivadas, derivadas segundas y de órdenes superiores es:

Definición 245.- Se dice que f es una función de clase 1 (o que es C 1 ) en x0 si es derivable en el punto y
su derivada es continua en el punto. En general, se dice de clase m (o C m ) en x0 si admite derivada hasta
orden m en x0 y son todas continuas en x0 .
Si admite derivadas de cualquier orden y todas son continuas, se dice de clase ∞ (C ∞ ).

Ejemplos ? f (x) = ex es continua y derivable en R y su derivada es f 0 (x) = ex continua en R, luego es


C 1 en R. Como su derivada es ella misma, vuelve a ser derivable y su derivada continua y, sucesivamente,
es en realidad de C ∞ .
? Los polimonies son de clase ∞ es R. En efecto, son continuos y derivables, y su derivada es un polinomio,
que vuelve a ser continua y derivable, etc.
? Las funciones seno y coseno son C ∞ , pues salvo signos una es la derivada de la otra y son continuas y
derivables. 4

7.2 Teoremas de derivación


Los tres teoremas siguientes son básicos para pasar los resultados de derivación sobre puntos a todo un intervalo,
lo que nos servirá además para contruir mejores herramientas de trabajo.
Teorema de Rolle 246.- Sea f : [a, b] −→ R tal que f es continua en [a, b] y derivable en (a, b) y además
f (a) = f (b) , entonces ∃ c ∈ (a, b) tal que f 0 (c) = 0 .
Demostración:
Por ser f continua en [a, b] , el Teorema de Weierstrass (233) garantiza que se alcanzan el máximo y el mı́nimo
en el conjunto. Entonces,
? si se alcanza uno de los extremos en algún c ∈ (a, b) , por ser f derivable en (a, b) , se cumple que f 0 (c) = 0

? si los extremos se alcanzan en a y b, por ser f (a) = f (b) , el máximo y el mı́nimo deben coincidir, por lo
que la función es constante en [a, b] y f 0 (c) = 0 para todo c ∈ (a, b) .

Ejemplo La función polinómica f (x) = x4 − 4x2 se anula en x = 0 y x = 2 , luego f (0) = 0 = f (2) y es


continua y derivable en [0, 2] . Entonces, el polinomio f 0 (x) = 4x3 − 8x tiene alguna raı́z entre 0 y 2 . 4

Nota: Si la función no es constante, el teorema de Rolle tiene otra lectura: se asegura la existencia de al menos
un extremo en el intervalo. Geométricamente, el teorema de Rolle significa que existe un punto con tangente
horizontal.
El teorema siguiente, conocido como de los f 0 (c) =
f (b)−f (a)
b−a
incrementos finitos o del valor medio de La- 0
r
grange, generaliza el Teorema de Rolle. Y, en r
f (c) = 0
f (b) q
sentido geométrico, significa que hay un punto q q q
f (a) = f (b) f (a)
cuya recta tangente tiene la misma pendiente
que la cuerda que une los puntos extremos de a c b a c b
la gráfica f (b)−f
b−a
(a)
= f 0 (c) . Teorema de Rolle Teorema de Lagrange

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
112 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.2 Teoremas de derivación

Teorema del valor medio de Lagrange 247.- Sea f : [a, b] −→ R tal que f es continua en [a, b] y derivable en
(a, b) , entonces ∃c ∈ (a, b) tal que:
f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a)
Demostración:
f (b)−f (a)
Como a 6= b, podemos escribir f 0 (c) = b−a , es decir, buscamos un c ∈ (a, b) tal que f 0 (c) sea la pendiente
de la cuerda entre los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)) que tiene por ecuación y = f (a) + f (b)−f
b−a
(a)
(x − a) .
f (b)−f (a) 
Consideremos entonces la función g(x) = f (x) − f (a) + b−a (x − a) (la función menos la cuerda)
para llevar el problema a las condiciones del teorema de Rolle. En efecto, g: [a, b] −→ R es continua en [a, b] y
derivable en (a, b) por ser suma de continuas y derivables, además, g(a) = f (a) − f (a) + f (b)−f (a) 
b−a (a − a) = 0
y g(b) = f (b) − f (a) + f (b)−f (a) 
b−a (b − a) = 0 .
Entonces, existe c ∈ (a, b) tal que g 0 (c) = 0 ; y como g 0 (x) = f 0 (x) − f (b)−f
b−a
(a)
, se tiene la igualdad propuesta
f (b)−f (a)
ya que 0 = f 0 (c) − b−a .

El último de los teoremas y más general es el teorema de Cauchy. Aunque gráficamente no tiene un significado
claro, es muy útil para la extensión de la teorı́a:
Teorema del valor medio de Cauchy 248.- Sean f y g funciones continuas en [a, b] y derivables en (a, b) .
Si g 0 (x) 6= 0 , ∀ x ∈ (a, b) , entonces ∃ c ∈ (a, b) tal que:

f (b) − f (a) f 0 (c)


= 0 .
g(b) − g(a) g (c)

Con los teoremas anteriores y la derivación, ya se puede asegurar la monotonı́a por intervalos:
Proposición 249.- Si f es un función continua en [a, b] y derivable en (a, b) y f 0 (x) > 0 , ∀ x ∈ (a, b) , entonces
f es estrictamente creciente en [a, b] .
Si f es una función continua en [a, b] y derivable en (a, b) y f 0 (x) < 0 , ∀ x ∈ (a, b) , entonces f es
estrictamente decreciente en [a, b] .
Demostración:
Para cualesquiera x1 , x2 ∈ [a, b] , con x1 < x2 , consideremos el intervalo [x1 , x2 ] . Podemos aplicar el teorema
del valor medio de Lagrange en este intervalo, luego ∃ c ∈ (x1 , x2 ) tal que f (x2 ) − f (x1 ) = f 0 (c)(x2 − x1 ) .
Entonces,
? si f 0 > 0 en (a, b) , también f 0 (c) > 0 y se tiene que f (x2 ) − f (x1 ) = f 0 (c)(x2 − x1 ) > 0 por lo que
f (x1 ) < f (x2 ) y, en consecuencia, f es estrictamente creciente en [a, b] .
? si f 0 < 0 en (a, b) , también f 0 (c) < 0 y se tiene que f (x2 ) − f (x1 ) = f 0 (c)(x2 − x1 ) < 0 por lo que
f (x1 ) > f (x2 ) y, en consecuencia, f es estrictamente decreciente en [a, b] .

Y también podemos obtener el resultado de la Regla General de L’Hôpital para el cálculo de lı́mites:
Regla General de L’Hopital 250.- Sean f y g funciones derivables en un entorno reducido de x0 , E ∗ (x0 , δ) ,
con g(x) 6= 0 y g 0 (x) 6= 0 , ∀ x ∈ E ∗ (x0 , δ) y lı́m f (x) = 0 = lı́m g(x) . Entonces,
x→x0 x→x0
0
f 0 (x)
si existe lı́m fg0 (x)
(x)
se cumple que lı́mf (x)
= lı́m 0 . .
x→x0 x→x0 g(x) x→x0 g (x)

Nota: Esta regla es también válida en los casos en que x0 sea +∞ ó −∞ y cuando lı́m f (x) = +∞ ó −∞
x→x0
y lı́m g(x) = +∞ ó −∞, (también en este caso x0 puede ser +∞ ó −∞) sin más que traducir las hipótesis
x→x0
de f y g a entornos de +∞ ó −∞ .

sen(x)−x
Ejemplo Calcular el lı́m x3 . Las funciones f (x) = sen(x) − x y g(x) = x3 son derivables en R ,
x→0
con f (0) = 0 = g(0) ; y sus derivadas son f 0 (x) = cos(x) − 1 y g 0 (x) = 3x2 . Entonces, por L’Hôpital, el lı́mite
inicial existe si existe él del cociente de las derivadas, por lo que hemos trasladado el problema al cálculo de un
nuevo lı́mite lı́m cos(x)−1
3x2 . Como también es indeterminado y las derivadas son derivables, podemos aplicar de
x→0

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
113 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.2 Teoremas de derivación

nuevo L’Hôpital para resolver este lı́mite. Sucesivamente, tendremos que

sen(x) − x cos(x) − 1 − sen(x) −1 sen(x) −1


lı́m 3
= lı́m 2
= lı́m = lı́m =
x→0 x x→0 3x x→0 6x 6 x→0 x 6
La existencia del último lı́mite garantiza la cadena de igualdades. 4

tg( π
2 −x)
Ejemplo Calcular lı́m ln x .
x→0+
+∞ tg( π −x)
Como las funciones del cociente son derivables cerca de 0+ , y ln2 x → −∞ , aplicando l’Hôpital
−1
π π
tg( 2 −x) 2
cos ( −x) −
= lı́m cos2−x 0 −1 −1

lı́m = lı́m ( π −x) = 0+ = lı́m 2 cos( π −x)(− sen( π −x))(−1) = ( 0+ ) = −∞
2

x→0+
ln x 1
x→0+ x x→0+ 2 x→0+ 2 2 4

x2 −x x2 −x 2x−1 2
Ejemplo Sabemos que x lı́m
2 +3x = 1 , y usando l’Hôpital lı́m
x2 +3x = lı́m = lı́m =1 4
x→+∞ x→+∞ x→+∞ 2x+3 x→+∞ 2

Añadamos un resultado que puede parecer irrelevante, pero que resulta de utilidad para las funciones
definidas a trozos:
Proposición 251.- Sea f : (a, b) −→ R tal que f es continua en x0 ∈ (a, b) , f es derivable en un entorno
reducido de x0 , y existen los lı́m+ f 0 (x) y lı́m− f 0 (x) . Entonces:
x→x0 x→x0
f es de derivable en x0 si y sólo si lı́m+ f 0 (x) = lı́m− f 0 (x) .
x→x0 x→x0

Demostración:
Por ser f continua en x0 , f (x) → f (x0 ) cuando x → x0 y, por ser derivable, puede aplicarse la Regla de
L’Hôpital para obtener las igualdades de lı́mites siguientes:

f (x) − f (x0 ) f 0 (x) f (x) − f (x0 ) f 0 (x)


lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ f 0 (x) lı́m− = lı́m− = lı́m− f 0 (x)
x→x0 x − x0 x→x0 1 x→x0 x→x0 x − x0 x→x0 1 x→x0

f (x)−f (x0 ) f (x)−f (x0 )


Entonces, si f es derivable en x0 , f 0 (x0 ) = lı́m− x−x0 = lı́m+ x−x0 y lı́m+ f 0 (x) = lı́m− f 0 (x) .
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0
f (x)−f (x0 )
0
Recı́procamente, si lı́m+ f (x) = lı́m− f (x), entonces lı́m− 0
x−x0 = lı́m f (x)−f
x−x0
(x0 )
y existe el lı́mite
x→x0 x→x0 x→x0 x→x+ 0
global, por lo que f es derivable en x0 y f 0 (x0 ) = lı́m+ f (x) = lı́m− f (x) . 0 0
x→x0 x→x0


x, si x ≥ 0
Ejemplos ? La función f (x) = |x| = no es derivable en x = 0 . En efecto, es continua en
−x, si x < 0
x = 0 y derivable en R − {0}, y como lı́m+ f (x) = lı́m+ 1 = 1 6= lı́m− f 0 (x) = lı́m− −1 = −1 , la función
0
x→0 x→0 x→0 x→0
no es derivable en el punto.
 2
x , si x ≥ 0
? La función f (x) = es derivable en x = 0 . En efecto, es continua en x = 0 y derivable en
−x2 , si x < 0
R − {0} , y como lı́m+ f (x) = lı́m+ 2x = 0 = lı́m− f 0 (x) = lı́m− −2x = 0 , la función es derivable en el
0
x→0 x→0 x→0 x→0
punto y f 0 (0) = 0 . 4

7.2.1 Teorema de la función inversa


El siguiente teorema garantiza de modo sencillo la existencia de función inversa en un conjunto y procura un
método para obtener las derivadas de la inversa aunque no conozcamos su expresión.
Teorema de la función inversa 252.- Sea f : [a, b] −→ R continua en [a, b] y derivableen (a, b) , con f 0 > 0 ó
f 0 < 0 en (a, b) . Entonces f admite función inversa derivable en (a, b) y (f −1 )0 f (x) = f 01(x) . .

Corolario 253.- Si f es estrictamente creciente (resp. estrictamente decreciente), su inversa f −1 es estricta-


mente creciente (resp. estrictamente decreciente)
Demostración:
Como (f −1 )0 f (x) = 1
, su signo es el mismo que el de f 0 .

f 0 (x)

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
114 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.2 Teoremas de derivación

Corolario 254.- Si f 0 es continua, entonces la derivada de la inversa es también continua.

Ejemplo La función f (x) = tg x es continua y derivable en (− π2 , π2 ) , con f 0 (x) = 1 + tg2 x que es mayor que
cero en cada punto. Luego f es estrictamente creciente en el intervalo y su función inversa arctg: R −→ (− π2 , π2 )
es también estrictamente creciente y (f −1 )0 (tg(x)) = 1+tg
1
2 x luego haciendo y = tg x , se obtiene que

1
(f −1 )0 (y) = (arctg y)0 = 4
1 + y2

Ejemplo La función f (x) = sh(x) es continua y derivable en R, con f 0 (c) = ch(x) que es continua y mayor
que cero en el conjunto. Luego admite inversa en R y su función inversa argsh: R −→ R tiene también derivada
continua. Como (f −1 )0 (sh(x)) = ch(x)
1
haciendo y = sh(x) y usando que ch2 x − sh2 x = 1 , se tiene

1
(f −1 )0 (y) = (argsh y)0 = p 4
1 + y2

Inversas de las demás funciones trigonométricas e hiperbólicas


f (x) = sen x tiene por inversa en [− π2 , π2 ] a arcsen: [−1, 1] −→ [− π2 , π2 ] y (arcsen y)0 = √ 1
1−y 2

f (x) = cos x tiene por inversa en [0, π] a arccos: [−1, 1] −→ [0, π] y (arccos y)0 = √−1
1−y 2

f (x) = ch x tiene por inversa en [0, +∞) a argch: [1, +∞) −→ [0, +∞) y (argch y)0 = √ 1
y 2 −1

f (x) = th x tiene por inversa en R a argth: (−1, 1) −→ R y (argth y)0 = 1


1−y 2

7.2.2 Representación gráfica de funciones (1)


A lo largo de este tema (y también en el anterior) hemos obtenido resultados sobre el comportamiento de la
función: continuidad, monotonı́a, extremos, . . . . Resultados que también se reflejan en la gráfica de la función,
y que vamos a utilizar, para realizar un esbozo de la misma. La representación gráfica será más completa tras
el tema siguiente sobre las derivadas de órdenes superiores.

7.2.2.1 Monotonı́a y extremos locales


Basta para ello reunir algunos de los resultados ya obtenidos, en particular: uso del signo de la derivada para
el crecimiento de la función, la condición necesaria de extremos locales, la condición suficiente de extremo que
se da en la Proposición 242.
Para el estudio del signo de la función derivada, si esta es continua, puede resultar útil el Teorema de Bolzano.
Si f 0 (c) = 0 y f 0 (d) = 0 , f 0 continua en [c, d] y no se anula en ningún otro punto, el signo de
f 0 (x) es el mismo para todos los x ∈ (c, d) .

En efecto, si dos puntos de (c, d) , x1 y x2 , con x1 < x2 , verifican que f 0 tiene signos distintos, por ser
continua, tendrı́a que existir un punto x0 ∈ (x1 , x2 ) en el que f 0 (x0 ) = 0 en contra de que no se anula en
ningún punto más del conjunto. Luego todos tienen el mismo signo y para conocerlo basta con calcularlo en
uno de los puntos.

3x4 −8x3 r
Ejemplo La función f (x) = 16 es continua en [−1, 3] y derivable en
2
(−1, 3) ; su derivada en (−1, 3) es f (x) = 3x (x−2)
0
4 y se anula únicamente
en x = 0 y x = 2 . Como la función derivada f 0 (x) = 43 x2 (x − 2) es continua r
en (−1, 3) y en (−1, 0] sólo se anula en 0 , tiene el mismo signo en todos los
puntos de (-1,0); como f 0 ( −1 −15 r
2 ) = 32 < 0 en (−1, 0) es siempre negativa y
la función f es decreciente en (−1, 0) .
f 0 (x) es continua en [0, 2] y sólo se anula en los extremos, luego tiene el r
mismo signo en (0, 2) . Como f 0 (1) = −3 4 < 0 es siempre negativa y f es
decreciente en (0, 2) .
f 0 (x) es continua en [2, 3) y sólo se anula en 2, luego tiene el mismo signo en (2, 3) . Como f 0 ( 25 ) = 75
32 > 0 es
siempre positiva y f es creciente en (2, 3) .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
115 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.2 Teoremas de derivación

Los únicos puntos “candidatos” a albergar un extremo local son x = 0 y x = 2 (donde existe la derivada y
se anula), y los puntos x = −1 y x = 3 donde la función no es derivable por ser extremos del dominio.
Como f es continua en −1 y es decreciente en (−1, 0) , f (−1) es un máximo local. Como f es continua
en 0 y es decreciente en (−1, 0) y decreciente en (0, 2) , f (0) no es un extremo. Como f es continua en 2 y es
decreciente en (0, 2) y creciente en (2, 3) , f (2) es un mı́nimo local. Como f es continua en 3 y es creciente en
(2, 3) , f (3) es un máximo local. 4

7.2.2.2 Concavidad y convexidad


Hemos visto en la condición necesaria de extremo local cómo, cuando es derivable, la derivada en el punto es
cero; o lo que es lo mismo, la recta tangente a la gráfica en el punto es horizontal. Si el extremo es un máximo,
para valores cercanos al punto los valores de la función son menores que el máximo local luego, gráficamente,
los puntos de la gráfica están por debajo de la recta tangente; y si es un mı́nimo los puntos de la gráfica están
por encima de la recta tangente. Pero, también eso puede ocurre en cualquier otro punto (ver la gráfica que
ilustra los teoremas de Rolle y del valor medio de Lagrange en pág 112) y nos lleva a las definiciones de función
cóncava y convexa.
Aunque pueden darse definiciones para las que no es necesaria la derivación (mejores y menos restrictivas que
éstas), las que damos a continuación son sencillas de introducir y más que suficientes para el uso que haremos
de los conceptos, pero también incorporann herramientas para una fácil manipulación.
Definición 255.- Diremos que una función f : (a, b) −→ R , derivable en x0 ∈ (a, b) es convexa en el punto x0
si f (x) ≤ f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) para los x de algún entorno de x0 .
Diremos que es cóncava en x0 si f (x) ≥ f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) para los x de algún entorno de x0 .
Diremos que es cóncava o convexa es un intervalo si lo es en cada punto.
Un punto de continuidad se dice de inflexión si la función cambia de concavidad en él.

Nota: En otras palabras, diremos que es convexa (cóncava) en x0 si, cerca de x0 , la gráfica de la función está
por debajo (encima) de la recta tangente en el punto. Con los comentarios hechos en la introducción de este
apartado, en los máximos donde la función sea derivable la función es convexa y en los mı́nimos cóncava.
Ejemplo La función f (x) = x2 es cóncava en cada punto de R. Como es derivable en cada punto x = a y
f 0 (x) = 2x , se cumple que f (x) − f (a) + f 0 (a)(x − a) = x2 − a2 − 2a(x − a) = x2 − 2ax + a2 = (x − a)2 ≥ 0
para todo x , luego f (x) ≥ f (a) + f 0 (a)(x − a) y es cóncava en cada punto.
Ejemplo La función f (x) = x2 (x − 3) , es convexa en x = 0 , cóncava en x = 3 y presenta un punto de
inflexión en x = 1 .
En efecto, consideremos la función ga (x) = f (x) − (f (a) + f 0 (a)(x − a)) entonces, si ga (x) ≥ 0 en algún
entorno de a es cóncava en a, si ga (x) ≤ 0 en algún entorno de a es convexa en a y si ga (x) cambia de signo
en a es un punto de inflexión. Como ga (a) = 0 y es derivable (pues f lo es), veamos como se comporta cerca
de cada uno de los puntos indicados:

? En x = 0 , se tiene g00 (x) = 3x(x − 2) , por lo que es positiva antes


de 0 y negativa depués (y g0 es creciente antes de 0 y decreciente
depués) luego g0 (x) ≤ g0 (0) = 0 en algún entorno de 0.
q q
? En x = 3 , se tiene g30 (x) = 3(x + 1)(x − 3) , por lo que es negativa
antes de 3 y positiva depués (y g3 es decreciente antes de 3 y
creciente depués) luego g3 (x) ≥ g3 (3) = 0 en algún entorno de 3.
q
? En x = 1 , se tiene g10 (x) = 3(x − 1)2 , por lo que es positiva antes
de 1 y también depués (y g1 es creciente antes de 1 y creciente
depués) luego g1 (x) ≤ g1 (1) = 0 para los x menores que 1 y
g1 (x) ≥ 0 para los x mayores que 1.

Luego es convexa en x = 0 , cóncava en x = 3 y tiene un punto de inflexión en x = 1 . 4

7.2.2.3 Paridad y periodicidad


Las simetrı́as, par e impar, y la periodicidad son muy útiles para reducir y simplificar los cálculos, y prever
algunos de los resultados que conseguiremos sobre la gráfica y su comportamiento.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
116 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.3 Ejercicios

Definición 256.- Una función f se dice par si f (−x) = f (x) ( f simétrica respecto al eje OY ).
Una función f se dice impar si f (−x) = −f (x) ( f simétrica respecto al origen (0, 0) ).

Definición 257.- Una función f se dice periódica de periodo T , si T es el menor número real tal que
f (x + T ) = f (x) , ∀x .

7.3 Ejercicios
7.177 Aplicar las reglas de derivación, para encontrar la expresión de f 0 en:
√ q q
a) f (x) = √x−1 b) f (x) = x−1
c) f (x) = √x−1
x+1 x+1 x+1

d) f (x) = ln x e) f (x) = ln(sen x) f) f (x) = (ln(2 − x2 ))−1
  −5
3
2+x
g) f (x) = arctg x2 h) f (x) = ln(arccos(tg(x2 ))) i) f (x) = √x−1
x+1

Indicar en cada caso el dominio de f y de f 0 .


7.178 Encontar la expresión de las funciones derivadas, indicando el conjunto donde tienen validez:
√ 4
√1 x x x5
a) f (x) = x
b) f (x) = x2 +1 c) f (x) = (x+1)3
√ p
d) f (x) = x2 − 2x e) f (x) = ln |x| f) f (x) = − |x| − x

7.179 Hallar la recta tangente a las gráficas de las funciones siguientes en los puntos que se indican:

a) f (x) = x3 − x , en x = 0 y en x = 1 .
1
b) f (x) = e x2 , en x = −1 y en x = 0 .
√ √ +
c) f (x) = 2 − x2 , en x = 1 y en x = − 2 .

7.180 Probar que la parábola y = (x + 1)2 + 1 tiene recta tangente en todos sus puntos.
¿En qué puntos la recta tangente pasa por (0, 0) ?

7.181 Usar la regla de L’Hôpital, para calcular


2 3 3 3
a) lı́m 2x −4 b) lı́m x +2 c) lı́m 7x 2+4x 3
x→−2 x (2+x) x→−2 x+2 x→0 3x−x −2x
3 2
x+ex −1
d) lı́m 7x 2+4x 3 e) lı́m ln(cos
x2
x)
f) lı́m senarctg
x→∞ 3x−x −2x x→0 x→0 x
2
g) lı́m ln(x ) h) cos x
lı́m 2x−π i) lı́m (x + 1)( π2 − arctg(2x))
x→1 x−1 x→ π 2
x→∞
x
j) lı́m e 6 k) lı́m xα ln |x| α∈R l) lı́m lnαx α∈R
x→∞ x x→0 x→∞ x
  −1
1 1
m) lı́m ln x − x−1 n) lı́m xsen x o) lı́m (x2 + 1) x2
x→1 x→0+ x→∞

7.182 Estudiar la derivabilidad y obtener las derivadas, de las funciones del ejercicio 6.169.

7.183 Obtener las ası́ntotas de las funciones del ejercicio 6.169.


1+4x

arctg 4x2 , si x 6= 0
7.184 Estudiar la continuidad y derivabilidad de la función f (x) = π , e indicar sus intervalos
2 , si x=0
de crecimiento y decrecimiento. ¿Tiene ası́ntotas?
7.185 Para las funciones f , g y h del ejercicio 6.171:

a) Estudiar su derivabilidad en los puntos del dominio.


b) Dar la expresión de las funciones derivadas.
c) Obtener los intervalos de monotonı́a.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
117 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.3 Ejercicios

d) Estudiar la existencia de extremos locales.


e) Estudiar la existencia de ası́ntotas.
f) Estudiar la continuidad y derivabilidad de las funciones f 0 , g 0 y h0 .

x x
7.186 Hallar los extremos locales y globales de f (x) = 2
x +1 en [1, 3] y en [0, +∞) .

7.187 Estudiar la monotonı́a de f (x) = x − sen x en [0, π] y deducir de ello que x ≥ sen x en [0, π] .

7.188 Probar que:

a) Si f es una función estrictamente creciente, entonces


f ◦ g alcanza un máximo/mı́nimo en a ⇐⇒ h alcanza un máximo/mı́nimo en a
b) Si f es una función estrictamente decreciente, entonces
f ◦ g alcanza un máximo/mı́nimo en a ⇐⇒ g alcanza un mı́nimo/máximo en a

7.189 Usar los resultados del ejercicio 7.188, para encontrar los extremos locales de las funciones
x+1
1
a) f (x) = e x2 +3 b) f (x) = √
(x2 −5)2 +x2

7.190 Si f es par y alcanza un extremo en x = a, ¿alcanzará también un extremo en x = −a ?


¿Que ocurrirá si f es impar? ¿Y si es periódica de periodo T ?

7.191 Problema: Con una cuerda atamos una vaca al exterior de un edificio de planta cuadrada situado en el
centro de un prado. Si la longitud de la cuerda es la misma que el lado del edificio, ¿en qué punto debemos
atar la vaca para que tenga la mayor área posible de pasto? ¿y la menor?
Modelado del problema: Representamos el edificio por un cuadrado de lado L, por ejemplo él de vértices
(0, 0) , (L, 0) , (L, L) y (0, L) .
Como el edificio es cuadrado, ocurre lo mismo en cada lado, por lo que basta estudiar uno de los lados,
por ejemplo el lado inferior (el segmento {(x, 0) : x ∈ [0, L]} ).
Luego, para cada x ∈ [0, L] , debemos encontrar un función f que asigne a cada x el área buscado, es
decir, tal que f (x) = área-abarcado-atando-en-x .
La solución del problema se obtiene encontrando los puntos donde de alcancen el máximo y el mı́nimo
global de f en el intervalo [0, L] .

a) Resolver el problema planteado.


b) Repetir el problema para una cuerda de longitud la mitad del perı́metro del edificio.

7.192 Descomponer 100 en dos sumandos tales que el cuádruplo del primero más el cuadrado del segundo sea
mı́nimo.
7.193 Hallar dos números cuya suma sea a , de modo que la suma de la cuarta potencia de uno, más el cuadrado
del otro, sea máxima.

7.194 Entre todos los rectángulos de área 50, ¿cuál es el de perı́metro mı́nimo? ¿y máximo?

7.195 Sean los triángulos rectángulos que tienen la suma de los catetos constante (e igual a k ). ¿Cuál de ellos
tiene área máxima?

7.196 Dado un triángulo isósceles de base 8 cm y altura 5 cm, hallar las dimensiones de un rectángulo inscrito
en él de área máxima.
7.197 Un prisma de 15 cm de altura tiene como base un triángulo rectángulo de hipotenusa igual a 10 cm.
Calcular las longitudes de los catetos para que el volumen sea máximo.

7.198 De entre todos los cilindros con volumen 100π cm 3 , escoger el de área lateral máxima. ¿Cuál es el de
área total máxima?
7.199 Hallar las distancias mı́nima y máxima del punto (1, 1) a la circunferencia (x − 2)2 + (y − 2)2 = 9 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
118 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 7.3 Ejercicios

7.200 Hallar, las dimensiones del cilindro de volumen máximo inscrito en una esfera de radio R

7.201 Hallar, las dimensiones del cilindro de área total máxima inscrito en una esfera de radio R

7.202 Un pescador en bote de remos se encuentra, mar adentro, a una distancia de 2 km. del punto más cercano
de una playa recta y desea llegar a otro punto de la playa a 6 km. del primero. Suponiendo que se puede
remar a una velocidad de 3 km/h. y caminar a 5 km/h, ¿qué trayectoria debe seguir para llegar a su
destino en el menor tiempo posible? Si tiene una lancha que viaja a 15 km/h, ¿qué trayectoria debe seguir
ahora?

7.203 Hay que cortar un hilo de longitud L en dos trozos. Con uno de ellos se forma un cı́rculo, y con el otro
un cuadrado. ¿Cómo hay que cortar el hilo para que la suma de las áreas sea máxima? ¿Y para que sea
mı́nima?.
7.204 Un camión ha de recorrer 300 kms en una carretera llana a una velocidad constante de x km/h. Las leyes
de circulación prescriben para la velocidad un máximo de 60 km/h y un mı́nimo de 30 km/h. Se supone
x2
que el carburante cuesta 3 duros/litro y que el consumo es de 10 + 120 litros por hora. El conductor cobra
10 duros por hora. Teniendo en cuenta que la empresa paga al conductor y el carburante, a qué velocidad
tendrá que viajar el camión para que el dinero desembolsado por la empresa sea mı́nimo.
7.205 Sea f (x) una función derivable en todo R , cuya gráfica es simétrica respecto al eje OY .

a) Estudiar la paridad (simetrı́a) de f 0 (x) .


b) Determinar, si es posible, f 0 (0) .

7.206 Sea f una función de clase 1 (derivable con derivada continua) en la recta real R. Supongamos que f
tiene exactamente un punto crı́tico x0 que es un mı́nimo local estricto de f . Demostrar que x0 también
es un mı́nimo absoluto para f .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
119 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R

Capı́tulo 8

Polinomios de Taylor
Hemos visto el uso de la derivada como aproximación de la función (la recta tangente) y como indicadora del
comportamiento de la función (monotonı́a). En este tema veremos las derivadas de órdenes superiores para
mejorar estos usos.

8.1 Polinomios de Taylor


Cuando en el cálculo de lı́mites usamos L’Hôpital o algunos infinitésimos, estamos sustituyendo el compor-
tamiento de la función cerca del punto por el de su recta tangente. Ésta aproximación que usamos, coincide
con la función en su valor y el valor de la derivada en el punto; los polinomios de Taylor que construiremos a
continuación se toman para que coincida con la función en todas las derivadas.
Definición 258.- Lamaremos polinomio de Taylor de orden n para la función f en el punto a , y lo
denotaremos por Pn,a , al polinomio:
n
f 0 (a) f 00 (a) f (n) (a) X f (k) (a)
Pn,a (x) = f (a) + (x − a) + (x − a)2 + · · · + (x − a)n = (x − a)k
1! 2! n! k!
k=0

Los polinomios de Taylor en el punto a = 0 , suelen denominarse polinomios de McLaurin.

Nota: Observamos que el polinomio de orden 1, P1,a (x) =


0 f (x) = sen(x)
f (a) + f 1!(a) (x − a) es la recta tangente a f en el punto a, P1, 2π (x)
r
3
de manera que los polinomios de Taylor serán una especie P2, 2π (x)
de “polinomios tangentes” a la función en el punto. Al 3

tener mayor grado que la recta tangente se espera que se P3, 2π (x)
3
parezcan más a la función que ésta, aunque dado que para P4, 2π (x)
3
su construcción únicamente usamos los valores de f y sus
derivadas en el punto a , será una aproximación local (cerca
de a ).
(k)
En efecto, para todo k = 1, . . . , n , se cumple que Pn,a (a) = f (k) (a) :
f 0 (a) f 00 (a) f 000 (a) f (n−1) (a) (n)
Pn,a (x) = f (a) + 1
1! (x − a) + 2! (x − a) +
2 3
3! (x − a) + · · · + (n−1)! (x − a)
n−1
+ f n!(a) (x − a)n
00 000 (n−1) (n)
0
Pn,a (x) = f 0 (a) + f 1!(a) (x − a)1 + f 2!(a) (x − a)2 + · · · + f (n−2)! (a)
(x − a)n−2 + f(n−1)! (a)
(x − a)n−1
000 (n−1) (n)
00
Pn,a (x) = f 00 (a) + f 1!(a) (x − a)1 + · · · + f (n−3)! (a)
(x − a)n−3 + f(n−2)! (a)
(x − a)n−2
(n−1) (n)
000
Pn,a (x) = f 000 (a) + · · · + f (n−4)!(a)
(x − a)n−4 + f(n−3)! (a)
(x − a)n−3

··· ···
(n−1) f (n) (a)
Pn,a (x) = f (n−1) (a) + 1! (x − a)1
(n)
Pn,a (x) = f (n) (a)
(k)
Y sustituyendo, se ve que Pn,a (a) = f (k) (a) , para todo k .

Ejemplo La función f (x) = sen x es C ∞ en R, y sus derivadas son f 0 (x) = cos x , f 00 (x) = − sen x ,
f (3) (x) = − cos x y f (4) (x) = sen x = f (x) de nuevo, luego f (0) = 0 , f 0 (0) = 1 , f 00 (0) = 0 , f (3) (0) = −1 y se
repiten f (4) (0) = f (0) = 0 , f (5) (0) = f 0 (0) = 1 , etc. Por lo que
x3 5 7
1
P7,0 (x) = 0+ 1! 0
(x−0)+ 2! (x−0)2 + −1 3 0 4 1 5 0 6 −1 7
3! (x−0) + 4! (x−0) + 5! (x−0) + 6! (x−0) + 7! (x−0) =
x
1! − 3! + x5! − x7!
es su polinomio de Taylor de orden 7 en x = 0 . 4
Por la propia contrucción de los polinomios de Taylor, resulta evidente el siguiente resultado

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
120 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 8.1 Polinomios de Taylor

Proposición 259.- Si P (x) es el polinomio de Taylor de orden n de f en a, entonces P 0 (x) es el polinomio


de Taylor de orden n − 1 de f 0 en a .

Ejemplo La función f (x) = cos x es la derivada del seno y el polinomio de Taylor de g(x) = sen x en 0 de
3 5 7
x
orden 7 es P (x) = 1! − x3! + x5! − x7! . Entonces, el polinomio de MacLaurin de orden 6 de f (x) = cos x en 0 ,
2 4 6
es P6,0 = P 0 (x) = 1 − x2! + x4! − x6! . 4
Como es habitual, la obtención de polinomios de Taylor se amplia con las operaciones algebraicas básicas:
Propiedades 260.- Sean f y g dos funciones y Pn,a y Qn,a los polinomios de Taylor de orden n en a
respectivos. Se tiene
1.- El polinomio de Taylor de orden n para f + g en a es Pn,a + Qn,a
2.- El polinomio de Taylor de orden n para f g en a es la parte hasta grado n del polinomio producto de
Pn,a y Qn,a .

3.- El polinomio de Taylor de orden n para f /g en a se obtiene dividiendo el polinomio Pn,a entre el
polinomio Qn,a , pero ordenados de la potencia menor a la potencia mayor, hasta llegar al grado n en el
cociente.

Proposición 261.- Si Pn,a es el polinomio de Taylor de orden n para f en a y Qn,f (a) es el polinomio de
Taylor de orden n para g en f (a) , entonces el polinomio de Taylor de orden n para g ◦ f en a se obtiene
tomando la parte hasta el grado n del polinomio Qn,f (a) [Pn,a (x)] , composición de los de f y g .

Nota: La división entre polinomios comenzando por los


términos de menor grado a que se hace referencia en el 1 +2x 1 + x2
2
resultado anterior, la vemos ejemplificada a la derecha, −1 −x 1 + 2x − x2 − 2x3
2
dividiendo 1+2x entre 1+x2 . Nos hemos detenido tras 2x −x
obtener 4 términos del cociente, pero se puede dividir −2x −2x3
tanto como se quiera, mientras el resto no se anule. −x −2x3
2

Puede comprobarse que es cierto que x2 +x4


−2x +x4
3

1 + 2x 2 3 x4 + 2x5 2x3 +2x5


= 1 + 2x − x − 2x + x +2x5
4
1 + x2 1 + x2

Ejemplo Obtener el polinomio de Taylor de orden 3 en 0 de f (x) = sen x + cos x , g(x) = sen x cos x y
x3
h(x) = tg x = sen x
cos x . Como el polinomio de McLaurin de orden 3 de sen x es P (x) = x − 3! y el de cos x es
2
Q(x) = 1 − x2! , se tiene
x2 x3
? P (x) + Q(x) = 1 + x − 2! − 3! es el polinomio de McLaurin de orden 3 de f .
x3 x3 x5 4x3
? P (x)Q(x) = x − 3! − 2! + 2!3! , luego x − 3! es el polinomio de McLaurin de orden 3 de g .
3 x3 x5 x7
P (x) x− x6 x3 x3 x5 x3
? Q(x) = 2 = x+ 3
2 = x+ 3 + 6
2 = x+ 3 + 6 + 12
2 , luego x + 3 es el polinomio de
1− x2 1− x2 1− x2 1− x2
McLaurin de orden 3 de h. 4

Ejemplo El polinomio de Taylor de orden 4 de f (x) = x2 en 0 es P (x) = x2 y el polinomio de Taylor de


2 3 4
x
orden 4 de g(x) = ex en f (0) = 0 es Q(x) = 1 + 1! + x2! + x3! + x4! , luego el polinomio de Taylor de orden 4
2 2 4 6 8
de (g ◦ f )(x) = ex será: la parte hasta grado 4 del polinomio Q(P (x)) = 1 + x1! + x2! + x3! + x4! , es decir, el
2 4
polinomio 1 + x1! + x2! . 4
Un primer resultado en el sentido de que el polinomio de Taylor es una buena aproximación de la función f
en un entorno del punto:

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
121 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 8.1 Polinomios de Taylor

Proposición 262.- Sea f es una función de clase C n−1 en un entorno de a y existe f (n) (a) . Sea Pn,a (x) el
polinomio de Taylor de orden n para la función f en el punto a, entonces:

f (x) − Pn,a (x)


lı́m =0
x→a (x − a)n
Demostración:
Basta aplicar L’Hôpital sucesivamente al lı́mite siguiente ( n − 1 veces, que es aplicable por tener la función y
el polinomio de Taylor las mismas derivadas en el punto), y tener en cuenta que existe f (n) (a) :

f (x) − Pn,a (x) f 0 (x) − Pn,a


0
(x) f 00 (x) − Pn,a
00
(x)
lı́m n
= lı́m n−1
= lı́m = ···
x→a (x − a) x→a n(x − a) x→a n(n − 1)(x − a)n−2
(n)
(n−1)
f (n−1) (x) − f (n−1) (a) + f 1!(a) (x − a)

f (n−1) (x) − Pn,a (x)
= lı́m = lı́m
x→a n · · · 2(x − a) x→a n · · · 2(x − a)
(n−1) (n−1)
1  f (x) − f (a)  1  
= lı́m − f (n) (a) = f (n) (a) − f (n) (a) = 0
n! x→a x−a n!

Nota: El resultado nos indica que la diferencia entre f (x) y Pn,a (x) se hace pequeña cuando x es cercano a
a incluso en comparación con (x − a)n , con lo que los polinomios de Taylor aproximan muy bien a la función,
casi puede decirse que “reproducen” la función cerca del punto. Por ello, el uso de los polinomios de Taylor en
este sentido, es uno de los métodos más sencilos para evaluar funciones de forma aproximada.
Es obvio, que si aumentamos el orden del polinomio se 1
f (x) = 1+x 2
P0,0 (x) = 1
produce una mejor aproximación, no solo porque el valor
del polinomio en un punto sea más cercano al valor real P2,0 (x) = 1 − x2
r
de la función (“mejor” aproximación) sino también porque
P4,0 (x) = 1 − x2 + x4
pueden aumentar los puntos para los cuales la aproximación
es “buena”. No obstante ésto no es lineal, es decir, no por P6,0 (x) = 1 − x2 + x4 − x6
aumentar mucho el orden del polinomio vamos a conseguir P8,0 (x) = 1 − x2 + x4 − x6 + x8
una buena aproximación en todo el dominio.
En la figura aneja, podemos ver un ejemplo de lo que estamos diciendo, por mucho que aumentemos el orden
de los polinomios de Taylor en x = 0 la función f (x) = x21+1 no puede aproximarse para los valores de x fuera
de (−1, 1) . Por ello, decimos que las aproximaciones de Taylor son aproximaciones locales.

8.1.1 Fórmula de Taylor.


Todas estas ideas y comentarios sobre la aproximación de funciones con polinomios quedan de manifiesto con
la obtención de la Fórmula de Taylor, que relaciona con igualdad la función y el polinomio de Taylor:

Fórmula de Taylor 263.- Si para una función f existen f 0 , f 00 , . . . , f (n) y f (n+1) sobre el intervalo [a, x] .
Entonces,
f (n+1) (c)
f (x) − Pn,a (x) = (x − a)n+1 para un cierto c ∈ (a, x),
(n + 1)!
llamado resto de Lagrange, o también
f (n+1) (c)
f (x) − Pn,a (x) = (x − c)n (x − a) para un cierto c ∈ (a, x),
n!
que se denomina resto de Cauchy. .

Corolario 264.- Cualquier polinomio de grado n , P (x) = a0 + a1 x + · · · + an xn , se puede escribir como

P 0 (a) P (n) (a)


P (x) = P (a) + (x − a) + · · · + (x − a)n ∀a ∈ R
1! n!
La Fórmula de Taylor y el hecho de que la derivada de orden n + 1 para un polinomio de grado n es cero,
garantiza la igualdad de los dos polinomios del corolario. Pero también, la igualdad propuesta por la Fórmula
de Taylor, nos permitirá sustituir la función por el polinomio de Taylor en el cálculo de lı́mites; esta sustitución
amplı́a el uso de los infinitésimos equivalentes (que son casos simples de los polinomios de Taylor) eliminando
la restricción de su uso a los productos y cocientes.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
122 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 8.2 Representación de funciones (2)

3 sen(c)x4 3 sen(c)x4
sen x−x (x− x3! + )−x − x3! + 1 sen(c)x −1
Ejemplo lı́m x3 = lı́m x3
4!
= lı́m x3
4!
= lı́m − 3! + 4! = 6 4
x→0 x→0 x→0 x→0

Cuando aproximamos el valor real de una función en un punto cercano a a usando el polinomio de Taylor
de la función en a, con la Fórmula de Taylor podemos buscar una cota del error cometido. En efecto, al tomar
(n+1)
como valor de la función el del polinomio, el error cometido será f (x) − Pn,a (x) = f (n+1)!(c) (x − a)n+1 , para
algún
(n+1) c entre a y x , y aunque no conocemos el valor c, sı́ que podemos intentar acotar el valor del resto
f (c) |x−a|n+1 (n+1)
n+1

(n+1)! (x − a) = (n+1)| f (c) .
x3 sen(c)x4
Ejemplo Sabemos que sen(x) = x − 3! + 4! cerca de a = 0 , entonces si decimos que el valor de
(0.4)3 4 4
sen(0.4) ≈ (0.4) − = 0.389333 el error cometido lo podemos acotar con |sen(c)||0.4|
3! 4! ≤ 1·|0.4|
24 = 0.00106 .
Como sabemos que sen x < x, y como c ∈ (0, 0.4) , es mejor aproximación sen(c) < c < 0.4 que sen(c) ≤ 1 ,
4
|0.4|4
luego |sen(c)| |0.4|
4! < |0.4| 24 = 0.000426 es una cota del error cometido (el error real cometido es menor que
0.0001 ). 4

8.2 Representación de funciones (2)


Monotonı́a y extremos locales El siguiente resultado nos ofrece una condición suficiente que caracteriza
extremos locales, generalizada al uso de las derivadas de órdenes superiores:
Proposición 265.- Sea f una función de clase C n−1 en un entorno del punto a , para la que se cumple que
f 0 (a) = f 00 (a) = · · · = f (n−1) (a) = 0 , y además existe f (n) (a) 6= 0 . Entonces:
a) Si n es par y f (n) (a) > 0 , f presenta un mı́nimo local en a .
b) Si n es par y f (n) (a) < 0 , f presenta un máximo local en a.

c) Si n es impar y f (n) (a) > 0 , f es estrictamente creciente en a.


d) Si n es impar y f (n) (a) < 0 , f es estrictamente decreciente en a. .

Ejemplo La función f (x) = x4 presenta un mı́nimo local en 0 , pues f 0 (0) = f 00 (0) = f 000 (0) = 0 y f (4) (0) =
24 > 0 siendo n = 4 par. Mientras que f (x) = x3 es estrictamente creciente en 0 , pues f 0 (0) = f 00 (0) = 0 y
f 000 (0) = 6 > 0 siendo n = 3 impar. 4

Concavidad y convexidad
Con la Fórmula de Taylor, la derivada segunda se convierte en la herramienta para el estudio de la concavidad
y convexidad:
Proposición 266.- Sea f : (a, b) −→ R.
a) Si f 00 (x) < 0 , ∀ x ∈ (a, b) , entonces f (x) es convexa en (a, b) .

b) Si f 00 (x) > 0 , ∀ x ∈ (a, b) , entonces f (x) es cóncava en (a, b) .


Demostración:
00
Sea x0 ∈ (a, b) , entonces: f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) + f 2!(t) (x − x0 )2 para un cierto t entre x y x0 . Por
tanto, si f 00 < 0 en (a, b) ,
(x − x0 )2
f (x) − [f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 )] = f 00 (t) ≤0
2!
luego f es convexa ya que ésto se dará para todo x, x0 ∈ (a, b) , y significa que todos los puntos de la curva
están por debajo de la tangente a la curva en cualquier punto x0 ∈ (a, b) .
Análogamente, será cóncava si f 00 > 0 en (a, b) .

Ejemplo La función f (x) = x2 es cóncava en todos los puntos, pues f 00 (x) = 2 > 0 . Análogamente,
f (x) = −x2 es convexa en todo R. 4

Corolario 267.- Si f 00 (x) existe en un entorno de x0 y es continua en x0 , entonces una condición necesaria
para que x0 sea un punto de inflexión de f es que f 00 (x0 ) = 0 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
123 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 8.3 Ejercicios

Demostración:
Si x0 es un punto de inflexión de f , entonces:
Si f es cóncava a la derecha de x0 (luego f 00 (x) > 0 en (x0 , b) ), será convexa a la izquierda de x0
(luego f 00 (x) < 0 en (a, x0 ) ), y viceversa.
Como f 00 es continua en x0 , se tiene que lı́m f 00 (x) = f 00 (x0 ) de donde puede concluirse que f 00 (x0 ) = 0 .
x→x0

Ejemplo f (x) = x3 presenta un punto de inflexión en x = 0 , pues es C 2 es R y f 00 (x) = 6x se anula en


x = 0 , por lo que verifica la condición necesaria. Como es continua en 0 y f 00 < 0 en (−∞, 0) y f 00 > 0 en
(0, ∞) es punto de inflexión. 4

8.2.1 Representación de funciones en forma explı́cita: y = f (x)


Dada una función y = f (x) , nos proponemos hacer su estudio y representación gráfica. Para ello se deben
estudiar en términos generales los siguientes aspectos:
1.- Dominio y continuidad de la función.
2.- Simetrı́as (par e impar) y periodicidad.
3.- Comportamiento asintótico.
4.- Derivabilidad de la función.
5.- Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
6.- Extremos locales y globales.
Generalmente, al estudiar una función f sobre un conjunto A va a interesar conocer los valores más
extremos que puede tomar f en la totalidad del conjunto A, es decir, el máximo global y el mı́nimo
global. Estos extremos globales (también llamados extremos absolutos) pueden existir o no, según sean
f y A; sin embargo el teorema de Weierstrass (Th. 233) garantiza, bajo ciertas condiciones su existencia.
Es claro que los extremos globales han de buscarse entre los extremos locales y los posibles valores de f
en la frontera de A.
7.- Intervalos de concavidad y convexidad.
8.- Puntos de inflexión.

8.3 Ejercicios
8.207 Escribir cada uno de los polinomios P (x) = x3 − 2x2 + 3x + 5 y Q(x) = 2x3 − 6x2 + 8 en potencias de
x − 2 y en potencias de x + 1 .
8.208 Construir un polinomio de grado menor o igual que 10 que verifique: P (7) = 1 , P 0 (7) = 2 , P 00 (7) = −3 ,
P (3) (7) = · · · = P (8) (7) = 0 , P (9) (7) = −1 , P (10) (7) = 5 . Hallar la ecuación de la recta tangente a la
gráfica de P (x) en el punto de abscisa x = 9 .

8.209 Probar que β es una raı́z de multiplicidad m del polinomio P (x) = an xn + · · · + a1 x + a0 si, y sólo si
P (β) = P 0 (β) = P 00 (β) = · · · = P m−1) (β) = 0 y P m) (β) 6= 0 .

8.210 Hallar los polinomios de Taylor de orden 4 de las funciones siguientes en los puntos indicados:
2
a) f (x) = 3−x en α = 1 b) f (x) = cos x en α = π2 c) f (x) = ln x en α = 1
3
x
d) f (x) = e en α = −1 e) f (x) = tg x en α = 0 f) f (x) = x 4 en α = 1

8.211 Construir la fórmula de Taylor para el polinomipo de orden 4 de f (x) = 3 + x en el punto 1 y obtener

una cota del error cometido al aproximar el valor 5 mediante el polinomio de Taylor de orden 4.
8.212 Construir la fórmula de MacLaurin de f (x) = ex . Si aproximo el valor de e−1 mediante un polinomio
de MacLaurin ¿qué orden tendrá que tener al menos, para que el error cometido sea menor que una
diezmilésima ( 10−4 )?

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
124 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 8.3 Ejercicios

8.213 Construir la fórmula de Taylor de f (x) = ln x en el punto 1 . Dar el valor aproximado de ln 32 , con un
error menor que una diezmilésima.

8.214 Considerar los polinomios de MacLaurin de orden 4 de las funciones ex , sen x , cos x , x(1 − x) , 1 + x y
ln(1 + x) . Usar las operaciones con los polinomios de Taylor, para calcular los polinomios de MacLaurin
de orden 4 de:
a) sen x + cos x b) ex ln(1 + x) c) x(1 − x) ln(1 + x) d) x(1 − x) + ex
sen2 x 2
1
e) √1+x f) x(1−x)

1+x
g) sen x
ex + ln(1 + x) h) √ 1+x
+ cosex x

8.215 Usar los desarrollos limitados (polinomios de Taylor) de las funciones f y g en los puntos que se indican,
para encontrar los polinomios de Taylor de la composición pedidos:
a) f (x) = x2 en α = 0 y g(y) = ey en β = 0 , hallar el de g ◦ f en α = 0 de orden 8.
b) f (x) = 1 − x en α = 1 y g(y) = ln(1 − y) en β = 0 , hallar el de g ◦ f en α = 1 de orden 5.
c) f (x) = 2x en α = 0 y g(y) = sen y en β = 0 , hallar el de g ◦ f en α = 0 de orden 7.
1
d) f (x) = x2 en α = 0 y g(y) = (1 + y) 2 en β = 0 , hallar el de g ◦ f en α = 0 de orden 6.
e) f (x) = x2 + 4x + 5 en α = −2 y g(y) = ln y en β = 1 , hallar el de g ◦ f en α = −2 de orden 6.

8.216 Hallar los 4 primeros términos (no nulos) de los polinomios de Taylor de:
√ 1

1+x

a) 2 + x2 en α = 0 b) x(1+x) en α = 1 c) ln 1−x en α = 0

8.217 Probar que si Pn (x) es el polinomio de Taylor de orden n de f en α , entonces f (x)−f (α) y Pn (x)−f (α)
son infinitésimos equivalentes cuando x → α .
[Nota: De hecho, para los infinitésimos conocidos se ha tomado el término de menor grado de Pn (x) − f (α) ]

8.218 Hallar polinomios que sean infinitésimos equivalentes de las funciones:



a) 1−x − 1 cuando x → 0 b) 1−sen x cuando x → π2 c) 1
x −1 cuando x → 1

8.219 Usar los polinomios de Taylor del orden necesario para calcular:
 
x(2+cos x)−3 sen x arctg x−tg x 1 2(1−ch x)
a) lı́m x5 b) lı́m x3 c) lı́m x + x3
x→0 x→0 x→0

x(1+a cos x)−b sen x


8.220 ¿Para qué valores de a y de b es finito el lı́mite: lı́m x3 ?
x→0

arctg x−tg x
8.221 Hallar n ∈ N tal que lı́m xn = k 6= 0 y finito.
x→0

ex − 1+ax
1+bx
8.222 Encontrar a y b para qué lı́m x3 sea finito.
x→0

1+x x(2+ax2 ) 8x7


8.223 Encontrar a y b para que ln( 1−x )− 1+bx2 sea equivalente a 175 cuando x tiende a cero.
ex +e−x −2
8.224 Encontrar una función equivalente, cuando x → 0 , a la función: g(x) = x2 − 1 y deducir que
lı́m g(x) = 0 .
x→0

8.225 Encontrar una función equivalente a la función f (x) = √x+2−2 − 3
cuando x tiende a 2 .
x+7−3 2

8.226 Probar que P (x) = x4 + 2x3 − 3x2 − 4x + 5 no tiene ninguna raı́z real.
x ln x
8.227 Se considera la función f (x) = definida en los intervalos (0, 1) y (1, ∞) .
x2 − 1
a) Probar que se pueden dar valores a f (0) y a f (1) para qué la función sea continua en 0 a la derecha
y para que f sea continua y derivable en 1 .
b) ¿Qué vale en 0 la derivada por la derecha supuesto dado a f (0) el valor del apartado anterior?.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
125 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R 8.3 Ejercicios

xex
8.228 Dada la función f (x) = |ex −1| .

a) Definir la función f en el punto x = 0 de forma que f sea continua en dicho punto, si ello es posible.
b) Hallar las ası́ntotas de f .

8.229 Para las siguientes funciones, encuentra todas sus ası́ntotas e indica, mediante un esbozo gráfico, cómo se
aproxima la función a ellas.

x−1 (2x2 −2 2 x+1)2 1 1
a) f (x) = (x2 +4x)2 b) f (x) = 3
x −x c) f (x) = x − x−1
3
x 1 sen x
d) f (x) = 3x2 −2 − x e) f (x) = x f) f (x) = x tg x

8.230 Encuentra todas las ası́ntotas de las funciones siguientes:

√x+1 4√ x2 +2x sen x


a) f (x) = x2 −1
b) f (x) = 2−ln(x2 − 2 x+ 12 )
c) f (x) = √
x2 −1
d) f (x) = 1−cos x

8.231 Estudia las simetrı́as y periodicidad de las funciones de los ejercicios 8.229 y 8.230 anteriores.

8.232 Sea f : [0, 9] −→ R continua. Si f 0 : (0, 8)∪(8, 9) −→ R viene dada por la gráfica de abajo,
3

Estudiar: intervalos de monotonı́a y


2
concavidad, puntos crı́ticos y de in-
flexión de la función f (supondremos
1
b que existe f 00 en los puntos donde lo
parece).
0
1 2 3 4 5
Representar aproximadamente la
6 7 8 9
gráfica de f suponiendo f (x) ≥ 0 .
-1
b ¿Cuál es el dominio de f 00 y qué se
puede decir de ella?

-2

8.233 Estudiar las funciones siguientes y construir sus gráficas


2

a) f (x) = (x − 1)2 (x − 2) b) f (x) = 38 + 2x − x2 c) f (x) = 4 − x2 (x + 2)2
√ √
d) f (x) = x − 2 arctg x e) f (x) = x2 x + 1 f) f (x) = 3 x2 − x
5 3 2 4
x −10x +20x −15x+4 3+x 2x2 +3x−4
g) f (x) = 32 h) f (x) = x3 i) f (x) = x2
x x2 x2
j) f (x) = ln x k) f (x) = 2 − ln x l) f (x) = 2 ln |x|
−2x
m) f (x) = sen(3x) − 3 sen x n) f (x) = sen3 x + cos3 x o) f (x) = e sen(2x)
q
3 (x−1)5
8.234 Estudiar la función f (x) = (x+1)2 y construir su gráfica.

8.235 Dada la función f (x) = arcsen √ x+1


2
, se pide:
2(x +1)

a) Dominio y continuidad de f .
b) ¿Tiene ası́ntotas?
c) Ver que f no es derivable en x = 1 . Hallar la derivada a la derecha y a la izquierda del punto x = 1 .
d) Estudiar crecimiento y decrecimiento, extremos locales y globales de f .
e) Estudiar concavidad y los puntos de inflexión de f .
f) Representación gráfica de f y de f 0 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
126 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R

Anexo 2: Demostraciones

Cálculo diferencial en R
Funciones, lı́mites y continuidad
Demostración de: Propiedades del valor absoluto 190 de la página 91

Propiedades del valor absoluto 190.-


−1
a) |a| ≥ 0 , ∀ a y |a| = 0 ⇐⇒ a = 0 b) |ab| = |a| |b| c) a−1 = |a|

d) |a| ≤ k ⇐⇒ −k ≤ a ≤ k e) |a + b| ≤ |a| + |b| f) |a| − |b| ≤ |a − b|

Demostración:
a) |a| ≥ 0 por la definición. Para la segunda parte, si |a| = 0 , o bien a = |a| = 0 , o bien a = − |a| = 0 ,
luego necesariamente a = 0 ; la otra implicación es obvia pues |0| = 0 .
b) Consideremos los casos: si a ≥ 0 y b ≥ 0 se tiene |ab| = ab = |a| |b| ; si a ≤ 0 y b ≤ 0 se tiene
|ab| = ab = (−a)(−b) = |a| |b|; y si a ≤ 0 y b ≥ 0 , entonces |ab| = −ab = (−a)b = |a| |b| .

c) De 1 = |1| = a−1 a = a−1 |a| , se obtiene el resultado.

d) Si |a| ≤ k , ó a = |a| ≤ k que cumple la segunda desigualdad ó −a = |a| ≤ k , pero entonces −k ≤ a y se


cumple la primera. Si −k ≤ a ≤ k , se tiene k ≥ −a ≥ −k , por lo que −k ≤ |a| ≤ k .
e) Como ∀ x , x ≤ |x| , ó |a + b| = a + b ≤ |a| + |b| , o bien |a + b| = −a − b ≤ |−a| + |−b| = |a| + |b| .
f) |a| = |a − b + b| ≤ |a − b| + |b|, luego |a| − |b| ≤ |a − b| ; y con b se tiene |b| − |a| ≤ |b − a| . Luego
− |a − b| = − |b − a| ≤ −(|b| − |a|) = |a| − |b| ≤ |a − b| y por d) se concluye la prueba

Lı́mites y continuidad
Demostración de: Proposición 207 de la página 97

Proposición 207.- Sean f, g, h: A −→ R y x0 un punto de acumulación de A .


1.- Si f (x) ≤ g(x) ≤ h(x) en A y lı́m f (x) = L = lı́m h(x) , entonces lı́m g(x) = L
x→x0 x→x0 x→x0

2.- Si g está acotada en A y lı́m f (x) = 0 , entonces lı́m g(x) · f (x) = 0


x→x0 x→x0

Demostración:

1.- Si lı́m f (x) = L = lı́m h(x) , entonces para cada ε > 0 :


x→x0 x→x0

existe δ1 tal que si 0 < |x − x0 | < δ1 , entonces L − ε < f (x) < L + ε


existe δ2 tal que si 0 < |x − x0 | < δ2 , entonces L − ε < h(x) < L + ε

luego tomado δ = min{δ1 , δ2 } , si 0 < |x − x0 | < δ , entonces L − ε < h(x) ≤ g(x) ≤ f (x) < L + ε .

2.- Si g está acotada, existe K > 0 tal que |g(x)| ≤ K , para todo x , luego se verifica que
0 ≤ |g(x)f (x)| ≤ K |f (x)| , para todo x
Por el apartado anterior, si probamos que lı́m K |f (x)| = 0 , entonces lı́m |g(x)f (x)| = 0 y se tiene que
x→x0 x→x0
lı́m g(x)f (x) = 0 (por la proposición 206).
x→x0

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
127 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Como lı́m f (x) = 0 ⇐⇒ lı́m |f (x)| = 0 , para cada ε > 0 existe δ > 0 , tal que si 0 < |x − x0 | < δ se
x→x0 x→x0
ε
verifica que |f (x)| < K . Entonces, si 0 < |x − x0 | < δ se tiene que
ε
|K |f (x)| − 0| = K |f (x)| < K =ε
K
lo que concluye la prueba.

Demostración de: Propiedades 208 de la página 97

Propiedades 208.- Si lı́m f (x) = L1 ∈ R y lı́m g(x) = L2 ∈ R , entonces:


x→x0 x→x0

a) lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x) = L1 + L2 .


x→x0 x→x0 x→x0

b) lı́m [f (x) · g(x)] = lı́m f (x) · lı́m g(x) = L1 · L2 .


x→x0 x→x0 x→x0

lı́m f (x)
f (x) x→x0 L1
c) lı́m = = , siempre que L2 6= 0 .
x→x0 g(x) lı́m g(x)
x→x0
L2

Demostración:

1.- Por la definición de lı́mite, tenemos que


ε
lı́m f (x) = L1 ⇐⇒ para cada ε > 0 , ∃ δ1 > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ1 =⇒ |f (x) − L1 | < 2
x→x0
ε
lı́m g(x) = L2 ⇐⇒ para cada ε > 0 , ∃ δ2 > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ2 =⇒ |g(x) − L2 | < 2
x→x0

luego tomando δ = min{δ1 , δ2 } , tenemos que: para cada ε > 0 existe δ = min{δ1 , δ2 } > 0 tal que si
0 < |x − x0 | < δ (luego menor que δ1 y menor que δ2 ), entonces
ε ε
|(f (x) + g(x)) − (L1 + L2 )| = |f (x) − L1 + g(x) − L2 | ≤ |f (x) − L1 | + |g(x) − L2 | < + =ε
2 2
 
2.- Como lı́m f (x)g(x) = L1 L2 ⇐⇒ lı́m f (x)g(x) − L1 L2 = 0 , veamos esto último. Pero
x→x0 x→x0

f (x)g(x) − L1 L2 = f (x)g(x) − L2 f (x) + L2 f (x) − L1 L2 = f (x)(g(x) − L2 ) + L2 (f (x) − L1 )

y sabemos que lı́m (f (x)−L1 ) = 0 , lı́m (g(x)−L2 ) = 0 , f (x) está acotada en algún entorno de x0 (Th
x→x0 x→x0
de acotación) y L2 es constante. Por el segundo resultado de la Proposición 207, lı́m f (x)(g(x)−L2 ) = 0
  x→x0

y lı́m L2 (f (x) − L1 ) = 0 , luego lı́m f (x)g(x) − L1 L2 = 0 + 0 = 0 .


x→x0 x→x0

f (x) 1 1 1
3.- Por ser g(x) = f (x) · g(x) , por el apartado anterior, basta probar que lı́m = .
x→x0 g(x) L2

1 L2 −g(x)
Como g(x) − L12 = g(x)L2 = 1
g(x)L2 (L2 − g(x)) , lı́m (g(x) − L2 ) = 0 y L2 es constante, si probamos que
x→x0
1 1
la función está acotada en un entorno de x0 , por la Proposición 207 tendremos que lı́m
g(x) x→x0 g(x)L2 (L2 −
 
1
g(x)) = lı́m g(x) − L12 = 0 , lo que prueba el resultado.
x→x0

En efecto, si L2 6= 0 , por el teorema del signo, o bien −K < g(x) < −k < 0 si L2 < 0 , o bien
1 1
0 < k < g(x) < K si L2 > 0 . Entonces, 0 < k < |g(x)| < K y, por tanto, 0 < K < |g(x)| < k1 , luego g(x)
1

está acotada.

Demostración de: Teorema 210 de la página 97

Teorema 210.- Sean f : A −→ R y g: f (A) −→ R. Si lı́m f (x) = b y g es continua en b, entonces


x→a
 
lı́m g(f (x)) = g(b) = g lı́m f (x) .
x→a x→a

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
128 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Demostración:
Como lı́m f (x) = b,
x→a

para cada ε1 > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x − a| < δ entonces |f (x) − b| < ε1 .
Por otra parte, si g es continua en b se tiene que:

para cada ε > 0 existe δ1 > 0 tal que si |y − b| < δ1 entonces |g(y) − g(b)| < ε.
Entonces, haciendo ε1 = δ1 y reuniendo ambas conclusiones:
para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x − a| < δ se tiene |f (x) − b| < ε1 = δ2 y, por tanto,
|g(f (x)) − g(b)| < ε.
 
En consecuencia, lı́m g(f (x)) = g(b) = g lı́m f (x) .
x→a x→a

Demostración de: Proposición 212 de la página 98

Proposición 212 (Convergencia propia).- Sean f : A −→ R y g: f (A) −→ R. Si lı́m f (x) = b, con f (x) 6= b
x→a
para todos los x de un entorno reducido E ∗ (a, δ0 ) de a, entonces

lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g(f (x)) = lı́m g(y).


x→a f (x)→b y→b

Demostración:
Como lı́m f (x) = b, para cada ε1 > 0 existe δ1 > 0 tal que si 0 < |x − a| < δ1 entonces |f (x) − b| < ε1 , y
x→a
como f (x) 6= b en E ∗ (a, δ0 ) , si tomamos δ = min{δ0 , δ1 } , se tiene que:
para cada ε1 > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x − a| < δ entonces 0 < |f (x) − b| < ε1 .
Por otra parte, si L = lı́m g(y) se tiene que:
y→b

para cada ε > 0 existe δ2 > 0 tal que si 0 < |g(y) − L| < δ2 entonces |g(y) − L| < ε.

Entonces, haciendo ε1 = δ2 y reuniendo ambas conclusiones:


para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x − a| < δ se tiene 0 < |f (x) − b| < ε1 = δ2 y, por
tanto, |g(f (x)) − L| < ε.
En consecuencia, lı́m g(f (x)) = L = lı́m g(y) .
x→a y→b

Demostración de: Proposición 214 de la página 98

Proposición 214 (Lı́mites laterales).- Sean a < c < b y f : (a, c) ∪ (c, b) −→ R . Entonces

lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m f (x) = lı́m f (x) = L


x→c x→c− x→c+

Demostración:
Si lı́m f (x) = L, para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x − c| < δ se tiene que |f (x) − L| < ε.
x→c
En particular, si 0 < |x−c| < δ y x < c se cumple, luego lı́m− f (x) = L y también si x > c , por lo que
x→c
lı́m f (x) = L .
x→c+
Recı́procamente, si lı́m f (x) = lı́m f (x) = L, se tiene que
x→c− x→c+
para cada ε > 0 existe δ1 > 0 tal que si 0 < |x − c| < δ1 y x < c se tiene |f (x) − L| < ε
para cada ε > 0 existe δ2 > 0 tal que si 0 < |x − c| < δ2 y x > c se tiene |f (x) − L| < ε
tomando d = min{δ1 , δ2 } , para cada x con 0 < |x − c| < δ sea x < c ó x > c se cuple la definición de lı́mite
en c. Luego lı́m f (x) = L .
x→c

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
129 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Demostración de: Continuidad de algunas funciones elementales 222 de la página 100

Continuidad de algunas funciones elementales 222.-


? f (x) = ex es continua en R y lı́m ex = 0 y lı́m ex = +∞ .
x→−∞ x→+∞

? f (x) = ln x es continua en (0, +∞) y lı́m ln x = −∞ y lı́m ln x = +∞ .


x→0+ x→+∞

? f (x) = xα continua en (0, ∞) y lı́m+ xα = 0 y lı́m xα = ∞ si α > 0 (resp. ∞ y 0 si α < 0 ).


x→0 x→+∞

? f (x) = sh x es continua en R y lı́m sh x = −∞ y lı́m sh x = +∞ .


x→−∞ x→+∞

? f (x) = ch x es continua en R y lı́m ch x = ∞ y lı́m ch x = +∞ .


x→−∞ x→+∞

? f (x) = th x es continua en R y lı́m th x = −1 y lı́m th x = 1 .


x→−∞ x→+∞

? f (x) = sen x es periódica de periodo 2π , continua en R y 6 ∃ lı́m sen x .


x→±∞

? f (x) = cos x es de periodo 2π , continua en R y 6 ∃ lı́m cos x .


x→±∞

? f (x) = tg x es de periodo π , continua en su dominio y lı́m + tg x = −∞ y lı́m


π−
tg x = ∞ .
x→ −π
2
x→ 2

Demostración:
Ya hemos probado que ex es continua en R y sabemos que lı́m ex = +∞ (basta recordar que ex es creciente,
x→+∞
luego o está acotada, o no lo está y su lı́mite es +∞ , pero como 2n → +∞ y 2n < en , los valores en no están
acotados). Veamos lo demás:
? lı́m ex = lı́m e−x = lı́m 1
x =0
x→−∞ x→+∞ x→+∞ e

lı́m ln x
? Para cada a ∈ (0, ∞) , eln a = a = lı́m x = lı́m eln x = ex→a ; y como la exponencial es estrictamente
x→a x→a
creciente, debe ser ln a = lı́m ln x . Luego ln es continua en a .
x→a
Como ln x es estrictamente creciente y continua, y +∞ = lı́m x = lı́m ln ex = lı́m ln(ex ) , no está
x→+∞ x→+∞ ex →+∞
acotada por lo que lı́m ln x = +∞ .
x→+∞
Análogamente, −∞ = lı́m x = lı́m ln ex = xlı́m + ln(ex ) , no está acotada inferiormente por lo que
x→−∞ x→−∞ e →0
lı́m+ ln x = −∞ .
x→0

? Como xα = eα ln x es continua por ser composición de continuas y si α > 0:


lı́m xα = lı́m eα ln x = lı́m eα ln x = 0 y lı́m xα = lı́m eα ln x = lı́m eα ln x = +∞
x→0+ x→0+ α ln x→−∞ x→∞ x→∞ α ln x→∞

α < 0: lı́m xα = lı́m eα ln x = lı́m eα ln x = +∞ y lı́m xα = lı́m eα ln x = lı́m eα ln x = 0


x→0+ x→0+ α ln x→+∞ x→∞ x→∞ α ln x→−∞
x
−e−x ex −e−x ex −e−x
? sh x = e 2 , luego continua y lı́m 2 = ( 0−∞
2 ) = −∞ y lı́m 2 = ( ∞−0
2 ) = +∞ .
x→−∞ x→+∞
x
+e−x ex +e−x ex +e−x
? ch x = e 2 , luego continua y lı́m 2 = ( 0+∞
2 ) = +∞ y lı́m 2 = ( ∞+0
2 ) = +∞ .
x→−∞ x→+∞
x −x x −x 2x
sh x e −e e −e e −1 2
? th x = ch x = ex +e−x , luego continua y como th x = ex +e−x = e2x +1 = 1 − e2x +1 :
2 2 2 2
lı́m th x = lı́m 1 − e2x +1 = 1 − 0+1 = −1 y lı́m th x = lı́m 1 − e2x +1 = (1 − ∞+1 ) = 1
x→−∞ x→−∞ x→+∞ x→+∞

? De geometrı́a sabemos ya que las funciones seno y coseno son periódicas de


periodo 2π .
Para la continuidad, veamos primero que sen(x) y cos(x) lo son en x = 0 : x>0 x

Por la construcción geométrica del seno, sabemos que en una circunferencia de sen x

radio 1, la longitud del arco recorrido coincide con la amplitud del ángulo en
radianes, luego si x ∈ (− π2 , π2 ) , se cumple 0 ≤ |sen(x)| ≤ |x| (ver figura). Es sen x

decir, que −x ≤ sen(x) ≤ x y como 0 = lı́m −x ≤ lı́m sen(x) ≤ lı́m x = 0 , se x<0 x


x→0 x→0 x→0
cumple que lı́m sen(x) = 0 = sen(0) . Luego el seno es continuo en x = 0 .
x→0

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
130 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2


Para ver que lı́m cos(x) = cos(0) = 1 , probemos que lı́m 1 − cos(x) = 0 :
x→0 x→0
2 x x 2
 
lı́m 1 − cos(x) = lı́m 2 sen ( 2 ) = 2 lı́m sen( 2 ) = 2 · 02 = 0
x→0 x→0 x→0

Veamos ahora que son continuas en todo punto x0 de R.



lı́m sen(x) = lı́m sen(x0 + h) = lı́m sen(x0 ) cos(h) + sen(h) cos(x0 )
x→x0 h→0 h→0
 
= sen(x0 ) lı́m cos(h) + lı́m sen(h) cos(x0 ) = sen(x0 ) · 1 + 0 · cos(x0 ) = sen(x0 )
h→0 h→0


lı́m cos(x) = lı́m cos(x0 + h) = lı́m cos(x0 ) cos(h) − sen(x0 ) sen(h)
x→x0 h→0 h→0
 
= cos(x0 ) lı́m cos(h) − sen(x0 ) lı́m sen(h) = cos(x0 ) · 1 + sen(x0 ) · 0 = cos(x0 )
h→0 h→0

La periodicidad de las funciones asegura que no existe el lı́mite lı́m sen x , pues cuando n → ∞ los puntos
x→+∞
π
x = 2πn y los puntos x = 2 +2πn se alejan hacia +∞ y sucede que lı́m sen( π2 +n2π) = lı́m sen( π2 ) = 1
n→∞ n→∞
y lı́m sen(n2π) = lı́m sen(0) = 0 , que son valores distintos.
n→∞ n→∞
sen x
? Para la continuidad de la tangente bastan las propiedades del cociente tg x = cos x .

Demostración de: Algunos infinitos e infinitésimos conocidos 226 de la página 101

Algunos infinitos e infinitésimos conocidos 226.- Usaremos la notación f ∼ g para indicar que f y g son
infinitos o infinitésimos equivalentes:
an xn + · · · + a1 x + a0 ∼ an xn cuando x → ±∞ an xn + · · · + a1 x ∼ a1 x cuando x→0
sen(x) ∼ x cuando x → 0 tg(x) ∼ x cuando x→0
2
sen x1 ∼ x1 cuando x → ±∞ 1 − cos(x) ∼ x2 cuando x→0
ln(1 + x) ∼ x cuando x → 0 ex − 1 ∼ x cuando x→0
2
sh(x) ∼ x cuando x → 0 ch(x) − 1 ∼ x2 cuando x→0
Demostración:
an xn +an−1 xn−1 +···+a1 x+a0 an−1 1 a1 1 a0 1
? lı́m an xn = lı́m 1 + an x + ··· + an xn−1 + an xn = 1 + 0 + ··· + 0 + 0 = 1
x→±∞ x→±∞

an xn +an−1 xn−1 +···+a2 x2 +a1 x an n−1 an−1 n−2 a2


? lı́m a1 x = lı́m x + a1 x + ··· + a1 x + 1 = 0 + 0 + ··· + 0 + 1 = 1
x→0 x→0 a1
sen x
? Veamos que lı́m x = 1 , con una pequeña argucia geométrica (ver figura):
x→0
En una circunferencia de radio 1, la longitud del arco recorrido coincide con la ampli- x>0 x
tg x
tud del ángulo (en radianes), luego si x ∈ (0, π2 ) , se tiene que 0 < sen(x) < x < tg(x) sen x
x 1
de donde, dividiendo por sen(x) , se tiene 1 < sen(x) < cos(x) y tomando lı́mites:
x 1 x
1 ≤ lı́m sen(x) ≤ lı́m cos(x) = 1 . Luego lı́m sen(x) = 1 . sen x
x→0+ x→0+ x→0+ tg x
Si x ∈ (− π2 , 0) ,
se tiene que 0 > sen(x) > x > tg(x) de donde, dividiendo por sen(x) x<0 x
x 1 x
(que es negativo), se tiene 1 < sen(x) < cos(x) como antes. Luego lı́m− sen(x) = 1.
x→0

? lı́m tg x = lı́m sen x 1 = 1 · 1 = 1.


x→0 x x→0 x cos x
1
? Considerando y = g(x) = x , lı́m g(x) = 0+ con g(x) 6= 0 para todo x , luego por la proposición 212
x→+∞
1
sen sen g(x) sen y
de convergencia propia, se tiene: lı́m 1
x
= lı́m g(x) = lı́m y = 1. (Idem si x → −∞)
x→+∞ x x→+∞ y→0+
2 2
2 sen2 ( x sen2 ( x sen( x
 (1)

1−cos x 2) 2) 2) sen y x
? lı́m x2
= lı́m x2
= lı́m x 2 = lı́m x = lı́m = 1. (1) Con y = g(x) = .
x→0 2 x→0 2 x→0 ( 2 ) x→0 2 y→0 y 2

1
 1
 (1)  
ln(1+x) 1
? lı́m+ x = lı́m+ x ln(1+x) = lı́m+ ln(1+x) x = ln lı́m+ (1+x) x = ln lı́m (1+ y1 )y = ln(e) = 1
x→0 x→0 x→0 x→0 y→+∞

Considerando en (1)
 y = g(x) =1
1
x y luego
  el ejemplo 221.
 Análogamente, para x → 0− :
ln(1+x)
lı́m− x = ln lı́m− (1 + x) x = ln lı́m (1 + y1 )y = ln(e) = 1 .
x→0 x→0 y→−∞

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
131 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

ex −1
? Para calcular lı́m , consideramos y = g(x) = ex − 1 , est. creciente y con lı́m g(x) = 0 . Ademas
x→0 x x→0
ex −1 y
1 + y = ex y ln(1 + y) = x . Luego: lı́m = lı́m = 1.
x→0 x y→0 ln(1+y)
   (1)
sh x ex −e−x e2x −1 1 e2x −1 ey −1
? lı́m = lı́m = lı́m x = lı́m x lı́m = 1 · lı́m = 1. (1) y = g(x) = 2x .
x→0 x x→0 2x x→0 e 2x x→0 e x→0 2x y→0 y

ex +e−x   2
ch(x)−1 −1 ex +e−x −2 e2x+1−2ex (ex−1)2 1 ex −1
? lı́m x2
= lı́m 2
x2
= lı́m 2 = lı́m ex x 2 = lı́m x 2 = lı́m x lı́m = 1.
x→0 2 x→0 2 x→0 2 x2 x→0 x→0 e x x→0 e x→0 x

Demostración de: Teorema de Bolzano 229 de la página 103

Teorema de Bolzano 229.- Sea f una función continua en el intervalo [a, b] y que toma valores de signo
opuesto en a y b (es decir, f (a)f (b) < 0 ) entonces ∃c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0 .

Demostración:
a+b
Podemos suponer que f (a) < 0 y f (b) > 0 . Tomemos c0 = 2 el punto medio entre a y b:
Si f (c0 ) = 0 , como c = c0 ∈ (a, b) , es el punto buscado. Si f (c0 ) 6= 0 pueden darse dos casos:
? si f (c0 ) > 0 , como f (a) < 0 y f continua en [a, c0 ] , el teorema se reduce al intervalo [a, c0 ] ;

? si f (c0 ) < 0 , como f (b) > 0 y f continua en [c0 , b] , el teorema se reduce al intervalo [c0 , b] .
En un caso u otro el teorema queda probado si lo hacemos en el intervalo [a1 , b1 ] ⊂ [a, b] (bien [a, c0 ] o bien
[c0 , b] ) de longitud b1 − a1 = b−a
2 , en el cual f es continua, f (a1 ) < 0 y f (b1 ) > 0 .

En este intervalo, tomamos su punto medio c1 = a1 +b 2


1
. Si f (c1 ) = 0 es el punto buscado; si f (c1 ) 6= 0 se
puede, como hicimos antes, reducir el teorema al intervalo [a2 , b2 ] ⊂ [a1 , b1 ] de longitud b2 − a2 = b1 −a
2
1
= b−a
22
en el cual f es continua, f (a2 ) < 0 y f (b2 ) > 0 .
Repitiendo sucesivamente el proceso anterior, y si ninguno de los puntos medios, cn , verifica que f (cn ) = 0 ,
entonces hemos construido una sucesión de intervalos cerrados encajados
b−a
[a, b] ⊃ [a1 , b1 ] ⊃ [a2 , b2 ] ⊃ · · · ⊃ [an , bn ] ⊃ · · · con bn − an = 2n , f (an ) < 0 y f (bn ) > 0 .

Además, los puntos an extremos inferiores verifican que a ≤ a1 ≤ a2 ≤ · · · ≤ an ≤ · · · ≤ b,


luego el conjunto A = {an : n ∈ N} está acotado superiormente (por b) y, por tanto, existe c = sup A ; como
a ≤ an ≤ b se cumple a ≤ c ≤ b luego c ∈ [a, b] . Por ser c = sup A, para cada ε > 0 existe an0 ∈ A con
c − ε < an0 ≤ c, y como an crece con n , para cada n ≥ n0 se tiene an0 ≤ an ≤ c. Luego

c − ε < an0 ≤ an ≤ c < c + ε, ∀ n ≥ n0 ⇐⇒ |an − c| < ε, ∀ n ≥ n0 ⇐⇒ lı́m an = c


n→∞

b−a
Como lı́m (bn − an ) = lı́m n = 0 y lı́m an = c, entonces lı́m bn = c y, por ser f continua en [a, b] ,
n→∞ n→∞ 2 n→∞ n→∞
se tiene que 0 ≥ lı́m f (an ) = f (c) = lı́m f (bn ) ≥ 0 , luego f (c) = 0 . En consecuencia, existe c ∈ [a, b] con
n→∞ n→∞
f (c) = 0 y, como f (a) < 0 y f (b) > 0 , c 6= a y c 6= b, luego c ∈ (a, b) .

Demostración de: Corolario 231 de la página 103

Corolario 231.- Sea I un intervalo de R y f : I −→ R continua en I , entonces f (I) es también un intervalo


de R .

Demostración:
Supongamos primero que f (I) no está acotado ni superior ni inferiormente. Entonces, para cada y ∈ R , existe
algún valor mayor que él en f (I) , y < f (b) ∈ f (I) , y existe algún valor de f (I) menor que él, y > f (a) ∈ f (I) ,
luego f (a) < y < f (b) . Como a y b son del intervalo I , el intervalo [a, b] ⊆ I (o [b, a] ⊆ I ), luego por el
teorema de los valores intermedios 230 existe c entre a y b tal que f (c) = y , luego y ∈ f (I) y f (I) = R .
Supongamos ahora que f (I) no está acotado inferiormente pero sı́ superiormente, y sea Γ = sup f (I) .
Entonces, por ser extremo superior, para cada y < Γ , existe un punto f (b) ∈ f (I) tal que y < f (b) ≤ Γ y, por
no estar f (I) acotado inferiormente, existe a ∈ I , tal que f (a) < y < f (b) . Luego por el teorema 230 existe

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
132 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

c entre a y b tal que f (c) = y , luego y ∈ f (I) de donde (−∞, Γ) ⊆ f (I) . Pero como Γ es el superior del
conjunto, f (I) = (−∞, Γ) ó f (I) = (−∞, Γ] (según que el superior sea máximo o no lo sea).
La prueba, para los dos casos que restan, son enteramente análogas.

Demostración de: Teorema de acotación 232 de la página 103

Teorema de acotación 232.- Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] , entonces f está acotada
en dicho intervalo. Es decir, existe M > 0 tal que |f (x)| ≤ M , para todo x ∈ [a, b] .
La prueba de este resultado se incluye en la prueba del siguiente; el Teorema de Weierstrass 233.

Demostración de: Teorema de Weierstrass 233 de la página 103

Teorema de Weierstrass 233.- Si f es una función continua en el intervalo [a, b] , entonces f alcanza un
máximo y un mı́nimo en [a, b] . Es decir, ∃α ∈ [a, b] tal que f (α) ≤ f (x) , ∀x ∈ [a, b] y ∃β ∈ [a, b] tal que
f (x) ≤ f (β) , ∀x ∈ [a, b] .
Demostración:
La demostración de este resultado y del Teorema de acotación 232 anterior, que vamos a exponer aquı́ no son
todo lo rigurosas que serı́a de desear, por dos razones: la primera, que se hace uso del Teorema de Bolzano-
Weierstrass (Un conjunto infinito y acotado de R, tiene al menos un punto de acumulación) que no se incluye
en estos apuntes y, en segundo lugar, que simplificaremos del proceso (con una muy breve explicación) en aras
de entender el sentido de la prueba.
Por el Corolario 231, como J = [a, b] es un intervalo, su imagen f (J) es un intervalo de R.

Veamos primero, que el intervalo f (J) está acotado. Supngamos que es un intervalo no acotado superiormente,
en cuyo caso, el conjunto {n ∈ N} ⊆ f (J) y existen puntos xn ∈ [a, b] tales que f (xn ) = n . Los puntos son
distintos, pues tienen imágenes distintas por la aplicación f y son infinitos, luego el conjunto T = {xn : n ∈
N} ⊆ [a, b] es infinito y acotado por lo que tiene al menos un punto de acumulación l (Teorema de Bolzano-
Weierstrass enunciado arriba). En aras de no complicar el proceso supondremos que es punto de acumulación
de todo el conjunto T , es decir, que lı́m xn = l (ser punto de acumulación, significa que nos podemos acercar
n→∞
tanto como queramos al punto l con puntos del conjunto T ; luego que l es el lı́mite de los puntos de un
subconjunto infinito de T , por lo que tiene un funcionamiento similar a si fuera todo T –en cualquier estudio
sobre sucesiones de números reales puede consultarse con más detalle esta simplificación–).
Como a ≤ xn ≤ b se tiene que a ≤ lı́m xn ≤ b, luego que l ∈ [a, b] . Entonces, por ser f continua en [a, b] ,
  n→∞
lı́m f (xn ) = f lı́m xn = f (l) ∈ R ; pero por su construcción, lı́m f (xn ) = lı́m n = ∞ ∈ / R, lo que es
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞
absurdo. En consecuencia, f (J) tiene que estar acotado superiormente.
Análogamente, se obtiene que f (J) está acotado inferiormente, lo que prueba el Teorema de acotación 232.
De lo anterior, f (J) es un intervalo acotado de R, luego de la forma [c, d] o [c, d) o (c, d] o (c, d) .
Veamos si d está o no en el conjunto. Por ser d = sup f (J) , para cada n ∈ N , existe xn ∈ [a, b] tal que
f (xn ) = d − n1 < d, como las imágenes de los xn son distintas, tenemos un conjunto T = {xn : n ∈ N} infinito
y acotado que tiene un punto de acumulación l . Con  un razonamiento
 similar al de la parte anterior, sea
lı́m xn = l ∈ [a, b] y se verifica que lı́m f (xn ) = f lı́m xn = f (l) ∈ R por ser f continua y por otro lado,
n→∞ n→∞ n→∞
1
lı́m f (xn ) = lı́m d − n = d , luego d = f (l) y d ∈ f (J) , por lo que d = max f (J) .
n→∞ n→∞
Análogamente, se prueba que c = min f (J) . Lo que concluye la prueba.

Demostración de: Corolario 234 de la página 103

Corolario 234.- Si f es continua en (a, b) y lı́m+ f (x) = l1 ∈ R y lı́m− f (x) = l2 ∈ R, la función f está
x→a x→b
acotada en (a, b) . (También es cierto cuando a es −∞ y cuando b es +∞ .)

Demostración:
Para que el resultado sea cierto no es necesario que exista el lı́mite en los extremos del intervalo, basta con que
la función esté acotada en algún entorno de ellos. La razón de poner el enunciado con lı́mites está en que es
una manera cómoda de asegurar la acotación y suficiente en la mayorı́a de los casos.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
133 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Si lı́m+ f (x) = l1 ∈ R y lı́m− f (x) = l2 ∈ R , por el Teorema de acotación para lı́mites 227, existe E(a, δ1 )
x→a x→b
y M1 > 0 tal que |f (x)| ≤ M1 para todo x ∈ (a, a + δ1 ) y existe E(b, δ2 ) y M2 > 0 tal que |f (x)| ≤ M2
para todo x ∈ (b − δ2 , b) . Entonces, (a, b) = (a, a + δ1 ) ∪ [a + δ1 , b − δ2 ] ∪ (b − δ2 , b) y al ser f continua en
el intervalo [a + δ1 , b − δ2 ] está acotada en él (Th 232), luego existe M3 > 0 , tal que |f (x)| ≤ M3 para todo
x ∈ [a + δ1 , b − δ2 ] . En consecuencia, f está acotada en cada uno de los tres trozos en que hemos dividido el
intervalo, por lo que está acotada; es decir, tomando M = max{M1 , M2 , M3 }, para todo x ∈ (a, b) , |f (x)| ≤ M .
Si a = −∞ ó b = +∞ , la prueba es idéntica, tomando entornos de −∞ ó +∞ .

Funciones derivables
Demostración de: Propiedades 237 de la página 108

Propiedades 237.- Sean f y g funciones derivables en un punto x0 , entonces:


a) f + g es derivable en el punto x0 y (f + g)0 (x0 ) = f 0 (x0 ) + g 0 (x0 ) .

b) f g es derivable en el punto x0 y (f g)0 (x0 ) = f 0 (x0 )g(x0 ) + f (x0 )g 0 (x0 ) .


f 0 (x0 )g(x0 ) − f (x0 )g 0 (x0 )
c) f /g es derivable en el punto x0 , si g(x0 ) 6= 0 , y (f /g)0 (x0 ) =  2 .
g(x0 )

Demostración:

a) Es cierta, pues

(f + g)(x) − (f + g)(x0 ) f (x) + g(x) − f (x0 ) − g(x0 )


(f + g)0 (x0 ) = lı́m = lı́m
x→x0 x − x0 x→x0 x − x0
f (x) − f (x0 ) g(x) − g(x0 )
= lı́m + lı́m = f 0 (x0 ) + g 0 (x0 ).
x→x0 x − x0 x→x0 x − x0

b) Basta tomar lı́mites, cuando x → x0 , en la expresión

f (x)g(x) − f (x0 )g(x0 ) f (x)g(x) − f (x0 )g(x) + f (x0 )g(x) − f (x0 )g(x0 )
=
x − x0 x − x0
f (x) − f (x0 ) g(x) − g(x0 )
= g(x) + f (x0 ) .
x − x0 x − x0

c) Teniendo en cuenta que la expresión


f (x) f (x0 )
g(x) − g(x0 ) f (x)g(x0 ) − f (x0 )g(x)
=
x − x0 g(x)g(x0 )(x − x0 )
1 f (x)g(x0 ) − f (x0 )g(x0 ) + f (x0 )g(x0 ) − f (x0 )g(x)
= ·
g(x)g(x0 ) x − x0
 
1 f (x) − f (x0 ) g(x) − g(x0 )
= g(x0 ) − f (x0 )
g(x)g(x0 ) x − x0 x − x0

es válida en los valores de x próximos a x0 , y tomando lı́mites se obtiene el resultado.

Demostración de: Regla de la cadena 238 de la página 108

Regla de la cadena 238.- Sea f derivable en x0 y g derivable en f (x0 ) , entonces la función compuesta g ◦ f
es derivable en x0 y además:  
(g ◦ f )0 (x0 ) = g 0 f (x0 ) f 0 (x0 ).

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
134 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Demostración:
Si f (x) = f (x0 ) en un entorno de x0 , también se verifica que g(f (x)) = g(f (x0 )) y, por tanto, f y g ◦ f son
constantes en dicho entorno, luego g ◦ f es derivable en x0 y (g ◦ f )0 (x0 ) = 0 . Además, como f es constante,
se tiene g 0 (f (x0 ))f 0 (x0 ) = g 0 (f (x0 )) · 0 = 0 obteniendose la igualdad propuesta.
Si f (x) − f (x0 ) 6= 0 en un entorno de x0 , podemos escribir

g(f (x)) − g(f (x0 )) g(f (x)) − g(f (x0 )) f (x) − f (x0 ) g(f (x)) − g(f (x0 )) f (x) − f (x0 )
= · = · .
x − x0 x − x0 f (x) − f (x0 ) f (x) − f (x0 ) x − x0

Como y = f (x) 6= f (x0 ) = y0 y lı́m f (x) = f (x0 ) , por la proposición 212, se tiene
x→x0

g(f (x)) − g(f (x0 )) g(f (x)) − g(f (x0 )) f (x) − f (x0 )
(g ◦ f )0 (x0 ) = lı́m = lı́m · lı́m
x→x0 x − x0 x→x 0 f (x) − f (x0 ) x→x 0 x − x0
g(y) − g(y0 ) f (x) − f (x0 )  
= lı́m · lı́m = g 0 (y0 )f 0 (x0 ) = g 0 f (x0 ) f 0 (x0 ).
y→y0 y − y0 x→x0 x − x0

Demostración de: Teorema del valor medio de Cauchy 248 de la página 112

Teorema del valor medio de Cauchy 248.- Sean f y g funciones continuas en [a, b] y derivables en (a, b) . Si
g 0 (x) 6= 0 , ∀ x ∈ (a, b) , entonces ∃ c ∈ (a, b) tal que:

f (b) − f (a) f 0 (c)


= 0
g(b) − g(a) g (c)

Demostración:
Como en la demostración del teorema del valor medio de Lagrage 247,  construyamos unafunción para aplicar
el teorema de Rolle. Sea h: [a, b] −→ R dada por h(x) = f (b) − f (a) g(x) − g(b) − g(a) f (x) .
Entonces, h es continua en [a, b] y derivable en (a, b) por ser suma de funcines continuas y derivables, y
 
h(a) = f (b) − f (a) g(a) − g(b) − g(a) f (a) = f (b)g(a) − g(b)f (a)
 
h(b) = f (b) − f (a) g(b) − g(b) − g(a) f (b) = −f (a)g(b) + g(a)f (b).

Luego también se cumple que h(a) = h(b) y por el teorema de Rolle, existe c ∈ (a, b) tal que h0 (c) = 0 ; es
0
decir, 0 = f (b) − f (a) g 0 (c) − g(b) − g(a) f 0 (c) de donde se obtiene el resultado fg(b)−g(a)
(b)−f (a)
= fg0 (c)
(c)
 
.
Notar, que al ser g 0 (x) 6= 0 para cada x ∈ (a, b) , se tiene que g 0 (c) 6= 0 y g(b) 6= g(a) .

Demostración de: Regla General de L’Hopital 250 de la página 112

Regla General de L’Hopital 250.- Sean f y g funciones derivables en un entorno reducido de x0 , E ∗ (x0 , δ) ,
con g(x) 6= 0 y g 0 (x) 6= 0 , ∀ x ∈ E ∗ (x0 , δ) y lı́m f (x) = 0 = lı́m g(x) . Entonces,
x→x0 x→x0
0
f 0 (x)
si existe lı́m fg0 (x)
(x)
se cumple que lı́mf (x)
= lı́m 0 .
x→x0 x→x0 g(x) x→x0 g (x)

Demostración:
Por comodidad, denotaremos por E ∗ = E ∗ (x0 , δ) y por E = E(x0 , δ) .
Como lı́m f (x) = 0 = lı́m g(x) , podemos ampliar estas funciones hasta E , con continuidad. En efecto,
x→x0 x→x0 
f (x), si x 6= x0 g(x), si x 6= x0
sean F (x) = y G(x) = ; que son continuas en E ∗ por serlo f y g y continuas
0, si x = x0 0, si x = x0
en x0 por su contrucción ( lı́m F (x) = lı́m f (x) = 0 = F (x0 ) y lo mismo para G).
x→x0 x→x0
Para cada x ∈ E ∗ con x < x0 , el intervalo [x, x0 ] ⊆ E , luego F y G son continuas en él y derivables
en (x, x0 ) , donde se cumple que F 0 = f 0 y G0 = g 0 . Entonces, por el teorema de Cauchy 248, existe ξx con
x < ξx < x0 tal que

F (x) − F (x0 ) F 0 (ξx ) f (x) − 0 f 0 (ξx )


= 0 , es decir, tal que = 0
G(x) − G(x0 ) G (ξx g(x) − 0 g (ξx )

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
135 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Luego, como x < ξx < x0 , si x → x− −


0 también ξx → x0 y entonces,

f (x) f 0 (ξx ) f 0 (ξx ) f 0 (x)


lı́m− = lı́m− 0 = lı́m − 0 = lı́m− 0
x→x0 g(x) x→x0 g (ξx ) ξx →x0 g (ξx ) x→x0 g (x)

f (x) f 0 (x)
siempre que este último lı́mite exista. Análogamente, para los x > x0 , se tiene lı́m g(x) = lı́m g 0 (x) .
x→x+ 0 x→x+
0
f 0 (x) f 0 (x) f 0 (x) 0
En consecuencia, si lı́m 0 existe se tiene que lı́m 0 = lı́m− g 0 (x) = lı́m+ fg0 (x)
(x)
por lo que existe el
x→x0 g (x) x→x0 g (x) x→x0 x→x0
f (x)
lı́mite lı́m y coincide con el anterior.
x→x0 g(x)

Para la justificación del funcionamiento de la Regla de L’Hôpital en los demás casos, en que decimos que
también funciona, sólo indicamos como se obtendrı́a ésta o en que se basa:

Para el caso x0 = ±∞, con el cambio x = 1t se tiene que las funciones F (t) = f ( 1t ) y G(t) = g( 1t ) verifican
que lı́m fg(x)
(x) F (t)
existe si y sólo si lı́m± G(t) existe, y si ocurre son iguales. Aplicando el caso anterior a estas
x→±∞ t→0
funciones se obtiene el resultado.
f (x) ∞
Para la indeterminación lı́m = ∞ , se toma un punto y fijo y suficientemente cercano a x0 y entonces, el
x→x0 g(x)
g(y)
f (x) f (y)−f (x) g(x)
−1
cociente puede escribirse en la forma g(x) = g(y)−g(x) · f (y) . Aplicando el Teorema de Cauchy 248 al primer
f (x)
−1
g(y)
f (y)−f (x) f 0 (ξx ) g(x)
−1
factor g(y)−g(x) = g 0 (ξx ) y teniendo en cuenta, que al ser y fijo, lı́m f (y) = 1 , se observa que el resultado
x→x0 f (x) −1
será cierto (la prueba exaustiva no es tan inmediata).

Demostración de: Teorema de la función inversa 252 de la página 113

Teorema de la función inversa 252.- Sea f : [a, b] −→ R continua en [a, b] y derivable en (a, b) , con f 0 > 0 ó
f 0 < 0 en (a, b) . Entonces f admite función inversa derivable en (a, b) y (f −1 )0 f (x) = f 01(x) .

Demostración:
Por ser f 0 > 0 en (a, b) (resp. f 0 < 0 en (a, b) ) la función f es estrictamente creciente (resp. estrictamente
decreciente) en [a, b] , luego es inyectiva y existe f −1 : f ([a, b]) −→ [a, b] tal que f −1 (f (x)) = x para cada
x ∈ [a, b] (recordar la definición 200 y ver los ejemplos siguientes). De hecho, si f es estrictamente creciente,
f ([a, b]) = [f (a), f (b)] y si es estrictamente decreciente, f ([a, b]) = [f (b), f (a)] .
Veamos primero, que si f es continua en x0 , entonces f −1 es continua en y0 = f (x0 ) . Como f (x0 ) = y0 =
(1)
 
lı́m y = lı́m f (f −1 (y)) = f lı́m f −1 (y)
y→y0 y→y0 y→b
(1) por el resultado del Teorema 210
luego, por la inyectividad, se tiene que lı́m f −1 (y) = x0 = f −1 (y0 ) .
y→y0
Veamos ahora que si f es derivable en x0 ∈ (a, b) , entonces f −1 es derivable en y0 = f (x0 ) , pero esto es
sencillo, pues si y 6= y0 ,
−1
f −1 (y) − f −1 (y0 ) f −1 (f (x)) − f −1 (f (x0 ))

x − x0 f (x) − f (x0 )
= = =
y − y0 f (x) − f (x0 ) f (x) − f (x0 ) x − x0

Si y → y0 , x = f −1 (y) tenderá hacia x0 = f −1 (y0 ) con x 6= x0 por ser f −1 inyectiva, en consecuencia,


f (x)−f (x0 )
x−x0 → f 0 (x0 ) con lo que f −1 es derivable en y0 y su derivada es (f 0 (x0 ))−1 .

Polinomios de Taylor
Demostración de: Fórmula de Taylor 263 de la página 121

Fórmula de Taylor 263.- Sea una función f existen f 0 , f 00 , . . . , f (n) y f (n+1) sobre el intervalo [a, x] . En-
tonces,
f (n+1) (c)
f (x) − Pn,a (x) = (x − a)n+1 para un cierto c ∈ (a, x),
(n + 1)!

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
136 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

llamado resto de Lagrange, o también

f (n+1) (c)
f (x) − Pn,a (x) = (x − c)n (x − a) para un cierto c ∈ (a, x),
n!
que se denomina resto de Cauchy. .
Demostración:
Consideremos la función G: [a, x] −→ R, definida por
(x − t)1 (x − t)2 (x − t)3 (x − t)n−1 (x − t)n
 
(1) (2) (3) (n−1) (n)
G(t) = f (x)− f (t) + f (t) + f (t) + f (t) + ··· + f (t) + f (t)
1! 2! 3! (n − 1)! n!
La función G verifica que G(x) = 0 y G(a) = f (x) − Pn,a (x) y es derivable en [a, x] , por ser suma y producto
de derivables. Y su derivada es
"
0
 (x − t)1 1(x − t)0 (−1)   (3) (x − t)2 2(x − t)1 (−1) 
G (t) = − f (1) (t) + f (2) (t) + f (1) (t) + f (t) + f (2) (t)
1! 1! 2! 2!
3 2 n−1
 (x − t) 3(x − t) (−1)   (x − t) (n − 1)(x − t)n−2 (−1) 
+ f (4) (t) + f (3) (t) + · · · + f (n) (t) + f (n−1) (t)
3! 3! (n − 1)! (n − 2)!
#
n n−1
 (x − t) n(x − t) (−1) 
+ f (n+1) (t) + f (n) (t)
n! (n − 1)!
"
 (x − t)1   (x − t)2 (x − t)1 
= − f (1) (t) + f (2) (t) − f (1) (t) + f (3) (t) − f (2) (t)
1! 2! 1!
3 2 n−1
 (x − t) (x − t)  (x − t) (x − t)n−2 
+ f (4) (t) − f (3) (t) + · · · + f (n) (t) − f (n−1) (t)
3! 2! (n − 1)! (n − 2)!
#
n n−1 
 (x − t) (x − t)
+ f (n+1) (t) − f (n) (t)
n! (n − 1)!
quitando
" los paréntesis internos y cambiando el orden de los sustraendos, se tiene:
(x − t)1 (x − t)1 (x − t)2
= − f (1) (t) − f (1) (t) + f (2) (t) − f (2) (t) + f (3) (t)
1! 1! 2!
(x − t)2 (x − t)3 (x − t)n−2 (x − t)n−1
−f (3) (t) + f (4) (t) + · · · − f (n−1) (t) + f (n) (t)
2! 3! (n − 2)! (n − 1)!
#
n−1 n
(x − t) (x − t)
−f (n) (t) + f (n+1) (t)
(n − 1)! n!
y cada término que resta se anula con el anterior, luego sólo queda el último término:
(x − t)n
= −f (n+1) (t) .
n!

Entonces:
? Por el teorema del valor medio de Lagrange, G(x) − G(a) = G0 (c)(x − a) , para algún c ∈ (a, x) . Luego

(x − c)n f (n+1) (c)


G(x) − G(a) = −G(a) = −f (n+1) (c) (x − a) =⇒ f (x) − Pn,a (x) = (x − c)n (x − a)
n! n!

? Tomando la función g(t) = (x − t)n+1 , continua en [a, x] y derivable en (a, x) , por el teorema del valor
0
medio de Cauchy G(x) − G(a) = Gg0(c)

c) g(x) − g(a) , para algún c ∈ (a, x) . Luego

−f (n+1) (c)(x−c)n
f (n+1) (c)
n!
− (x − a)n+1 (x − a)n+1

−G(a) = =⇒ f (x) − Pn,a (x) =
(n + 1)(x − c)n (−1) (n + 1)!
y hemos obtenido el resto de Cauchy, en el primer caso, y el de Lagrange en el segundo.

Demostración de: Proposición 265 de la página 122

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018
137 – Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en R Anexo 2

Proposición 265.- Sea f una función de clase C n−1 en un entorno del punto a , para la que se cumple que
f 0 (a) = f 00 (a) = · · · = f (n−1) (a) = 0 , y además existe f (n) (a) 6= 0 . Entonces:
a) Si n es par y f (n) (a) > 0 , f presenta un mı́nimo local en a.
b) Si n es par y f (n) (a) < 0 , f presenta un máximo local en a.

c) Si n es impar y f (n) (a) > 0 , f es estrictamente creciente en a .


d) Si n es impar y f (n) (a) < 0 , f es estrictamente decreciente en a.
Demostración:
Si f 0 (a) = f 00 (a) = · · · = f (n−1) (a) = 0 , el polinomio de Taylor de grado n de f en a se reduce al primer y
(n)
último término, Pn,a (x) = f (a) + f n!(a) (x − a)n .
f (x)−Pn,a (x)
Por la proposición 262 anterior, lı́m (x−a)n = 0 , luego
x→a
 
f (n) (a)
f (x) − f (a) + n! (x − a)n f (x) − f (a) f (n) (a) f (x) − f (a) f (n) (a)
0 = lı́m = lı́m − =⇒ lı́m =
x→a (x − a)n x→a (x − a)n n! x→a (x − a)n n!

luego
f (x)−f (a)
? si f (n) (a) > 0 , debe ser (x−a)n > 0 para los x de un entorno de a, y

– si n es par, (x − a)n > 0 de donde f (x) − f (a) > 0 y f (x) ≥ f (a) , por lo que f (a) es mı́nimo local.
– si n es impar, para los x < a se tiene que (x − a)n < 0 de donde f (x) − f (a) < 0 y f (x) < f (a) ; y
para los x > a se tiene que (x − a)n > 0 de donde f (x) − f (a) > 0 y f (x) > f (a) . En consecuencia,
f es estrictamente creciente en a .
Y se cumplen (a) y (c).
f (x)−f (a)
? si f (n) (a) < 0 , debe ser (x−a)n < 0 para los x de un entorno de a, y

– si n es par, (x − a)n > 0 de donde f (x) − f (a) < 0 y f (x) ≤ f (a) , por lo que f (a) es máximo local.
– si n es impar, para los x < a se tiene que (x − a)n < 0 de donde f (x) − f (a) > 0 y f (x) > f (a) ; y
para los x > a se tiene que (x − a)n > 0 de donde f (x) − f (a) < 0 y f (x) < f (a) . En consecuencia,
f es estrictamente decreciente en a.

Y se cumplen (b) y (d).

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. Electrónica Industrial y Automática : Curso 2017–2018

También podría gustarte