Está en la página 1de 32

COLEGIO SANTA MARIANA DE JESUS

Elección de país a analizar bajo la perspectiva de los derechos humanos.


(C.I.D.H) y (A.C.N.U.D.H) COLOMBIA

GABRIELA CAMARGO SEPÚLVEDA

MARIA JOSÉ LADINO

DECIMO C

BOGOTA D.C, COLOMBIA

05/08/2020
Índice

Introducción…………………………………………………………………..3

Análisis de los derechos humanos y su aplicación en la constitución política


colombiana..…………………………………………………………………..4

Conclusión……………………………………………………………………29

Tabla de imágenes y videos…………………………………………………..30

Referencias…………………………………………………………………...32
Introducción

“Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen”.

Willy Brandt (1913-1992) Político alemán.

Colombia un país de gran diversidad tanto étnica como de flora y fauna, ocupando así el
primer puesto en aves y orquídeas, el tercer lugar en número de especies de palmas y reptiles
y el cuarto lugar en mamíferos según el ministerio de ambiente de Colombia, con una historia
sumamente asombrosa, con habitantes caracterizados por su amabilidad y alegría, sin
embargo el país ocupa los puestos más altos en corrupción, desigualdad social, injusticias,
violencia y muchos más, donde muchos de los derechos son vulnerados diariamente, la
historia del país a lo largo del tiempo se ha ido construyendo con violencia y todavía se vive
de esta, desde la batalla de Boyacá, la guerra de los mil días, la masacre de las bananeras, la
violencia política, la toma del palacio de justicia, las guerrillas y el conflicto armado, guerra
entre pandillas, el narcotrafico y violencia y discriminación que se vive en ciertos sectores
diariamente, en donde zonas como el pacifico y la amazonia parecen pertenecer al estado
colombiano cuando es de su conveniencia pero el olvido hacia esta es constante, lo que nos
lleva a la pregunta ¿Comó se encuentra Colombia en el ambito del cumplimiento y respeto de
los derechos humanos?
Derechos humanos por la Justicia y la paz
1. ​Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
(Derecho de primera generación)

Constitución Política colombiana 1991


Artículo 13 “​Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.

Tal y como se menciona en la constitucion politica de Colombia y la declaracion de derechos


humanos se debe cumplir a cabalidad dichos derechos , pese a lo anterior en Colombia se
vulneran estos al discriminar indidublamente su etnia , razon social o sexo, Hoy por hoy las
mujeres aun son indudablemte endebles ante las leyes y las autoridades Colombianas , cada
treinta un minutos una mujer es victima de violencia intrafamiliar según estudio del
minesterio de salud el 5 de julio del año 2019 , En el marco de la atención de casos realizada
por la Defensoría, para el 2018 se registraron 67 feminicidios y 72 tentativas de feminicidios.
Frente a estos, la pareja ha sido reportada como agresor en 59% y 52% de los casos
respectivamente. Los departamentos con mayor ocurrencia de feminicidios son: Valle del
Cauca, Antioquia y Bogotá D. C., tendencia que se mantiene desde el año 2016 Por tal es un
indiscutible incumplimiento del artículo 13 de la constitución política y con veracidad y
franqueza como mujeres , como colombianas damos sin perplejidad alguna que este artículo
de la constitución ha sido dejado en el olvido (Defensoría del pueblo, 2018).

2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o cualquier otra condición. (Derecho segunda generación)

Constitución Política colombiana de 1991


Artículo 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.

Para nadie es desconocido que a pesar de ser nombrados “iguales ante la ley” y contar con
“igualdad en oportunidades” no todos tenemos ese trato igualitario, claramente lo vemos a
diario en las noticias, políticos con delitos siendo tratados como reyes, discriminación racial,
social, de genero, etnica, economicas, etc., frente a oportunidades laborales y cargos de
jerarquías, tan bien lo vemos en la salud al momento de ser atendidos, no todos contamos con
este trato ya que obviamente hay preferencias de atención de los pacientes en razón a su
poder económico.
3​. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.( Derecho de
primera generación)

Constitución Política colombiana de 1991


Artículo 11. ​“El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”.

En el transcurso de la historia es correcto discernir de este artículo ha sido violado durante


décadas, una evidencia viviente de este infringimiento a la leyes de la constitución política de
1991 son los líderes sociales y defensores de los derechos humanos que han sido
abruptamente asesinados Si bien este es un fenómeno que se viene presentando en el país de
vieja data, en los últimos años ha adquirido una relevancia que ha terminado por despertar el
interés de diferentes instancias de la sociedad civil. Debido a la circunstancia , una vez el
foco de atención ha sido desarrollar e implementar las herramientas adecuadas para que estos
homicidios cesen. Por eso, se han realizado grandes esfuerzos tendientes a coordinar las
diferentes instancias competentes del Estado para que desarrollen sinergias que contribuyan a
solucionar el tema. Un ejemplo de ello es el fortalecimiento de la Comisión Intersectorial
para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) y del Comité de Evaluación del
Riesgo. el post-acuerdo ha despertado preocupación y puesto el foco del debate en su
seguridad e integridad, debido a una mayor visibilidad de la violencia de la que son objeto.
Lo anterior ha estado acompañado de un monitoreo por parte de la sociedad civil, las
Naciones Unidas y el Ministerio Público sobre los asesinatos de líderes sociales, generando
así un debate acerca de la cifra correcta.
Aunque se ha utilizado la diferencia entre los datos de cada uno de los actores para debilitar
el diagnóstico de esta problemática, se hace evidente. “El estimado número total de líderes
asesinados el presente año es de 152 en lo que transcurre del año junto a los ex miembros de
la Farc” , incluyendo aquellos casos que nunca fueron documentados.
Gracias a esto, podemos constatar un subconteo de los asesinatos de líderes sociales en el
país, incluso por parte de las organizaciones con un mayor reporte. La verdadera pregunta
que nos atañe como sociedad es tan predecible la ley de mi país rodeada de asesinatos
encubiertos uno tras otro y es así de simple la cuestión , son aquellas personas que contienden
noche tras noche , dias tras dia , para hacer valer nuestros derechos y son asesinados y nadie
se menciona al respecto , ¿Una persona más en la lista no es de gran relevancia? , sin
mencionar la violacion de una niña embera violada por 7 militares y el caso simplemente
permanece inmovil ante la justicia y luego nos preguntamos como sociedad colombiana que
hacemos al respecto, ¿ por qué siguen ocurriendo? como si no hubiese quien lo detuviera
como si no hubiese un callejón sin salida.

4. ​Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre ( Derecho de Primera Generacion )


Constitución Política colombiana de 1991
​Artículo 17. “Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas
sus formas”.

La trata de personas es uno de los negocios más lucrativos, afecta a cientos de personas
alrededor del mundo, se estima que mueve alrededor de 700.000 personas al año por 500
rutas internacionales, Colombia es uno de los paises más afligidos con numerosas víctimas.
la Fiscalía General investiga por lo menos 488 casos de trata que corresponden al año 2016,
2017 y hasta el mes de abril de 2018, según datos del área de prevención de delito y de
justicia de la ONU Habitantes de todas las regiones se ven afectados, especialmente mujeres
y niñas de 19 zonas: Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Magdalena, Cesar,
Norte de Santander, Arauca, Chocó, Caldas, Quindío, Bolívar, Cauca, Huila, Putumayo,
Caquetá, Guajira, Guaviare y Cundinamarca. Estas zonas son las preferidas por las redes de
trata para originar víctimas que, según datos de la Fiscalía General, son en su mayoría
explotadas sexualmente. El 86% de las personas que sufren este flagelo son mujeres y niñas
de diferentes razas, condiciones sociales y edades. El 14% restante corresponde a víctimas
hombres.
La crítica a esta postura es la conducta puede resultar atípica por el hecho de que en ciertos
casos existiría inexistencia de la vulneración del bien jurídico tutelado, representado en la
autonomía. Por ejemplo, el caso de una persona que haya sido captada mediante engaños para
irse al exterior a realizar un trabajo, pero con el transcurso de los días se arrepiente y desiste,
en la medida en que aún tiene autonomía para hacerlo. Según la postura de los críticos a la
teoría de medios, esta conducta resulta ser atípica en la medida en que el bien jurídico
tutelado no se vio vulnerado y por lo tanto solo podría existir una conducta tentativa.
El motivo por el cual sí puede haber delito es el hecho de que en la teoría penal se acepta que
no solo la vulneración del bien jurídico tutelado resulta en una conducta típica ​, sino que
también la puesta en peligro lo es. Para que este peligro sea considerado delito debe existir un
riesgo inminente, próximo, real y efectivo de que el hecho de vulneración ocurra. ( Casa de la
Mujer, 2020)
5​. ​Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. ( Derecho de Primera Generación)
Artículo 12. “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes”.
“El reclutamiento forzoso no es tan común por que el si joven va en contra de su voluntad ,
seguro va a ser un mal guerrillero y al que castigan es al reclutador. La mayoría de los
muchachos piden incorporarse por voluntad propia, porque quieren un fusil para sentir poder.
Al comienzo, las Farc lo consienten a uno mucho, dejan que uno se levante tarde y se acueste
tarde. Durante tres meses permanece en las escuelas de entrenamiento y después viene lo
duro porque toca montar guardia. Y después, combatir”. Según el centro de memoria
histórica histórico de Colombia , este derecho se ve más que vulnerado en la década de los
90 en donde se registraron más de 9.191 menores de edad así infringiendo el código penal y a
su vez el presente derecho. ( Centro de Memoria Histórica , 2018)

6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.(Derecho segunda generación)
Constitución Política colombiana de 1991
Artículo 14. “​Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”.
Nos dice que todo ser humano desde el mismo momento en que existe tiene derecho a ser
reconocido como persona jurídica, ya que con el solo hecho de existir tiene derechos y
obligaciones, sin duda un derecho reconocido en Colombia el cual se le hace su debido
cumplimiento.
7.​Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. ( Derecho de primera
generación)

Constitución Política colombiana de 1991


Artículo 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
“Actualmente en la Procuraduría General de la Nación se encuentran abiertos 157 casos de
abuso de autoridad por parte de la Policía, el ESMAD y las Fuerzas Militares, el Código de
Policía no es claro en las medidas a seguir para mejorar las relaciones entre ciudadanos y los
uniformados”.(La FM, 2018)
Si bien todos nacemos libres e iguales ante a ley y se recibirá la misma protección y trato de
las autoridades sabemos que esto no es del todo cierto, para ningún colombiano es sorpresa
ver casos de abuso de las autoridades como lo es la policía nacional, como el caso presentado
en Mayo en el cual la policía comete una brutal agresión a un adulto mayor el cual es
vendedor ambulante en el cual en los videos se puede observar cómo uno de los uniformados
le aplica una llave para asfixiarlo, mientras otro trata de capturarlo, hecho que generó repudio
a todos los ciudadanos cuestionandonos si realmente las autoridades nos protegen, otro
ejemplos es la ESMAD y las agresiones a ciudadanos inocentes en protestas.

8.​Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley. ( Derecho de primera generación)
Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 29. ​“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea
posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume
inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene
derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso”.

Este derecho se podría decir que es algo relativo al momento de ser aplicado en Colombia, ya
que las leyes parecen adaptarse a favor de alguno para salir impunes de sus cargos y su caso
es archivado quedando así libres cuando existe culpabilidad, mientras algunos se les aplica
con todo el rigor de la ley, lo que nos lleva a preguntarnos si realmente este derecho se
cumple con eficiencia en Colombia, ya que las noticias , casos y análisis propios parecen
mostrarnos otro lado.

9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. ( Derecho de segunda


generación)

Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 28. ​“Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a
disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que
este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley. En ningún caso
podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles. Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial,
las autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros
domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial
posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que existan serios motivos
para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno
rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios
que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin
perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar”.

“A 476 mil millones de pesos ascienden demandas por cárcel injusta ,entre el 1 de agosto del
año 20178 y el 31 de marzo de 2019 había 484 procesos contra el Estado, esto se traduce en
que hay casos en que los demandantes incluyen no solo el hecho de haber estado en prisión
sin haberlo merecido, sino diferentes tipos de afectaciones derivadas de esta situación”. (EL
TIEMPO, 2019)

Los casos y expediente de personas colombianas encarceladas injustamente parecen ser


olvidados, considerando que son cientos los casos nuevos y denuncias que se llevan a la
fiscalía y procuraduría y así mismo los que son archivados, a estas personas se les están
vulnerando sus derechos cada día que pasan en la cárcel , sin alguna razón justificada para su
estancia en la misma y se puede decir que en la mayoría de casos no se ha tomado carta en
asunto ni su debido seguimiento al proceso, personas inocentes siendo injustamente presas de
su libertad sin duda es una aberración a los derechos humanos.
10. ​Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
(Derecho de primera generación)

Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 29. “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea
posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume
inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene
derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso”.

“La Fiscalía General de la Nación investiga alrededor de 400 jueces en Colombia que estarían
implicados en hechos de corrupción”.(Fernández, 2018)

Sin duda son cifras alarmantes sin contar que muchos casos que han sido ocultados,
Colombia siendo un país que tiene como sus bases la libertad y justicia, tiene que tomar una
investigación a fondo respecto a esto, La fiscalía y sus funcionarios deberían ser
transparentes, justos e imparciales frente a los juicios, pero muchos de estos tienen un mano
oculta y comprada, en la cual no se hace y se imparte una verdadera justicia e igualdad, la
justicia del país adolece de imparcialidad ya que ha sido tocado por los brazos de la
corrupción, a pesar de que los jueces y funcionarios administrativos tienen su función de
garantizar y proteger los derechos para que no sean vulnerados, se convierten en muchas de
sus actuaciones en actores que vulneran dicho principio en razón de la corrupción y por los
intereses políticos y económicos que lo llegan a rodear .

11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. ( Derecho de primera generación)
Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 29. “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea
posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume
inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene
derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso”.

En Colombia la presunción de inocencia se atropella con mucha frecuencia, se toman


medidas que están motivadas por intereses políticos, desviación o abuso en el ejercicio del
poder, esto ha conllevado a que muchos casos donde están involucrados personajes de la
vida pública hayan tenido que acudir ante organismos judiciales internacionales como lo es
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cual ha puesto en entredicho la
transparencia con que muchos autoridades del orden administrativo y judicial han tomado
decisiones que se apartan de la ley.

12.​Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o


su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. ( Derecho de primera generación)

Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 15. “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho
a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento
y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la
Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.
Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las
formalidades que establezca la ley. Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una
ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale,
con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás
formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la
Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso
sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a
que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás
responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para los casos de
inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de
contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley”.

El tema de la intimidad personal y familiar es un tema muy amplio ya que con el auge de la
redes sociales y la tecnología esta parece cada vez ser menor, siendo así la mayoría de
nuestros datos personales filtrados para delitos o espionaje, “De acuerdo al informe de delitos
informáticos en el país, durante el 2019 se presentaron 30.410 casos reportados ante las
autoridades, esto representa un aumento año a año en la implementación de ataques a
empresas y personas”(Rozo, 2020). Sin embargo el estado colombiano trata de tomar
medidas de protección y defensas de las mismas, como la unidad de Ciberseguridad de la
Policía Nacional de Colombia la cual es la encargada de esto está tomando medidas de esto.

13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su
país. ( Derecho de primera generación)

Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 24. ​“Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un
informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley
estatutaria que se expida para el efecto”.

Este derecho sin duda se le hace un cumplimiento, Colombia en ningún caso ha negado a los
colombianos su estancia en el país y su circulación dentro del mismo, a excepción de casos
en los cuales se les restrinja este mismo, como es el caso de detenidos de la justicia, un
ejemplo de este es el detenimiento de Alvaro Uribe, “Álvaro Uribe Vélez, notificó que se
hizo efectiva la detención domiciliaria en su contra, y que fue registrado con dactiloscopia
como el preso 1.087.985 del sistema penitenciario colombiano, por orden de la Corte
Suprema de Justicia”. ​(Castrillón, 2020)
De esta forma se ve obligado a permanecer en su domicilio con restricciones de movilidad dentro del
territorio colombiano.

14. ​1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,
en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
(Derecho de primera generación)
Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 36.​ “Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley”.

El país ha dado cumplimiento históricamente a este derecho consagrado por la carta de los
derechos humanos, para ser cuando ha habido personas perseguidas políticamente de sus
países de orígenes, Colombia ha acogido muchos opositores del régimen de Nicolas Maduro
en la figura del asilo . Según la cancillería de Colombia “El asilo de Víctor Raúl Haya De La
Torre es uno de los sucesos más controversiales y paradigmáticos, en la política y las
relaciones exteriores en la historia de Colombia. El caso comenzó con la negativa del
gobierno colombiano por entregar a De La Torre quien, al estallar una rebelión militar en el
Perú en octubre de 1948, buscó refugiarse en la embajada colombiana en Lima y que, con la
protección por ser declarado ‘asilado político’, tuvo el amparo diplomático frente al gobierno
militar peruano que buscaba llevarlo a juicio por rebelión”.

15.​ 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad. (Derecho de primera generación)

Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 96.
1. Por nacimiento:
a) “Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre
hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de
sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego
se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la
República”.

2. Por adopción:
a)“ Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la
cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser
inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con
aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos”.

“Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de


nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales
por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarse con arreglo a la
ley”.
Colombia ha concedido la nacionalidad colombianas en esto casos, sin embargo ha afrontado
un proceso con la nacionalidad de niños nacidos en territorio colombiano con padres
migrantes venezolanos, debido a las condiciones de Venezuela, Colombia ha mostrado
apoyo al vecino país afirmando que: “El Estado colombiano otorgará la nacionalidad a niños
y niñas, hijos de padres venezolanos, que nacieron en el territorio nacional a partir del 19 de
agosto de 2015 y que actualmente se encuentran en riesgo de apatridia, así como a los demás
niños que nazcan bajo estas mismas condiciones. La medida, denominada ‘Primero la Niñez’,
busca garantizar el derecho fundamental de niños y niñas a contar con una nacionalidad.
Entrará en vigencia el próximo 20 de agosto y el proceso es gratuito”(Presidencia de la
república de Colombia, 2019).

16. ​1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.​ ( Derecho de Primera Generación )

Constitución Política colombiana de 1991

Artículo 42. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio
o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la
protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e
inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se
considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos
habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la
edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la
disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos
civiles en los términos que establezca la ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán
por divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de
nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión,
en los términos que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las
personas y los consiguientes derechos y deberes”.
17.​ ​1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. ( Derecho de Primera Generación )

Constitución Política Colombiana de 1991


Artículo 34. ​“Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación”.
Tras 15 años de su desplazamiento forzado, campesinos del Bajo Caguán se preguntan por
qué no han podido regresar a Peñas Coloradas, un pueblo que, en el 2009, fue entregado en
comodato al Ejército de Colombia.

“Teníamos las necesidades que tiene un pueblo, pero en el mapa de Colombia no


aparecemos”. Intentamos dejar de ser invisibles con las marchas cocaleras de 1996. Ese año
el Gobierno supo que los campesinos que vivíamos de la coca en el suroriente del país
éramos miles y que miles también éramos los que queríamos sustituir los cultivos ilícitos
porque, siendo sensatos, toda la vida hemos tenido más vocación de maiceros, de plataneros,
de yuqueros y de pescadores que de cocaleros.

En 1996, protestamos –igual que ahora– para exigir condiciones que nos permitieran sustituir
la coca. Pero – igual que siempre– el Gobierno se hizo el de la vista gorda y nada pasó.
Vinimos a aparecer en el mapa el 25 de abril del 2004. Ese día llegó el Estado en
helicópteros, en pirañas y en avionetas a hacer un acto de presencia (¡de presencia militar,
claro!) que partió en dos la historia de la comunidad. El Estado llegó y Peñas Coloradas se
acabó. El 14 de febrero del 2004 –dos meses antes del gran operativo– el Ejército había
capturado a la guerrillera Sonia muy cerca del casco urbano de Peñas. Los militares decían
que el pueblo era de las Farc y que por eso había que desmantelar. Pensaban que la guerrilla
comía, dormía y vivía en el caserío y que todos los demás éramos amigos o auxiliadores del
terrorismo. Falso: la guerrilla tenía sus campamentos en el monte; los campesinos, sus casas,
sus fincas y su pueblo. Ellos –los guerrilleros– estaban en guerra, tenían armas y camuflados
y estaban preparados para combatir; nosotros, los civiles, no lo estábamos. La distinción
civil-combatiente era elemental, pero el Estado al parecer nunca la quiso entender.

La captura de Sonia fue un campanazo. Sabíamos que volverían por más, que les pedían
“resultados”, que quizá tendríamos que escaparnos a las afueras del casco urbano para evitar
tragedias. Alertados estábamos, pero nunca calculamos que el dolor sería tan
grande.(Comisión de la Verdad , 2018)

  
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este

derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de


manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en

privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. ​( Derecho de Primera

Generación)

Constitucion Politica Colombiana de 1991

Artículo 19. ​Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar

libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Colombia, un país marcado por sus profundas costumbres católicas, está avanzando en el

tema de la libertad religiosa y de culto, a su vez de igual manera de ninguna en circunstancia

ningún colombiano ha sido privado de profesar su religión ya que nuestro país es de libre

albedrío , cuyo día nacional es cada 4 de julio, gracias a una ley aprobada por el Congreso

de la República y sancionada por el presidente Juan Manuel Santos.

19. ​Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye

el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

( Derecho de Primera Generación )

Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo ​20. “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios

masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el


derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.
Como ha si mencionado anteriormente este derecho en Colombia va mas alla de infrigirlo ,
sobre pasa limites y el gobierno lo tilda de un simple asesinato como si fuese normal , que la

sociedad colombiana normalice la muerte como si fuese parte de nosotros , al hacer

referencia principalmente , según el último reporte presentado por Indepaz, en coordinación

con Marcha Patriótica y la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, entre el 1 de enero y

el 17 de noviembre del 2019 han sido asesinados 226 líderes sociales y defensores de

derechos humanos en 112 municipios del país.

De acuerdo con el informe, en 2018 hubo un incremento respecto a los últimos dos años, pues

en el 2016 se registraron 97 casos y en 2017 hubo 159. El punto álgido de esta situación se

registró en 2003 con 1.912 homicidios. Los meses que registraron más casos fueron enero,

mayo, julio, agosto y octubre. Además, el 80 por ciento de los homicidios cometidos se deben

a disputas por tierras y la protección de recursos naturales.De las 226 víctimas, 70

pertenecían a organizaciones nacionales campesinas, indígenas, comunidades

afrodescendientes y otros movimientos.( Inderpaz , 2019)

20. ​1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. ( Derecho de Segunda

Generación)

Constitucion Politica Colombiana de 1991

Artículo 20 .
Hacer referencia a este artículo en Colombia trae consigo la Historia y una lucha permanente
del reclutamiento forzoso de la farc principalmente hacia los jóvenes aunque aún se especula
al respecto posterior al proceso de paz , no es prudente dejar consigo la historia atrás

es aquello que nos caracteriza y nos hace tener en un opinión crítica y reflexiva al respecto
Según la información que reposa en el ​Ministerio de Defensa​, entre 2002 y abril de 2020,

3.199 menores de edad dejaron las filas de las Farc. Adicionalmente, 6.443 personas se

desmovilizaron ya adultas, pero fueron reclutadas antes de cumplir la mayoría de edad. De


acuerdo con informes del ​Centro de Memoria Histórica​, entre 1960 y 2016 hay un registro de

17.775 víctimas menores de edad vinculadas a actividades bélicas. Es decir, un par de

historias personales no pueden aceptarse como argumento para desvirtuar una práctica tan

repugnante como evidente. Londoño y Ramírez también trataron de apelar a los extremos

para salirse con la suya. Dijeron que ellos fueron un grupo insurgente que llegó a tener en

jaque al Estado colombiano y arrinconado al “ejército mejor preparado del mundo”. Según

ellos, no habrían podido lograrlo si su organización armada estuviera compuesta de niños


obligados. ( Ministerio de defensa , 2015)

21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto. ( Derecho de Segunda Generación )
Constitución Política Colombiana de 1991
Artículo 40.
“Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político”. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas
populares y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar
parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán
la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la
Administración Pública.
Según la declaración de los derechos humanos lo que consta de este derecho en su tercer
punto es infringido por la sociedad colombiana a lo largo de los años ha sido participe de
estos actos fraudulentos en las elecciones previas de las cuales se han llevado investigaciones
acerca de las elecciones en este caso las de la Presidencia, en la cual el vencedor fue, Ivan
Duque Marquez y se realiza una investigación rigurosa acerca de su campaña presidencial la
cual es tildada de ilegal por varios congresista y adversarios. ​El Consejo Nacional Electoral
de Colombia (CNE) abrió el martes (11.08.2020) una investigación preliminar por
presunta financiación irregular de la campaña electoral que llevó al poder al actual
presidente, Iván Duque. Los investigados son el propio Duque, su jefe de campaña, Luis
Guillermo Echeverri, y el partido Centro Democrático. El origen de las sospechas es una
posible aportación de hasta 300.000 dólares para la campaña electoral de Duque por
parte de un empresario venezolano. Esta se cita en unas conversaciones grabadas por la
Fiscalía a María Claudia Daza Castro, en las que habla con la actual directora del partido
sobre aportaciones a la campaña del venezolano Oswaldo Cisneros, a pesar de que está
prohibido por la ley electoral recibir financiación extranjera. A ambas les tomará
declaración la autoridad electoral.(Dw Made for minds,2020.)

22. ​Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
( Derecho de Segunda Generación )
Constitucion Politica Colombiana de 1991
Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a
todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la
participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad
Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La
Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la
ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social
para fines diferentes a ella.

Aunque no hay discusión respecto al carácter fundamental del derecho a la salud, vale
recordar que la Corte Constitucional ha señalado que es un derecho que debe garantizarse y el
no hacerlo puede representar una desprotección inadmisible pues se trata de un “derecho que
protege múltiples ámbitos de la vida humana”. El Artículo 4 de la Ley 100 de 1993 dice que
el Estado debe establecer reglas claras para que las entidades e instituciones de salud
garanticen la prestación de los servicios. Si existen “lagunas normativas” en la regulación de
algún trámite o procedimiento, y alguna entidad prestadora del servicio crea o modifica
procedimientos que obstaculizan el acceso a los servicios, sin tener el respaldo legal para
hacerlo, estaría violando la ley y vulnerando un derecho fundamental .A la fecha el país ya
superó los 522.138 mil confirmados con el COVID-19, y quizá una de las grandes
preocupaciones y obstáculos del sistema, son los recursos que actualmente se destinan para la
salud de los colombianos, pues muchas de las instituciones hospitalarias no cuentan con la
infraestructura, ni con la adecuación necesaria para hacer frente a una eventual crisis sanitaria
de gran escala. Esto sin mencionar que los profesionales de salud, en muchos casos, tampoco
cuentan con los elementos adecuados de bioseguridad para tratar a un paciente contagiado
con el coronavirus.

Así lo hizo saber, recientemente la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la


Salud y la Seguridad Social (Fedesalud), afirmando que la falta de medidas y de hospitales
adecuados para un aislamiento estricto, llevan a que sean los médicos, especialistas y demás
ocupaciones del sector salud, los más vulnerables para enfrentar la pandemia.

¿Qué trámites de las EPS no tienen respaldo legal?

Poniendo en evidencia algunos de los más irracionales, aquellos que presentan mayor
congestión para los despachos judiciales. Atendiendo lo señalado en la Ley 1122 de 2007,
son las EPS “las responsables de cumplir con las funciones indelegables del aseguramiento”
por consiguiente no hay lugar a negativas en la prestación del servicio. Si existe por ejemplo
mora del empleador en el pago de aportes, este asunto no debe ser trasladado al usuario, pues
en cualquier condición, el trabajador siempre tiene derecho a que se atiendan sus demandas
de seguridad social en salud.

Por otro lado, están las negativas de las EPS a reconocer las incapacidades a sus afiliados y
reembolsar el pago de estas. Esto lleva a un desgaste administrativo y económico del
empleador para recuperar los dineros pagados en períodos de incapacidad. Según la Ley 23
de 1981, el Decreto 19 de 2012, se prohíbe que las EPS soliciten copia de las historias
clínicas a los empleadores para autorizar el pago de las incapacidades, estos documentos son
privados y gozan de reserva por consiguiente sólo pueden ser conocidos por terceros previa
autorización del paciente. ( Ministerio de Salud , 2020)
23. ​1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.(Derecho de segunda Generación )

Constitucion Politica Colombiana de 1991 Artículo 25. El trabajo es un derecho y una


obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.
Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. En Colombia no se
respetan los derechos de los trabajadores y, aunque existen leyes, en la práctica no se
cumplen, por lo cual los empleados están expuestos a regímenes autocráticos y labores
injustas. En su más reciente informe mensual del mercado laboral de Fedesarrollo, publicado
el 30 de diciembre de 2019, ​se analiza la calidad del empleo en Colombia​, concepto que
desde el punto de vista de la entidad abarca varias dimensiones de la vida laboral.

Dentro de este término se encuentran características como:

● Intensidad y duración del tiempo de trabajo.


● Capacidad que tiene el trabajador de desarrollar sus habilidades y crecer a través de
sus labores.
● Entorno físico y social donde se desenvuelve.

Los anteriores aspectos son importantes en la medida en que unas buenas condiciones de
trabajo favorecen el bienestar físico y mental de los trabajadores, la productividad y el
desempeño general de las empresas.En Colombia, la alta informalidad laboral es uno de los
factores que más afecta la calidad de los empleos, indica Fedesarrollo. Esta impide el acceso
a los beneficios de la seguridad social, obstaculiza la aplicación de las leyes que regulan las
horas de trabajo y la remuneración, y se asocia a empleos en empresas con menos de 5
trabajadores que suelen tener una baja productividad y no promueven el desarrollo de
habilidades.(Dane ,2020)

24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.( Derecho de Segunda
Generación)

Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 52. ​“ Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del
deporte y al aprovechamiento del tiempo libre”. ( Derecho de Segunda Generación )

En medio de una crisis sanitaria y económica como la actual, que nos exige mantener la
distancia física, el trabajo presencial fue de los primeros afectados. Una salida, sin embargo,
no tardó en llegar: el teletrabajo se convirtió en el salvavidas para muchas empresas y
trabajadores. Pero el hecho de laborar desde casa, que podía sonar como un sueño, terminó
por volverse una pesadilla para muchos: jornadas con más horas de las estipuladas, mensajes
de WhatsApp acumulados, largas videoconferencias y llamadas, llamadas y más llamadas al
celular. Pero no es la primera vez que se habla de este tipo de ​acoso laboral​, desde hace años
en varios países, especialmente europeos, se expresó ​la necesidad de legislar sobre el
“derecho a la desconexión”, como una forma de ponerle freno a la invasión de la vida laboral
en la vida privada de los trabajadores a través de las nuevas tecnologías.( Capital Humano
,2020)

25. ​1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los


niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
(Derecho de Primera Generación)
Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 51. “​Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de
interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de
ejecución de estos programas de vivienda”.

Artículo 44​. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación
y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los
niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Colombia se clasifica como una de las naciones más desiguales del mundo y la segunda de
América Latina, según datos del Banco Mundial, donde la mayoritaria población
desfavorecida debe hacer diariamente lo indecible para poder alcanzar un magro sustento…
El desempleo en Colombia se sitúa en 20%, según datos del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) en mayo del 2020. Durante los largos años de guerra contra
las guerrillas de las FARC y el ELN, generaron desplazados cientos de miles de campesinos
que debieron irse para lugares lejanos o hacia ciudades y poblados donde les era difícil
encontrar trabajo y algún local para sus familias.

Como consecuencia de ese conflicto, unido a la entrega indiscriminada de territorios


cultivable por parte de las diferentes administraciones colombianas, en la actualidad el 1 %
de la población más rica del país, junto con las compañías transnacionales, son dueñas del 81
% de las tierras. El 62 % de los jóvenes colombianos que viven en el ámbito rural no se
inscriben en la educación secundaria y solo un 2 % accede a la universidad.

Aunque Colombia tiene un Producto Interno Bruto de 456 000 millones de dólares y enormes
riquezas minerales, más de 22 millones de los 45.5 millones de sus habitantes viven en la
pobreza, lo cual se ha agudizado con las políticas neoliberales establecidas en los últimos
años.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Colombia 5 000 niños
mueren cada año por causas relacionadas con desnutrición. Un documento suscrito por la
Iglesia Católica denunció que “no solo el 52 % de los colombianos vive en la pobreza, sino
que el 20 % se encuentra en la indigencia, mientras 5 000 000 se van a dormir, diariamente,
sin comer”.( Dane ,2019)

26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos. (Derecho de primera generación)

Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 67. “​La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El
Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre
los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar
por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La
Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración
de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley”.

Colombia ha diferencia de otros países ha sido criticado por su educación y la calidad de la


misma, ya que anualmente los estudiantes aspirantes a colegio de carácter público viven toda
una odisea para solicitar el cupo, quedando así muchos sin este, además de los miles de niños
que no tienen acceso a la educación en la región en la que se encuentran, según la UNICEF
alrededor de 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia, entre los 5 y 16 años,
no van al colegio por distintas razones. La inequidad social y económica es la principal causa
de este panorama, además Colombia ocupa de los últimos puestos del ranking de educación
de la OCDE, y la educación superior es inaccesible para muchos generando así protestas y
manifestaciones respecto a la inconformidad de la misma, exigiendo que se haga una mayor
inversión al sector educativo.

27.​1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora. (Derecho de segunda generación)

Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 61. “​El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las
formalidades que establezca la ley”.
El estado colombiano garantiza la propiedad intelectual , teniendo los mecanismos que
controlan , vigilan y sancionan las mismas, teniendo en cuenta tanto la normatividad nacional
e internacional que regula esta materia, sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados
existen actos que atentan contra la propiedad intelectual los cuales se han desarrollado bajo
modalidades de organizaciones delictivas y la cultura de tolerancia frente a la ilegalidad tal
como es el contrabando, por razones de precios más económicos en el mercado, como es el
caso de las películas, producción discográfica, etc.

“El 70% de los videos en Colombia son copias ilegales. Esto no solamente incluye a los
vendedores de videos de los Sanandresitos, sino también el mercado de alquiler de videos”.
(Odell, 2020), los atentados a este derecho le ha costado al estado colombiano de controlar.

28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
(Derecho de segunda generación)

Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 2o. ​“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y
la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger
a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de
los particulares”

El Estado de Colombia ha implementado medidas y organismos que cumplan y velen por los
derechos humanos, los principios y deberes de los ciudadanos teniendo así mecanismos como
lo son el derecho de Habeas corpus, la acción de tutela, el servicio de defensoría pública, las
acciones populares, la acción de cumplimiento y la querella, además de instituciones como la
defensoría del pueblo, la fiscalía, la registraduría de la Nación, la corte constitucional etc.,
que se encargan de defender, proteger y velar por los mismos, aunque muchas veces las
ultimas nombradas han estado bajo la lupa de la investigación ya que se pregunta si realmente
estas son imparciales y están haciendo correctamente su labor .

29. ​1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas. (Derecho de tercera generación)

Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 95. ​“La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad
nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos
y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está
obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias


ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituídas para mantener


la independencia y la integridad nacionales.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;


5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano;

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de


justicia y equidad”.

Todos los colombianos tenemos derechos pero a la vez obligaciones, el imcumplimiento de


las misma nos lleva a una cadena sin fin, al incumplir nuestras obligaciones no solo nos
afectamos a nosotros afectamos al resto, ejemplo de esto sería desvío del capital de gobierno
para proyectos de carácter humanitario, no solo la persona sería juzgada con el rigor de la ley
aunque en muchos casos pasan por alto de la ley y salen victorioso, sino tan bien a la cantidad
de familias y personas que la acción las iba a beneficiar, este ciudadano esta incompliendo y
bulnerando los derechos humanos del resto, según el fiscal general, Néstor Humberto
Martínez “reportó que durante su administración ese organismo ha judicializado a un total de
2.554 personas señaladas de estar implicadas en graves hechos de corrupción, sostuvo que los
recursos que estarían comprometidos en estos actos de corrupción tenían por objetivo atender
las necesidades básicas y proyectos del Estado en sectores como la educación, la salud y las
pensiones”.(Collazos, 2018)

30.​Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración (Derecho de primera generación).
Constitución Política Colombiana de 1991

Artículo 5o. “​El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”.

Colombia un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general según la constitución política
de 1991 ha sido uno de los mayores con indices de incumplimento de los derechos humanos,
con las olas de violencia, asesinatos, marchas por la educación, corrupción, entre muchas más
se ven vulnerados los derechos de los colombianos a diario, como colombianos debemos
alzar nuestra voz y no solo ser observadores, debemos hacer un cambio eficaz en la sociedad,
con el cumplimiento y respeto lograremos llegar a constituir un mejor país, donde seamos
más humanos y tengamos claro que todos hacemos la diferencia, con la unidad de todos
podemos lograrlos, no hay que quedarse callado frente a las injusticias y acciones de
incumplimineto y volvernos complices de estas, no hay que ser silenciados, tenemos que
volvernos actores de esta nueva realidad y es vivir en un mundo justo donde todos seamos
partícipes del cumplimiento de los derechos humanos, en el cual ningún derecho se vea
afectado ni vulnerado y gocemos todos de los mismos.
Conclusión

Tras analizar detenidamente artículo tras artículo podemos concluir que Colombia es un país
infundado a lo largo de la historia de un desmezurado lago de sangre, que año tras año se
acrecienta junto al terrorismo y un pavoroso miedo a hacer valer sus derechos , con un
indudable temor a terminar con sus vidas por el simple hecho de no dar a conocer lo que
sucede y la situación que se vive, rodeada de masacres que no se pueden tildar de tal, en
donde el propio presidente afirma en que en Colombia no hay "masacres" sino "homicidios
colectivos", siendo así un grave error , ¿Grave error ? normalizar la muerte en nuestro país ,
una noticia común como si fuese de orgullo apacible en nuestra sociedad , escandalizarse por
el aborto de una joven que es abusada y no por la delicuencia rodeada en sus calles y sin mas
que aludir que cada día 21 niñas entre los 10 y los 14 años son víctimas de violencia sexual.
En materia de Derechos sociales la mortalidad por hambre es una realidad de la que los
medios de comunicación al servicio de la burguesía no hablan, mientras magnifican la “crisis
Venezolana”, pero en la última década 2.000 niños y niñas menores de cinco años fallecieron
por esta causa. Solo en La Guajira entre enero y noviembre de 2016 murieron de hambre 66
niños y niñas pertenecientes al pueblo Wayuú, y durante el año 2018 (hasta el 31 de marzo)
han muerto en Colombia 56 niños menores de 5 años por causas asociadas con Desnutrición
de acuerdo con el Boletín Epidemiológico, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Se vulneran los
derechos en Colombia o se hacen efectivos ?, la respuesta es contundente y veraz ya que de
por sí sola se responde con el panorama del país, como colombianos tenemos que hacer
respetar nuestros derechos, no seamos cómplices de las injusticias.
Tabla de imágenes y videos

Tomada de: Colombia Plural .com/Choco departamento sin salud.

Tomada por: Julio Castaño- El Universal.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=fc70OI5ikPU&feature=emb_logo
El Tiempo conflicto armado video.

Conflicto armado en Colombia


Tomada por : La Comisión de La Verdad - 2019.

Desigualdad social ( Matador ,2019)

Foto tomada por: Luis Ángel de la revista Semana.


Referentes

● http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin
-edad.pdf
● https://www.casmujer.com/index.php/violencias/https://www.casmujer.com/index.ph
p/violen
● cias/​https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamil
iar+primera+parte.pdf
● http://bdigital.unal.edu.co/50016/1/violencias.pdf
● https://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/proceso-de-paz
● https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo
● Libro , Esa mina llevaba mi nombre - Diana Duran Nuñez
● Libro , El arte de sobrevivir en Colombia - Wilmar Javier Diaz Santamaria ,
Oscar Mauricio Parra Gaiatan .
● https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
● https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-
de-vida/pobreza-y-desigualdad
● http://lideres-sociales.datasketch.co/
● https://www.uexternado.edu.co/finanzas-gobierno-y-relaciones-internacionales/la-corr
upcion-es-inherente-la-cultura-colombiana/
● https://www.dinero.com/pais/articulo/crecen-los-niveles-de-pobreza-en-colombia/270
504
● https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos%20inform
ativos/Unidad%202/4.%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf
● https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development.html
● https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190805-Estado-colombiano-nacion
alidad-ninos-nacidos-Colombia-hijos-migrantes-venezolanos-proteger-sus-derechos.a
spx
● https://www.elcolombiano.com/cronologia/noticias/meta/corrupcion

También podría gustarte