Está en la página 1de 88

ANATOMOFISIOLOGÍA DEL

APARATO URINARIO
1. INTRODUCCIÓN
 La excreción consiste en la eliminación de
sustancias de desecho por parte del organismo
 La función excretora la realizan varios órganos
organizados en dos grupos:

 A) los que constituyen el aparato urinario: riñones,


uréteres, vejiga y uretra.

 B) los que forman parte de otros aparatos: pulmones,


piel (glándulas sudoríparas), hígado e intestino

En este tema vamos a estudiar el aparato urinario como


principal sistema excretor del organismo
1. INTRODUCCIÓN
ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN
Productos de Origen del Órgano Órgano de Medio
desecho producto productor excreción excretor

Por la
Urea degradación de Hígado Riñones Orina
aminoácidos

Por la
Ácido úrico degradación de Hígado Riñones Orina
purinas

Por la
Pigmentos
degradación de Hígado A. digestivo Heces
biliares
hemoglobina

Orina
Conjunto de Riñones
Respiración Sudor
Agua células del Piel
celular Vapor de
organismo Pulmones
agua
Conjunto de
Respiración Aire
CO2 células del Pulmones
celular espirado
organismo
ANATOMÍA DEL APARATO
URINARIO
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
El aparato urinario es el encargado de liberar, al organismo,
de las sustancias tóxicas y de desecho que se acumulan en
el torrente circulatorio, eliminándose al exterior a través de
la orina.

COMPONENTES DEL APARATO


URINARIO
 RIÑONES.
 VÍAS URINARIAS:
• URÉTERES.
• VEJIGA.
• URETRA.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES
 Son los órganos principales del aparato excretor.
 Tienen forma de judía, color rojo oscuro y superficie lisa.
 Están cubiertos de tejido adiposo que los protege
 Están situados a ambos lados de la columna vertebral en
la zona lumbar.
 Sus dimensiones son: 12 cm. de longitud, 6 de anchura
y 3 de espesor.
 Los bordes internos de cada riñón están enfrentados y
se encuentran interrumpidos por un hueco denominado
“hilio renal” por el cual salen los uréteres y las venas
renales y entran las arterias renales.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES ESTRUCTURA MACROSCÓPICA
 El riñón se encuentra rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo, cápsula renal, y su
sección frontal muestra las siguientes partes: CORTEZA, MÉDULA Y PELVIS

•es la zona exterior del riñón de aspecto granular y color pálido.


CORTEZA • se localiza entre las bases de las pirámides y la cápsula fibrosa, formando
las columnas renales.

M •es la zona central-interna del riñón, de color rojo oscuro


É •está formada por unas estructuras piramidales, llamadas PIRÁMIDES RENALES, de
D aspecto estriado
U •el vértice del a pirámide se llama PAPILA se proyectan hacia los cálices de la pelvis
L renal,
A •la base de la pirámide se proyecta hacia la corteza.

•zona a continuación de la médula con forma de embudo


•se comunica directamente con el uréter
•penetra en la zona medular a través de unas prolongaciones tubulares
PELVIS llamadas cálices renales hasta las papilas renales.
•CÁLICES RENALES. Se encargan de recoger la orina de las pilas
renales. MENORES: En ellos desembocan las papilas de las pirámides.
MAYORES: se forman por la unión de varios cálices menores.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

 EL RIÑÓN ESTÁ CONSTITUIDO POR MULTITUD


DE NEFRONAS, QUE SON LA UNIDAD
ANATÓMICA Y FUNCIONAL DEL RIÑÓN  en
ella tiene lugar la extracción de los productos de
desecho que hay en la sangre y que no van a
ser utilizados por el organismo y la producción
de orina.

 LOS DOS RIÑONES JUNTOS CONTIENEN


APROXIMADAMENTE 2.400.000 NEFRONAS.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

Corpúsculo renal o de Malpighi:


Cápsula de Bowman.
Glomérulo
Túbulos renales:
Túbulo contorneado proximal.
Túbulo contorneado distal
Asa de Henle (descendente y ascendente)
Túbulo colector.
La nefrona se continúa con el túbulo colector donde se abren otras nefronas, para desembocar a
través de los vértices de las pirámides de Malpighi en los cálices menores, cálices mayores y la
pelvis renal.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

Corpúsculo renal o de Malpighi:


Cápsula de Bowman  CORTEZA
Glomérulo CORTEZA
Túbulos renales:
Túbulo contorneado proximal. 
CORTEZA
 Túbulo contorneado distal 
CORTEZA
Asa de Henle (descendente y
ascendente) MÉDULA
Túbulo colector. MÉDULA
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

En el Corpúsculo renal
distinguimos:
Cápsula de Bowman,
estructura en forma de copa que
rodea al glomérulo. Está formada
por una doble capa, que deja en
su interior un espacio libre
(espacio capsular) para recoger la
orina filtrada.
Glomérulo: formado por un
ovillo de capilares que reciben
sangre a través de una arteria
aferente y la eliminan por una
arteria eferente. Rodeado por la
cápsula de Bowman.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES VASCULARIZACIÓN DEL RIÑÓN

 Cada arteria renal al penetrar en el riñón se van ramificando


progresivamente, hasta formar las arteriolas aferentes.
 Estas arteriolas entran en contacto con las cápsulas de
Bowman, donde se dividen, formando el glomérulo y
posteriormente vuelven a reunirse para salir de los
corpúsculos con el nombre de arteriolas eferentes.
 Las arteriolas eferentes van hacia los túbulos y vuelven a
formar capilares alrededor de los túbulos contorneados  se
les llama capilares peritubulares (lugar donde pasa de
arteriola a vénula).
 Estos capilares se unirán unos a otros para formar vénulas,
hasta formar la vena renal que sale del riñón por el hilio y
drena en la vena cava inferior.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.1. RIÑONES
VASCULARIZACIÓN DEL
RIÑÓN

1. A. interlobulillar. 2. V. Interlobulillar. 3. Pelvis. 4. Arteria


Renal. 5. Vena Renal. 6. Uréter. 7. Corteza Renal. 8.
Médula. 9. A. Arqueada. 10. V. Arqueada.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.2. URÉTERES
 SON DOS CONDUCTOS DE MÚSCULO LISO DE UNOS 25
cm DE LONGITUD, QUE SE EXTIENDEN DESDE LOS
RIÑONES HASTA LA VEJIGA.
 PENETRAN EN LA VEJIGA POR SU CARA POSTERIOR Y
EN SU UNIÓN LA MUCOSA SE REPLIEGA Y SIRVE COMO
VÁLVULA ANTIRREFLUJO,
2.3. VEJIGA URINARIA
 ES UN ÓRGANO HUECO Y MUSCULOSO REVESTIDO
INTERIORMENTE DE MUCOSA.
 SE LOCALIZA DETRÁS DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS EN EL
HOMBRE DELANTE DEL RECTO Y EN LA MUJER ANTE EL
ÚTERO
 SU FUNCIÓN ES ALMACENAR LA ORINA, TIENE UNA
CAPACIDAD DE UNOS 350 ML.
2. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
2.4. URETRA
 ES UN CONDUCTO QUE CONDUCE LA ORINA DESDE LA
VEJIGA AL EXTERIOR.
 EL ORIFICIO POR EL QUE SALE LA ORINA RECIBE EL
NOMBRE DE MEATO URINARIO.
 EN LA MUJER MIDE ENTRE 2,5 Y 6 cm. Y SU TRAYECTO
ES RECTO.
 EN EL HOMBRE MIDE DE 15 A 20 cm SIENDO COMÚN
PARA LA VÍA URINARIA Y GENITAL.
Riñón

Vejiga
FISIOLOGÍA DEL APARATO
URINARIO
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.1. FUNCIONES DEL APARATO URINARIO
EL OBJETIVO DEL APARATO URINARIO ES MANTENER EL MEDIO
INTERNO ADECUADO, TANTO EN COMPOSICIÓN COMO EN VOLUMEN.

La función del aparato urinario es múltiple:


1. Elimina o excreta los productos de desecho procedentes del
metabolismo, así como regula la composición de los líquidos
corporales, agua, electrólitos... Mediante la FORMACIÓN DE
ORINA
2. Interviene en la regulación del equilibrio ácido-base (regula
el pH).
3. Interviene en el control de la presión arterial.
4. Regula la hematopoyesis
5. Actúa como órgano endocrino menor.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.2.FORMACIÓN DE LA ORINA
SE PRODUCE GRACIAS A TRES PROCESOS:
FILTRACIÓN GLOMERULAR:
• se lleva a cabo en el corpúsculo renal.
• Debido a la presión existente dentro del glomérulo, el plasma (que contiene agua y
sustancias de bajo peso molecular como sales minerales, etc.) pasan a la cápsula de
Bowman.
• En este proceso NO PASAN LAS PROTEÍNAS del plasma por su alto PM
• Este plasma que ahora está en la cápsula viaja hacia los túbulos.
REABSORCIÓN TUBULAR:
• gran parte del plasma con sustancias necesarias, conforme va viajando por los
túbulos se va reabsorbiendo otra vez, incorporándose otra vez a la circulación
sanguínea en los capilares peritubulares.
• El 99% del filtrado glomerular es reabsorbido en los túbulos renales, porque si no se
perderían sustancias muy importantes para el organismo (de 100 l de plasma
filtrados se reabsorben 99).
• Esta reabsorción es diferente dependiendo de las necesidades del organismo
SECRECIÓN O EXCRECIÓN TUBULAR:
• es el paso de sustancias desde los capilares que no queremos en sangre
peritubulares hasta los túbulos  requiere gasto de energía
• Estas sustancias se añaden al líquido filtrado no reabsorbido para formar la orina
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.2.FORMACIÓN DE LA ORINA
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.2.FORMACIÓN DE LA ORINA
COMPOSICIÓN DE LA ORINA
 ES ÁCIDA (pH= 6), TRANSPARENTE Y
DE COLOR AMARILLO CLARO
 EL 95% ES AGUA.
 EL OTRO 5% SON SUSTANCIAS
DISUELTAS EN EL AGUA DE LA
ORINA:  El cuerpo elimina
• SALES: SODIO, POTASIO, CLORURO, diariamente dos litros
BICARBONATO, FOSFATO Y SULFATO. y medio de agua
• OTROS SÓLIDOS: SON DESECHOS (orina: 1,5 litros,
NITROGENADOS DEL METABOLISMO heces: 200 ml,
PROTEICO. UREA, CREATININA Y ÁCIDO metabolismo interno:
ÚRICO. 300 ml, transpiración:
• PIGMENTOS (UROCROMO). 600 ml).
• HORMONAS.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.2.FORMACIÓN DE LA ORINA
COMPONENTES ANORMALES DE LA ORINA

 GLUCOSA: GLUCOSURIA.
 PROTEÍNAS: PROTEINURIA (ALBÚMINA-
ALBUMINURIA).
 LÍPIDOS.
 CÁLCULOS.
 BACTERIAS: BACTERIURIA.
 PUS: PIURIA.
 LEUCOCITOS: LEUCOCITURIA.
 HEMATÍES: HEMATURIA.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.3. CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 Los riñones ayudan a regular la tensión arterial incrementando o disminuyendo el
volumen sanguíneo gracias a varias sustancias:
 ACCIÓN HIPERTENSORA:
• SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.
• La renina y la angiotensina actúan como VC  aumenta la resistencia periférica
• La aldosterona hace que se reabsorba más sodio  aumenta el volumen de agua
aumenta vol. sanguíneo
• DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR.
• Disminuye el filtrado y aumenta la reabsorción tubular  aumentan las sales y el
volumen de agua  aumenta volumen sanguíneo
 ACCIÓN HIPOTENSORA:
• PROSTAGLANDINAS.
• Son vasodilatadoras y hacen que se elimine más sodio (efecto natriurético)  elimina
más agua  disminuye volumen sanguíneo
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.4. FUNCIÓN ENDOCRINA
 ES UN ÓRGANO PRODUCTOR DE HORMONAS: RENINA-
ANGIOTENSINA, ERITROPOYETINA,
PROSTAGLANDINAS.
 ES EL ÓRGANO ACTIVADOR DE LA VITAMINA D, QUE
INTERVIENE EN EL METABOLISMO DEL CALCIO.

3.5. CONTROL DE LA HEMATOPOYESIS


 CUANDO SE PRODUCE UNA HIPOXIA, EL RIÑÓN LO
DETECTA Y PRODUCE ERITROPOYETINA (EPO),
HORMONA QUE SE DIRIGE A LA MÉDULA ÓSEA ROJA,
PROVOCANDO UN AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE
ERITROCITOS (HEMATÍES)
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
3.6. REGULACIÓN DEL pH
 EL pH DE LA SANGRE HA DE OSCILAR ENTRE 7,35 Y
7,40, FUNDAMENTAL PARA MANTENER LA
HOMEOSTASIS,
 EL RIÑÓN INTERVIENE EN LA REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE MECANISMOS QUE
REGULAN LA ELIMINACIÓN DE IONES BICARBONATO,
FOSFATOS Y AMONIO.
 LOS MECANISMOS QUE REGULAN EL pH SON:
• SISTEMAS AMORTIGUADORES.
• REGULACIÓN RESPIRATORIA.
• REGULACIÓN URINARIA.
PATOLOGÍA DEL APARATO
URINARIO
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
SIGNOS/SÍNTOMAS DE ALTERACIÓN DE
LA FUNCIÓN URINARIA
 SON UNA SERIE DE SÍNTOMAS/SIGNOS QUE
VAN A APARECER EN EL CASO DE QUE EXISTA
UNA ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN URINARIA.
LOS DIVIDIMOS EN TRES GRUPOS:
• ALTERACIONES EN LA CANTIDAD DE ORINA.
• ALTERACIONES EN LA MICCIÓN.
• ALTERACIONES EN LA COMPOSICIÓN.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.1. ALTERACIONES EN LA CANTIDAD

 POLIURIA: “ORINA MUCHO”. DIURESIS


SUPERIOR A 2500 ml.
 OLIGURIA: “ORINA POCO”. DIURESIS
INFERIOR A 500 ml.
 ANURIA: “NO ORINA”. DIURESIS
INFERIOR A 300 ml.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.2. ALTERACIONES EN EL PATRÓN DE
MICCIÓN
 INCONTINENCIA URINARIA: ES LA PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE
ORINA.
 DISURIA: DOLOR DURANTE LA MICCIÓN O DIFICULTAD PARA
ORINAR.
 POLAQUIURIA: AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE LAS MICCIONES,
AUN SIN AUMENTAR LA DIURESIS.
 TENESMO VESICAL: SENSACIÓN CONTÍNUA DE GANAS DE ORINAR
QUE NO DESAPARECE TRAS LA MICCIÓN.
 NICTURIA: AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE LA MICCIÓN POR LA
NOCHE.
 ENURESIS: EMISIÓN INVOLUNTARIA DE LA ORINA DURANTE EL
SUEÑO (DESPUÉS DE LOS TRES AÑOS DE EDAD).
 DISTENSIÓN DE LA VEJIGA: SE PRODUCE POR RETENCIÓN
URINARIA. ES
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.3. ALTERACIONES EN LA COMPOSICIÓN
 GLUCOSURIA: PRESENCIA DE GLUCOSA EN ORINA.
 HEMATURIA: PRESENCIA DE SANGRE/HEMATÍES EN
ORINA.
 LEUCOCITURIA: PRESENCIA DE LEUCOCITOS EN
ORINA. SI EL Nº ES MAYOR A UN MILLÓN POR ml SE
DENOMINA PIURIA (PUS EN ORINA).
 BACTERIURIA: PRESENCIA DE BACTERIAS EN ORINA.
 PROTEINURIA: PRESENCIA DE PROTEÍNAS EN ORINA.
 ALBUMINURIA: PRESENCIA DE ALBÚMINA EN ORINA
(UNA PROTEÍNA).
 COLURIA: PRESENCIA DE BILIRRUBINA EN ORINA, QUE
LE DA UNA COLORACIÓN SIMILAR AL COÑAC O
BEBIDAS DE COLA.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.4. INSUFICIENCIA RENAL

 ES LA INCAPACIDAD DE LOS RIÑONES PARA REALIZAR


SUS FUNCIONES: ELIMINAR LOS DESECHOS
METABÓLICOS Y REALIZAR SUS FUNCIONES
REGULADORAS.
 PUEDE SER:
• INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. es el fallo repentino y
casi completo de la función de los riñones. puede ser
reversible si, antes de quedar dañados los riñones de
forma permanente, se corrige la alteración inicial que
la provocó.
• INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. es el deterioro
progresivo e irreversible de la función renal.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.5. GLOMERULONEFRITIS
 ALTERACIONES INFLAMATORIAS EN LOS GLOMÉRULOS Y
LA CÁPSULA DE BOWMAN.
 Los síntomas variarán en función de cuál sea la glomerulonefritis
que se padezca. Los rasgos comunes que las caracterizan es la
aparición de hematuria, proteinuria y descenso de la capacidad de
filtrado del glomérulo.

4.6. GLOMERULONEFROSIS
 Son enfermedades renales caracterizadas por lesiones
fundamentalmente degenerativas de los capilares
de los glomérulos, es decir de las estructuras renales
destinadas a la filtración del plasma, haciéndose
anormalmente permeables a las proteínas plasmáticas.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.7. LITIASIS
 ES LA EXISTENCIA DE CÁLCULOS EN EL RIÑÓN O EN LAS
VÍAS URINARIAS.
 Recibe el nombre de nefrolitiasis si se encuentra en el riñón y de
urolitiasis si se encuentra en las vías urinarias.
 Al ser expulsados provocan un cólico nefrítico, siendo el síntoma
más característico un dolor intenso en la zona de los riñones que se
irradia hacia los genitales, el cual suele acompañarse de la
presencia de sangre en la orina.

4.8. PIELONEFRITIS
 ES LA INFECCIÓN BACTERIANA DEL RIÑÓN Y DE LOS
CONDUCTOS QUE SACAN LA ORINA A LOS URÉTERES, A
MENUDO BILATERAL.
 Se presenta con frecuencia como resultado de una infección
urinaria, particularmente en presencia de reflujo de orina, ocasional
o persistente, de la vejiga hacia los uréteres o la pelvis
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.9. CISTITIS
 ES LA INFLAMACIÓN DE LA PARED DE LA VEJIGA ORIGINADA POR
UNA INFECCIÓN BACTERIANA.
 Es más frecuente en la mujer, ya que la uretra es más corta.

4.10. URETRITIS
 ES LA INFLAMACIÓN DE LAS PAREDES DE
LA URETRA DEBIDO A UNA INFECCIÓN
BACTERIANA O POR DETERMINADAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS.

4.11. PROSTATITIS
 INFLAMACIÓN DE LA PRÓSTATA, LO
CUAL SUPONE UNA PRESIÓN SOBRE
LA URETRA QUE DIFICULTA LA
MICCIÓN.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
4.12. TUMORES
 Se pueden dar tumores del riñón, uréter, vejiga y uretra en
pacientes de ambos sexos y de toda edad; así como de los tumores
de la próstata, del pene y del testículo del varón. Los tumores en
cualquier ubicación pueden ser benignos o malignos, habiéndose
incrementado en número los malignos.
 Es importante tener presente que un sangrado urinario silencioso,
es decir sin acompañarse de dolor o molestias al orinar, debe
considerarse como causado por un tumor mientras no se demuestre
lo contrario.
 Cuando están mas avanzados o tienen ya metástasis (se extienden
hacia otras partes del cuerpo), el tratamiento oncológico mediante
quimio o radioterapia, puede detener temporalmente el avance del
tumor, alivia las molestias, a veces muy penosas, prolongando la
supervivencia
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: SOLUCIONES

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL: HEMODIÁLISIS

• La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal que


tiene como finalidad suplir parcialmente la función de
los riñones.
• Consiste en extraer la sangre del organismo a través de
un acceso vascular y traspasarla a un dializador o filtro
de doble compartimiento, por el cual pasa la sangre por
uno de los compartimentos y por el otro el líquido de
diálisis, separados por una membrana semipermeable.
• Este método sirve para eliminar de la sangre residuos
como potasio y urea, así como agua, ya que los riñones
son incapaces de ello.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: SOLUCIONES

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL: HEMODIÁLISIS


4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: SOLUCIONES

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL: DIÁLISIS PERITONEAL

 La diálisis peritoneal utiliza un filtro natural, una membrana de su


organismo que se llama membrana peritoneal. A diferencia de la
hemodiálisis, el paciente no tiene que desplazarse hasta un centro de
diálisis. Lo que se hace es enseñar a los pacientes a realizarla en sus
domicilios, según su propia planificación.
 El proceso de la DP se denomina intercambio. Se realiza entre cuatro y
cinco intercambios al día. Durante la DP, la sangre nunca sale del
organismo. El proceso consiste en lo siguiente:

1. El líquido de la diálisis entra en la cavidad peritoneal.


2. El exceso de líquido y los residuos pasan de la sangre, a través de la membrana
peritoneal hasta el líquido de diálisis.
3. Al cabo de unas horas, el líquido de diálisis se elimina ("drenaje") y se sustituye
por líquido nuevo.
4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: SOLUCIONES

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL: DIÁLISIS PERITONEAL


4. PATOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: SOLUCIONES

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL: DIÁLISIS PERITONEAL


INCONTINENCIA
URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA
 ES LA PÉRDIDA INVOLUNTARIA
DE ORINA.
 NO ES NORMAL POR EL HECHO
DE ENVEJECER, POR LO QUE
SIEMPRE HAY QUE BUSCAR LA
CAUSA.
 SIN EMBARGO ES UN
PROBLEMA FRECUENTE EN LA
POBLACIÓN ANCIANA: UN 15%
DE LA POBLACIÓN MAYOR DE
65 AÑOS LA PADECE.
 ES MÁS FRECUENTE EN
MUJERES QUE EN HOMBRES
(2:1).
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.1. CAUSAS DE LA INCONTINENCIA
 LAS CAUSAS LAS
DIVIDIMOS EN:
- FACTORES FÍSICOS.
- FACTORES PSÍQUICOS.
- FACTORES
SOCIOAMBIENTALES.
- OTROS FACTORES.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.1. CAUSAS DE LA INCONTINENCIA
FACTORES FÍSICOS
 enfermedades asociadas a trastornos de la vejiga y estructuras
vecinas: infecciones urinarias, hipertrofia prostática, prolapso
uterino, estreñimiento, impactación fecal, etc.
 enfermedades del sistema nervioso que pueden causar parálisis,
inmovilidad, deterioro mental y confusión (trombosis cerebral,
parkinson, demencia, etc.).

FACTORES PSÍQUICOS
 Estados de depresión y ansiedad (puede ser un modo de atraer la
atención o protestar).
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.1. CAUSAS DE LA INCONTINENCIA
FACTORES SOCIAMBIENTALES
 dificultades de acceso y malas condiciones de la vivienda (escalones,
altura inadecuada del inodoro, recorridos muy largos, falta de
iluminación adecuada durante la noche, etc.).
 cambios ambientales bruscos: hospitalización, traslado de domicilio,
etc.
 falta de intimidad.
 poca disponibilidad del cuidador.

OTROS FACTORES
 Toma de fármacos diuréticos, que inducen al sueño o que producen
sedación.
 Retirada reciente de una sonda vesical (hay que realizar
reeducación vesical previa).
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.2. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
 A veces es difícil diferenciar el tipo de incontinencia,
debido a que puede existir una mezcla de varios tipos en
el mismo individuo.
 Vamos a diferenciar 5 tipos de incontinencia urinaria:
- INCONTINENCIA DE ESFUERZO.
- INCONTINENCIA DE URGENCIA.
- INCONTINENCIA REFLEJA.
- INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO.
- INCONTINENCIA FUNCIONAL.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.2. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
 Se produce por un aumento súbito
de la presión intraabdominal. el
esfínter es incompetente y permite
que la orina se derrame sin existir
deseo de orinar.
 Risa, estornudos, tos, levantarse y
agacharse y otros esfuerzos pueden
desencadenar la incontinencia.
 Afecta fundamentalmente a
multíparas después de la
menopausia
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.2. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA DE URGENCIA

 El usuario tiene deseos súbitos


de orinar sin que le sea posible
alcanzar el cuarto de baño a
tiempo.
 Se produce por la contracción
involuntaria de la vejiga y se
acentúa al abrir el grifo o con la
proximidad del lavabo.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.2. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA REFLEJA

 La persona no siente impulso


de orinar.
 Está causada por lesiones
nerviosas, que permiten que la
vejiga se vacíe sin recibir
ningún control del cerebro.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.2. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
 La orina se retiene hasta que la
tensión es tan grande que el esfínter
se abre y permite la salida de la orina.
 Es frecuente en el varón, cuando hay
agrandamiento de la próstata y se
produce retención urinaria.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.2. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA FUNCIONAL

 Se produce por imposibilidad para ir al


baño o utilizar la cuña o la botella
debido a:
- deterioro funcional y/o mental.
- falta de motivación.
- existencia de barreras arquitectónicas.
- disponibilidad inadecuada del cuidador o
del personal sanitario que está al
cuidado.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA
 LAS ACTUACIONES ANTE LA
INCONTINENCIA LAS VAMOS A DIVIDIR
EN VARIOS GRUPOS DE TRATAMIENTO:
- TRATAMIENTO ETIOLÓGICO.
- TRATAMIENTO FUNCIONAL.
- TRATAMIENTO SINTOMÁTICO.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
 Lo primero es tratar de solucionar la causa que origina la incontinencia
(estreñimiento, infección urinaria, etc.).
 A veces son precisos tratamientos farmacológicos o quirúrgicos.

TRATAMIENTO FUNCIONAL

 son medidas que contribuyen a la solución o mejoría del problema.


 incluye:

- reeducación de esfínteres o reentrenamiento vesical.


- ejercicios del suelo pélvico.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO FUNCIONAL
REEDUCACIÓN DE ESFÍNTERES

 su finalidad es llevar al usuario a un patrón miccional más normal y cómodo al


acostumbrar a la vejiga a evacuar con un determinado ritmo.
 Registrar durante días, anotando cada vez que el usuario orine, tanto de forma
continente como incontinente permite estudiar en qué momento se producen los
accidentes y su posible causa. se estimula al usuario a que vaya al servicio en
estos momentos.se le sugiere que es la hora de ir al servicio.
 el usuario debe permanecer sentado en el inodoro durante 5 minutos, mientras oye
un grifo abierto.
 si lo anterior no es eficaz, se le lleva a orinar cada 2 ó 3 horas, en principio durante
el día, tenga ganas o no y aunque esté mojado.
 si el usuario se ensucia, se adelanta media hora el control, hasta que se consiga que
se mantenga seco.
 nunca se ha de ir antes del momento fijado, y si el usuario siente ganas de orinar,
debe aguantarse
 cuando se ha conseguido durante el día, se intentará durante la noche, levantándolo
dos veces, siempre a horas fijas.
 sólo cuando se consiga la continencia, y cuando no existan accidentes, se puede
retirar los absorbentes.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO FUNCIONAL
EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO

 ayudan a aumentar la fuerza y el tono de los músculos de suelo de


la pelvis.
 permanecer sentado o de pié cómodamente. contraer despacio,
pero con fuerza los músculos de alrededor del ano, manteniéndolos
en tensión durante cinco segundos para relajarlos después (como si
quisiera controlar una diarrea).
 sentarse cómodamente en el inodoro cuando se desee orinar.
durante la micción, interrumpir voluntariamente el flujo urinario
contrayendo los músculos de la zona.
 se deben realizar cada vez que se va al baño, pues suponen una
mínima interrupción en las actividades cotidianas.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

 CUANDO NO ES POSIBLE RESOLVER EL PROBLEMA DE


INCONTINENCIA, UN MANEJO ADECUADO PUEDE
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIO Y SUS
CUIDADORES.
 EXISTEN DISPOSITIVOS PARA CONTROLAR LA
INCONTINENCIA Y HABRÁ QUE SELECCIONAR EL MÁS
ADECUADO TENIENDO EN CUENTA LAS
CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO, Y ASEGURARSE QUE
ÉL Y SUS CUIDADORES SABEN MANEJARLO.
 EN ESTE GRUPO INCLUIMOS:
- COLECTOR EXTERNO PENEANO.
- ABSORBENTES DE INCONTINENCIA.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: DISPOSITIVOS CONDUCTIVOS

 COLECTOR EXTERNO PENEANO


 Es una funda de látex o silicona, con forma de preservativo, que se coloca en
el pene, con un tubo de salida que se conecta a una bolsa colectora de
orina.
 Es exclusivo para hombres.
 No está indicado cuando el pene es pequeño y está retraído.
 Existen distintas tallas.
 El tamaño ha de ser adecuado para evitar que comprima o que se suelte o
se tuerza.
 Se fija mediante una tira adhesiva o el dispositivo puede contar con adhesivo
incorporado.
 Hay que cambiarlo al menos cada 24 horas, realizando cada vez una higiene
escrupulosa del pene para evitar lesiones (vigilar posible excoriación o
maceración).
 Hay que evitar el posible pinzamiento de la bolsa y el conducto, pues si se
acumula orina en el colector puede despegarse.
5. INCONTINENCIA URINARIA
5.3. TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: DISPOSITIVOS ABSORBENTES
 Su objetivo es retener la orina y las heces para mantener seco
cómodo al usuario y evitar que ensucie su ropa o la de la cama.
 Si se coloca algún tipo de absorbente hay que advertir al usuario que
si tiene deseos de orinar debe ir al baño aunque tenga el absorbente
e intentar orinar. el dispositivo es sólo por si tiene alguna pérdida.
 Los absorbentes tienen que ser el último recurso, no el primero.
 Pueden fomentar conductas incontinentes (precaución).
 Suelen estar realizados con un núcleo absorbente de celulosa,
envuelto por una capa superficial de tela sin tejer y una capa
impermeable unidas.
 Existen tres tipos de dispositivos absorbentes según el sistema de
sujeción:
- ABSORBENTE CON MALLA-BRAGA.
- ABSORBENTE ELÁSTICO.
- PROTECTORES.
FORMA DE COLOCACIÓN DE UNA
MALLA-BRAGA
COLOCACIÓN DE UN ABSORBENTE
ELÁSTICO
PROTECTOR DE FUNDAS
CELULOSA IMPERMEABLES
(EMPAPADOR) (CUBRECOLCHÓN)
6. SONDAJE VESICAL
6.1. GENERALIDADES DE LOS SONDAJES
 Definición
El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de
una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de
establecer una vía de drenaje, permanente o intermitente, desde la vejiga
al exterior.
 Indicaciones
 Retención Urinaria
 Control de diuresis
 Recolección de muestra estéril
 Postoperatorio
 Irrigaciones vesicales
 De forma transitoria en incontinencia urinaria intratable por otros métodos,
que tiene upp en la zona, dermatitis importantes o en enfermos en estado
terminal. no es un método recomendable para el control de la
incontinencia urinaria, pues tiene inconvenientes importantes, como la
infección de orina o la desaparición del deseo de orinar.
 Cualquier situación que lo requiera: cirugía de próstata, mantener seca la
región genital, en el tratamiento de escaras de difícil manejo…..
6. SONDAJE VESICAL
6.2. TIPOS DE SONDAJES

 Permanente de larga duración: aquel cuya duración


es superior a 30 días. Se usan sondas de alta
biocompatibilidad, como las de silicona, con globos de
anclaje. Indicado para el drenaje continuo de pacientes
crónicos
 Temporal o permanente de corta duración: aquel
que dura menos de 30 días. Las sondas también
presentan globos de anclaje
 Intermitente: se usa una sonda fina y corta para
descargar el contenido vesical cuando es necesario,
retirándose al finalizar
6. SONDAJE VESICAL
6.3. TIPOS DE SONDAS VESICALES

 Son tubos de distintos calibres y diferentes materiales como caucho


rígido o blando, silicona, plástico….que sirven para evacuar el
contenido de la vejiga.
 El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa de
French, siendo un fr. equivalente a 0.33mm. Los calibres
disponibles se escalonan de dos en dos.
 8Fr: Para niños
 14-16-18 Fr: Para hombre
 16-18-20 Fr: Para mujeres
 La longitud varía dependiendo del tamaño de la uretra (varón,
mujer o niños) y del propósito del cateterismo y se expresa en
centímetros o en pulgadas (una pulgada equivale a 25 mm).
 Las sondas vesicales tienen uno o varios orificios en la parte distal.
Pueden tener 1, 2 ó 3 vías distintas.
6. SONDAJE VESICAL
6.3. TIPOS DE SONDAS VESICALES
SONDAJE PERMANENTE DE DURACIÓN MEDIA Y LARGA

 FOLEY: es una sonda flexible con punta redondeada o acodada, con


dos o tres luces en su interior. Una de ellas sirve para drenar la
orina; otra para llenar con agua o suero fisiológico el balón
hinchable, situado en el extremo de la sonda, que permite su
sujeción dentro de la vejiga y la tercera (en el caso de las sondas de
tres luces) se utilizan para la irrigación de la vejiga.
 PEZZER Y MALECOT: ambas con punta fungiforme (la segunda con
orificios más grandes), de una sola luz; se insertan quirúrgicamente
(sondaje permanente) y requieren una sutura en la piel para
inmovilizarlas

SONDAJE INTERMITENTE

• ROBINSON Y NELATON: son semirrígidas, de una sola luz, con punta


redondeada o acodada, en cuyo extremo hay uno o varios orificios. Se
usan en sondajes intermitentes.
6. SONDAJE VESICAL
6.3. TIPOS DE SONDAS VESICALES

Permanentes duración media y larga


Pezzer

Malecot

Se insertan con cirugía y se fijan con


suturas
6. SONDAJE VESICAL
6.3. TIPOS DE SONDAS VESICALES

Inserción de sondas con cirugía


Pezzer

Malecot
6. SONDAJE VESICAL
6.3. TIPOS DE SONDAS VESICALES

Sondajes con acceso


difícil

Intermitente
6. SONDAJE VESICAL
6.4. TIPOS DE SISTEMAS COLECTORES DE ORINA
Llamado también bolsa de diuresis. Es el elemento destinado a recoger la orina
en pacientes sondados. Está fabricado de material transparente. Formado por
los siguientes componentes:
 Tubo de drenaje: tubo alargado y flexible que une la sonda con la bolsa.
La mayoría dispone de un elemento de goma para la extracción de
muestras de orina, sin tener que desconectar la bolsa de la sonda
 Válvula antirretorno o antirreflujo: sirve para evitar que la orina de la
bolsa vuelva al paciente, evitando así infecciones. Sin embargo, al estar en
la bolsa, no impide el retorno de la orina que se encuentra en el tubo de
drenaje; por lo que no se debe elevar nunca la sonda por encima del nivel
del paciente sin haber pinzado el tubo previamente
 Escala graduada: situada en la bolsa, nos permite medir el volumen de
diuresis de la bolsa. Existen las bolsas de diuresis horarias, más exactas.
 Válvula de vaciado: la mayoría de las bolsas cuentan con una válvula
(grifo) en su parte inferior, permitiendo su vaciado sin tener que
desconectarse de la bolsa. A estos sistemas se les conoce como sistemas
cerrados. Son los más recomendados hoy en día, porque evitan la
contaminación y, por tanto, las infecciones.
6. SONDAJE VESICAL
6.4. TIPOS DE SISTEMAS COLECTORES DE ORINA
6. SONDAJE VESICAL
6.4. TIPOS DE SISTEMAS COLECTORES DE ORINA

Medidor de diuresis
horaria (UCI)
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

MATERIALES

• Guantes estériles y no estériles


• Torundas/gasas y paños estériles
• Antiséptico
• Lubricante hidrosoluble anestésico
• Sonda vesical
• Jeringa de 10 o 20 CC
• Agua destilada estéril
• Bolsa colectora con soporte
• Pinzas de Kocher.
• Batea estéril
• Material para la realización de la higiene
genital
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

PROCEDIMIENTO

 Lavarse las manos, preparar el material necesario para


la higiene genital. Ponerse los guantes no estériles.
 Explicarle el procedimiento al paciente y procurarle
intimidad
 Colocar al paciente en la posición adecuada: si es mujer
en posición ginecológica; si es varón, en decúbito supino
 Introducir la cuña y realizar el aseo genital.
Quitarse los guantes, lavarse las manos y colocarse otros
(podemos retirar la cuña cuando finalicemos si
queremos).
 A partir de ahora la función del TCAE es abrir las bolsas
del material y ofrecérselos al DUE en el orden correcto.
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL
PROCEDIMIENTO
 El DUE, tras colocarse guantes estériles, delimita la zona genital con
un paño estéril
 Realizar el lavado aséptico: limpiar la zona con las pinzas y las gasas
o torundas empapadas en el antiséptico  TCAE prepara gasa y se
la va dando
 Lubricar la sonda con lubricante anestésico (desechar la primera
porción del tubo cada vez que lo use)  en hombres puedo lubricar
directamente pene  DUE
 Introducir la sonda lubricada.  DUE
 En la mujer, con una mano se separan los labios mayores y menores
 En el varón, con una mano se sujeta el pene en vertical y cuando
notemos resistencia, lo pondremos en posición horizontal y seguiremos
introduciendo la sonda
 Introducir la sonda en ambos casos hasta que fluya la orina  poner el
extremo de la sonda en una batea para recoger la orina o bien el TCAE
está preparado con la bolsa para conectarla en seguida
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

PROCEDIMIENTO

 Para el sondaje permanente, llenar el balón con aire o


agua estéril (10 ml)  esto lo puede hacer el TCAE
mientras el DUE sujeta la sonda para que no se salga
 conectar la sonda a la bolsa de diuresis (si no se hizo
antes) y fijar en el muslo por su parte interna con cinta
adhesiva para estabilizar la sonda.
 Colgar la bolsa de su soporte en la cama a un nivel más
bajo que el enfermo. Comprobar que los tubos no
formen asas.
 Recoger el equipo, acomodar al paciente y lavarse las
manos.
 Anotar y comunicar cualquier dato de interés observado
durante la realización de la técnica.
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

PROCEDIMIENTO

 Procedimiento en el Hombre:
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

PROCEDIMIENTO

 Procedimiento en la mujer
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

COMPLICACIONES EN EL SONDAJE VESICAL

 Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral. No hay


que forzar la introducción de la sonda, la cual debe entrar con suavidad. Si
no se consigue el sondaje, se debe esperar un rato antes de realizar de
nuevo la técnica.
 Retención urinaria por obstrucción de la sonda. Esta obstrucción puede
estar causada por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por
sedimentos de la orina.
 Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través de la luz
de la sonda.
 Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa de alguna pequeña
herida provocada al realizar la técnica.
 UPP en la zona de inserción por una fijación incorrecta
 Incontinencia urinaria una vez retirada la sonda , en pacientes sondados de
larga duración
6. SONDAJE VESICAL
6.5. PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

OBSERVACIONES DEL SONDAJE VESICAL


 Ante el roce de la sonda con cualquier superficie no estéril, debemos
cambiarla por una sonda nueva.
 Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para
evitar reflujos. Si hay que trasladar al paciente y se coloca la bolsa sobre la
cama, se debe pinzar el tubo.
 Emplear preferentemente un sistema cerrado (en sondajes de más de 48
horas) para limitar el riesgo de infección. Si hay que recoger una muestra
se utilizará la zona de la tubuladura indicada para ello.
 Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las sondas
de silicona pueden mantenerse un periodo más largo, de 2-4 meses.
 La higiene de genitales y sonda debe hacerse una vez por turno como
mínimo.
 La bolsa colectora debe vaciarse cada vez que esté llena en dos tercios de
su capacidad y cambiarse cada semana.
6. SONDAJE VESICAL
6.6. OTROS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA SONDA VESICAL

VACIADO DE LA BOLSA DE DIURESIS ABIERTA

 Lavarse las manos y ponerse guantes.


 Explicarle al paciente el procedimiento que vamos a realizar.
 Pinzar el tubo de drenaje y abrir el tubo de drenaje de orina situado
en la parte inferior de la bolsa
 Recoger la orina en un recipiente graduado y cerrar el tubo de
drenaje inferior.
 Desinfectar el extremo del tubo con una gasa impregnada en
antiséptico.
 Despinzar el tubo de drenaje y colocarlo en su posición
asegurándose que no existen acodamientos.
 Acomodar al paciente y recoger el material.
 Registrar en la hoja de balances la cantidad de orina drenada.
6. SONDAJE VESICAL
6.6. OTROS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA SONDA VESICAL

CAMBIO DE BOLSA DE DIURESIS CERRADA


 Explicarle al paciente el procedimiento que vamos a realizar.
 Lavarse las manos y ponerse guantes.
 Colocar una pinza de Kocher de plástico en la sonda para no manchar la cama.
 Pinzar el tubo de la bolsa de diuresis con el dispositivo que tiene para ello y de este modo, evitar derrames
(es mejor no pinzar la sonda, si no hacerlo con los dedos en el momento de la desconexión si el cambio es
instantáneo). Sería de la siguiente manera de forma seguida:
 desconectar la sonda del tubo de drenaje;
 sosteniendo el extremo de la sonda con dos dedos, quita con esa misma mano el tapón de tubo
de drenaje nuevo (no tocar la punta del conector con los dedos);
 conectar el nuevo tubo de drenaje a la sonda, y;
 conectar el tapón al “viejo” tubo de drenaje que queremos cambiar.

 Cuando no lo puedas hacer de manera seguida se hace del siguiente modo después de pinzar el la sonda:
Separar la sonda del tubo de la bolsa y proteger su extremo con la gasa para evitar que este toque la
cama o al paciente y se contamine. Si el cambio es instantáneo, este paso no es necesario. Quitar el
capuchón del tubo de la nueva bolsa de orina y conectarla a la sonda.
 Colocar la bolsa en su soporte del borde la de cama.
 Observar la cantidad de orina recogida y anotarlo en la gráfica. Desechar la bolsa en el recipiente de
material sucio.
 Anotar la técnica realizada en la hoja de enfermería, así como el estado del paciente.
6. SONDAJE VESICAL
6.6. OTROS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA SONDA VESICAL

RETIRADA DE LA SONDA VESICAL

 Unos días antes de retirar a sonda vesical, debe


mantenerse pinzada, despinzándose cada 3 horas (o
cuando el usuario indique que tiene ganas de orinar) para
evacuar la orina.  Esto tiene como objetivo restaurar el
tono muscular de la pared vesical hasta regularizar su
función y hacer consciente el deseo de orinar.
 Pincelar con solución antiséptica la doble vía.
 Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido
del balón.
 Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo
indicarle que se lave bien la zona, sino lo es, proceder a su
limpieza.
6. SONDAJE VESICAL
6.6. OTROS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA SONDA VESICAL

LAVADO/IRRIGACIÓN DE LA SONDA VESICAL

 Aunque no es aconsejable manipular la


sonda, en alguna ocasión puede ser
necesario para mantener o recuperar la
permeabilidad de la sonda.
 Es una técnica estéril.
 La irrigación puede ser continua o
intermitente  la irrigación intermitente está
desaconsejada y sólo se usa en servicios de
urología y con fines muy específicos, pues
puede producir infecciones por
contaminación de la sonda con mucha
probabilidad.
6. SONDAJE VESICAL
6.6. OTROS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA SONDA VESICAL

LAVADO/IRRIGACIÓN DE LA SONDA VESICAL


Procedimiento irrigación continua:
 Para realizar la irrigación continua se utiliza una sonda Foley de 3 vías y un
sistema cerrado.
 Su finalidad es evitar la formación de coágulos y facilitar la eliminación de
restos postquirúrgicos, conectando una bolsa con solución de lavado (suero
fisiológico) en la vía de la sonda correspondiente, y se coloca en un
portasueros, para que descienda durante el tiempo indicado.
 Las bolsas de diuresis cuando se está irrigando, son de mayor capacidad,
puesto que va a estar saliendo mucho más líquido al estar diluyendo la
orina
 El material necesario para realizar una irrigación continua es:
 Sonda Foley de de 3 vías,
 solución de lavado (bolsas de 3000 ó 5000 cc),
 portasueros
 bolsa de diuresis
 Bomba de infusión
 Equipo de irrigación
6. SONDAJE VESICAL
6.6. OTROS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA SONDA VESICAL

LAVADO/IRRIGACIÓN DE LA SONDA VESICAL

PROTOCOLO
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Conectar el equipo de irrigación a la bolsa del suero y purgarlo (no es
conveniente que entre aire en la vejiga).
 Pincelar la conexión del catéter y conectar el equipo a la vía de entrada
dejándolo fluir por gravedad.
 Medir la diuresis mediante control de entradas y salidas del suero.
 Las irrigaciones vesicales con antisépticos son de dudosa utilidad, ya que
irritan la pared vesical.

También podría gustarte