Está en la página 1de 34

Equilibrio de Partículas

LEYES DE NEWTON
Mecánica Racional
La dinámica es la rama de la mecánica que se ocupa de aquellos
fenómenos que ocurren cuando existen fuerzas que actúan sobre el sistema
en estudio. A su vez dividiremos la dinámica en dos partes:
La Cinética que estudia el movimiento debido a la acción de las fuerzas y la
estática que estudia los sistemas en reposo.
Ahora bien toda la dinámica la desarrollaremos a partir de las leyes de
Newton y los postulados de Mach que fueron desarrollados alrededor del año
1872 y cuyo enunciado los presentaremos en esta clase.
Leyes de Newton
 Escribiremos a continuación el enunciado original de las tres leyes que newton público en
su libro las principia.
 Lex I Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in
directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur statum suum mutare.
 Lex II Mutationem motus proportionalem ese vi motrici impressae et fieri secundum
lineam rectam qua vis illa imprimatur.
 Lex III Actioni contrariam Semper et aequalem esse reactionam; sive corporum duorum
actiones in se mutuo Semper esse aequales et in partes contrariam dirigi.
Primera Ley
“una partícula en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme tiende a permanecer en el
reposo o en su movimiento rectilíneo a menos que haya una fuerza que actúe sobre ella”
Del concepto de fuerza F= mC 𝒂𝑪/𝑩 si F es nula 𝒂𝑪/𝑩 es nula debido a que la partícula existe y
tiene masa, como consecuencia su movimiento será rectilíneo uniforme es decir si
inicialmente esta en reposo permanecerá en reposo y si se esta moviendo dicho
movimiento será rectilíneo uniforme.
Ahora bien si F es no nula, eso implica que 𝒂𝑪/𝑩 ≠ 0 por lo que su movimiento será acelerado.
Segunda Ley

“El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre


según la línea recta sobre la cual se imprime la fuerza”
Si definimos cantidad de movimiento al vector P que surge del producto de
un escalar m por el vector velocidad. P = mv su cambio de movimiento será:
Δ P = Δ(mv) si estudiamos esta variación con respecto al tiempo y
suponiendo que la masa permanece constante, obtenemos.
𝑑𝑣
F = m 𝑑𝑡 que no es otra cosa que F = ma
Tercera Ley

Llamada también de acción y reacción establece que siempre que se ejerce


una acción debe existir una reacción que tenga la misma magnitud y
dirección pero sentidos contrarios, como se puede observar esto quedo
establecido por la ecuación fundamental de la mecánica.
Hasta ahora hemos desarrollado los postulados para tres partículas que
interactúan entre si dos a dos, ¿Qué pasaría si mas de tres partículas están
interactuando entre si? Para responder esta interrogante debemos estudiar
como será la aceleración debido a cada una de las partículas que actúan,
que de ser de forma simultánea tendremos por suma de los efectos:
Definición de fuerza:
La fuerza que se ejerce sobre una partícula tiene por magnitud el producto
de la masa de dicha partícula por su aceleración.
En consecuencia con este análisis queremos destacar que dicha definición
no encierra la idea de causalidad, la fuerza no es la causa del movimiento si
no la medida de la acción que sobre la partícula en movimiento ejerce otro u
otros y en consecuencia es en este segundo punto donde habita la causa del
movimiento del primero.
Sea A la partícula en estudio y B, C, D , E ,……..i las partículas que en un
momento dado están interactuando con A simultáneamente. Podemos
enunciar el cuarto postulado de Mach como: “la aceleración de A cuando
actúan simultáneamente las i partículas es la suma de las aceleraciones de A
debido a la acción reciproca de cada partícula como si esta estuviera
actuando de forma solitaria”
𝑁

𝑎𝐴 = ෍ 𝑎𝐴/𝐼
𝐼=𝐵
El cuarto postulado nos ayuda a entender que si todas las partículas actúan
simultáneamente la fuerza resultante sobre A será la suma de todas las fuerzas
que ejercen cada una de las partículas como si cada una estuviera
actuando separadamente de forma individual. Por esta razón es que este
cuarto postulado se conoce como el de suma de los efectos.
Si sobre una partícula actúan varias fuerzas como hemos visto ∴
𝑁

𝐹𝐴 = ෍ 𝐹𝐴/𝐼
𝐼=𝐵
Al conjunto de fuerzas que actúan sobre A lo llamaremos sistema de fuerzas,
se dice que un sistema de fuerzas esta en equilibrio si en acción con una
partícula o sistema material en reposo es incapaz de cambiar su estado de
reposo.
Podemos escribir:
𝑁

෍ 𝐹𝐴/𝐼 = 0
𝐼=𝐵

“Para que una partícula este en equilibrio es condición necesaria y suficiente


que la sumatoria de fuerzas que actúan sobre la partícula sea cero”
Mas adelante veremos que lo enunciado anteriormente no es del todo cierto
para los sistemas de partículas.
Procedimiento de análisis general
 Siempre que estudiemos la estatica es conveniente modelar gráficamente el sistema en estudio ,el
modelo debe representar fielmente al sistema ( Fuerzas externas que actúan sobre el sistema), a este
modelo lo llamaremos diagrama de cuerpo libre (DCL).

 1.- dibujamos el sistema en una posición genérica

 2.- establecemos un marco de referencia y un sistema de coordenadas, recuerde que el marco de


referencia puede ser fijo o móvil.

 3.-cuando fijemos el sistema de coordenadas es conveniente que un eje coincida con el eje de posible
movimiento.

 4.- dibujamos los vectores que representan las fuerzas externas que actúan sobre el sistema.

 5.- estudiamos la geometría de ser necesario para determinar las componentes de cada una de las
fuerzas en los ejes del sistema de coordenadas fijado anteriormente.
Fuerza de Contacto

En la antigüedad el hombre utilizo todo su ingenio para transportar con


facilidad cargas que sin ayuda de ejes de madera que giraban en soportes
también de madera hubiera sido muy difícil transportar, el hombre se da
cuenta entonces que si lubrica con agua y arcilla el esfuerzo realizado para
desplazar las cargas es menor, estas primeras experiencias si bien mejoraban
considerablemente el transporte de cargas esta muy lejos de lo que es hoy en
día el estudio del roce y la lubricación.
Con el pasar de los años se descubrió que al colocar sebo de res entre las superficies en
contacto se reducían los chirridos y se prolongaba la vida útil del mecanismo.
Mas tarde el bronce y el hierro comenzaron a sustituir la madera y la técnica para disminuir
la fuerza de roce también cambio, empleándose para entonces aceites de origen vegetal
y animal.
En 1845 a un textilero se le ocurrió utilizar una mezcla de aceite mineral con aceite de
ballena con la finalidad de lubricar los husos de los telares dando como resultado una
prolongación de la vida de los mismos y una disminución en la parada de los telares
dejando de esta forma fuera de juego a la competencia. En 1883 Beauchamp Tower
demostró experimentalmente que cuando un eje gira dentro de cojinetes y se le aplica
aceite se produce una presión interior en el fluido que es capaz de soportar cargas sin que
los dos solidos entren en contacto si bien Tower no demostró formalmente lo que estaba
pasando , un año mas tarde Osborne Reynolds hizo una demostración formal del fenómeno.
La fuerza de contacto entre dos superficies siempre la podemos
descomponer en dos ejes , uno normal a la superficie de contacto y otro
tangencial a dicha superficie
La proyección de la fuerza de contacto en el eje normal o perpendicular a la
superficie se denomina “fuerza normal”, esta fuerza es comúnmente
denotada por N y la proyección en el eje tangencial a la superficie la
llamaremos fuerza de roce que representaremos por FR, pero que ¿cual es la
naturaleza de la fuerza de roce? Para responder a esta pregunta
necesitamos entender bien cuales son los estados de la materia y como están
entrelazadas sus moléculas.
La materia puede presentarse en la naturaleza de distintas formas
dependiendo de la forma de agrupación de sus moléculas y átomos, la
forma
llamaremos solido al estado de la materia que le proporciona características
bien definida en cuanto a forma y tamaño debido a que los átomos están
muy cercanos unos a otros y sus fuerzas de cohesión son muy grandes.
En la mecánica clásica consideramos que la partícula o punto material así
como también los cuerpos rígidos y cuerpos elásticos son considerados
solidos.
 Los solidos presentan en su superficie una microestructura caracterizada
por crestas y valles como se muestra en la figura

Solido 1

Solido 2
Si otro solido presenta una microestructura similar y se pone en contacto con
el primer solido, algunas crestas coincidirán con los valles de la otra superficie
y viceversa produciéndose un efecto de engranaje entre esas superficies,
mientras las crestas sean mas altas costara mas deslizar una superficie sobre
otra, mientras que por el contrario si las crestas son muy pequeñas será mas
fácil deslizar una superficie sobre otra en el estado solido no hay superficies
lisas, para lograr un efecto aproximado se efectúan trabajos de mecanizado
sobre la superficie para disminuir las crestas antes mencionadas, por lo que se
supone que si hablamos de superficie lisa esta debe haber sido mecanizada
previamente.
En la industria estas irregularidades superficiales se corrigen con mecanizado y
pulido , además entre las superficies siempre se utiliza un lubricante para
rellanar las irregularidades que puedan quedar, la técnica que estudia la
lubricación necesaria entre dos superficies se llama tribología
Ahora bien si tratamos de deslizar una caja sobre una superficie plana
horizontal, notamos que en la medida que la masa y por consiguiente el peso
de la caja es mayor aumenta la resistencia al movimiento, por el contrario si
disminuye la resistencia al movimiento.
La fuerza de fricción puede ser de dos tipos :
Cinética: cuando existe desplazamiento relativo entre las dos superficies en
contacto
𝐹𝑅 = 𝜇𝐾 𝑁
Estática : cuando no hay desplazamiento relativo entre las dos superficies
𝐹𝑅 ≤ 𝜇𝐸 𝑁
En estas ecuaciones 𝜇𝐾 y 𝜇𝐸 son los coeficientes de roce cinético y estático,
Es importante destacar que estas ecuaciones son ecuaciones escalares ( no
son vectoriales) porque como ya dijimos 𝑭𝑹 ⊥ 𝑵
 Una función del tipo FR=f(t) puede ser representada mediante un grafico como se
muestra en la figura
 Se puede notar en el grafico que la fuerza de roce se comporta linealmente hasta el
momento en que podemos lograr el movimiento, además la fuerza de roce en
condiciones cinéticas es menor que la fuerza de roce en condiciones estáticas por esta
razón podemos escribir la inecuación para la fuerza de roce estática:
 El fenómeno de la fricción da origen al estudio de los lubricantes, la fricción puede ser
seca o fluida ,en este tema trataremos de la fricción seca que como ya dijimos es la que
surge del contacto entre dos solidos , como ya sabemos las causas de la fricción se debe
a la microestructura de los solidos en contacto, si aumenta la fuerza de contacto entre
los solidos mayor numero de crestas coincidirán con mayor numero de valles, el hecho
de que exista fricción favorece el que nos podamos desplazar caminando, que nos
traslademos en carro o bicicleta, sin embargo cuando se trata de aprovechar energías
de maquinas y mecanismos es conveniente disminuir la fricción al máximo.
Como obtener el coeficiente de fricción estático entre dos solidos sin
lubricación.?
Consideremos un bloque de masa M y un material A colocado sobre una
superficie plana de un material B como se muestra en la figura.
Ahora inclinemos la superficie plana poco a poco hasta que el bloque comience a moverse
y luego medimos el ángulo de inclinación y haremos el diagrama de cuerpo libre del
bloque en estudio.
 σ 𝐹𝑌 = 𝑵 − 𝑷𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0 ya que el bloque no se mueve en el eje Y.
 σ 𝐹𝑋 = 𝑭𝑹 − 𝑷𝑠𝑒𝑛𝜑 = 0 justo antes de comenzar a moverse.
 Como N=P𝑐𝑜𝑠𝜑 sustituimos en la ecuación de σ 𝐹𝑋 y obtenemos: µ P𝑐𝑜𝑠𝜑 – 𝑷𝑠𝑒𝑛𝜑 = 0 y
despejamos µ.
 µ= tan 𝜑 que es el coeficiente de roce estático.
 En cuanto a la determinación del coeficiente de roce dinámico utilizaremos un sistema
como el mostrado en la figura: este sistema consiste en una polea ideal que sirve de guía
a un nylon en cuyos extremos se encuentra un bloque apoyado sobre una superficie
seca horizontal y en el otro extremo una masa suspendida

M
Realizando un diagrama de cuerpo libre sobre cada elemento del sistema
tenemos:
 Las ecuaciones dinámicas para cada sistema en movimiento serán:
Para el bloque de masa “m”:
 σ 𝐹𝑌 = 𝑵 − 𝑷 = 0 y σ 𝐹𝑋 = 𝑭𝑹 − 𝑻 = m a

 Con 𝐹𝑅 = 𝜇𝐾 𝑁

Para “M” tenemos σ 𝐹𝑌 = 𝑻 − 𝑷 = Ma


Finalmente sumando las ecuaciones obtenemos :
F_R- P= (m+M) a (m+M) a
μ_K=((m+M) a+ Mg)/(mg) escribiendo esta ecuación de otra manera y graficando
obtenemos:
μ_K m-M= (m+M) a/g hagamos y=(m+M) a/g
y x= m con b= M y obtenemos una ecuación del tipo :
y = mx +b
si a= 0 m/s2 𝜇𝐾 = 𝑀/𝑚
m+M 𝑎
si a= cte≠0 𝜇𝐾 = ( + 𝑀)/𝑚
𝑔
Dinámica de Partículas
Prof. Christian Murati – POSTULADOS DE MACH (TEMA COMPLEMENTARIO)
POSTULADOS DE ERNS MACH.

Primer postulado:
“Dos puntos materiales puestos en acción reciproca adquieren aceleraciones
opuestas en la dirección de la recta que los une”
Se entiende por acción reciproca todo tipo de acción física entre los dos
puntos materiales.
Este primer postulado nos permite afirmar que la acción entre dos partículas
es de atracción o repulsión y que sus aceleraciones deben tener la misma
dirección que une a las dos partículas.
POSTULADOS DE ERNS MACH.
“la razón entre las magnitudes de las aceleraciones opuestas es constante”
Supongamos que tenemos dos partículas o puntos materiales A y B. que interactúan entre si
de tal manera que A y B se atraen
𝑎𝐴/𝐵 es la aceleración de A debido a la acción de B
𝑎𝐵/𝐴 es la aceleración de B debido a la acción de A
Luego de acuerdo al segundo postulado tenemos que la razón entre las dos aceleraciones
es constante.
𝑎𝐴/𝐵 /𝑎𝐵/𝐴 = KB/A nótese que esta razón se refiere a las magnitudes de los vectores
aceleración no se trata por lo tanto de una división de vectores. Ahora bien si la razón
entre las aceleraciones es al revés tendríamos una nueva constante que llamaremos KA/B , lo
que conlleva a escribir la siguiente relación KA/B = 1/KB/A
 Estos dos primeros postulados se refieren a dos partículas aisladas del
universo que interactúan entre si, pero ¿Qué sucedería si la interacción es
entre tres partículas?
De acuerdo al segundo postulado
𝑎𝐴/𝐶 /𝑎𝐶/𝐴 = KC/A y 𝑎𝐵/𝐶 /𝑎𝐶/𝐵 = KC/B
Esta seria la razón de las velocidades cuando se esta ausencia de la tercera
partícula
Lo que nos lleva a enunciar el tercer postulado como:
“el producto de las constantes KA/B, KB/C KC/A obtenidas mediante el
experimento de acción reciproca entre dos de las partículas en estudio en
ausencia de la tercera es igual a la unidad”
KA/B, KB/C KC/A = 1
(1/KB/A)( 𝑎𝐶/𝐵 /𝑎𝐵/𝐶 )(KC/A) =1 entonces
KC/A (𝑎𝐶/𝐵 ) = KB/A (𝑎𝐵/𝐶 )
Introduciendo ahora el primer postulado podemos escribir la ecuación en
forma vectorial de la siguiente manera:
KC/A (𝒂𝑪/𝑩 ) = - KB/A (𝒂𝑩/𝑪 )
Nótese que a pesar de que las aceleraciones involucradas en la ecuación
son las de las partículas B y C, la partícula A esta interviniendo a través de la
constante KC/A y . KB/A
Estas constantes con que hemos venido trabajando reciben el nombre de
masas relativas es decir que KB/A es la masa relativa de B con respecto a A por
lo que KB/A = mB/mA
KC/B = mC/mB Y KA/B == mA/mB
Ahora podemos escribir la ecuación de esta manera:
mC 𝒂𝑪/𝑩 = - mB𝒂𝑩/𝑪 a esta ecuación la llamaremos ecuación fundamental de
la mecánica.
podemos interpretar a mC Y mB como las masas de la partícula C y B
respectivamente y mA como la masa unitaria respecto a la cual se miden C y B.
podemos interpretar a mC Y mB como las masas de la partícula C y B
respectivamente y mA como la masa unitaria respecto a la cual se miden C y B.
de la multiplicación de un escalar por un vector, tendremos que F= mC 𝒂𝑪/𝑩 y
es la fuerza (acción) que ejerce B sobre C.

También podría gustarte