Está en la página 1de 39

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA CIVIL

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
CÁLCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
AGUA DE UN EDIFICIO DE TRES PISOS PARA DEPARTAMENTOS
HABITACIONALES

TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR:
AGUIRRE PESANTES WILLIAMS ALBERTO

MACHALA – EL ORO
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, AGUIRRE PESANTES WILLIAMS ALBERTO, con C.I. 0704360577, estudiante de


la carrera de INGENIERÍA CIVIL de la UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL de
la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, en calidad de Autor del siguiente trabajo de
titulación CÁLCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE UN EDIFICIO DE TRES PISOS PARA
DEPARTAMENTOS HABITACIONALES

 Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional. En
consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad del mismo y el cuidado
al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido
expuesto, asumiendo la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por
parte de terceros de manera EXCLUSIVA.

 Cedo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA de forma NO EXCLUSIVA con


referencia a la obra en formato digital los derechos de:

a. Incorporar la mencionada obra al repositorio digital institucional para su


democratización a nivel mundial, respetando lo establecido por la Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0), la Ley de Propiedad Intelectual del Estado Ecuatoriano y
el Reglamento Institucional.

b. Adecuarla a cualquier formato o tecnología de uso en internet, así como


incorporar cualquier sistema de seguridad para documentos electrónicos,
correspondiéndome como Autor(a) la responsabilidad de velar por dichas
adaptaciones con la finalidad de que no se desnaturalice el contenido o sentido
de la misma.

Machala, 28 de noviembre de 2015

AGUIRRE PESANTES WILLIAMS ALBERTO


C.I. 0704360577

II
RESUMEN EJECUTIVO

Cálculo y diseño del sistema de abastecimiento y distribución de agua de un edificio de


tres pisos para departamentos habitacionales.

Autor: Williams Alberto Aguirre Pesantes

El presente trabajo práctico tiene por objetivo diseñar el sistema de abastecimiento y


distribución de agua de un edificio empleando el método del factor de simultaneidad y el
de presunción total para establecer el predimensionamiento de los elementos empleados
en el sistema. Para esta investigación, se consultaron autores como: Rodriguez (2009),
Harper (2003), entre otros. El tipo de investigación realizada es aplicada, proyecto
factible; se considera un edificio destinado departamentos habitacionales, dispone de
tres pisos y requiere un sistema de suministro de agua potable. La presión en la red es
insuficiente para proyectar un sistema de abastecimiento directo. En base a la
información planteada, se realizará el cálculo y diseño del sistema de abastecimiento y
distribución de agua del edificio considerando, además de las redes de desagüe,
utilizando los Parámetros de Diseño y Cálculo especificados en la Normas Sanitarias.
Entre las conclusiones de esta investigación se tiene: los cálculos y diseños, las
instalaciones de agua potable propuestas contemplan un sistema formado por un
depósito bajo, bomba, depósito alto y red de distribución. Se recomienda elaborar
proyectos de este tipo considerando lo establecido en las normas sanitarias. Las tuberías
que se emplearan serán de PVC. Finalmente se espera obtener resultados adecuados
para el diseño y que presenten una opción conveniente en términos de factibilidad para
su ejecución.

Descriptores: Edificios departamentales, Instalaciones Sanitarias, Diseño y cálculo de la


red, características de la red, Redes de desagüe.

III
EXECUTIVE SUMMARY

Calculation and design of the supply system and water distribution of a three-story
building for housing departments.

Author: Williams Alberto Aguirre Pesantes

This practical work aims to design the system of water supply and distribution of a building
using the method of coincidence factor and total presumption to establish the pre-
dimensioning of the elements used in the system. For this research, authors consulted
as: Rodriguez (2009), Harper (2003), among others. The type of research is applied,
feasible project; is considered a building housing departments, it has three floors and
requires a system of water supply. The pressure in the network is insufficient to design a
system of direct provision. Based on the proposed information, calculation and design of
the supply system and water distribution considering building, in addition to drainage
networks, using the design parameters and calculation specified in the Health Standards
will be held. Among the findings of this research it has: calculations and design, drinking
water facilities proposed include a system consisting of a low tank, pump, high deposit
and distribution network. It is recommended to develop such projects considering the
provisions of the health regulations. The pipes that will be used will be PVC. Finally
expected results suitable for design and demonstrate a convenient option in terms of
feasibility for implementation.

Descriptors: apartment buildings, medical facilities, design and calculation of the network,
network characteristics, drainage networks.

IV
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................. III


EXECUTIVE SUMMARY .............................................................................................................................. IV
ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................................................... V
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................................. 3
DESARROLLO ............................................................................................................................................... 3
2.1.- TIPO DE EDIFICACIÓN .......................................................................................................................... 3
2.1.1.- VIVIENDAS MULTIFAMILIARES (APARTAMENTOS) ........................................................................... 3
2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO. ......................................................................................................... 3
2.3.- TIPOS DE ALIMENTACIÓN DE UNA RED ............................................................................................... 4
2.3.1.- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN INDIRECTA .......................................................................................... 4
2.4.- EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AUMENTACIÓN PARA INSTALACIONES HIDRÁULICAS EN
EDIFICACIONES ............................................................................................................................................ 4
2.4.1.- SISTEMA DEPÓSITOS BAJO – ALTO. .................................................................................................. 5
2.5.- DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL. ................................... 5
2.5.1.- DOTACIONES DE AGUA POTABLE. .................................................................................................... 5
2.1.1.- VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO................................................................................................... 5
2.1.2.- DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE BAJO Y TANQUE ELEVADO. ..................................................... 5
2.1.3.- EQUIPO DE BOMBEO ........................................................................................................................ 6
2.6.- DISEÑO DE LA RED INTERIOR DE AGUA POTABLE. .............................................................................. 6
2.6.1.- ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES CIRCULANTES ................................................................................ 6
2.6.2.- MÉTODO DEL FACTOR DE SIMULTANEIDAD. PREDIMENSIONAMIENTO .......................................... 7
2.6.3.- CASOS DE CERTEZA TOTAL ............................................................................................................... 7
2.7.- DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA MÍNIMA NECESARIA, EN EL MEDIDOR, PARA EL
FUNCIONAMIENTO ADECUADO DEL APARATO SANITARIO MÁS DESFAVORABLE. ..................................... 7
2.7.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA RED HASTA EL APARATO MÁS DESFAVORABLE ........................................ 7
2.7.2.- PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN (hf)....................................................................................... 8
2.7.3.- PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS (hi) .................................................................................. 8
2.8.- SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL. AGUAS LLUVIAS ............................................................................... 8
2.8.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO ................................................................................................................ 8
2.8.2.- MÉTODO RACIONAL ......................................................................................................................... 8
2.8.3.- PENDIENTE ....................................................................................................................................... 9
V
2.9.- DISEÑO DE LA BAJANTE ....................................................................................................................... 9
2.10.- RED DE AGUAS SERVIDAS DE UN DEPARTAMENTO. ......................................................................... 9
2.10.1.- ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES CIRCULANTES .............................................................................. 9
METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 10
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 15
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 1

VI
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

“Las instalaciones hidráulicas han existido desde civilizaciones antiguas. Los romanos,
crearon los acueductos”1, uno de los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo,
“fantásticas estructuras, que conducían el agua desde los puntos de extracción hasta los
palacios y las viviendas. Los egipcios, crearon los sistemas de bombeo, lo que les
permitía extraer agua del subsuelo. Las culturas Mesoamericanas, también construyeron
sistemas hidráulicos que les permitió conducir agua a sus ciudades, ejemplo de esto son
los Aztecas y los Incas”1.

“Con el tiempo fueron apareciendo nuevas formas de conducir el agua, surgieron las
primeras canalizaciones metálicas, los depósitos de almacenamiento elevados, las
motobombas y las plantas de potabilizados. Las instalaciones hidráulicas se fueron
sofisticando cada día más, en la actualidad existen sistemas automáticos que nos
permiten suministrar agua con una mayor eficiencia, en si hoy las instalaciones
hidráulicas son fundamentales para el eficiente funcionamiento de los edificios”1.

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño


de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades
básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el
aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc.

Como dice Harper2, las instalaciones sanitarias tienen por objetivo retirar de las
construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas
negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar
que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias
orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las
coladeras en general. Evidenciando el problema surge de la necesidad de proponer un
“Cálculo y diseño del sistema de abastecimiento y distribución de agua de un edificio de
tres pisos para departamentos habitacionales”.

Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo residencial, donde se
consideran los aparatos sanitarios para uso particular. Estas instalaciones básicamente
deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y
economía en toda la vivienda.

El diseño de la red sanitaria, que comprende los procedimientos de cálculo,


planeamiento, funcionalidad, ejecución, dirección, etc. de agua, desagüe de aguas
servidas y evacuación de aguas fluviales.

Para la realización del presente trabajo práctico se ha propuesto el siguiente objetivo


general:

Diseñar el sistema de abastecimiento y distribución de agua de un edificio empleando el


método del factor de simultaneidad y el de presunción total para establecer el
predimensionamiento de los elementos empleados en el sistema.

El alcance del presente trabajo investigativo contempla: Un edificio de tres pisos, el


mismo que está destinado para departamentos habitacionales, por planta se abarca un
departamento cada uno de ellos contará con un lavadero, un medio baño y tres baños
completos en el que habitarán aproximadamente una familia integrada por 4 miembros.
En el techado del último piso se encuentra ubicado el tanque elevado para el suministro
de agua con una adecuada presión.

2
CAPÍTULO 2

DESARROLLO

2.1.- TIPO DE EDIFICACIÓN

Un aspecto clave en la diferenciación de los tipos de edificaciones es que el consumo de


éstas variará de acuerdo con el tipo, el tamaño o sus características.

Los tipos de edificaciones, de acuerdo con su tamaño y con la clase de suministro, se


dividen generalmente en:

• Viviendas unifamiliares (casas individuales).


• Conjuntos residenciales de casas.
• Viviendas multifamiliares (apartamentos).
• Centros comerciales.
• Planteles educacionales.
• Edificios no habitables (oficinas).
• Otros3.

2.1.1.- VIVIENDAS MULTIFAMILIARES (APARTAMENTOS)

Son edificaciones que pueden llegar a tener desde dos hasta veinte pisos en casos
extremos, pero lo más frecuente es encontrarlos desde cuatro hasta diez pisos; también
están dispuestos de tal manera que se encuentren desde uno hasta cuatro apartamentos
por piso, pero lo más común es hallar dos apartamentos por piso. Su suministro puede
ser directo o combinado si es menor de cuatro pisos y alcanza la presión con la que viene
la red; también puede ser mediante un equipo hidroneumático3.

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO.

El presente trabajo consiste en realizar el cálculo y diseño del sistema de abastecimiento


y distribución de agua en un edificio de tres niveles, con techado.

La edificación cuenta con las siguientes dimensiones: 8m de ancho por 17m de largo
teniendo un área total 136m2 de los cuales 125m2 son útiles para cada departamento.

La distribución de habitaciones por cada nivel es el siguiente: Sala; Comedor; Cocina:


Jardinera; Patio, con baño completo; Cuarto de estudio, con medio baño; Dormitorio, con
baño completo; Dormitorio Principal, con baño completo y Cuarto del BB.

Teniendo en cuenta las especificaciones y características descritas anteriormente de la


edificación, es necesario contar con un sistema de abastecimiento y distribución de agua,
que atienda y satisfaga las necesidades de sus eventuales habitantes3.

3
2.3.- TIPOS DE ALIMENTACIÓN DE UNA RED

Para alimentar la red interior desde la red municipal se construye lo que comúnmente so
conoce como instalación domiciliaria, que va desde la tubería de abastecimiento público
hasta el medidor de consumo o contador. A este tramo se lo conoce como tubería de
acometida y está unido a la tubería de abastecimiento público con una pieza especial
llamada inserción; después de esta conexión sigue una serie de accesorios que
conducen hasta el medidor instalado por la empresa de acueducto.

Hay dos tipos de alimentación de una red: un sistema de alimentación directa y un


sistema de alimentación indirecta3.

2.3.1.- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN INDIRECTA

Este sistema ocurre cuando la red municipal de acueducto no surte directamente la


edificación, por lo que se necesita de equipos auxiliares. Este sistema se utiliza cuando
la presión de servicio es inferior a la necesitada para la alimentación de cada aparato de
la edificación.

Existen tres tipos de sistemas de alimentación indirecta:

• Tanque elevado
• Sistemas hidroneumátlcos
• Sistemas de presión constante3.

- TANQUE ELEVADO

Para la utilización de este sistema, el agua ha debido llegar previamente a un tanque de


almacenamiento o depósito elevado. Esto se hace por alimentación directa desde la red
municipal en edificaciones que no exceden los cuatro pisos cuando la presión en la red
es suficiente o por medios mecánicos como bombas (que succionan agua de un tanque
inferior auxiliar, ya que no se puede conectar una bomba directamente a la red
municipal), se hace llegar el agua al tanque; este sistema es muy utilizado en
edificaciones de tales características.

El agua llega a los aparatos sanitarios en los diferentes pisos por acción de la energía
potencial disponible, definida entre el nivel del tanque y la descarga del aparato.

La renovación del agua del tanque de reserva en caso de no usarse constantemente


puede hacerse a través de una tubería de desagüe, la cual vaciará el tanque en el
momento en que se desee3.

2.4.- EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AUMENTACIÓN PARA INSTALACIONES


HIDRÁULICAS EN EDIFICACIONES

Los avances tecnológicos permanentes y el desarrollo de nuevos materiales han


permitido una evolución importante de los sistemas de alimentación de las instalaciones
hidráulicas en edificios. En orden cronológico se ha presentado la siguiente evolución,
fundamentalmente:
4
• Sistema depósitos bajo - alto.
• Sistemas de velocidad variable.
- Variador de velocidad mecánico.
- Variador de velocidad eléctrico.
• Sistemas de velocidad constante.
• Equipo hidroneumático.
• Equipo hidroneunático con dos, tres y cuatro bombas3.

2.4.1.- SISTEMA DEPÓSITOS BAJO – ALTO.

Estos sistemas utilizan fundamentalmente la energía potencial de un tanque elevado


cuyo nivel (H) se encuentra por encima del apáralo más desfavorable. La alimentación
de este tanque se realiza en la mayor parte de los casos utilizando un equipo de bombeo
que toma el agua de un tanque colocado en un nivel inferior o bajo3.

2.5.- DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN UN EDIFICIO


DEPARTAMENTAL.

2.5.1.- DOTACIONES DE AGUA POTABLE.

La dotación es la cantidad de agua potable que en promedio consume una persona por
día.

Se calcula de acuerdo al uso que se le dé al agua (departamentos, oficinas, etc.) y al


número de personas por departamentos que tiene la habitación3.

2.1.1.- VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO.

Para su determinación se asume el consumo máximo diario que está en función de la


dotación.

2.1.2.- DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE BAJO Y TANQUE ELEVADO.

La reserva se diseña en función del C.M.D. de las instalaciones.

Para el diseño de la cisterna se considera su altura, ancho y largo, donde se especifica


su espesor en paredes y debe contar con una tapa de visita.

Se recomienda que la capacidad del tanque bajo no sea menor de las dos terceras partes
de la dotación diaria y que el volumen del tanque elevado no sea menor que la tercera
parte de la misma dotación3.

5
2.1.3.- EQUIPO DE BOMBEO

Para el caudal de bombeo uno de los métodos de cálculo estima en primer lugar la
dotación, es decir, el consumo de la edificación en 24 horas, determinado este parámetro
y convertido a caudal se multiplica por un coeficiente K para estimar el caudal máximo
probable que ocurrirá en la red.

K es un coeficiente que puede adoptar valores entre 8 y 10, de acuerdo con la dotación
de la siguiente manera:
Dotación, D K
(litros/día)
< 50.000 10
50000<D<100.000 9
>100.000 8

El sistema de bombeo, al igual que su tubería de descarga, debe estar capacitado para
que pueda llenar el tanque elevado en un tiempo no mayor de dos horas.

La altura dinámica total de bombeo se obtiene de la suma de la altura estática (diferencia


de cotas entre el nivel del agua del tanque superior y el nivel del agua del tanque Inferior),
las pérdidas de energía por fricción y localizadas.

Por último, la potencia de la bomba en caballos de fuerza (H.P.) será el producto del
caudal de bombeo (Ips) y de la altura dinámica total (m) dividido por el producto 75
(conversión de unidades) y la eficiencia n de la bomba, que puede tomarse alrededor de
0,7.

Los motores eléctricos que accionan las bombas deben tener una potencia normal
superior, de 30 y 50%, según sean trifásicos o monofásicos, respectivamente 3.

2.6.- DISEÑO DE LA RED INTERIOR DE AGUA POTABLE.

2.6.1.- ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES CIRCULANTES

Existen varios criterios para determinar los caudales con los cuales se va a trabajar en
el predimensionamiento, de acuerdo con el tipo de edificación y el tipo de instalación.

Estos criterios son:


• Método del factor de simultaneidad.
• Casos de certeza total.
• Método de presunción del gasto.
• Método de Hunter original.
• Método de Hunter modificado (de acuerdo con la norma Icontec 1500).

Es importante mencionar que cada uno de los criterios anteriores para estimar
caudales probables puede utilizarse y su uso depende de las características que se
deseen satisfacer en el sistema que se va a diseñar3.

6
2.6.2.- MÉTODO DEL FACTOR DE SIMULTANEIDAD. PREDIMENSIONAMIENTO

Este método se basa en la aplicación de un factor que evalúa la simultaneidad de


funcionamiento de los aparatos sanitarios. Para aplicarlo se supone que se conocen los
valores del caudal de cada aparato sanitario.

Para un tramo de la red que alimenta un cierto número de aparatos sanitarios el caudal
máximo posible será la suma de los caudales demandados por los aparatos al suponer
que éstos funcionan simultáneamente. El método del factor de simultaneidad determina
un caudal máximo probable que será el caudal del tramo suponiendo que no se presenta
un funcionamiento de lodos los aparatos al mismo tiempo. Por tanto, el factor de
simultaneidad se expresa de la siguiente manera;

F.S. = caudal máximo probable / caudal máximo potable

Si se dispone de un F.S. será posible estimar el caudal máximo probable de cada tramo
de la red, ya que el caudal máximo posible es un dato disponible. El factor de
simultaneidad (F.S.), al ser probabilístico, depende fundamentalmente del número de
aparatos que debe alimentar el tramo y de si su uso es común o privado, y de su forma
de alimentación3.

2.6.3.- CASOS DE CERTEZA TOTAL

Este caso es para las edificaciones en las cuales hay completa seguridad de que un
cierto número de apáralos estarán funcionando al tiempo.

Tales casos es común utilizarlos, en instalaciones de tipo colectivo muy concentrado,


como cuarteles, internados, escuetas, camerinos, etc.

El ramal correspondiente a un cierto número de aparatos, como por ejemplo duchas, se


calculará en función de un caudal máximo posible, ya que su simultaneidad de
funcionamiento es del 100% con toda certeza3.

2.7.- DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA MÍNIMA NECESARIA, EN EL MEDIDOR,


PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DEL APARATO SANITARIO MÁS
DESFAVORABLE.

De acuerdo con la configuración general de la red, se estima que el aparato más


desfavorable es el que se encuentra ubicado al final del tramo, ya que exige una presión
para un funcionamiento adecuado y correcto3.

2.7.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA RED HASTA EL APARATO MÁS


DESFAVORABLE

Está establecida por los accesorios y longitudes de los tramos que alimentan al aparato
más desfavorable.

7
Para el planteamiento de la ecuación de la ecuación de energía entre el punto de
suministro (medidor) y el punto de descarga del aparato más desfavorable, el nivel de
referencia (cero) coincidirá con la cota del medidor3.

2.7.2.- PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN (hf)

La pérdida de energía por fricción es la debida al rozamiento del fluido con las paredes
de la tubería o del conducto. Esta pérdida, continua en la dirección del flujo, puede
resultar considerable en tramos largos y, por el contrario, ser prácticamente despreciable
en tramos cortos3.

2.7.3.- PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS (hi)

Es la perdida de energía, diferente de la pérdida por fricción, producida en una pequeña


región cercana al sitio donde se presenta cambio en la geometría del conducto o cambio
en la dirección del flujo, que se traduce en una alteración de las condiciones de flujo.

Estas pérdidas de energía en general se expresan como un coeficiente (k) multiplicado


por la altura de velocidad3.

2.8.- SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL. AGUAS LLUVIAS

Es aquel que recibe el flujo proveniente de la escorrentía superficial producida por la


lluvia, es decir, que está conformado por el conjunto de colectores y canales necesarios
para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia y la entrega al sistema de
alcantarillado pluvial del lugar3.

2.8.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO

Los diseños de tos conductos se deben hacer de tal manera que el flujo sea a superficie
libre. Además, se ha determinado que se puede utilizar cualquier modelo de lluvia-
escorrentía, pero se recomienda que la conversión de esa precipitación característica a
escorrentía se haga utilizando el método racional, debido a su simplicidad3.

2.8.2.- MÉTODO RACIONAL

Establece que el caudal superficial producido por una precipitación es directamente


proporcional al producto del coeficiente de escorrentía (C), el cual es adimensional, por
la intensidad promedio de la lluvia (I) en mm/hora/m2 por el área de drenaje en m2 3.

8
2.8.3.- PENDIENTE

La velocidad mínima de diseño con flujo a tubo lleno es de 0,8 m/s, pero se aconseja que
sea de 1,0 m/s.

Las cubiertas entregan el caudal directamente a canales semicirculares o rectangulares,


las cuales están dispuestas con determinada pendiente para suministrar energía al flujo3.

2.9.- DISEÑO DE LA BAJANTE

Son tramos verticales por los cuales se conducen las aguas servidas de los ramales
horizontales, que son entregadas por medio de tees o de yees a 45°, con el fin de reducir
las pérdidas de energía, mejorar las condiciones de entrega y así aumentar la capacidad
de la tubería3.

2.10.- RED DE AGUAS SERVIDAS DE UN DEPARTAMENTO.

En el sistema de desagüe de las aguas servidas su transporte debe efectuarse mediante


flujo a superficie libre, a través de conductos cerrados, cuya sección sea circular, y
satisfaciendo las condiciones de descarga (caudal y velocidad) de todos los aparatos
sanitarios de una edificación. Es necesario que la conducción del agua se haga con una
presión igual a la presión atmosférica y por las características de la red, a través de
canales de sección circular y para el diseño, suponiendo condiciones uniformes de flujo3.

2.10.1.- ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES CIRCULANTES

- UNIDADES DE DESCARGA

La unidad de descarga es equivalente a una unidad de consumo que se ha definido como


el caudal máximo demandado por un lavamanos de tipo privado, por grifo, y equivale a
un caudal de 1 pie3/min.

Para determinar el caudal que debe transportar un tramo de una red es necesario
determinar el número de aparatos que son descargados por dicho tramo, sumar las
correspondientes unidades de descarga y determinar el caudal que se va a transportar.

El caudal total que circule por una bajante se estimará con base en las unidades de
descarga de cada uno de los ramales que lleguen a esa bajante3.

9
METODOLOGÍA

 Como punto de partida se estableció las características de la red hidráulica, de


acuerdo con la ubicación de los aparatos sanitarios y sus circunstancias de
funcionamiento, que satisfaga en los puntos en que se encuentran los mismos el
caudal y presión requeridos para su correcto funcionamiento.

 Se ejecutó el trazado de la red, una vez definida la ubicación en planta de los aparatos
sanitarios (de acuerdo al diseño arquitectónico)

 Realización de la vista isométrica de la red, teniendo en cuenta todos los detalles como
dimensiones, accesorios, diámetros altura de la tubería.

 Se determinó la dotación de agua potable, de acuerdo al uso que se le va a dar a la


edificación.

 Como la presión de la red es insuficiente para proyectar un sistema de abastecimiento


directo, se optó por el sistema indirecto depósito bajo – alto, por lo que se procedió a
calcular el volumen de almacenamiento.
Volumen diario por departamento (Vdepartamento=DotaciónN°personas)
Volumen total del edificio (Vtotal =Ʃ Vdepartamento).

 Con el dato anterior se procedió a determinar el volumen de almacenamiento del


tanque bajo y tanque elevado.
- Volumen del tanque bajo debe ser mayor a los dos tercios del volumen total
VTb > 2/3 Vtotal
Sus dimensiones reales serán: VTb  VRTb = AlturaLargoAncho
- Volumen del tanque elevado debe ser mayor a un tercio del volumen total
VTe > 1/3 Vtotal
Su volumen debe estar ligado por los ofertados comercialmente

 Seguidamente se estableció el equipo de bombeo necesario determinando:


- El caudal de bombeo3
𝑘 ∙ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 (𝑙𝑝𝑠) =
86400(𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)
Donde: K = 10 (dotación < 50000)

- La potencia de la bomba3
𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 (𝑙𝑝𝑠) ∙ 𝐴𝐷𝑇(𝑚)
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝐻. 𝑃. ) =
75𝜂
Donde: 𝜂 ≈ 0,7

 Para la estimación de los caudales de los tramos de la red, para esta edificación se
utilizó el método de factor de simultaneidad. Procediendo de la siguiente forma:

- Primeramente se establecieron los tramos


- El No. De aparatos sanitarios por tramo
1
- El Factor de simultaneidad3. Anexo 3. 𝐹. 𝑆. = (𝑛−1)0,5
- Q máximo posible (lps). Anexo 2
- Q máximo probable (lps)= F.S.*Qposible
10
4𝑄𝑝𝑟𝑜
- Diámetro mínimo (in) 3. 𝐷 = √1000𝜋𝑉 𝑥39,37
- Diámetro nominal (in). Anexo 6
- Diámetro efectivo (m). Anexo 6
4𝑄𝑝𝑟𝑜
- Velocidad real (m/s) 3. 𝑉 = 1000𝜋𝐷2
𝑒

 Luego para la determinación de la energía mínima necesaria, en el medidor, para el


funcionamiento adecuado del aparato sanitario más desfavorable. Se procedió a
seleccionar al sanitario tanto por su ubicación más alejada del medidor como por su
necesidad de presión para su funcionamiento adecuado.

 Se determinó las Características de la red hasta el aparato más desfavorable, los


accesorios y longitudes de los tramos que alimentan el aparato más desfavorable,
como se indican a continuación:
- Seleccionar los tramos hasta el aparato más desfavorable.
- Medir la longitud de cada tramo en metros.
- Indicar los accesorios por tramo.
- Señalar la cantidad de accesorios por tramos.
- Seleccionar el diámetro (nominal) de la tubería ya determinado de acuerdo a su
tramo.
- Seleccionar la velocidad ya calculada para el tramo establecido.

 Se procedió al planteamiento de la ecuación de energía entre el punto de suministro


(medidor) y el punto de descarga del aparato más desfavorable (inodoro), el nivel de
referencia (cero) coincidirá con la cota del medidor.

La ecuación de la energía será3:


𝑉𝑠2 𝑉𝑔2
𝑍𝑠 + 𝑃𝑠 + = 𝑍𝑘 + 𝑃𝑘 + + ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑖
2𝑔 2𝑔

∑ ℎ𝑓 = 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

∑ ℎ𝑖 = 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

Si 𝑍𝑠 = 0 pasando el N.R. por el punto S 3.


𝑃𝑠 = 𝑍𝑘 + 𝑃𝑘 + ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝑖

 Posteriormente calculamos las pérdidas por fricción (hf) para ello se utilizó la ecuación
deducida del libro “DISEÑOS HIDRÁULICOS, SANITARIOS Y DE GAS EN
EDIFICACIONES de Rodríguez Díaz, Hector” y obtenida para tubería PVC,
considerada la tubería lisa3.

0,1066 ∙ 𝑉 1,79 ∙ 𝑣 0,21 ∙ 𝐿


ℎ𝑓 =
𝐷1,21 ∙ 𝑔
Donde:
g=9,806 m/s2
11
v=0,000001141 m2/s

Para ello se procedió de la siguiente forma:


- A más de los tramos y longitud anteriores se seleccionó el diámetro efectivo en
metros
- Luego la velocidad ya calculada para ese tramo
- Se procedió a determinar el número de Reynolds Re=V.D/v
- Para finalmente emplear la fórmula para determinar hf (m)

 A continuación se determinó las pérdidas de energía por accesorios (hi) para ello se
utilizó la tabla de coeficiente K (Anexo 5: Pérdidas locales o por accesorios).
 Enseguida para la determinación de las pérdidas locales, se utiliza la ecuación3:
𝑉2
ℎ𝑖 = 𝐾
2𝑔

Para los medidores de velocidad se empleó la ecuación3:


1,264𝑉 1,8357
ℎ𝑚 = , D en metros.
𝐷0,1394

 Prontamente se procedió al cálculo de caudales en la tubería vertical de la edificación,


así mismo por el factor de simultaneidad. Hay que suponer que todos los aparatos
trabajan simultáneamente. De acuerdo con el Anexo 3 se determina el valor de
simultaneidad para el número de aparatos.

Q máx prob (lps) = F.S. (Q máx posible)

Se determinó los diámetros de acuerdo con3:

4𝑄
𝑉=
𝜋𝐷 2
V (m/s)  2, velocidad recomendada de acuerdo con la norma Icontec 1500.

De acuerdo a esto se estableció los diámetros efectivos en pulgadas y metros


mediante el anexo 6.
4𝑄𝑝𝑟𝑜
Velocidad real (m/s) 3. 𝑉 =
1000𝜋𝐷𝑒2

 Así mismo se procedió con el cálculo de las Pérdidas por fricción (hf) y Pérdidas de
energía por accesorios (hi)

 También se procedió a realizar el cálculo por el Método de presunción total


Por lo cual se establecen los aparatos sanitarios, su caudal (en lps) está dado en el
anexo 2.

12
Determinando de esta forma el caudal máximo probable por cada departamento

 Se procede luego al diseño de la canaleta que recoge la escorrentía superficial y


entrega a las bajantes, Teniendo presente que la cubierta de la edificación es a dos
aguas.

La pendiente se determina de acuerdo con las recomendaciones de la norma, la


pendiente mínima debe ser superior al 1% para diámetros iguales o superiores a
cuatro pulgadas 3.

Como la determinación del diámetro es un proceso de ensayo y error, se supone una


canaleta de sección semicircular con un diámetro de cuatro pulgadas en tubería PVC.
Su capacidad se define para el 35 o 40% del radio 3.

Para determinar el diámetro de la bajante, la relación r entre el área de la corona


circular y el área de la sección transversal del tubo se puede tomar como 1/3 para
aumentar la capacidad de la bajante, teniendo en cuenta que se transporta agua
lluvia3.

De acuerdo con la fórmula para flujo en bajantes3:

Q (lps) = 1,754D8/3r5/3

y despejando el valor del diámetro3  D=[Q/(1,754* r5/3)]3/8

 A continuación se realizó el cálculo de caudales, diámetros y pendientes de la red de


aguas servidas del departamento3.

2
1 𝐷 3
Q=0,1163∙(UD0,6875) 𝑉 = 0,12 ((4𝑥39,37)) √2

Los diámetros para cada bajante serán3: D=[Q/(1,754∙ r5/3)]3/8


r≤7/24 (relación de las áreas de la corona circular y el área del total del tubo)

13
CONCLUSIONES

La dotación es de 200 Lt/pers/día, por lo que el volumen de almacenamiento de la


edificación será de 2,4 m3.

Las dimensiones del tanque bajo son 1,50m de alto, 1,10 de largo y 1,10 de ancho;
siendo por tanto su volumen real de 1,815 m3. El volumen del tanque elevado será de 1
m3 comercial.

EL caudal de bombeo es de 0,278 lps y la Altura dinámica total (ADT) de 11,5m. La


potencia de la bomba de agua será de 0,5 hp.

El Predimensionamiento de la red de agua potable que consta de 16 tramos es el


siguiente: 16,80 m de ᶲ 1/2´; 1,8 m de ᶲ 3/4´; y 13,95 de ᶲ 1´ toda la tubería de PVC.

El aparato más desfavorable es el inodoro, ubicada al final del tramo G-inodoro, ya que
exige una presión de 7 m.c.a. para un funcionamiento adecuado y correcto. Las pérdidas
de energía por fricción (hf) es igual a 1,1406 y las pérdidas de energía por accesorios
(hi) le corresponde 3,17854. Según lo establecido en la ecuación de energía y para las
pérdidas por accesorios, se tiene: PS/ (m.c.a.) es de 13,32

Para la tubería vertical compuesta de tres ramales se requiere de 3m de ᶲ1´; 3m de ᶲ1


½´; y 16,8m de ᶲ 2´ de PVC.

El área de la cubierta es de 139.23 m2 y, el caudal de escorrentía es de 3,87 lps.

Las canaletas tendrán ᶲ4´, con una velocidad 0,824m/s que asegura el arrastre del
posible material sedimentable.

La bajante será de ᶲ2´.

Para el dimensionamiento de la red de aguas servidas tenemos: 6,44 m de ᶲ 2´ y 10,12


m de ᶲ 4´ toda la tubería de PVC.

Las unidades de descarga por bajante de la edificación son: para uno 1,12 lps; para la
dos 0,75 lps; y para la bajante tres 1,52 lps. Los diámetros para cada bajante es de 4´
toda la tubería de PVC.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rubén Salvador Roux Gutiérrez. Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y de Gas


[Internet]. UNT; 2011. [1 de enero del 2011; citado 30 de octubre del 2015].
Disponible en:
http://www.academia.edu/6672822/INSTALACIONES_HIDR%C3%81ULICAS_S
ANITARIAS_Y_DE_GAS.

2. Enríquez Harper. Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios.


México: Limusa; 2003

3. Héctor Rodríguez Díaz. Diseños hidraúlicos sanitarios y de gas en edificaciones.


Primera Edición. Segunda Reimpresión. Bogotá – Colombia: Escuela Colombiana
de Ingeniería; 2009

4. Soriano A, Pancorbo F. Suministro, distribución y evacuación interior de agua


sanitaria. Primera Edición. España: Marcombo; 2012.

15
ANEXOS
Anexo 1.
Condiciones de funcionamiento de los aparatos

Fuente: Héctor Rodriguez Díaz, en DISEÑOS HIDRAÚLICOS SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.

Anexo 2.

Gasto-diámetro y presión mínimos requeridos para el funcionamiento de los diferentes


artefactos y salidas

Fuente: Héctor Rodriguez Díaz, en DISEÑOS HIDRAÚLICOS SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.


Anexo 3.

Factores de simultaneidad de acuerdo con diferentes clases de instalaciones


hidráulicas

Fuente: Héctor Rodriguez Díaz, en DISEÑOS HIDRAÚLICOS SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.


Anexo 4.

Unidades de descarga de acuerdo con la norma Icontec 1500

Fuente: Héctor Rodriguez Díaz, en DISEÑOS HIDRAÚLICOS SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.

Anexo 5.

Pérdidas locales o por accesorios

Fuente: Héctor Rodriguez Díaz, en DISEÑOS HIDRAÚLICOS SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.


Anexo 6.

Tubosistemas Presión PAVCO. Agua fría

Fuente: Héctor Rodriguez Díaz, en DISEÑOS HIDRAÚLICOS SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.


ANEXO 7
CÁLCULO

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO.

PLANTA NIVEL ÁREA USO


Planta Baja ± 0.00 125.04 m2 Departamento
1° Planta Alta + 3.00 116.20 m2 Departamento
2° Planta Alta +6.00 116.20 m2 Departamento

DOTACIONES DE AGUA POTABLE.

DESCRIPCIÓN DOTACIÓN UNIDAD


departamentos 200 Lt/pers/día

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO.

Dotaciones Asumidas y Consumos Calculados.

USO DOTACIÓN POBLACIÓN VOLUMEN


CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD UNIDAD VALOR UNIDAD
DEPARTAMENTO 200 Lt/pers/día 4 Pers, 800 lt
DEPARTAMENTO 200 Lt/pers/día 4 Pers, 800 lt
DEPARTAMENTO 200 Lt/pers/día 4 Pers, 800 lt
2400 lt
Total 2,40 m3

Se asume un volumen de 2400 lt/día (2,4 m3)

Dimensionamiento del tanque bajo y tanque elevado.

Tanque Bajo

TANQUE BAJO > 2/3 Vd


Volumen de diseño 2,40 m3
Altura 1,50 m
Largo 1,10 m
Ancho 1,10 m
Volumen real 1,815 m3

Tanque Elevado

TANQUE ELEVADO > 1/3 Vd


Volumen de diseño 2,40 m3
Volumen mínimo 0,80 m3
Volumen comercial 1 m3
EQUIPO DE BOMBEO

Caudal de bombeo
𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = 0.278 𝑙𝑝𝑠

Potencia de la bomba
Altura dinámica total (ADT) = 11,5m

𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 0,0608 𝐻. 𝑃.

En conclusión, con la potencia de la bomba, ya que es la mínima requerida se tiene la


libertad de elegir una bomba y motor desde 0.5 hp, que es suficiente para abastecer el
sistema.

DISEÑO DE LA RED INTERIOR DE AGUA POTABLE.

MÉTODO DEL FACTOR DE SIMULTANEIDAD. PREDIMENSIONAMIENTO

Predimensionamiento

Q
Q máximo Diámetro Diámetro
Factor de máximo Diámetro Velocidad
probable nominal efectivo
No. De simultaneidad posible mínimo (in) real (m/s)
(lps) (in) (m)
Tramo aparatos (lps)
sanitarios
Anexo 3 Fsimult*Qpo 4𝑄𝑝𝑟𝑜 4𝑄𝑝𝑟𝑜
𝐷=√ 𝑥39,37 Anexo 6 𝑉=
1 Anexo 2 1000𝜋𝑉 Anexo 6 1000𝜋𝐷𝑒2
𝐹. 𝑆. =
(𝑛 − 1)0,5
Lavamanos-
A
1 1,000 0,2 0,200 0,4442 1/2 0,01897 0,708
A-B 2 1,000 0,5 0,500 0,7024 1/2 0,01897 1,769
Ducha-D 1 1,000 0,2 0,200 0,4442 1/2 0,01897 0,708
D-C 2 1,000 0,4 0,400 0,6283 1/2 0,01897 1,415
C-B 3 0,707 0,6 0,424 0,6470 1/2 0,01897 1,501
B-E 5 0,500 1,1 0,550 0,7367 3/4 0,02424 1,192
E-F 6 0,447 1,4 0,626 0,7860 3/4 0,02424 1,357
Inodoro-G 1 1,000 0,3 0,300 0,5441 1/2 0,01897 1,061
G-F 2 1,000 0,5 0,500 0,7024 1/2 0,01897 1,769
F-H 8 0,378 1,9 0,718 0,8418 1 0,03094 0,955
Ducha-J 1 1,000 0,2 0,200 0,4442 1/2 0,01897 0,708
J-I 2 1,000 0,5 0,500 0,7024 1/2 0,01897 1,769
I-H 3 0,707 0,7 0,495 0,6989 1/2 0,01897 1,751
H-K 11 0,316 2,6 0,822 0,9007 1 0,03094 1,094
K-L 12 0,302 2,9 0,874 0,9289 1 0,03094 1,163
L-Medidor 12 0,302 2,9 0,874 0,9289 1 0,03094 1,163
DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA MÍNIMA NECESARIA, EN EL MEDIDOR, PARA
EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DEL APARATO SANITARIO MÁS
DESFAVORABLE.

De acuerdo con la configuración general de la red, se estima que el aparato más


desfavorable es el inodoro, ubicada al final del tramo G-inodoro, ya que exige una presión
de 7 m.c.a. para un funcionamiento adecuado y correcto. Es el aparato más alejado de
la red.

Características de la red hasta el aparato más desfavorable

Longitud ᶲ de tubería Velocidad


Tramo Accesorios Cantidad
tramo (m) (in) (m/s)
K-L 7,04 Medidor 1 1 1,163
Válvula check 1 1
Codo 2 1
Tee (paso directo) 1 1
H-K 4,36 Tee (paso directo) 1 1 1,094
F-H 2,55 Tee (paso directo) 1 1 0,955
E-F 0,45 Tee (paso directo) 1 3/4 1,357
B-E 1,37 Tee (salida lateral) 1 3/4 1,192
C-B 0,44 Tee (paso directo) 1 1/2 1,501
D-C 0,88 Tee (paso directo) 1 1/2 1,415
Ducha-D 2,91 Codo 1 1/2 0,708

Pérdidas de energía por fricción (hf)

Longitud Diámetro No. De


Velocidad
Tramo tramo efectivo Reynolds hf (m)
(m/s)
(m) (m) Re=V.D/v
K-L 7,04 0,0309 1,1630 31535,9429 0,3799
H-K 4,36 0,0309 1,0936 29653,6060 0,2108
F-H 2,55 0,0309 0,9552 25900,5356 0,0967
E-F 0,45 0,0242 1,3567 28822,7153 0,0430
B-E 1,37 0,0242 1,192 25319,4664 0,1038
C-B 0,44 0,0190 1,5011 24957,0584 0,0678
D-C 0,88 0,01897 1,4153 23529,7403 0,1220
Ducha-D 2,91 0,01897 0,7076 11764,8702 0,1166
hf = 1,1406

Pérdidas de energía por accesorios (h i )

ᶲ de
Velocidad
Tramo Accesorios tubería k hi
(m/s)
(in)
K-L Medidor 1 1,163 2,78280
Válvula check 1 1,163 2,5 0,17241
Codo 1 1,163 0,9 0,06207
Tee (paso directo) 1 1,163 0,15 0,01034
H-K Tee (paso directo) 1 1,094 0,15 0,00915
F-H Tee (paso directo) 1 0,955 0,15 0,00698
E-F Tee (paso directo) 3/4 1,357 0,15 0,01408
B-E Tee (salida lateral) 3/4 1,192 0,9 0,06518
C-B Tee (paso directo) 1/2 1,5011072 0,15 0,01723
D-C Tee (paso directo) 1/2 1,41525745 0,15 0,01532
Ducha-D Codo 1/2 0,70762872 0,9 0,02298
hi = 3,17854

Según lo establecido en la ecuación de energía y para las pérdidas por accesorios, se


tiene:
ZS (m) = 0
ZK (m) = 2 Cota del medidor a ducha
PK/ (m.c.a.) = 7 Presión adecuada para la ducha Anexo 1
hf (m) = 1,1406
hi (m) = 3,1785
PS/ (m.c.a.) = 13,32

CÁLCULO DE CAUDALES EN LA TUBERÍA VERTICAL DE LA EDIFICACIÓN

Mediante el factor de simultaneidad

El número de aparatos sanitarios por departamento es 12.


n = 12
Q máx pos (lps) = 2,9

De acuerdo con el Anexo 3, el valor de simultaneidad para n=12, es: F.S. = 0,30

Q máx prob (lps) = 0,874 para cada departamento.

El edificio está compuesto por un departamento tipo por piso.

Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro


Velocidad
Q (lps) Q (m³/s) mínimo mínimo efectivo efectivo
real (m/s)
Tramo (in) (m) (in) (m)
0,874 por 4𝑄𝑝𝑟𝑜 4𝑄𝑝𝑟𝑜
piso 𝐷=√ 𝑥39,37 Anexo 6 Anexo 6 𝑉=
1000𝜋𝑉 1000𝜋𝐷𝑒2

A-B 0,874 0,000874 0,9287 0,023588 1 0,03094 1,162


B-C 1,748 0,001748 1,3133 0,033358 1 1/2 0,04597 1,053
C-D 2,622 0,002622 1,6085 0,040856 2 0,05745 1,011
D - SUM 3,496 0,003496 1,8573 0,047176 2 0,05745 1,349
Pérdidas por fricción (hf)

Diámetro No. De
Longitud Velocidad
Tramo efectivo Reynolds hf (m)
(m) real (m/s)
(m) Re=V.D/v

A-B 3 0,03094 1,162 31522,13 0,161778


B-C 3 0,04597 1,053 42431,79 0,083966
C-D 3 0,05745 1,011 50929,23 0,059643
A - SUM 13,8 0,05745 1,349 67905,64 0,459153
hf = 0,7645

Pérdidas de energía por accesorios ( h i )

ᶲ de
Velocidad
Tramo Accesorios tubería Cantidad k hi
(m/s)
(in)
A-B Tee (salida lateral) 1 1 1,1625 0,9 0,06201
B-C Tee (salida lateral) 1 1/2 1 1,0532 0,9 0,05090
C-D Codo 2 1 1,0115 0,9 0,04695
A-SUM Codo 2 3 1,3487 0,9 0,08347
Válvula check 2 1 1,3487 2,5 0,23186
hi = 0,47519

De acuerdo con lo establecido en la ecuación de energía:

ZS (m) = 0
ZK (m) = 2
PK/ (m.c.a.) = 7
hf (m) = 0,7645
hi (m) = 0,4752
PS/ (m.c.a.) = 10,24

MÉTODO DE PRESUNCIÓN TOTAL

APARATOS Q (lps)
SANITARIOS Anexo 2
Lavamanos 0,2
Ducha 0,2
Inodoro 0,3
Lavadero 0,4
Q (lps) 1,1

Q máx prob (lps) = 1,1 para cada departamento.


El edificio está compuesto por un departamento tipo por piso.

Composición del edificio

Diámetro Velocida
Diámetro Diámetro Diámetro
Q (lps) Q (m³/s) efectivo d real
mínimo (in) mínimo (m) efectivo (in)
(m) (m/s)
Tramo
4𝑄𝑝𝑟𝑜 4𝑄𝑝𝑟𝑜
1,1 por 𝐷=√ 𝑥39,37 Anexo6 𝑉=
1000𝜋𝑉 Anexo 6 1000𝜋𝐷𝑒2
piso
V = 2 m/s recomendada

A-B 1,1 0,001100 1,0418 0,0264628 1 0,03094 1,463


B-C 2,2 0,002200 1,4734 0,0374241 1 1/2 0,04597 1,326
C-D 3,3 0,003300 1,8045 0,0458350 2 0,05745 1,273
D - SUM 4,4 0,004400 2,0837 0,0529257 2 0,05745 1,697

DISEÑO DE LA CANALETA QUE RECOGE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL Y


ENTREGA A LAS BAJANTES

Asumiendo que la intensidad de la lluvia es de 100 mm/h/m2 ≡ 0,1 m3/h ≡ 1/36 lps
Q=C*I*A, C=1  coeficiente de escorrentía
El área de la cubierta es de 139.23 m2 y, por tanto, el caudal de escorrentía es de 3,87
lps.

Pendiente

ᶲ= 4 pulg
Q= 1,93 lps
n= 0,011
Yc = 0,0602 m
Yn = 0,0523 m
V= 0,824 m/s

n = Coeficiente de rugosidad de Manning


V ≥ 0,8 m/s

De acuerdo con los cálculos anteriores la capacidad de la canaleta resulta suficiente, ya


que su capacidad se define para el 35 o 40% del radio.
Con estas condiciones se garantiza un borde libre adecuado y una velocidad aproximada
de 0,8 m/s, que asegura el arrastre del posible material sedimentable.

Diseño de la bajante

Caudal por bajante = 1,93 lps

D= 2,06 pulg
Dcomercial en PVC = 2 pulg
CÁLCULO DE CAUDALES, DIÁMETROS Y PENDIENTES DE LA RED DE AGUAS
SERVIDAS DE UN DEPARTAMENTO.

Unidades Q
Diámetro V tubo
de máximo Pendiente 0,75*
Tramo comercial lleno real Yc (m) Yn (m)
descarga probable (%)
(in) (m/s)
Dcomercial
(Anexo 4) (lps)
LM-A 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
WC-A 3 0,2475 2 4 1,0183 0,0153 0,0121 0,0762
A-B 5 0,3517 2 4 1,0183 0,0183 0,0143 0,0762
DCH-C 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
C-B 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
B-D 7 0,4432 2 4 1,0183 0,0206 0,0530 0,0762
LVDERO-
2 2 2 0,6415
D 0,1873 0,0161 0,0130 0,0381
BAN #1 9 0,5268 2 4 1,0183 0,0225 0,1740 0,0762
LM-A 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
A-B 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
WC-B 3 0,2475 2 4 1,0183 0,0153 0,0121 0,0762
BAN #2 5 0,3517 2 4 1,0183 0,0183 0,0143 0,0762
WC-A 3 0,2475 2 4 1,0183 0,0153 0,0121 0,0762
DCH-A 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
A-B 5 0,3517 2 4 1,0183 0,0183 0,0143 0,0762
B-D 5 0,3517 2 4 1,0183 0,0183 0,0143 0,0762
LM-C 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
WC-C 3 0,2475 2 4 1,0183 0,0153 0,0121 0,0762
C-D 5 0,3517 2 4 1,0183 0,0183 0,0143 0,0762
D-E 10 0,5663 2 4 1,0183 0,0219 0,1700 0,0762
DCH-E 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
E-F 12 0,6420 2 4 1,0183 0,0249 0,1920 0,0762
LM-F 2 0,1873 2 2 0,6415 0,0161 0,0130 0,0381
BAN #3 14 0,7137 2 4 1,0183 0,0263 0,0200 0,0762

Las unidades de descarga por bajante de la edificación son:

Caudal
Bajante U.D.
(lps)
BAN #1 (∙3Pisos) 27 1,12109471
BAN #2 (∙3Pisos) 15 0,74841495
BAN #3 (∙3Pisos) 42 1,51902038

Diámetros para cada bajante


Caudal ᶲ bajante
Bajante calculado
(lps) (pulg)
(pulg)
BAN #1 1,1211 1,8262 4
BAN #2 0,7484 1,5694 4
BAN #3 1,5190 2,0465 4









2.55 .90


.30 .50 1.70 .15 .80 .80



.60 1.20 .60 .15 .90

3.95









PROY. RACK/TV.

.60



 1.79 .80

PROY. CAMPANA

COMEDOR
DE DIARIO
PUERTA PLEGADIZA



PROY. MUEBLE ALTO





10

.15

3.45 PROY. VOLADIZO

PLANTA DEL APARTAMENTO TIPO CON LA UBICACIÓN DE LOS APARATOS


SANITARIOS

A4









2.55 .90


.30 .50 1.70 .15 .80 .80



.60 1.20 .60 .15 .90

3.95









PROY. RACK/TV.

.60



 1.79 .80

PROY. CAMPANA

COMEDOR
DE DIARIO
PUERTA PLEGADIZA



PROY. MUEBLE ALTO

M




10

.15

3.45 PROY. VOLADIZO

PLANTA DEL APARTAMENTO TIPO CON LA RED DE AGUA POTABLE

A4
Tramo Longitud (m)

Lavamanos-A 0,88
A-B 2,87
Ducha-D 0,91
D-C 0,88
C-B 0,44
B-E 1,37
E-F 0,43
Inodoro-G 1,80
G-F 5,83
F-H 2,55
Ducha-J 1,45
J-I 0,66
I-H 0,46
H-K 4,36
K-L 3,14
L-Medidor 3,90 1.2
8
.52 .88
G .42
A
5.8 .48
3 D
.43
.88 C
B 5
.44 2.4
E
7
1.4
5 F 1.3
.66 .43
.46
J
5
I 2.5
H

6
4.3
K

3.9 4
0 3.1

VISTA ISOMÉTRICA DE LA RED DE AGUA POTABLE E


IDENTIFICACIÓN DE LOS TRAMOS

A4









2.55 .90


.30 .50 1.70 .15 .80 .80



.60 1.20 .60 .15 .90

3.95









PROY. RACK/TV.

.60



 1.79 .80

PROY. CAMPANA

COMEDOR
DE DIARIO
PUERTA PLEGADIZA



PROY. MUEBLE ALTO





10

.15

3.45 PROY. VOLADIZO

PLANTA DEL APARTAMENTO TIPO CON LA RED DE DESAGUE

A4
- Punto de conexión del aparato sanitario LM W.C.
a la red de aguas servidas
- Bajante de aguas servidas (BAN) C
- Tubería de ventilación (T-VEN)

Convenciones BAN #3 F E B
D
T-VEN LM DCH
W.C. Inodoro
LM Lavamanos A DCH
DCH Ducha
LVDERO Lavadero
W.C.
LM
W.C. A
B T-VEN
BAN #2

W.C. LM
Tramo Longitud (m)

LM-A 0,46
DCH A
WC-A 0,47 C
A-B 1,25
DCH-C 0,35
C-B 0,47
B-D 2,36 B
LVDERO-D 1,97
BAN #1 0,00

LM-A 1,36
A-B 0,08
WC-B 0,25
BAN #2 0,18

WC-A 1,26
DCH-A 0,14
A-B
B-D
0,96
0,34
T-VEN BAN #1
LM-C 0,70 D
WC-C 0,64
C-D
D-E
1,44
0,48
LVDERO
DCH-E 0,17
E-F 0,19
LM-F 0,74
BAN #3 0,30

TRAZADO DE LA RED DE DESAGÜE E IDENTIFICACIÓN DE LOS TRAMOS

A4

También podría gustarte