Está en la página 1de 243

Propuesta de diseño de un programa

de eficiencia energética para la


Facultad de Ingeniería y Edificio
Administrativo de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas

Paula Andrea Estrada Sánchez


20131007066
José Alfredo Arano Silva
20191007113

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ingeniería, Ingeniería eléctrica
Bogotá D.C, Colombia
2020
Propuesta de diseño de un programa de
eficiencia energética para la Facultad de
ingeniería y Edificio Administrativo de la
Universidad Distrital Francisco José de
Caldas

Paula Andrea Estrada Sánchez


20131007066
José Alfredo Arano Silva
20191007113

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero (a) Eléctrico (a)

Directora:
PhD. Adriana Vega
Codirector:
Doctor José Nelson Pérez Castillo

Línea de Investigación:
Eficiencia Energética
Grupo de Investigación:
GESETIC

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ingeniería, Ingeniería eléctrica
Bogotá D.C, Colombia
2020
“La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor “

-Winston Churchill
Agradecimientos
Autora:

En primer lugar, quiero agradecer a mi familia, mi hermana Sara, mis padres, porque sin
ellos, este logro no habría sido posible, ellos han estado conmigo en los buenos y los malos
momentos, siempre creyendo que puedo alcanzar las metas que me propongo y dar lo
mejor de mí misma. Igualmente, a Juan Avella un apoyo incondicional y junto a quien he
podido ver las mejores facetas del mundo en el que vivimos.
De igual manera quiero agradecer a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por
brindarme la oportunidad de ser parte de esta grandiosa comunidad, donde el esfuerzo y
el pensamiento crítico son el lema principal.
Agradezco a cada uno de los profesores que, con su paciencia, su dedicación y su
conocimiento han contribuido en mi crecimiento profesional y personal, especialmente a
mi directora Adriana Vega, al profesor Álvaro Espinel, al profesor y director Nelson Castillo
y al profesor Oscar Flórez que me han facilitado las herramientas y sus directrices para
alcanzar las metas propuestas en este proyecto.

Autor:
Gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá y al Instituto
Tecnológico de Veracruz por brindarme esta oportunidad de enriquecerme
profesionalmente y humanamente en otro país como Colombia.

Agradecer a mi familia, mi mamá, mi abuela, mi hermana por ser quienes siempre me


motivaron cumplir mis metas y objetivos, por ser todo en mi vida y por confiar en mi
capacidad y en habilidades para ser lo que soy hoy en día y lo que aspiro llegar a ser en
un futuro.

Gracias a Alexis, jefe del Centro de Relaciones Interinstitucionales de la UD por ser más
que un directivo y encargado de mi movilidad un grandísimo amigo.

Gracias al Dr. Nelson Pérez Castillo por siempre ser un apoyo fundamental para la
realización de este proyecto, por su paciencia y disposición de siempre ayudarme.

Al profesor Oscar, que poco a poco se convirtió en un amigo incondicional y clave para
tener una mejor estancia en la Universidad Distrital.
VII Propuesta de diseño de un programa de Eficiencia Energética de la Facultad de
I Ingeniería y Edificio Administrativo UD

Quiero agradecer también, a la profesora Adriana Vega por siempre estar atenta a nuestros
avances de proyecto y corregirnos para poder tener un mejor trabajo en la realización de
dicho proyecto.

Y por supuesto no menos importante a todo el personal de la Universidad Distrital que son
unas grandísimas personas y que más que ser un conjunto de profesionales dedicados al
desarrollo de nuevos Ingenieros, son unos cálidos seres humanos que me hicieron sentir
como un miembro más del equipo.
Contenido IX

Resumen

Actualmente la mayoría de naciones en el mundo se han comprometido con la reducción


de emisiones de CO2 para el año 2030 [1], debido al incremento en la población y a su vez
de la demanda energética se hace necesario contemplar medidas que promuevan el
ahorro en consumo de la energía así como en costos para los usuarios; para los
consumidores de energía eléctrica en el sector terciario el ahorro está enfocado en la
iluminación particularmente en los edificios antiguos, por lo cual se planteará un programa
de eficiencia energética para la facultad de ingeniería y edificio administrativo de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá, Colombia, cuyo
objetivo será mostrar la condición actual de los edificios en cuanto a consumo, iluminación,
gastos en energía eléctrica y se propongan soluciones de mejora de la eficiencia
energética a futuro.
La propuesta de diseño del programa de eficiencia energética para la Facultad de
ingeniería de la UDFJC descrito en el capítulo 5 con base en los análisis de los resultados
obtenidos de mediciones de variables eléctricas, información suministrada por la
universidad, entre otros, es un modelo aplicable a las demás facultades de la Universidad
Distrital y tiene como propósito promover el desarrollo e implementación de energías
alternativas, el aporte en cuidado del medio ambiente, la contribución al cumplimiento de
las metas globales que tiene el gobierno nacional expresados en su plan indicativo nacional
(PROURE [1]) para el sector terciario, además de incentivar el ahorro de energía eléctrica
lo que conlleva a su vez en un ahorro monetario en este aspecto.

La realización del programa requirió acceso a información de consumo de los años 2014
a 2018 de la Universidad Distrital, medidas del consumo actual, medidas de iluminación en
los distintos edificios, así como la recopilación de información de las instalaciones
eléctricas actuales. De igual manera para comparar la información obtenida de las medidas
y de las diversas áreas de la Universidad Distrital se construyó un modelo de información
de los edificios que conforman la Facultad de ingeniería, empleando la herramienta
REVIT®, para a través de dicha plataforma conocer los estimativos de consumo, con
herramientas de proyección de edificaciones actuales. Dicha recolección de diversas
fuentes de información tiene como finalidad entender la condición actual de la Facultad en
energía y proponer diversas soluciones de ahorro en gastos y consumo energético.
X Propuesta de diseño de un programa de Eficiencia Energética para la Facultad
de Ingeniería y Edificio Administrativo UD

Abstract
Currently, most nations in the world have committed to reducing CO2 emissions by 2030
[1], due to the increase in the population and, in turn, the energy demand, it is necessary
to consider measures that promote consumption savings. energy as well as costs for users;
for consumers of electrical energy in the tertiary sector, the savings are focused on lighting,
particularly in old buildings, for which an energy efficiency program will be raised for the
engineering faculty and administrative building of the Francisco José de Caldas District
University in Bogota, Colombia, whose the objective will be to show the current condition
of the buildings in terms of consumption, lighting, expenses in electrical energy and to
propose solutions to improve energy efficiency in the future.

The proposal design of an energy efficiency program in the engineering faculty of District
University FJC exposed in chapter 5, based on analysis of the measurement of electric
variables results, information provided of university and other, can be a model applicable
to the other faculties of the District University and its purpose is to promote the development
and implementation of alternative energies, the contribution in care of the environment, help
to the fulfillment of the global goals of the national government expressed in its national
indicative plan (PROURE [1]) for the tertiary sector, in addition to encouraging the saving
of electrical energy, which in turn leads to monetary savings in this regard.

The implementation of the program required access to consumption information of the


years 2014 to 2018 of the District University, current consumption measures, lighting
measures in the different buildings, as well as the collection of information on current
electrical installations. In the same way, to compare the information obtained from the
measurements and from the different areas of the District University, an information model
of the buildings that make up the Faculty of Engineering was constructed, using the REVIT®
tool, to know the consumption estimates, with projection tools for current buildings. The
purpose of that collection of various sources of information is understand the current energy
condition of the Faculty and propose some solutions to save on energy consumption and
expenses.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas ........................................¡Error! Marcador no definido.

Introducción..................................................................................................................... 1

1. Objetivos de la pasantía .......................................................................................... 3


1.1 Objetivo general ..................................................................................................3
1.2 Objetivos específicos ..........................................................................................3

2. Descripción de los resultados ................................................................................. 5

3. Revisión Bibliográfica .............................................................................................. 7


3.1 Marco Teórico .....................................................................................................7
3.1.1 Eficiencia Energética en edificios ..................................................................... 7
3.1.2 Marco regulatorio ............................................................................................. 7
3.1.3 BIM .................................................................................................................. 9
3.1.4 BEM............................................................................................................... 10
3.1.5 Green Building Studio .................................................................................... 10
3.1.6 Normativa de Iluminación .............................................................................. 11
3.1.7 Niveles de iluminación o iluminancia .............................................................. 12
3.1.8 Eficiencias lumínicas de tubos fluorescentes ................................................. 13
3.1.9 Luxómetro...................................................................................................... 13
3.1.10 Analizador de Redes (PQA 824) .................................................................... 14
3.2 Marco contextual ...............................................................................................15
3.2.1 Luminarias ..................................................................................................... 15
3.2.2 Equipos de la Facultad de ingeniería ............................................................. 18
3.2.3 Horarios Facultad de Ingeniería ..................................................................... 19
3.2.4 Presupuesto general Universidad Distrital Francisco José de Caldas ............ 21
3.2.5 Gasto en energía eléctrica ............................................................................. 22

4. Metodología ............................................................................................................ 24
4.1 Medición de iluminancia general de un espacio cerrado....................................26
4.2 Medición con el analizador de redes .................................................................28
4.3 Modelado del edificio en REVIT 2020................................................................35
4.3.1 Descripción de las sedes: .............................................................................. 35
4.3.2 Descripción del Programa REVIT 2020 ......................................................... 36
XII Propuesta de diseño de un programa de Eficiencia Energética para la Facultad
de Ingeniería y Edificio Administrativo UD

5. Análisis de resultados ........................................................................................... 42


5.1 Resultados medidos de iluminancia .................................................................. 42
5.1.1 Formato 1 inspección general del área o puesto de trabajo........................... 42
5.1.2 Resultados iluminancia general medida en aulas del edificio “Sabio Caldas” 45
5.1.3 Resultados de iluminancia general en el edificio “Administrativo”. ................. 47
5.2 Resultados medición calidad de energía ........................................................... 56
5.2.1 Transformador 500KVA edificio administrativo (Trafo 1) ................................ 56
5.2.2 Transformador Suarez Copete 250KV (Trafo 2) ............................................ 65
5.2.3 Transformador edificio Sabio Caldas 630 KVA (Trafo 3) ............................... 69
5.3 Resultados estimativos de Consumo en la Facultad de ingeniería .................... 75
5.3.1 Consumo equipos Facultad de ingeniería...................................................... 75
5.3.2 Factor de Ocupación de la Facultad de Ingeniería ........................................ 76
5.3.3 Resultados consumo Facultad de Ingeniería con base en los pagos realizados
de la factura de energía eléctrica. ............................................................................ 81
5.4 Resultados obtenidos por la simulación BEM en Green Building Studio ........... 87
5.5 Análisis energético y posibles soluciones.......................................................... 93
5.5.1 Propuesta 1: Cambio de lámparas T8 fluorescentes por lámparas T8 LED .. 94
5.5.2 Propuesta 2: Circuitos de iluminación cercanas a la ventana independientes 96
5.5.3 Propuesta 3: Sensores de movimiento para iluminación ............................... 98
5.5.4 Propuesta 4: Encendido y apagado de equipos de cómputo ....................... 102
5.5.5 Propuesta 5: Instalación de Paneles Solares Fotovoltaicos ......................... 103

6. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 107

7. Bibliografía ........................................................................................................... 110


Contenido XIII

Lista de ilustraciones
Pág.

ILUSTRACIÓN 1 ALCANCE DE LOS RESULTADOS A TRAVÉS DEL DOCUMENTO. 6


ILUSTRACIÓN 2 PARTICIPACIÓN DE LOS USOS DE ENERGÍA DENTRO DEL SECTOR TERCIARIO [6]. 8
ILUSTRACIÓN 3 POTENCIALES DE AHORRO EN MILLONES DE DÓLARES [8]. 9
ILUSTRACIÓN 4 PORCENTAJE DE TIPO DE FUENTES LUMÍNICAS, FACULTAD DE INGENIERÍA, AÑO 2017 [25].
17
ILUSTRACIÓN 5 METODOLOGÍA DE LA PRESENTE PASANTÍA. 24
ILUSTRACIÓN 6 CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE EFICIENCIA UD FACULTAD DE INGENIERÍA. 26
ILUSTRACIÓN 7 PUNTOS DE MEDICIÓN DE ILUMINANCIA EN LA CUADRICULA DE UN LOCAL (SALÓN) CON
LAS LUMINARIAS ESPACIADAS SIMÉTRICAMENTE EN DOS O MÁS FILAS [13]. 27
ILUSTRACIÓN 8 PUNTOS DE MEDICIÓN DE ILUMINANCIA POR LUMINARIA [13]. 28
ILUSTRACIÓN 9 DIAGRAMA UNIFILAR FACULTAD DE INGENIERÍA. 30
ILUSTRACIÓN 10 TRANSFORMADOR EDIFICIOS "SUAREZ COPETE" Y "ADMINISTRATIVO" (TRAFO 1), 500KVA,
TRIDEVANADO. 30
ILUSTRACIÓN 11 TRANSFORMADOR SUÁREZ COPETE 250 KVA, TESLA (TRAFO 2). 32
ILUSTRACIÓN 12 TRANSFORMADOR EDIFICIO SABIO CALDAS, 630 KVA, TESLA [36](TRAFO 3). 33
ILUSTRACIÓN 13 CONEXIONADO DEL PQA EN UN SISTEMA TRIFÁSICO DE 4 HILOS [15]. 34
ILUSTRACIÓN 14 RENDER FACULTAD DE INGENIERÍA CALLE 40 CARRERA 8 EN REVIT 2020. 37
ILUSTRACIÓN 15 RENDER SALA DE PROFESORES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 7° PISO EDIFICIO
ADMINISTRATIVO. 37
ILUSTRACIÓN 16 RENDER ESCALERAS SABIO CALDAS 38
ILUSTRACIÓN 17 RENDER AULA TÍPICA DEL EDIFICIO "SABIO CALDAS". 39
ILUSTRACIÓN 18 RENDER DE AULA DE INFORMÁTICA EN EDIFICIO SABIO CALDAS. 39
ILUSTRACIÓN 19 ENTRADA AL EDIFICIO SUAREZ COPETE. 40
ILUSTRACIÓN 20 RENDER EDIFICIO LA RED 41
ILUSTRACIÓN 21 NIVELES DE ILUMINANCIA PROMEDIO DE LAS AULAS DE CLASE DEL EDIFICIO SABIO
CALDAS. 46
ILUSTRACIÓN 22 RESULTADOS TOTALES DE ILUMINANCIA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO. 55
ILUSTRACIÓN 23 DATOS OBTENIDOS PARA EL TRANSFORMADOR QUE ALIMENTA EL EDIFICIO SUAREZ
COPETE (TRAFO1) DEVANADO 2. 56
ILUSTRACIÓN 24 DATOS OBTENIDOS PARA EL TRANSFORMADOR QUE ALIMENTA EL EDIFICIO
ADMINISTRATIVO (TRAFO1) DEVANADO 3. 57
ILUSTRACIÓN 25 ONDAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE DEVANADO 2 TRANSFORMADOR 500KVA (TRAFO1). 60
ILUSTRACIÓN 26 ONDAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE DEVANADO 3 TRANSFORMADOR 500 KVA (TRAFO 1). 61
ILUSTRACIÓN 27 ARMÓNICOS DEVANADO 1 TRANSFORMADOR 500 KVA 62
XI Propuesta de diseño de un programa de Eficiencia Energética para la Facultad
V de Ingeniería y Edificio Administrativo UD

ILUSTRACIÓN 28 ARMÓNICOS DEVANADO 2 TRANSFORMADOR 500 KVA 62


ILUSTRACIÓN 29 LÍMITES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA DE CORRIENTE PARA SISTEMAS 120 V HASTA 69KV
[38]. 64
ILUSTRACIÓN 30 DATOS DE TRANSFORMADOR DE 250 KVA (TRAFO 2). 65
ILUSTRACIÓN 31 ONDAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE DEL TRANSFORMADOR DE SUAREZ COPETE. 67
ILUSTRACIÓN 32 ARMÓNICOS TRANSFORMADOR 250 KVA 68
ILUSTRACIÓN 33 DATOS TRANSFORMADOR 630 KVA (TRAFO 3). 70
ILUSTRACIÓN 34 ONDAS DE VOLTAJE Y DE CORRIENTE DEL TRANSFORMADOR SABIO CALDAS (TAFO 3) 72
ILUSTRACIÓN 35 ARMÓNICOS TRANSFORMADOR 630 KVA (TRAFO 3). 73
ILUSTRACIÓN 36 CONSUMO EN KWH DE EQUIPOS FACULTAD DE INGENIERÍA AÑO 2019. 76
ILUSTRACIÓN 37 OCUPACIÓN DE SALONES EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2018-1 77
ILUSTRACIÓN 38 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2018-1. 77
ILUSTRACIÓN 39 CANTIDAD DE SALONES FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2018-3. 78
ILUSTRACIÓN 40 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2018-3. 78
ILUSTRACIÓN 41 CANTIDAD DE SALONES OCUPADOS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2019-1. 79
ILUSTRACIÓN 42 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2019-1. 79
ILUSTRACIÓN 43 CANTIDAD DE SALONES OCUPADOS FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2019-3. 80
ILUSTRACIÓN 44 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, PERÍODO 2019-3. 80
ILUSTRACIÓN 45 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL AÑO 2013 MES A MES. 81
ILUSTRACIÓN 46 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL AÑO 2014 MES A MES. 82
ILUSTRACIÓN 47 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL AÑO 2015 MES A MES. 82
ILUSTRACIÓN 48 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL AÑO 2016 MES A MES. 83
ILUSTRACIÓN 49 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL AÑO 2017 MES A MES. 83
ILUSTRACIÓN 50 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL AÑO 2018 MES A MES. 84
ILUSTRACIÓN 51 PROMEDIO DE KWH DIARIOS CONSUMIDOS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA. 85
ILUSTRACIÓN 52 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ACUERDO A LOS PORCENTAJES DE CONSUMO DE
POTENCIA ESTIMADOS POR EQUIPOS. 86
ILUSTRACIÓN 53 CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA SÓLO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA. 86
ILUSTRACIÓN 54 RESULTADOS ESTUDIO BEM EN GREEN BUILDING STUDIO SOBRE COSTO EN
FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO. 88
ILUSTRACIÓN 55 POTENCIAL FOTOVOLTAICO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTIMADO POR GREEN
BUILDING STUDIO. 88
ILUSTRACIÓN 56 CALCULO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN EN GREEN BUILDING STUDIO. 89
ILUSTRACIÓN 57 POTENCIAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA ESTIMADA POR GREEN BUILDING
STUDIO. 89
ILUSTRACIÓN 58 ROSA DE LOS VIENTOS ANUAL EN BOGOTÁ, COLOMBIA ESTIMADA POR GREEN BUILDING
STUDIO. 90
ILUSTRACIÓN 59 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE VELOCIDAD DEL VIENTO ANUALMENTE ESTIMADA POR
GREEN BUILDING STUDIO. 90
ILUSTRACIÓN 60 POTENCIAL DE VENTILACIÓN NATURAL ESTIMADO POR GREEN BUILDING STUDIO. 91
ILUSTRACIÓN 61 RESUMEN DEL EDIFICIO SEGÚN EL ANÁLISIS BEM DE GREEN BUILDING STUDIO. 91
ILUSTRACIÓN 62 CÓDIGO DE COLORES PARA DE EQUIPOS ESTUDIADOS POR GREEN BUILDING STUDIO. 92
ILUSTRACIÓN 63 DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO ANUAL ELÉCTRICO DETALLADO MES A MES DE ACUERDO AL
TIPO DE DISPOSITIVO SEGÚN GREEN BUILDING STUDIO. 92
Contenido XV

ILUSTRACIÓN 64 ORGANIZACIÓN DEL MARCO DE TRABAJO PROPUESTO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA


[43]. 94
ILUSTRACIÓN 65 REDUCCIÓN EN EL CONSUMO ELÉCTRICO MODIFICANDO EL USO DE LOS COMPUTADORES
103
Contenido XVI

Lista de tablas
Pág.
TABLA 1 NIVELES DE ILUMINACIÓN O ILUMINANCIA ESTABLECIDAS POR EL RETILAP [13]. 12
TABLA 2 VALORES MÍNIMOS DE EFICACIA LUMINOSA EN TUBOS FLUORESCENTES T8 [13]. 13
TABLA 3 VALORES MÍNIMOS DE EFICACIA LUMINOSA EN TUBOS FLUORESCENTES T5 [13]. 13
TABLA 4 VALORES MÍNIMOS DE EFICACIA LUMINOSA EN TUBOS FLUORESCENTES T10 Y T12 [13]. 13
TABLA 5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS REPRESENTATIVAS DE LAS LUMINARIAS EXISTENTES EN LA FACULTAD
DE INGENIERÍA. 16
TABLA 6 CANTIDAD DE LÁMPARAS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA PARA EL AÑO 2017 [24]. 17
TABLA 7 EQUIPOS EN FACULTAD DE INGENIERÍA USADOS POR LOS ESTUDIANTES [25]. 18
TABLA 8 RESUMEN CANTIDAD DE EQUIPOS UTILIZADOS POR ÁREA ADMINISTRATIVA Y DEMÁS
EXTENSIONES UDFJC [29]. 19
TABLA 9 ÁREAS DE ESPACIOS FACULTAD DE INGENIERÍA [25]. 20
TABLA 10 PRESUPUESTO DE INGRESOS 2014-2018 [25]. 21
TABLA 11 GASTOS E INVERSIONES UDFJC AÑOS 2014 A 2018 [25]. 22
TABLA 12 DESCRIPCIÓN DE GASTOS PARA EL AÑO 2018 [25]. 22
TABLA 13 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y SU COSTO MES A MES
DESDE EL 2013 HASTA EL 2018. 23
TABLA 14 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TRANSFORMADOR DE 500KVA EDIFICIO ADMINISTRATIVO UD
[33] (TRAFO 1). 31
TABLA 15 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TRANSFORMADOR EDIFICIO SUAREZ COPETE, 250 KVA, TESLA
[33] (TRAFO 2). 32
TABLA 16 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TRANSFORMADOR EDIFICIO SABIO CALDAS, 630KV, TESLA
[33](TRAFO 3). 33
TABLA 17 FORMATO DE INSPECCIÓN GENERAL DEL ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA MEDICIÓN DE
LUMINANCIAS SEGÚN EL RETILAP. 42
TABLA 18 MEDICIÓN DE ILUMINANCIA GENERAL PARA EL AULA 203 DEL EDIFICIO SABIO CALDAS. 44
TABLA 19 ILUMINACIÓN PROMEDIO EN LAS AULAS DE CLASE DONDE SE REALIZÓ LAS MEDICIONES DE
ILUMINANCIA GENERAL. 45
TABLA 20 RESULTADOS DE ILUMINANCIA EN EL ÁREA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL UBICADA EN EL
EDIFICIO ADMINISTRATIVO. 47
TABLA 21 RESULTADOS DE ILUMINANCIA EN LA RECEPCIÓN DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO. 48
TABLA 22 RESULTADOS ILUMINANCIA EN SALA DE PROFESORES SEGUNDO PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO.
49
TABLA 23 RESULTADOS ILUMINANCIA PROMEDIO CERI, TERCER PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO. 50
TABLA 24 RESULTADOS DE ILUMINANCIA EN EL QUINTO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO. 51
TABLA 25 RESULTADOS DE ILUMINANCIA PARA LA OFICINA DE RECURSOS FÍSICOS UD. 52
Contenido XVII

TABLA 26 RESULTADOS ILUMINANCIA DIVISIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SÉPTIMO PISO DEL EDIFICIO
ADMINISTRATIVO. 52
TABLA 27 RESULTADOS LUMINANCIA VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA OCTAVO PISO DEL EDIFICIO
ADMINISTRATIVO. 53
TABLA 28 RESULTADOS ILUMINACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA NOVENO PISO DEL EDIFICIO
ADMINISTRATIVO. 54
TABLA 29 VOLTAJES RMS POR CADA FASE PARA DEVANADO 2 Y 3 DEL TRANSFORMADOR DE 500KVA
(TRAFO 1). 58
TABLA 30 CORRIENTES RMS POR CADA FASE DEVANADO 2 Y 3, TRANSFORMADOR 500KVA (TRAFO1). 59
TABLA 31 DISTORSIÓN ARMÓNICA DE VOLTAJE EN EL DEVANADO 2 Y 3 EN EL TRANSFORMADOR 1 [14]. 63
TABLA 32 NIVELES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA DE CORRIENTE EN EL DEVANADO 2 Y 3 DEL
TRANSFORMADOR 1 [14]. 65
TABLA 33 VOLTAJES RMS POR CADA FASE TRANSFORMADOR 250 KVA [14]. 66
TABLA 34 CORRIENTES RMS POR CADA FASE TRANSFORMADOR 250 KVA [14]. 66
TABLA 35 DISTORSIÓN ARMÓNICA DE VOLTAJE TRANSFORMADOR 250 KVA [14]. 68
TABLA 36 NIVELES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA DE CORRIENTE EN EL TRANSFORMADOR DE 250 KVA. 69
TABLA 37 VOLTAJES RMS POR CADA FASE TRANSFORMADOR 630 KVA (TRAFO 3). 70
TABLA 38 CORRIENTES RMS POR CADA FASE TRANSFORMADOR 630 KVA 71
TABLA 39 DISTORSIÓN ARMÓNICA DE VOLTAJE TRANSFORMADOR 630 KVA 73
TABLA 40 NIVELES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA DE CORRIENTE EN EL TRANSFORMADOR DE 630 KVA 74
TABLA 41 VALORES ENCONTRADOS Y CALCULADOS A PARTIR DE LAS MEDIDAS REALIZADAS CON EL PQA. 74
TABLA 42 CONSUMO EQUIPOS FACULTAD DE INGENIERÍA COMPLETO 75
TABLA 43 PROMEDIO DE CONSUMO DIARIO DE KWH EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA. 85
TABLA 44 ESTUDIO DE CONSUMO ESTIMADO PROPUESTA 1. 95
TABLA 45 ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN PARA ALA PROPUESTA 1. 95
TABLA 46 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO ANUAL ACTUAL DE LA FACULTAD VS EL ESPERADO
IMPLEMENTANDO LOS CIRCUITOS INDEPENDIENTES EN ALGUNOS ESPACIOS. 97
TABLA 47 ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN PARA LA PROPUESTA 2. 98
TABLA 48 SENSORES ESTIMADOS POR EDIFICIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. 99
TABLA 49 CONSUMO HABITUAL DE BAÑOS, PASADIZOS Y ENTREPISOS OSCUROS POR EDIFICIOS 99
TABLA 50 CONSUMO DE SENSORES DE MOVIMIENTO POR EDIFICIO. 99
TABLA 51 CONSUMO HABITUAL LUMINARIAS DE BAÑOS, PASADIZOS Y ENTRE PISOS OSCUROS. 100
TABLA 52 COMPARACIÓN CONSUMO HABITUAL VS EL CONSUMO DE LA PROPUESTA. 100
TABLA 53 AHORRO ESTIMADO CON EL USO DE LOS SENSORES. 101
TABLA 54 ESTIMATIVO DE INVERSIÓN PARA LA PROPUESTA 3. 101
TABLA 55 ESTIMACIÓN DE CONSUMO DE EQUIPOS CON USO NORMAL, Y CON USO EFICIENTE. 102
TABLA 56 DATOS PANEL SOLAR PROPUESTO [44]. 104
TABLA 57 ESTUDIO ECONÓMICO PROPUESTA 5. 106
TABLA 58 RESUMEN DE LAS PROPUESTAS REALIZADAS. 106
TABLA 59 PROPUESTA REALIZADA POR GREEN BUILDING STUDIO PARA EL EDIFICIO "SUAREZ COPETE" 107
Introducción
La energía eléctrica se ha convertido en una necesidad para el ser humano, sin ella hoy
en día no se podría desarrollar muchas de las actividades esenciales como iluminación,
uso de electrodomésticos, funcionamiento de equipos hospitalarios, etc. Debido a que el
crecimiento poblacional en el mundo ha aumentado de manera exponencial, ocasionando
una mayor demanda en energía eléctrica originando consecuencias graves que se ven
reflejados en la economía de un hogar, de una industria, de una escuela, entre otros;
contribuyendo al más preocupante de todos: la contaminación ambiental derivada del mal
uso de este recurso. Colombia cuenta con normatividad y planes a mediano y largo plazo
que implementan una solución que se encuentra en auge en los países más desarrollados
denominado “Eficiencia Energética”, dicha solución tiene la misión de implementarse en
todo el país estableciendo una revolución energética para combatir con los altos índices
de contaminación y utilizar la energía eléctrica de una manera más eficiente y ahorrativa
sin alterar los procesos o actividades de los colombianos. La Universidad Distrital
Francisco José de Caldas es una de las primeras instituciones preocupadas porque estos
planes cumplan con los objetivos planteados por el gobierno ya que en la actualidad muy
pocas tienen la iniciativa de actuar en este rubro y propone un programa de “Eficiencia
Energética” que se establecerá de manera inmediata en las instalaciones y que servirá
como base para que otras instituciones e industrias integren este programa a sus planes
de trabajo y mejoren así sus hábitos de consumo eléctrico para beneficio y ayuden a la
mitigación de los impactos ambientales.

De acuerdo a la resolución 41286 de 2016 [2] el Ministerio de Minas y Energía adopta el


Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022 cuyo objetivo es fomentar el
uso racional y eficiente de la energía por sectores económicos para contribuir a la
seguridad energética y al cumplimiento de compromisos internacionales en temas
ambientales como lo es la reducción en un 20% de emisiones para el año 2030 y generar
competitividad en el país mediante la aplicación de normas con incentivos tributarios en
proyectos que hacen parte del PROURE [1], al igual que desarrollo y mejor calidad de vida
a sus habitantes, por tanto la Universidad Distrital en calidad de institución educativa se
propone realizar un indicativo de eficiencia energética que dará como producto medidas
amigables con el medio ambiente. Por lo anterior se propone llevar a cabo un análisis de
las condiciones energéticas actuales de la Universidad Distrital en pro del planteamiento
de un programa de eficiencia energética en busca de alternativas de mejora a los
resultados obtenidos sobre las condiciones energética de la misma, en la sede de la
2 Introducció

Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo como modelo aplicable a las demás


facultades de la universidad.

A lo largo del presente documento se expondrá en el capítulo 1, los objetivos a alcanzar


con la propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética para la facultad de
ingeniería, en el capítulo 2 se exponen los entregables alcanzados durante el desarrollo
del trabajo de grado, en el capítulo 3 hay una descripción de las herramientas y conceptos
utilizados para el desarrollo de los objetivos tales como la descripción de los instrumentos
de medida utilizados, contextualización del problema de eficiencia energética a nivel
nacional, reglamentación técnica al respecto y el uso de herramientas de modelado de
edificios, en el capítulo 4 el lector encontrará la información sobre la metodología usada
en las mediciones y en los procesos desarrollados en materia de energía eléctrica en la
Facultad de Ingeniería, en el capítulo 5 el lector observará los resultados alcanzados a
través de las técnicas de medición y lo que se halló con respecto a las condiciones
energéticas actuales de la Universidad Distrital, de igual manera este capítulo corresponde
al cumplimiento del objetivo general, la propuesta de diseño del programa de ef iciencia
energético y por último en el capítulo 6 se expondrán las conclusiones del presente trabajo
de grado.
1. Objetivos de la pasantía

1.1 Objetivo general

Diseñar un programa de Eficiencia Energética desde el punto de vista eléctrico para la


Facultad de Ingeniería y Edificio Administrativo de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas

1.2 Objetivos específicos


 Recopilar información de las condiciones energéticas actuales de iluminación, así
como el funcionamiento y eficiencia de los equipos e instalaciones eléctricas para
conocer la distribución de los circuitos eléctricos, así como el comportamiento histórico
del consumo de energía.
 Examinar los puntos críticos de consumo energético para identificar los picos de
demanda y las zonas de posible ahorro energético a través de mediciones de variables
eléctricas como tensión, intensidad de línea, lúmenes, armónicos, potencia entre otros.
 Proponer soluciones que ayuden al uso eficiente de la energía eléctrica contrastando
la información recopilada derivada de las mediciones eléctricas con la obtenida
inicialmente de condiciones energéticas actuales.
2. Descripción de los resultados
Con base a la información reunida por medio del levantamiento arquitectónico y eléctrico,
así como la brindada por la Universidad, de los edificios “La Red”, “Suarez Copete”, “Sabio
Caldas” y “Edificio Administrativo” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas se obtuvieron los siguientes resultados que se detallan a
continuación y más específicamente en la Ilustración 1:
 Diseño de un programa de eficiencia energética para la Facultad de ingeniería de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas que se encontrara desarrollado a lo
largo del presente documento.
 Recopilación de información sobre la actualidad energética de la Facultad de Ingeniería
con información suministrada por la universidad, acerca del consumo, cantidad de
luminarias y equipos eléctricos existentes en la Facultad.
 Levantamiento de información eléctrica y arquitectónica faltante de la Facultad de
Ingeniería necesaria para el modelado de dichos edificios y la comprensión de la
actualidad energética de la universidad.
 Modelado arquitectónico de los edificios “La red”, “Suarez Copete”, “Sabio Caldas” y
“Edifico Administrativo” en el programa REVIT 2020 con el fin de estudiar su eficiencia
energética.
 Mediciones realizadas de variables como tensión, Intensidad de línea, lúmenes y
potencia, como apoyo a la construcción del análisis energético para la propuesta de
eficiencia energética.
6 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 1 Alcance de los resultados a través del documento.

Objetivo General:
Diseño de un Programa de
eficiencia energètica para
la Facultad de Ingenierìay
edificio Administrativo
UDFJC

Objetivo 1: Objetivo 2:
Recopilar informaciòn de las Examinar lo puntos críticos de Objetivo 3:
condiciones energeticas consumo energético para Proponer soluciones que
actuales de iluminacion, identificar los picos de ayuden al uso eficiente de la
equipos, instalaciones, demanda y zonas de posible energía .
consumo, etc. ahorro energético.

¿Cómo?
¿Cómo? ¿Cómo?
Analisis de la informaciòn de la
Informaciòn suministrada por el Utilizando herramientas como
Universidad seccion 5.4.
poryecto curricular, Control y el PQA, el luxometro y el
Análisis de resultados de
planeación, recursos físicos, análisis BEM en Green Building
iluminancia, calidad de energía
almacen y Bodega. Studio anexo A.
y BEM capitulo 5.

Resultados:
Resultados:
Resultados: Propuestas de eficiencia
Resultados de iluminancia
energètica secciones 5.5.1 a
Marco contextual secciòn 3.2 seccion 5.1
5.5.
Marco Referencial secciòn 3.1 Resultados de analizador de
Diseño del programa de
redes seccion 5.2
eficiencia energética capitulo 5.
Bibliografía 7

3. Revisión Bibliográfica

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Eficiencia Energética en edificios


La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos; pero
con mucho menos energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos
contaminación, a un precio inferior al actual alargando la vida de los recursos y con menos
conflicto [3].

La sostenibilidad en la etapa de diseño de un edificio actualmente debería estar orientado


a minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente que tienen los edificios,
moderando el uso de materiales disponibles, desarrollándolos espacialmente y con nuevas
tecnologías, ya que el sector de la construcción representa aproximadamente el 40% de
consumo de energía en el mundo y el 33% de las emisiones de CO2 durante su fase
operativa para el año 2019 [4].

La demanda de energía en los edificios siempre está en constante crecimiento, debido al


aumento del uso de nuevas tecnologías, así como el incremento en la población y el tiempo
que se emplea dentro de los edificios [4].

3.1.2 Marco regulatorio


 PROURE
Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía, “define las acciones
estratégicas y sectoriales que permitan alcanzar las metas en materia de eficiencia
energética; de manera que se contribuya a la seguridad energética y al
cumplimiento de compromisos internacionales en temas ambientales; generando
impactos positivos en la competitividad del país y en el incremento de la calidad de
vida de los colombianos” [5].

Entre las metas definidas dentro del PROURE entre 2017 y 2022 en el sector
comercial, público y servicios (terciario) se propone:
 Medidas de eficiencia energética en energía eléctrica
(iluminación, aire acondicionado, motores eléctricos, entre otros).
 Mejora en el diseño, la construcción y la adecuación
arquitectónica de edificaciones (incluyendo mejoramientos de
transferencia de calor por los techos, ventanas y muros).
8 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn)


[5].
 Plan energético nacional (PEN)
De acuerdo a la proyección realizada por la UPME para los próximos años y como
resultado de estudios estadísticos e información recopilada a través de los años en el
sector eléctrico del país, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas pertenece al
sector terciario de la economía, este sector es el que posee mayor peso del PIB, sin
embargo, pertenece a los sectores meno intensivos energéticamente hablando. La
principal fuente de energía para este sector es la electricidad, cuyos principales usos
finales son: la iluminación, aire acondicionado y refrigeración, como aparece en la
Ilustración 2 [6].

Ilustración 2 Participación de los usos de energía dentro del sector terciario [6].

Entre los objetivos propuestos por el Plan Energético Nacional (PEN), se espera que entre
los años 2020-2050, Colombia pueda empezar a desarrollar las energías renovables en
cada uno de los sectores de su economía, así como el mercado eléctrico en general,
emprender la migración de las redes convencionales de energía a redes inteligentes,
iniciando con las redes eléctricas [6].

Estos objetivos nacionales son importantes al momento de evaluar la importancia de


orientar el uso de energía eléctrica en la Universidad Distrital hacia el uso eficiente de la
energía eléctrica en búsqueda de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio
climático, en un contexto de desarrollo sostenible [7].
Bibliografía 9

De acuerdo con el primer balance de Energía útil para Colombia y cuantificación de las
pérdidas energéticas relacionadas y la brecha de eficiencia energética representado por la
Ilustración 3, el sector terciario podría ahorrarse millones de dólares si, fuera más eficiente
energéticamente hablando, así lo muestra el potencial ahorro la , donde P(r) si los equipos
utilizados por el sector tuvieran eficiencias en rendimiento de los mejores equipos
disponibles en el país y P(BAT) si esta eficiencia se representara en términos de
comportamiento de las mejores tecnologías disponibles [8].

Ilustración 3 Potenciales de ahorro en Millones de dólares [8].

 Ley 1715 de 2014


Por medio de la cual el Estado Colombiano regula la integración de las energías renovables
no convencionales al sistema energético Nacional, tiene como fin el aprovechamiento de
estas fuentes no convencionales de energía eléctrica renovable, de igual manera fomenta
la inversión, investigación y desarrollo de estas tecnologías en el país [9].

3.1.3 BIM
A través de los años incrementa el número de edificios existentes cuyo ciclo de vida de
diseño ha terminado o esta pronto a expirar; la escasez de recursos y los desafíos de
sostenibilidad que obligan a adoptar posturas de eficiencia en edificios, exige que las
10 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

edificaciones existentes tengan ciclos de vida más largos, se modifiquen, se modernicen y


se gestione eficientemente las diversas instalaciones, para ello se puede emplear BIM [10].

BIM es un término usado ampliamente en las áreas de arquitectura, ingeniería y la industria


de la construcción, cuyo acrónimo en inglés es “Building Information Model” que se traduce
como “Modelado de información de construcción” [11], de acuerdo con los estándares
internacionales (ISO) está definido como: la representación digital compartida de
características físicas y funcionales de cualquier objeto construido, que constituye una
base confiable para la toma de decisiones [10] .

BIM provee las herramientas justificadas y necesarias con respecto al uso de la energía
de un edificio, junto con datos acerca del bienestar térmico, visual, acústico y el ciclo de
vida del edificio modelado. En la parte técnica de igual manera BIM facilita información
sobre especificaciones del diseño y su impacto en la eficiencia energética del edificio y en
general del rendimiento de este [4].

El “Modelado de información de edificios” fue desarrollado inicialmente para edificios


nuevos, prontos a construcción, sin embargo, el uso de esta tecnología puede emplearse
en el análisis de edificios ya construidos con necesidades de mantenimiento, rehabilitación
o reconstrucción [10].

3.1.4 BEM
BEM cuyas siglas en inglés “Building Energy Modeling” que traducido significaría
“Modelado de energía de construcción”, es una importante herramienta para hacer frente
a los problemas energéticos del sector de la construcción, que centra su estudio en los
sistemas de ventilación, calefacción, aire acondicionado (HVAC) que generalmente
representan el 40% del consumo de energía eléctrica en un edificio de uso comercial [12].

3.1.5 Green Building Studio


BIM es una metodología para el diseño de edificios y de documentación necesarios que
permite a los usuarios tener acceso sobre el edificio proyectado, sin embargo, existen otras
herramientas con las que puede conectarse BIM para complementar la información del
edificio, una de esas herramientas es Green Building Studio (GBS).

BIM permite la integración de datos multidisciplinarios que permite la integración del


rendimiento energético obtenido a través de GBS, dichas integraciones de datos permiten
al diseñador tomar mejores decisiones concernientes al plan de construcción,
remodelación, entre otros; para edificios nuevos varias componentes en su estructura y su
orientación en el mapa. De igual manera se podrán evaluar con dicha información
sistemas, subsistemas, componentes, ciclo de vida del edificio, costo de energía, consumo
Bibliografía 11

de energía con el fin de hacer el diseño del edificio más sustentable en materia de energía
[4].

3.1.6 Normativa de Iluminación


De acuerdo con el RETILAP, así se definen alguno de los conceptos utilizados en el
desarrollo de esta pasantía [13]:

 Iluminancia (E)
Densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie. La unidad de iluminancia es
el lux.

 Flujo luminoso (Φ)


Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en todas las direcciones por unidad de
tiempo. Su unidad es el lúmen (lm).

 Lúmen (lm)
Es una unidad del flujo luminoso medida del Sistema internacional de medidas (SI),
radiométricamente, se determina la potencia radiante; fotométricamente, es el flujo
luminoso emitido dentro de una unidad de ángulo sólido por una fuente puntual que tiene
una intensidad luminosa uniforme de una candela.

 Lux (lx)
Unidad de medida de iluminancia en el SI. Un lux es igual a un lúmen por metro cuadrado.

Ecuación 1
1𝑙𝑚
1 𝑙𝑥 =
𝑚2

 Eficacia luminosa de una fuente


Relación entre el flujo luminoso total emitido por una fuente luminosa (bombilla) y la
potencia de la misma. La eficacia de una fuente se expresa en lúmenes/vatio (lm/W).

 Índice de deslumbramiento unificado (UGR)


Índice de deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias de una
instalación de iluminación interior.

 Valor de eficiencia energética de la instalación


Valor que mide la eficiencia energética de una instalación de una zona de actividad
diferenciada, cuya unidad de medida es (W/𝑚 2) por cada 100 luxes.

 Plano de trabajo
12 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en el cual el trabajo es usualmente realizado


y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados y medidos.

 Potencia nominal de una fuente luminosa


Potencia requerida por la fuente luminosa, según indicación del fabricante, para producir
el flujo luminoso nominal. Se expresa en vatios (W).

 Rendimiento visual
Describe la velocidad con la que funciona el ojo, así como la precisión con la cual se puede
llevar a cabo una tarea visual. El valor del rendimiento visual para la percepción de un
objeto se incrementa hasta cierto nivel al incrementar la iluminancia o la iluminación local.

3.1.7 Niveles de iluminación o iluminancia


El reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público establece que en ningún
momento de la vida útil del proyecto donde se realizará una instalación eléctrica, el valor
de iluminancia promedio podrá ser superior al valor máximo o menor al valor mínimo
establecidos para cada zona. A continuación en la Tabla 1 se describirán los niveles de
iluminancia permitidos para las zonas que se puedan encontrar en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Distrital.

Tabla 1 Niveles de Iluminación o iluminancia establecidas por el RETILAP [13].

Niveles de Iluminancia (lx)


Tipo de recinto y actividad UGR Mínimo Medio Máximo
Áreas de circulación y corredores 28 50 100 150
Escaleras 25 100 150 200
Baños 25 100 150 200
Almacén, Bodega 25 100 150 200
Oficinas de tipo general, mecanografía y 19 300 500 750
computación
Salas de conferencia iluminación general 22 300 500 750
Salones de Clase Iluminación general 19 300 500 750
Tableros 19 300 500 750
Laboratorios 19 300 500 750
Salas de arte 19 300 500 750
Salas de Asamblea 22 150 200 300
Talleres 19 300 500 750

De acuerdo a la tabla anterior, los niveles de iluminación para la mayoría de espacios se


encuentran entre >300 lx y <750 lx.
Bibliografía 13

3.1.8 Eficiencias lumínicas de tubos fluorescentes

Según el RETILAP las eficacias lumínicas de los tubos fluorescentes comercializados en


el país deben tener eficacias iguales o superiores a las mostradas en la Tabla 2, Tabla 3,
y Tabla 4.

Tabla 2 Valores mínimos de eficacia luminosa en tubos fluorescentes T8 [13].

Tipo Potencia Eficacia luminosa


(W) (lm/W)
14 a 25 68
T8 26 a 30 72
(26 mm de diámetro) 31 a 40 78
14 a 50 79
 De 50 85

Tabla 3 Valores mínimos de eficacia luminosa en tubos fluorescentes T5 [13].

Tipo Potencia Eficacia luminosa


(W) (lm/W)
14 a 25 80
T5 26 a 30 83
(16 mm de diámetro) 31 a 40 85
14 a 50 87
 De 50 90

Tabla 4 Valores mínimos de eficacia luminosa en tubos fluorescentes T10 y T12 [13].

Tipo Potencia Eficacia luminosa


(W) (lm/W)
>14 ≤ 20 55
T10 y T12 >20 ≤ 40 70
>40 75

3.1.9 Luxómetro
Aparato de medición de iluminancia real de un lugar; que posee tres características
fundamentales para una correcta medición de esta variable:

 Sensibilidad: Rango de iluminancia que cubre, este depende del tipo de


iluminancia a medir, si es de luz natural, iluminación interior o exterior nocturna.
De acuerdo al RETILAP para una adecuada medición debe poseer al menos
las siguientes características técnicas:
14 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Respuesta espectral ≤ 4% de la curva espectral C.I.E Standard.


 Error de coseno ≤3% a 30°
 Pantalla de 3.5 dígitos
 Precisión de ±5% de lectura y ± 1 dígito.
 Rango de lectura entre 0.1 y 19990 luxes.

 Corrector de color: Posee un filtro de corrección, para obtener así una


sensibilidad espectral igual al del Observador Estándar Fotópico de la C.I.E.
 Corrección coseno: La respuesta del medidor a la luz que incide sobre él desde
direcciones diferentes a la normal sigue la ley de coseno.

Para el caso de las medidas realizadas en la Facultad de Ingeniería se empleó un


Luxómetro facilitado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de marca
EXTECH modelo 407026 cuyas especificaciones serán mencionadas a continuación y de
igual manera se exponen en el anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

 Pantalla LCD, 3 ½ dígitos es decir 1999 cuentas.


 Tipos de luz: Sodio, Diurna, Tungsteno, Fluorescente o Mercurio.
 Estructura del sensor: Coseno/ fotodiodo corregido a color cumple con C.I.E.
 Tasa de muestreo: aproximadamente 0.4 sec.
 Condiciones de operación: 0° C a 50° C (32 °F a 122 °F); <80% RH

3.1.10 Analizador de Redes (PQA 824)


El instrumento utilizado para el análisis de la red eléctrica de la Facultad de Ingeniería y
Edificio Administrativo es el PQA 824 de la marca italiana HT, posee una combinación de
instrumentos con microprocesador y la tecnología Windows CE, que permiten analizar
datos con simplicidad y velocidad [14].

Entre las funciones del instrumento:

 Visualización en tiempo real de los valores de cada parámetro eléctrico de una


instalación monofásica y trifásica 3-hilos o 4-hilos, del análisis armónico de tensión
y corriente hasta el 49° armónico, anomalías de tensión (huecos y picos) con
resolución a 10ms y del Flicker (Pst, Plt).
 Visualización de las formas de onda de las señales de entrada, gráficos e
histograma de análisis de armónico y diagrama vectorial para el cambio de desfase
entre tensiones y corrientes.
Bibliografía 15

 Registro de los valores de tensión, armónicos, valores de potencia activa, reactiva


y aparente, de factores de potencia y coseno (phi), valores de energía activa y
reactiva [14].
Las especificaciones técnicas del instrumento se encuentran descritas a mayor
profundidad en el anexo D, tomadas del manual del instrumento.

3.2 Marco contextual


La recopilación de información es la base de este proyecto, debido a que esta muestra las
condiciones energéticas actuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y su
comportamiento durante el tiempo (en un lapso de un año), horarios de clase en la facultad
de Ingeniería y en el edificio Sabio Caldas, así como también los costos y/o gastos que
tiene la institución en materia de energía durante el mismo periodo de tiempo. De igual
manera se recabaron informes acerca de los principales equipos consumidores de energía
eléctrica como lo son los equipos de cómputo y la iluminación, las ubicaciones y los tiempos
de uso de los mismos.

La información provista por la universidad comprende el periodo de enero a diciembre del


2013 al 2018, esta fue la información más actualizada de la Universidad, sin embargo, solo
se tomará el periodo en el cual se cuenta con características más detalladas acerca de las
condiciones energéticas de la facultad de Ingeniería y el edificio Sabio Caldas de la
institución.

A continuación, se desglosarán los datos encontrados, que servirán como base para hacer
un análisis de resultados de los mismos (análisis que se encuentra en el capítulo 5) por lo
tanto, se consideró que fueran los más minuciosos y exactos posibles para su estudio
posterior.

3.2.1 Luminarias

Con el objetivo de cumplir con la Ley 697 del 2001 que fomenta el uso racional y eficiente
de la energía y de igual manera con el artículo 5 de la Resolución 180606 del 2008 [15] en
la cual se especifican los requisitos técnicos que deben tener las fuentes lumínicas de alta
eficacia en sedes de entidades públicas, La Universidad Distrital Francisco José de Caldas
junto con su Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA realiza el “Instructivo para la
elaboración de inventarios de dispositivos de iluminación convencional y de bajo consumo
para la UDFJDC”, dicho instructivo brindó información importante acerca de la iluminación
que se encuentra disponible en la facultad de ingeniería y el edificio Sabio Caldas;
características, inventario, balastos y sistemas de encendido y apagado. Cabe mencionar
que en el presente proyecto se realizó un enfoque en la iluminación de las aulas de clase,
laboratorios y espacios de trabajo administrativo de la Universidad, ya que es en donde
más oportunidades de ahorro energético pueden existir.
16 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

De acuerdo con los tipos de luminarias que se pueden encontrar en la facultad de


ingeniería en la Tabla 5 se encuentran las características técnicas más representativas de
las luminarias, como lo son lámparas incandescentes (LI), lámparas halogenadas
incandescentes (LHI), Lámpara fluorescentes compactas (LFC), lámparas de mercurio
(MER), lámparas de sodio (SOD), Tubos fluorescentes T8 (TF8), tubos fluorescentes T12
(TF12) y lámparas LED (LED).

Tabla 5 Características técnicas representativas de las luminarias existentes en la


Facultad de ingeniería.

Característica De acuerdo a la luminaria


técnica
Tipo de luminaria LI LHI LFC MER SOD TF8 TF12 LED
[16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23]
Consumo
(W) 40 1000 60 125 100 32 65 20
Vida útil
(horas) 1000 2000 6000 16000 28000 15000 12000 30000
Flujo luminoso
(lm) 410 21500 840 6200 6600 1300 4800 4800
Temperatura de
color (K) 2700 2900 6500 4200 2000 6500 4000 6500

De acuerdo con la información del área de recursos humanos de la Universidad Distrital y


sus reportes del conteo de luminarias que como entidad pública debe realizar, para el año
2017 en la Facultad de Ingeniería y Edificio Administrativo, el 87% de las luminarias del
edificio son del tipo TF8, es decir lámparas fluorescentes de tubo cuyo diámetro es de 28
mm (ver Ilustración 4).
Bibliografía 17

Ilustración 4 Porcentaje de tipo de fuentes lumínicas, Facultad de Ingeniería, año 2017


[24].

LI LHI LFC
LED 0,297% MER
1,954% 0,802% 4,186% 0,035%
TF12
5,896%
SOD
0,227%

TF8
86,604%

LI LHI LFC MER SOD TF8 TF12 LED

Para el año 2017 la cantidad de luminarias, con sus respectivas potencias se pueden
apreciar en la Tabla 6, que el número total de luminarias al final del 2017 fue de 5733, de
las cuales se considera que el 2% está adaptado a las políticas actuales de iluminación
que es con luminarias LED. Para el análisis de resultados se contemplará el tiempo de
funcionamiento, posicionamiento, en especial en aquellas lámparas que estén muy
cercanas a la luz natural (sol), se valorará si éstas mismas luminarias son las que necesita
la UDFJDC para cumplir con los estándares y normas colombianas en cuestión de
eficiencia energética.

Tabla 6 Cantidad de lámparas en la Facultad de Ingeniería para el año 2017 [24].

ILUMINACIÓN
Fuente
Lumínica LI LHI LFC MER SOD TF8 TF12 LED
Potencia
(W) 70 60 50 50 35 15 25 60 400 180 150 17 32 39 75 6 10 100 14 45

Cantidad 3 5 9 37 9 193 44 3 2 6 7 4704 261 106 232 1 13 7 31 60

Subtotal 17 46 240 2 13 4965 338 112

TOTAL 5733
18 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Sumando las potencias totales de acuerdo a la cantidad total de luminarias, el consumo


por este tipo de cargas es de 124.139 W es decir 129, 2 KW por cada hora, más adelante
se podrá observar cuantas horas al día se estima que estén encendidas.

3.2.2 Equipos de la Facultad de ingeniería

De acuerdo con el documento “Factor 10” [25] del comité de autoevaluación y acreditación
de la Facultad de ingeniería e “Información de equipos calle 40” suministrada por la oficina
de Almacén e Inventarios, algunos de los equipos utilizados por los estudiantes en salas
de informática en el 5°, 6° y 7° piso del Edificio Sabio Caldas, así como en los Laboratorios
de la Facultad de Ingeniería, corresponderían a los mostrados en la Tabla 7 en las
cantidades mostradas a continuación:

Tabla 7 Equipos en Facultad de ingeniería usados por los estudiantes [25].

Equipos por laboratorio N° de Tipo de Equipo Potencia Total


Equipos equipo potencia
Equipos
Sala 500 18 Dell optiplex 9010 250 4500
Sala 501 24 Lenovo Thinkcenter M83 240 5760
Sala 502 32 Dell optiplex 3040 250 8000
Sala 503 24 Dell optiplex 3040 250 6000
Sala 504 24 Lenovo Thinkcenter M83 240 5760
Sala 505 28 Dell optiplex 3040 250 7000
Sala 506 24 Lenovo Thinkcenter M83 240 5760
Sala 507 30 Lenovo Thinkcenter M83 240 7200
Sala 508 24 Lenovo Thinkcenter M83 240 5760
Sala 601 20 Dell optiplex 960 280 5600
Sala 701 20 Dell optiplex 960 280 5600
Sala 702 18 Dell optiplex 960 280 5040
Sala 703 24 Lenovo Thinkcenter M83 240 5760
Sala 704 20 Dell optiplex 960 280 5600
Sala 706 24 Dell optiplex 960 280 6720
Sala 707 18 Dell optiplex 960 280 5040
Pasillo 6° 6 HP DC5700 240 1440
Sala Electrónica A 1 HP DC5700 240 240
Sala Electrónica B 1 HP DC5700 240 240
Sala Electrónica Básica 1 Lenovo C260 240 240
Sala de circuitos 10 HP DC5700 240 2400
Sala máquina 1 HP DC5700 240 240
Sala comunicaciones 1 HP DC5700 240 240
Sala digitales 1 HP DC5700 240 240
Bibliografía 19

Sala de control 6 Lenovo Thinkcenter M83 240 1440


Sala Hidráulica y Mecánica 4 Dell optiplex 755 280 1120
(Festo)
Física 1 1 Lenovo C260 240 240
Física 2 1 Lenovo C260 240 240
Nanotecnología 4 Dell optiplex 755 280 1120
Prototipado e impresión 3D 2 Lenovo Thinkcenter M83 240 480

Las potencias descritas en la Tabla 7, fueron sacadas de las páginas oficiales de las
marcas descritas anteriormente Dell [26], Lenovo [27] y HP [28]; la suma de las potencias
de los equipos utilizados en aulas y laboratorios por los estudiantes de la Facultad de
ingeniería da un equivalente de 105.020 W es decir 105 KW, los cuales la mayoría del día
están encendidos.

Los equipos utilizados por la parte administrativa, grupos de investigación y demás


extensiones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la Facultad de
Ingeniería y edificio Administrativo excluyendo de ellos los ya mencionados, existen en el
edificio (ver Tabla 8):

Tabla 8 Resumen cantidad de equipos utilizados por área administrativa y demás


extensiones UDFJC [29].

Equipos Cantidad
Computadores 928
Pantallas 585
Televisores 29
Video Beam 30
Impresoras 129
Scanners 31
Servidores 68
Aire acondicionado 5TR 1
Aire acondicionado 3TR 1
Aire acondicionado de precisión de 12 1
ton
Bomba muestreada de aire ambiental 1
Aire acondicionado de precisión 1 unidad 1
condensadora, 1 unidad manejadora.
Luminarias 5733

3.2.3 Horarios Facultad de Ingeniería


La UDFJDC proporcionó para propósitos de este proyecto los horarios de clase de toda la
facultad de Ingeniería desde el período 2018-1 hasta el 2019-3, esto con el objetivo de
20 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

identificar el factor de ocupación tanto de los estudiantes y profesores, así como para los
administrativos. Cabe mencionar que, en el edificio administrativo, de lunes a viernes hay
un horario de trabajo de 8am a 5pm de lunes a viernes, con algunas excepciones y en la
facultad de Ingeniería el horario de 6am a 10pm de lunes a sábado para la entrada y salida
de estudiantes respectivamente, con singularidades como lo son los nocturnos, cuyas
tablas de ocupación de los salones está expuesto en el anexo ¡Error! No se encuentra el o
rigen de la referencia..

De acuerdo a la información encontrada en el documento “Factor 10- Recursos físicos y


financieros” elaborado por el comité de autoevaluación y acreditación de la Facultad de
ingeniería, siendo este uno de los factores de evaluación propuestos por el Comité
Nacional de Acreditación para alcanzar la acreditación de alta calidad en Colombia,
elaborado por el área de Recursos físicos UDFJC, la facultad de ingeniería posee una
asignación de espacios para el desarrollo de diversas actividades distribuidos de la
siguiente manera como lo muestra la Tabla 9.

Tabla 9 Áreas de espacios Facultad de Ingeniería [25].

Uso del espacio área (𝒎𝟐 )


Académico
Agremiaciones estudiantiles 171,88
Almacenes/Depósitos 98,98
Audiovisuales 296,28
Aulas de clase 2262,53
Aulas especializadas 0
Biblioteca 233,75
Investigación 354,2
Laboratorios aplicados y desarrollo 655,03
Laboratorios especializados 238,04
Sala profesores 178,47
Sala de sistemas 792,2
Salas de trabajo autónomo 23,51
Salas de tutorías 55,52
Talleres 0
Otros espacios académicos 38,24
Común
Balcones 0
Circulaciones 7026,73
Plazoletas 206,58
Terrazas 721,41
Otros espacios comunes 42,58
Servicios
Bienestar 54,18
Bibliografía 21

Bodegaje y almacenamiento 222,39


Cafetería estudiantil 91,87
Parqueaderos 1606,08
Restaurante 395,43
Servicios estudiantiles 0
Otros espacios de servicio 1659,53
Administrativo 2332,36

3.2.4 Presupuesto general Universidad Distrital Francisco José


de Caldas
La Universidad Distrital anualmente recibe dinero, con el fin de cubrir sus necesidades de
funcionamiento, entre las que se encuentra el pago de servicios públicos, de manera que
en este documento se enfocará en los pagos realizados de energía eléctrica mensual. El
área de Recursos Físicos UDFJC, proporcionó para efectos de análisis los datos descritos
en la Tabla 10 mostrada a continuación.

Tabla 10 Presupuesto de Ingresos 2014-2018 [25].

Año/Presupuesto Ingresos UD recaudo Facultad de ingeniería


definitivo
2014 $ 249.591.784.548 $ 8.465.513.753,00
2015 $ 300.294.121.390 $ 7.496.326.482,00
2016 $ 313.473.863.265 $ 9.217.446.819,00
2017 $ 318.177.266.407 $ 9.801.775.449,00
2018 $ 252.980.620.365 $ 9.488.137.000,00

Para el año 2019 se aprobó un presupuesto para la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas de $ 332.640.409.000 M/CTE [30] y para el año 2020 de $ 346.079.192.000
M/CTE [31]. De igual manera la Universidad Distrital tiene gastos e inversiones que cubrir
anualmente, dichos gastos se componen principalmente de:

 Gastos de funcionamiento: Gastos necesarios para el normal desarrollo de


actividades administrativas, técnicas y operativas de la universidad.
 Gastos operativos Docentes: Todos los gastos en servicios personales
relacionados con la operación de la academia. Gastos académicos, gastos
facultades, Bienestar institucional, etc.
 Servicios personales administrativos: Personal que apoya el área administrativa y
la academia
22 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Gastos generales administrativos: Gastos causados por la adquisición de bienes,


servicios necesarios para el funcionamiento de la UD, pago de impuestos, entre
otros.
 Inversión: Erogaciones en las que incurre la universidad para el desarrollo
académico, físico, social, cultural y económico de la institución.

Con base en la información de Recursos Físicos UD expresado en Tabla 11, la universidad


gastó:

Tabla 11 Gastos e inversiones UDFJC años 2014 a 2018 [25].

Gasto Gastos de
Año funcionamiento Inversión Total
($COP) ($COP) ($COP)
2014 $ 214.962.566.298 $ 25.200.706.000 $ 240.163.272.298
2015 $ 225.325.463.606 $ 58.490.244.481 $ 543.944.938.422
2016 $ 251.714.383.642 $ 61.759.479.623 $ 784.108.210.720
2017 $ 270.368.121.382 $ 43.297.543.714 $ 1.328.053.149.142
2018 $ 223.885.817.416 $ 30.771.702.244 $ 2.112.161.359.862

Para el año 2018 la ejecución de gastos se realizó discriminadamente de la siguiente


manera conforme a lo mostrado en la Tabla 12:

Tabla 12 Descripción de gastos para el año 2018 [25].

Concepto Presupuesto
Gastos $ 323.860.647.194
1.1 Gastos de funcionamiento $ 223.885.817.416
1.1.1 Administrativos $ 61.291.798.170
Servicios personales administrativos $ 31.570.101.156
gastos generales administrativos $ 29.721.697.014
1.1.2 Operativos docentes $ 162.594.019.246
servicios personales operativos $ 137.147.009.257
gastos generales docentes $ 25.447.009.989
Inversión $ 30.960.038.244
Gastos en pensiones UD $ 69.014.791.534

3.2.5 Gasto en energía eléctrica


Es necesario conocer los gastos en materia de energía, ya que son examinados para
observar cuanto porcentaje del presupuesto anual de la Facultad de ingeniería de la
Universidad Distrital es utilizado para los mismos y así mismo conocer cuál podría ser el
Bibliografía 23

porcentaje de ahorro que supondrían las medidas que se aplicarán en cuestión de


eficiencia energética. A continuación en la Tabla 13 se mostrarán los gastos de energía
eléctrica de los años 2013 hasta 2018, de la Universidad Distrital sólo en la Facultad de
ingeniería:

Tabla 13 Consumo de energía eléctrica en la Facultad de ingeniería y su costo mes a mes


desde el 2013 hasta el 2018.

MES CANT 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Ene $COP 25.483.276 31.252.442 29.231.748 40.005.567 42.844.008 42.060.457
kWh 91800 111600 100800 124200 120600 115029
mes
Feb $COP 32.630.668 37.643.119 38.356.123 46.777.433 45.391.817 41.434.977
kWh 116400 136800 128400 135600 132000 115800
mes
Mar $COP 30.210.213 41.510.328 42.575.907 49.136.827 49.136.827 45.891.122
kWh 109200 143400 145200 141000 145800 121800
mes
Abr $COP 37.738.848 26.389.021 39.791.515 46.695.809 46.695.809 50.416.640
kWh 132600 91200 133200 127461 132000 126600
mes
May $COP 38.338.640 38.529.843 46.550.983 43.001.633 43.001.633 55.055.809
kWh 127200 118200 148200 123632 153600 137400
mes
Jun $COP 33.705.162 42.760.980 44.640.893 41.589.461 41.589.461 42.143.217
kWh 121200 135000 148200 123000 111600 109200
mes
Jul $COP 31.069.263 36.657.366 40.405.842 35.979.895 35.979.895 0
kWh 114600 118200 131400 107400 112800 0
mes
Ago $COP 34.154.113 41.162.214 45.099.216 53.106.603 53.106.603 46.425.113
kWh 120500 141600 148200 154200 132600 132600
mes
Sep $COP 38.831.329 41.604.570 48.210.187 50.386.651 50.386.651 46.140.019
kWh 133800 143400 156600 145200 127200 127200
mes
Oct $COP 39.071.512 38.787.197 43.152.278 45.391.655 45.391.655 46.905.926
kWh 142200 132000 137203 130800 131400 131400
mes
Nov $COP 37.533.117 44.149.404 45.843.547 49.577.759 49.577.759 47.888.861
kWh 135600 147600 141934 146400 132600 132600
mes
Dic $COP 0 33.919.664 51.033.062 44.257.425 44.257.425 43.116.641
24 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

kWh 0 113400 154526 128400 123812 103800


mes

4. Metodología
El desarrollo de la presente pasantía, se dividió en tres etapas de desarrollo para lograr un
satisfactorio cumplimiento a los objetivos planteados en el capítulo 1, dichas etapas se
encuentran resumidas en la Ilustración 5 que es de igual manera una guía a través del
documento.

Ilustración 5 Etapas de desarrollo de la pasantía descritos a lo largo del documento.

Etapa de
• Marco referencial(3.1)
• Recopilación de la información desarrollo • Análisis de la información
obtenida de :
(3.2) Horarios de la facultad • Universidad Distrital (5,3)
• Equipos (3.2.2) • Medidas : Luxómetro (5.1) y PQA
• Luminarias (3.2.1)
•Medición sobre los (5.2)
transformadores de la • Green Building Studio (5.4)
• Horarios (3.2.3)
universidad (4.2)
• Presupuesto anual Facultad de
ingeniería (3.2.4) •Medición de iluminancia (4.1) • Propuesta de eficiencia
• Histórico de consumo de •Modelado de los edificios de la energética para la Facultad de
energía eléctrica (3.2.5) Facultad de Ingeniería UD (4,3 y ingeniería UD (5.5)
Anexo A

Etapa inicial Etapa Final

 Etapa Inicial: Caracterización


Bibliografía 25

Esta etapa consistió en recopilar todos los datos necesarios para conocer el contexto
energético de la Facultad de ingeniería, entre los datos que se obtuvieron sobre la
Universidad Distrital en Ingeniería fueron: planos arquitectónicos de la facultad de los
edificios “Sabio Caldas”, “Administrativo”, “Sede Central o Suarez Copete” y “La Red”,
dichos planos solo cuentan con vistas 2D de la distribución del edificio por lo que fue
necesario realizar un levantamiento arquitectónico para la completa y exitosa construcción
del dichos edificios en el programa REVIT 2020, historial de consumo de energía eléctrica
por un periodo de 5 años, el cual comprende desde el año 2013 hasta el año 2018,
horarios de trabajo y de clase por periodo de al menos 2 años, el periodo se encuentra
comprendido entre el 2018 y 2019. Demás información importante a nivel eléctrico como
el unifilar completo de la universidad, la distribución eléctrica de los edificios, carga
instalada entre otros, no fue suministrada por la Universidad Distrital.

 Etapa de Desarrollo:
En la etapa de desarrollo se pretendió complementar la información que se tenía
previamente de la Universidad Distrital, por medio de las mediciones de iluminación en
algunos salones y lugares de la Facultad de Ingeniería, así como con las medidas sobre
los transformadores que se encuentran en la universidad para conocer el consumo de un
día promedio de la universidad, de igual manera a la par del trabajo de la medidas se
realizó el modelado de los edificios de la Facultad utilizando la herramienta REVIT y con
ello obtener un modelado de energía de los edificios por medio de la herramienta INSIGHT
360 y Green Building Studio.

 Etapa final: Resultados


La última etapa de desarrollo del presente trabajo de grado se enfoca en la construcción
de un informe final de eficiencia energética basado en los resultados obtenidos de la etapa
de desarrollo junto con la información base de la etapa inicial, basándonos en la estructura
y recomendaciones de la “guía con base en la norma ISO 50001” de la UPME y ONUDI
[32].

A continuación en la Ilustración 6 se exponen los datos que alimentan los objetivos y


contribuyen a su exitoso cumplimiento:
26 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 6 Construcción del programa de eficiencia UD Facultad de ingeniería.

4.1 Medición de iluminancia general de un espacio


cerrado
Para realizar una correcta medición de la iluminancia promedio del área total de un
espacio, es necesario dividir el espacio en cuadrados, la medición ser realizara dentro de
dichos cuadrados y a la altura del plano de trabajo para el cual se aplica la medición. Para
las mediciones descritas en este documento, el plano de trabajo adoptado fueron las sillas
utilizadas en por los estudiantes en su salón de clase con una altura de plano de trabajo
de 0,75 m sobre el nivel del suelo.

Para tener una medida de iluminancia más real se realizaron tres mediciones:

 En la mañana 9 am.
 En la tarde 3 pm.
 En la noche 7 pm.
Bibliografía 27

Se utilizó el “Método de iluminancia promedio, en áreas regulares con luminarias


espaciadas simétricamente en dos o más filas” explicado con detalle en el RETILAP,
capitulo 4 en sección 490 [13].

Cada una de las áreas de los salones descritos más adelante, fueron divididas
simétricamente en 7 filas y 7 columnas, donde las áreas y puntos de medida con luxómetro
se ubicaron como se muestra en la Ilustración 7:

Ilustración 7 Puntos de medición de iluminancia en la cuadricula de un local (salón) con


las luminarias espaciadas simétricamente en dos o más filas [13].

Para obtener la medida de iluminancia promedio, de acuerdo con el Retilap se adopta el


siguiente procedimiento para la toma de lecturas en el lugar de interés:

1. Se toman lecturas de puntos r-1, r-2, r-3 y r-4, de igual manera con los puntos r-5,
r-6, r-7, y r-8, y se promedian las 8 lecturas. El promedio obtenido es el valor R de
la ecuación (2) de iluminancia promedio.
2. Se repite el procedimiento anterior con los puntos q-1 hasta q-4 para obtener el
valor Q, t-1 hasta t-4 para obtener T y p-1 hasta p-2 para obtener el valor P.
3. Se calcula la iluminancia promedio en el área de utilización con la formula (2).

Ecuación 2

𝑅(𝑁 − 1)(𝑀 − 1) + 𝑄(𝑁 − 1) + 𝑇(𝑀 − 1) + 𝑃


𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑁∗𝑀
Donde,

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = Iluminancia promedio

𝑁 = Número de luminarias por fila


28 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

𝑀 = Número de filas

Antes de tomar las lecturas, la fotocelda del luxómetro deber ser previamente expuesta
hasta que las lecturas se estabilicen, usualmente toma de 5 a 15 minutos. Se debe tener
en cuenta que al momento de realizar la medición ninguna sombra se ubique en la
fotocelda. El valor que arrojará el equipo es el valor promedio.

Para la medición de la iluminancia de un sistema artificial debe realizarse con ausencia


total de la luz día o en la noche. De igual manera las luminarias deben encenderse y
esperar a que la cantidad de luz que estas emiten se estabilice. Para el caso de las
lámparas fluorescentes que representan la mayoría de las luminarias utilizadas en la
Facultad de Ingeniería como se expresara más adelante, es necesario esperar al menos a
que estas tengan 100 horas de operación antes de tomar la medición, por ultimo a tener
en cuenta los lugares y/o zonas donde se realicen las mediciones deben estar vacíos, sin
muebles cuya altura sea superior al plano de trabajo y puedan generar sombra [13].

En caso de que el área no sea uniforme o no se encuentre un patrón de ubicación de


luminarias se debe aplicar el método de medición por cada una de las luminarias según el
RETILAP como lo muestra la siguiente Ilustración 8:

Ilustración 8 Puntos de medición de iluminancia por luminaria [13].

Para calcular la iluminación promedio consiste en tomar las lecturas de los puntos p-1, p-
2, p-3 y p-4 en las cuadriculas y se promedian las cuatro lecturas [13]. Este método se
aplicó en las medidas del edificio administrativo.

4.2 Medición con el analizador de redes


Para realizar las mediciones en la subestación de la Universidad Distrital se tuvo en cuenta,
las características de los transformadores, que es donde se conectará el analizador de
redes PQA, de igual manera que los elementos del analizador de redes estén completos y
el equipo en condiciones óptimas para realizar las medidas.

De antemano deben tomarse las precauciones necesarias para realizar la medida sobre el
transformador como:
Bibliografía 29

 Usar los debidos elementos de protección


 Evitar realizar medidas de tensión o corriente si se encuentra en un ambiente
húmedo
 Evitar el contacto con el circuito en examen.
 El instrumento tiene una categoría contra sobretensión CT IV 600V y respecto a
tierra con tensión máxima a las entradas de 1000V
 En caso de usencia de tensión es necesario verificar que exista continuidad en el
conexionado verificando la correcta conexión y el estado de las puntas del
dispositivo.
 No realizar medidas en equipos que superen los niveles máximos de tensión y
corriente del equipo a utilizar.
 Antes de conectar las pinzas del equipo, el equipo debe estar configurado en la
función deseada del instrumento que se vaya a utilizar para dicha medida.

La línea principal que alimenta a toda la facultad y edificio administrativo es de 110 MVA
cuya empresa suministradora es CODENSA.

A continuación en la Ilustración 9 se puede observar la distribución eléctrica de la Facultad


de ingeniería cuya representación gráfica es el diagrama unifilar.
30 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 9 Diagrama unifilar Facultad de Ingeniería.

De acuerdo con el diagrama unifilar (Ilustración 9), el transformador de mayor capacidad


alimenta el edificio “Sabio Caldas” como se muestra en la Ilustración 12, en el presente
documento se referenciará como “Trafo 3”, cuya potencia nominal es de 630KVA (ver
Tabla 16); al mismo nivel de tensión 11.4 KV se encuentra el transformador que provee de
energía a los edificios “Administrativo” y “Suarez copete” expuesto en la Ilustración 10,
cuya potencia nominal es de 500 KVA y en el documento se denominará como “Trafo 1”,
de acuerdo con su ficha técnica (ver Tabla 14), dicho transformador posee tres devanados
uno de ellos abastece el edificio “Administrativo”, el otro devanado sustenta el tercer
transformador que suministra energía al edificio “Suarez Copete” visible en la Ilustración
11 y cuya potencia nominal es de 250 KVA de acuerdo a sus características técnicas ( ver
Tabla 15 ), al que se llamará “Trafo 2”.

Ilustración 10 Transformador edificios "Suarez Copete" y "Administrativo" (TRAFO 1),


500KVA, Tridevanado.
Bibliografía 31

Tabla 14 Características técnicas del transformador de 500KVA edificio Administrativo UD


[33] (Trafo 1).

Transformador Tridevanado edificio


Administrativo
Capacidad 500 KVA
Tensión 220/127 V, 490/283 V
Frecuencia 601 HZ
Marca TESLA
Tipo TTSH
Aislamiento H
Impedancia 5%
Número de serie 2850410
Norma NTC
32 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 11 Transformador Suárez Copete 250 kVA, TESLA (Trafo 2).

Tabla 15 Características técnicas del transformador edificio Suarez Copete, 250 KVA,
TESLA [33] (Trafo 2).

Transformador edificio Suarez copete


Capacidad 250 KVA
Tensión 208/120 V
Frecuencia 60 HZ
Marca TESLA
Tipo Dyn
Aislamiento H
Impedancia 5%
Número de serie 2820410
Norma NTC, ANSI y RETIE
Bibliografía 33

Ilustración 12 Transformador edificio Sabio Caldas, 630 KVA, TESLA [33](Trafo 3).

Tabla 16 Características técnicas transformador edificio Sabio Caldas, 630KV, TESLA


[33](Trafo 3).

Transformador edificio Sabio Caldas


Capacidad 630KVA
Tensión 214/127 V
Frecuencia 60 HZ
Marca Tesla
Tipo TTSH
Aislamiento H
Impedancia 6%
Número de serie 1851201
Norma ICONTEC
34 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

La conexión del transformador en los tres transformadores descritos anteriormente fue


para un sistema trifásico de 4 hilos en la parte de baja del transformador, de acuerdo con
el manual de uso del Analizador de redes PQA [14], la conexión debe realizarse como
muestra la Ilustración 13.
Ilustración 13 Conexionado del PQA en un sistema trifásico de 4 hilos [14].

En las fases L1, L2 , L3, Neutro y tierra , la conexión tiene que realizarse con los colores
de conectores del instrumento de medida indicados en la Ilustración 13, siendo B1, B2,
B3, B4 y BE tensión de L1, L2, L3, Neutro y tierra respectivamente, I1, I2, I3, e I4 corrientes
L1, L2, L3 y Neutro en orden.

Las pinzas de corriente tipo FLEX33 deben ubicarse en el mismo sentido de la corriente,
la corriente conexión se verifica en los resultados de la medición que pueden observarse
en la pantalla de selección “visualización medida”, el valor de las potencias activas sobre
las líneas debe ser siempre positivas y el factor de potencia debe corresponder a una carga
normalmente inductiva. De no ser así, las pinzas deberán girarse 180 grados.

Es importante tener en cuenta que la máxima tensión en las entradas B1, B2, B3, B4 y BE
es de 1000 V/CAT IV 600 V respecto a tierra, si se superan estos niveles puede representar
un enorme riesgo para la seguridad del usuario y para el sistema eléctrico.
Bibliografía 35

4.3 Modelado del edificio en REVIT 2020

4.3.1 Descripción de las sedes:


Con base en los planos arquitectónicos de la Facultad de ingeniería y el informe de
recursos físicos “Factor 10”, en los edificios pertenecientes a la Facultad se pueden
encontrar los siguientes tipos de espacios:

Edificio Administrativo

 En el piso 10 se ubica las oficinas de: Rectoría, Secretaría general y sala de consejo
superior y/o académico de la Universidad.
 En el piso 9, están dependencias como la Vicerrectoría académica, oficina jurídica,
procesos disciplinarios, oficina de docencia, etc.
 En el piso 8, se encuentra la vicerrectoría administrativa y financiera, la oficina
asesora de planeación.
 En el 7 piso, oficinas de control interno y oficina de profesores.
 Piso 6 oficinas administrativas como: tesorería, Recursos físicos, nómina, entre
otros.
 En el 5 piso, se ubica la decanatura de ingeniería, secretaría académica, proyectos
curriculares de ingeniería, asistente jurídico, etc.
 En el 4 piso, oficina de postgrados, doctorado de ingeniería, especializaciones,
maestrías, oficina de acreditación, etc.
 En el 3 piso, se encuentra la coordinación general de autoevaluación y acreditación,
centro de investigaciones, IPAZUD y centro de relaciones internacionales CERI.
 En el piso 2, se localiza una sala destinada a Desarrollo de investigación, sala de
reuniones, oficina de pasantías y módulos para los profesores.
 En el primer piso, atención de personas y recepción.
 En el semisótano se ubica bienestar institucional y centro médico. [25]

Edificio Sabio Caldas:

 En el 1 piso, se encuentra la entrada a la universidad, el muro de escalar, la


biblioteca y la cafetería.
 En el piso 2 al piso 4 aulas para clases tipo cátedra.
 Piso 5 salas de informática, dirección de laboratorios.
 Piso 6 Están ubicados los laboratorios de la facultad de ingeniería, como
Laboratorio de electrónica, digitales, potencia, comunicaciones, control entre otros.
 Piso 7 salas de informática, laboratorio FESTO y grupos de investigación como:
LIFAE, LIMER, LASER, LAMIC e IDEAS.
 Piso 8 terraza de la universidad [25].
 En el sótano 1 existe parqueadero y están ubicadas de igual manera las
subestaciones eléctricas de los edificios, y aula de audio visuales.
 En el sótano 2, bodega, taller de la universidad, parqueadero y auditorio.
 Por ultimo en el sótano 3 solo hay un parqueadero.

Edificio Sede Central o Suarez Copete:


36 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Tercer piso, salones y extensión de ingeniería.


 Segundo piso Aulas de clase tipo cátedra.
 Primer piso, entrada al edificio, aulas de clase e ILUD.

Edificio la RED

 Primer piso, CECAD, grupos de investigación, y oficina de asesoría de sistemas.


 Segundo piso, grupos de investigación y sala de profesores de doctorado.
 Tercer piso, oficinas y grupos de investigación.
 Cuarto piso, terraza y gimnasio

4.3.2 Descripción del Programa REVIT 2020


De acuerdo con AutoDesk® uno de sus programas filiales REVIT® es una herramienta
para modelar la información de un edificio, es decir una plataforma BIM, en la que se
producen diseños y documentación de edificios coherentes, coordinados y completos
basados en modelos [34], dicho modelado se construye en 3D para poder visualizar como
quedará un edificio o como está hecho y en caso de ampliaciones y modificaciones como
resultarían.

Revit es una de las herramientas utilizadas para facilitar los estudios que requiere un
edificio antes de su construcción, conocer de antemano si el proyecto es realizable, los
costos, los posibles puntos de ahorro, fases y construcción de sistemas dentro del edificio
como red de tuberías, distribución eléctrica, fontanería, estructurales, entre otros campos.

Para el modelado de los edificios se tuvo apoyo en tutoriales y los foros de REVIT® en
Autodesk, algunas de las herramientas que se utilizaron para el modelado de los edificios
están descritas en el anexo A.

El BIM de la facultad de ingeniería en REVIT® 2020 puede visualizarse como se muestra


en las Ilustración 14 hasta la Ilustración 20 en REVIT® 2020:

En el programa se pueden obtener imágenes realistas del modelado realizado en REVIT®,


dichas imágenes son llamadas renderizaciones, en la Ilustración 14 es una renderización
sobre la vista de la facultad de ingeniería en la carrera 8 con calle 40 en Bogotá, Colombia.
Bibliografía 37

Ilustración 14 Render Facultad de ingeniería Calle 40 carrera 8 en REVIT 2020.

En la Ilustración 15 se muestra la apariencia futura de la sala de profesores de ingeniería


eléctrica ubicada en el octavo piso del edificio “Sabio Caldas”.

Ilustración 15 Render sala de profesores de ingeniería eléctrica 7° piso edificio


Administrativo.
38 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Parte de la entrada del edificio “Sabio Caldas” visto desde adentro del mismo, se observan
las escaleras que conducen al segundo piso observadas desde el muro de escalar, como
se visualiza en la

Ilustración 16.

Ilustración 16 Render escaleras Sabio Caldas

A continuación en la Ilustración 17, se puede ver un aula típica del edificio “Sabio Caldas”,
ubicada en el costado occidente del edificio, es decir que tiene vista hacia la carrera 8.
Bibliografía 39

Ilustración 17 Render aula típica del edificio "Sabio Caldas".

La Ilustración 18, es un ejemplo de un aula de sistemas de la Universidad Distrital


Francisco José de Caldas, ubicada en el pasillo que une el edificio “Sabio Caldas” y el
edificio “Administrativo”.

Ilustración 18 Render de aula de informática en edificio Sabio Caldas.

La entrada de los estudiantes en la Facultad de Ingeniería se realiza por el edificio “Suarez


copete” por la carrera 8 con calle 40, la Ilustración 19 se observa el pasillo de entrada,
junto con las escaleras que unen al edificio “Sabio Caldas” con el “Suarez copete”, es allí
de igual manera donde está ubicada una de las cooperativas de la facultad.
40 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 19 Entrada al edificio Suarez Copete.

Por ultimo en la imagen Ilustración 20, es una imagen realista de la entrada hacia el
edificio “La Red”, como se mencionó anteriormente en dicho edificio se encuentran varios
grupos de investigación, el aula del súper computador en el CECAD, entre otros.
Bibliografía 41

Ilustración 20 Render edificio La Red


42 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

5. Análisis de resultados
El presente capitulo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de las
diferentes mediciones que se realizaron en los edificios, así como la información obtenida
por el modelado de información BIM, en REVIT® 2020 y junto con la información
suministrada por la universidad dar una idea del estado actual a nivel energético de la
Facultad de ingeniería.

5.1 Resultados medidos de iluminancia


Antes de mostrar los resultados del estudio, se presenta el caso del aula 203 de edificio
“Sabio Caldas” para mostrar detalladamente el proceso del análisis siguiendo las
especificaciones del RETILAP.

Para definir el tipo de información solicitada por el RETILAP al momento de evaluar la


iluminación de un lugar se muestra a continuación un ejemplo en la sección 5.1.1, para el
aula 203 en la planta número 1 del edificio “Sabio Caldas” de la Facultad de Ingeniería.

5.1.1 Formato 1 inspección general del área o puesto de trabajo


De acuerdo con el RETILAP, existe un formato que se debe llenar al momento de realizar
mediciones de iluminancia en un lugar, este contiene aspectos y características del lugar
donde se realizó la medición, así como los resultados de este. A continuación, en la Tabla
17 se anexa un ejemplo de dicho formato, para el caso de la medición de iluminancias en
el salón.

Tabla 17 Formato de inspección general del área en la que se realizó la medición de


luminancias según el RETILAP.

Empresa Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fecha 23/07/2019
Hora de
11:00 a.m. 3:00 p.m. 7:00p.m.
mediciones

Condiciones del área

Aula 203 ubicada en el edificio "Sabio Caldas" de la Facultad de


Descripción del ingeniería, dicha aula es utilizada solamente para fines académico
área como clases y/o exposiciones
Dimensiones Longitud: 8.8 m, ancho:7,5 m, altura:3m
Bibliografía 43

Descripción de paredes, pisos y techos

Descripción Condición de la superficie


Limpi medi suci
Material Color Textura a a a

Paredes Concreto Blanco Duro x


Techo Concreto Blanco Rugoso x
Piso Blanco Liso x
Superficie de Pupitres/pizarron Marrones/blan madera/li
trabajo es co so x
Maquinaria o
equipo --- --- --- - - -
Condiciones generales
Clasificación del equipo Características

luminarias, tipo Paralux superficial, 4X17W T8

Especificación de las bombillas Fluorescentes T8 17W Sylvania

Bombillas 4
Número de luminarias 9

Número de filas 3

Luminarias por fila 3


Altura de montaje 3m
Descripción de la iluminación local o complementario

Se observa que la iluminación artificial era mala tanto, no alcanza los niveles mínimos
exigidos por el RETILAP (Capitulo 3). En las filas cercanas a la luz natural se alcanza los
niveles exigidos por la norma. De igual manera cabe mencionar que existen 12 lámparas
que no funcionan, afectando así los niveles de iluminación considerablemente.

Estudios realizados anteriormente No


Deficiente nivel de iluminación
Resultados obtenidos para un aula de clase

Como siguiente paso, se realiza la medición de los puntos establecidos por el RETILAP
para obtener los niveles promedios de las condiciones energéticas de iluminación y
44 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

conocer si realmente cumplen con la norma mencionada en cuestión de niveles de


iluminancia promedio. A continuación en la Tabla 18 se da un ejemplo de los resultados
obtenidos para el salón 203 del edificio “Sabio Caldas”.

Tabla 18 Medición de iluminancia general para el aula 203 del edificio Sabio Caldas.

Puntos Luxes (lx)


Mañana Tarde Noche
(am) (pm)
R1 185 188 190
R2 143 186 230
R3 220 222 228
R4 153 194 238
R5 160 181 222
R6 183 191 215
R7 283 226 177
R8 220 227 230
R prom =R 193,375 201,875 216,25
Q1 85 93 138
Q2 93 112 153
Q3 170 137 107
Q4 163 148 117
Q prom =Q 127,75 122,5 128,75
T1 80 102 120
T2 85 671 119
T3 127 119 110
T4 117 109 110
T prom= T 102,25 250,25 114,75
P1 58 324 71
P2 100 94 80
P prom=P 79 209 75,5
Eprom 145,833 195,777 158.611
Nota: Donde la división de las luminarias para calcular la iluminancia promedio para el
salón 203 es de 3x3 donde hay 3 luminarias por fila (N) y existen 3 filas (M).

Como se observa en la Tabla 18, en las tres mediciones realizadas en la mañana, tarde y
noche se obtiene como resultado niveles muy por debajo de los niveles mínimos
estipulados por el RETILAP para las aulas de clase que es de 300 lx de acuerdo con la
Tabla 1. Además, se debe mencionar que los puntos P1 y T2 son puntos cercanos a las
ventanas del salón, por tal motivo poseen niveles altos de iluminación a ciertas horas del
día, esta información es importante ya que más adelante se demostrará cómo puede
Bibliografía 45

ayudar este comportamiento de la iluminación natural (proveniente del sol) al ahorro


energético en las aulas de clase.

5.1.2 Resultados iluminancia general medida en aulas del edificio


“Sabio Caldas”
Las medidas se realizaron sólo en algunos salones, debido que los salones en diferentes
plantas del edificio poseen un tamaño similar tanto en área como en las dimensiones, en
el posicionamiento de las ventanas y se encuentran ubicados en el mismo costado del
edificio de los salones de referencia. Teniendo en cuenta que existen en la facultad más
de 300 espacios, se escogieron los salones mostrados en la Tabla 19, como aulas
prototipo para el estudio en este edificio.

A continuación, se muestran los resultados del resto de aulas en donde se realizó este
estudio (para ver los resultados completos ver anexo B):

Tabla 19 Iluminación promedio en las aulas de clase donde se realizó las mediciones de
iluminancia general.

AULA Eprom (lx)


Sabio Mañana Tarde Noche
201 160.67 210.29 189.34
204 176.38 181.06 206.73
205 180.34 197.43 211.56
301 182.64 224.56 198.56
303 194.09 228.98 201.45
401 178.38 203.49 193.74
403 182.96 207.09 197.08
404 201.56 238.79 257.86

Se observa que las condiciones en cuestión de iluminación en la que se encuentran


alumnos, docentes y demás personas que trabajan dentro de los espacios académicos de
la Universidad Distrital están por debajo del valor mínimo para aulas de clase, teniendo en
cuenta que el nivel de iluminación promedio requerida por indicaciones del RETILAP es de
300 lx, no existe ningún espacio dentro de los medidos y analizados que alcancen o que
siquiera se aproximen a dicha cifra. Para los salones tomados en la Tabla 19, los salones
201, 301, 303, 401, 403 quedan en ubicados en el costado occidental del edificio “Sabio
Caldas” lo que explica que en las horas de las mañanas los valores de Iluminancia
promedio sean inferiores a los niveles arrojados en las horas de la tarde por la ubicación
del sol en las durante el día, en la mañana la luz del sol es mayor hacia el costado oriental
y por la tarde es mayor en el costado occidental del edificio. Para los salones 204, 205 y
404 quedan ubicado en el costado occidental, sin embargo, en el caso de los salones
46 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

ubicados en el segundo piso el valor de iluminancia promedio no incrementa


considerablemente como se esperaría, ya que al estar a tan baja altura la luz del sol
alcanza a ser tapado por los edificios aledaños a la facultad de ingeniería. En las horas de
la noche se visualiza en la tabla el valor de iluminancia promedio de las luminarias de cada
salón en realidad.

En la Ilustración 21, la recta azul indica el nivel mínimo de lúmenes que debe existir en
un aula de clase de acuerdo a las normas técnicas colombiana, de igual manera se puede
apreciar la diferencia existente entre las mediciones realizadas a las aulas de clase con el
nivel promedio. En presente capítulo se examina cuáles son las consecuencias de que
estos valores estén por debajo de lo que marca el RETILAP.

Ilustración 21 Niveles de iluminancia promedio de las aulas de clase del edificio Sabio
Caldas.

Puede agregarse que en éstas mismas áreas se puede apreciar un deterioro de las
luminarias, teniendo varias de ellas incompletas, sucias y/o rotas, lo que afecta gravemente
los resultados de las mediciones. Además, existen los circuitos eléctricos en zonas donde
existen muchas áreas compartidas como por ejemplo las salas de profesores no son
independientes por cada una de las áreas, lo que significa que, si alguien enciende las
luminarias en una sala, las demás iluminarias estarían encendidas para los demás
espacios, aunque estos se encuentren vacíos.
Bibliografía 47

5.1.3 Resultados de iluminancia general en el edificio


“Administrativo”.
El edificio administrativo de la UDFJC juega un papel muy importante en este estudio, ya
que sin lugar a dudas es uno de los espacios donde más energía eléctrica se consume y
en el cual se genera el mayor consumo de la energía debido a la iluminación para realizar
los distintos trabajos dentro de las instalaciones. Las mediciones de niveles de iluminación
en el edificio administrativo requirieron de un procedimiento distinto, ya que no son áreas
con luminarias colocadas de manera uniforme por los pisos, por lo cual se tuvo que medir
por secciones del piso como se mostrarán en los planos de dichos pisos. Además, en
algunas ocasiones las mediciones se realizaban por luminaria como lo marca el RETILAP
ya que también dentro de éstas secciones mencionadas igual había una distribución de
luminarias no apropiada.

A continuación, se desglosan todos estos espacios divididos por piso, cuál es su función,
el método que se utilizó para las mediciones y los resultados:

 Semisótano del edificio Administrativo-Bienestar institucional


Bienestar Institucional se encuentra en el piso semisótano del edificio administrativo de la
UDFJDC, en donde se realizan distintas actividades que tienen que ver con medicina,
odontología, apoyos socioeconómicos para alumnos y deportes. En este piso tiene
distintas secciones para las cuales es importante contar con buena iluminación para los
trabajadores, haciendo hincapié en los espacios de salud. Las mediciones de iluminación
se realizaron por espacios, en la Tabla 20 se muestran los resultados obtenidos y, además,
de observaciones de las condiciones de las luminarias.

Tabla 20 Resultados de iluminancia en el área de Bienestar institucional ubicada en el


edificio Administrativo.

SECCION Eprom Observaciones


Mañana Tarde Noche
Sala de juntas 173.5 177.2 187.3 Tubos fluorescentes 2x2
Secretaría 92 97 101 1 luminaria 4x4
Enfermería 170.5 174.7 185.5 2 luminarias de 4x4, c/ 1 luminaria sin 2
lámparas
Consultorio 261.2 270.3 273.8 2 luminarias 4x4, sin funcionamiento 1
Medicina lámpara
Odontología 160.4 164.9 163.2 4 luminarias bala y 1 luminaria 4x4 con una
lámpara fundida
Deportes 177 180.6 185.1 2 luminarias 4x4 T8 con dos lámparas sin
funcionamiento
Archivo 126.5 126.5 126 1 luminaria fluorescente T12
Psicología 158.4 159.8 159.3 2 luminarias 4x4 T8 con 1 sin funcionamiento
48 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

De acuerdo con la información anterior, este espacio tiene resultados deficientes en


comparación con los niveles mínimos requeridos por el RETILAP. El consultorio de
medicina se acerca, pero igual es un nivel por debajo de los valores que en el RETILAP
que es 300 lx para consultorios como mínimo, esto puede deberse a que no existe el
suficiente mantenimiento de las instalaciones de iluminación de la Universidad, lo cual
afecta gravemente las mediciones de la iluminación promedio de estos lugares de trabajo.

 Primer piso-Recepción
La recepción se encuentra en el Piso 1 del edificio administrativo de la UDFJC, aquí se
ubica el acceso principal a todos los pisos restantes del edifico, cuenta con un archivo de
jurídico, una correspondencia y el piso principal (hall) que da directo a los ascensores o a
las escaleras por si las personas prefieren subir y/o bajar por ellas. De igual manera, se
cuenta con mucho personal de seguridad por parte de la empresa privada encargada de
esta actividad.

Tabla 21 Resultados de iluminancia en la recepción del edificio Administrativo.

Eprom (lx)
SECCION Mañana Tarde Noche Observaciones
Correspondencia 120.6 135.5 168.6 2 luminarias, 1 de ellas sin distribución y
sin 1 lámpara
Recepción 223.5 235.8 254.7
Hall 304.2 309.2 287.3 con luminarias a lado de la ventana
Archivo 0 0 0 no hubo permiso para entrar a archivo

Los resultados muestran que en para la recepción se encuentra un nivel muy bajo de los
niveles de Iluminación debido a la falta de mantenimiento de las luminarias presentes en
este sector del piso, el hall es el que muestra unos niveles aceptables porque tiene una
iluminación natural proveniente de las ventanas que influye directamente en los cálculos
de iluminación, dando así a un buen resultado pero a pesar de ella no se considera un área
de trabajo tan importante como puede ser una oficina o un aula de clases en donde los
niveles tienen que ser más cercanos a los 300 lx.

 Segundo piso del edificio Administrativo-Sala de profesores


La sala de profesores se encuentra en el piso 2 del edificio administrativo y como su
nombre lo indica es un espacio en donde los catedráticos descansan o realizan otras
actividades que tengan que ver paralelamente con las clases. También, aquí se encuentra
la oficina de pasantías que es en donde los alumnos llevan a cabo el proceso para
validación de proyectos de pregrado.
Bibliografía 49

Tabla 22 Resultados iluminancia en sala de profesores segundo piso edificio


Administrativo.

SECCION Eprom (lx) Observaciones


Mañana Tarde Noche
Sala de Juntas 176.5 178.4 184.8 2 luminarias 4x4 con una
deficiente
Puestos de trabajo 130.3 136.2 137.3 1 luminaria 4x4 sin
distribución
Oficina profesor 35 137.2 139.1 141.7 1 luminaria 4x4 sin
distribución
Semillero de investigación 71.5 74.4 79.2 1 luminaria 4x4 T8 s/2
lámparas
Grupo de complejidad 112.7 115.6 120.9 2 luminarias 4x4 t8 en
buenas condiciones
Grupo de investigación en 131.6 133.3 138.5 1 luminaria en buenas
comercio electrónico condiciones
Jefatura de pasantía 70.5 71.3 73.4 No hay luminarias

En este piso los resultados son más escasos en comparación con los pisos anteriores
debido a que no existe la luz solar en esta parte del edificio, en la parte de la entrada
principal tiene una forma de estructura la cual obstruye la luz solar en estos puestos de
trabajo, así como también las ventanas están polarizadas, de un material que impide la
iluminación correcta de algún lugar (como en los autos), esto implica que disminuye el nivel
de iluminancia en dicho espacio.

 Tercer piso del edificio Administrativo-Centro de relaciones CERI


El CERI, se encuentra en el piso 3 del edificio administrativo, el cual se encarga de las
movilidades internacionales tanto de los estudiantes de la UDFJC que buscan un
intercambio de estudios fuera de la universidad como de estudiantes extranjeros que
buscan tener un plazo de tiempo en la UDFJC. Este espacio también cuenta con un Centro
de Investigación y Desarrollo Científico CIDC el cual se encarga de apoyar el desarrollo de
líneas y proyectos de investigación generados dentro de la UDFJC, el Instituto para la
Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital IPAZUD la cual tiene
como objetivos misionales investigar, educar y generar iniciativas de proyección social en
torno a la paz, el conflicto y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las regiones
de Colombia.

Antes de hacer las debidas mediciones, a simple vista se pudo observar que este piso
contaba con una muy mala distribución de luminarias para los distintos puestos y espacios
de trabajo, tal situación dificultó un poco el método de que se utilizaría para llevar acabo
las mediciones, entonces se optó por realizar por cada una de las luminarias una medición
ante tal uniformidad.
50 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Tabla 23 Resultados iluminancia Promedio CERI, tercer piso edificio Administrativo.

SECCION Eprom (lx) Observaciones


Mañana Tarde Noche
CIDC 156 162.3 170.2 1 luminaria 4x4 buen funcionamiento,
cercano a una ventana
Recepción CIDC 91 92.1 94.7 Mala distribución de iluminación
Zona de trabajo CIDC 126.2 127.3 131.4 Algunos puestos de trabajo cuentan
con una nula iluminación
Jefatura CERI 304.3 308.1 293.1 2 luminarias 4x4 t8 s/1 lámpara
cercano a ventana
CERI puestos de trabajo 109.2 110.2 112.7 3 luminarias 4x4 s/5 lámparas
IPAZUD 167.6 168.2 170.9 4 luminarias 4x4 s/4 lámparas
Autoevaluación y 135.6 137.2 138.6 cercana a ventana con luminarias sin
Acreditación funcionamiento
Jefatura Autoevaluación 492.3 494.1 421.4 2 luminarias 4x4 cercanas a una
y Acreditación ventana
Puestos de trabajo 60.2 61.5 62.1 Todas las luminarias averiadas
acreditación

Los resultados muestran tan solo dos espacios donde se cumplen con los niveles mínimos
establecidos por el RETILAP que son la jefatura del CERI y la jefatura de Autoevaluación
y Acreditación y esto es porque la iluminación natural influye de manera directa en las
mediciones por la cercanía que existe de los puestos de trabajo con las ventanas. Llama
la atención los niveles muy deficientes de los puestos de trabajo de acreditación y de la
recepción del CIDC, aunque los mismos trabajadores mencionaron que esos niveles para
ellos en vez de ocasionarles un mal era un bien ya que no sentían molestias por fuentes
lumínicas de mayor intensidad que podrían ocasionarles incomodidades a la hora de
laborar, esto se tomará en cuenta en el capítulo 3 para las soluciones a este problema.

 Quinto piso del edificio Administrativo -Proyectos curriculares Facultad de


ingeniería.
Las oficinas de pregrado se encuentran en el piso 5 del edificio administrativo de la UDFJC.
Aquí se encuentran todas las coordinaciones de las carreras (proyectos curriculares como
son conocidos en Colombia) que la Universidad ofrece dentro de la facultad de Ingeniería,
en los cuales se trata todo lo relacionado con carga de materias, revisión de anteproyectos
de pregrado y cualquier rubro de interés en las distintas carreras. De igual manera, aquí
se encuentra la decanatura de ingeniería que es la autoridad principal encargada de todo
lo involucrado a temas de la facultad de ingeniería.
Bibliografía 51

Tabla 24 Resultados de iluminancia en el quinto piso del edificio Administrativo.

SECCION Eprom Observaciones


Mañana Tarde Noche
Secretaría 334 338.6 298.1 2 luminarias 4x4 t5 con buen
académica funcionamiento
Ingeniería de 223.5 225.7 225.2 2 luminarias 4x4 t5 con buen
sistemas funcionamiento
Ingeniería Eléctrica 178.5 180.2 182.1 2 luminarias 4x4
Ingeniería 366.3 376.9 303.2 3 luminarias 4x4 t5 con ventana cerca
Electrónica
Ingeniería Catastral 529.7 532.4 296.6 1 luminaria 4x4 t5 con ventana cerca
Ingeniería Industrial 207.6 210.2 198.5 1 luminaria 4x4 con ventana cerca
Asistentes 203.2 205.3 194 2 luminarias 4x4 t5 con buen
decanatura funcionamiento
Decanatura 357.5 368.2 291.2 2 luminarias 4x4 t5 con ventana
Ingeniería abierta
Sala de juntas 187.8 196.4 190.3 2 luminarias 4x4 t5
decanatura
Archivo decanatura 193 194.2 196.2 1 luminaria 4x4 t5 entre dos puestos
de trabajo

Éste debe ser seguramente el piso con más puestos de trabajo que cumplen con los
requisitos que marca la norma, ya que tiene cuatro espacios que tienen más de 300 lx de
iluminación promedio durante el día, y la cantidad más baja no pasa de menos de 150 lx,
cierto, siguen estando bajos niveles, pero en comparación de pisos anteriores en donde
se encontraban números de 90 lx o 60 lx es, hasta cierto punto, un buen promedio.
Además, hay ciertos espacios donde están cercanos a la luz natural facilitando así un mejor
promedio y afectando en menor medida a los trabajadores en su visión, así como también
todas las luminarias no presentan problemas de falta de mantenimiento o inexistencias de
lámparas en ellas.

A pesar de mostrar unos mejores resultados de iluminación se debe tener en cuenta que
son sólo cuatro espacios de diez, hablamos de menos del 50% y esto es alarmante porque
en otros pisos anteriores existen espacios donde en su totalidad no existe alguno que
cumpla con el nivel exigido por el RETILAP, al final de éste capítulo se mostrarán los
resultados finales en cuestión de porcentaje cuántos espacios del edificio administrativo
cumplen con la iluminación promedio y cuantos no cumplen.

 Sexto piso del edificio Administrativo-Recursos Físicos


El departamento de recursos físicos es el encargado de hacer todas las labores de
mantenimiento, almacén, inventarios y recursos humanos de la facultad de Ingeniería. Se
ubica en el piso 6 del edificio administrativo.
52 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Tabla 25 Resultados de iluminancia para la oficina de Recursos Físicos UD.

SECCION Eprom Observaciones


Mañana Tarde Noche
Sala de juntas 605.2 604.1 511.8 2 luminarias 4x4 t8 con buen
funcionamiento con ventana
Recepción 155.6 156.4 153.2 1 luminaria s/2 lámparas
funcionando
Secretaría de almacén 168 171.4 173.2 2 luminarias 4x4 con buen
funcionamiento
Profesionales división de 146.2 148.3 148.9 8 puestos de trabajo c/6 luminarias
recursos físicos s/7 lámparas
Jefatura de recursos 752.5 763.1 554.2 4 luminarias c/buen funcionamiento
físicos con ventana
División de recursos 188 192.4 181.3 4 luminarias c/mal estado con una
humanos ventana cerca
Puestos de trabajo RH 117.89 123.2 118.2 luminarias cerca de una ventana pero
cerrada
Seguridad Social 133 136.3 134.9 5 luminarias c/3 incompletas

Los resultados muestran también una deficiencia en los niveles de iluminación, aunque
igual muestran una tendencia como en los otros pisos, los niveles son mucho mayores en
las oficinas y puestos de trabajo que tienen iluminación natural a través de ventanas
cercanas a estos puestos y la gran mayoría de ellos están en las jefaturas de cada piso,
mientras que para el resto de trabajadores tienen unos niveles pobres y como se verá en
el capítulo 3, esto significa un bajo desempeño para personal que sufre de la visión o de
baja concentración. Así mismo otra tendencia que se muestra es que existen muchas
luminarias con lámparas que no funcionan o que no están completas y esto afecta los
resultados y el promedio de iluminación.

 Séptimo piso del edificio Administrativo-División de recursos financieros

La división de recursos financieros se encuentra en el piso 7 del edificio administrativo,


tiene como propósito fundamental el manejo eficiente y adecuado de la información
financiera, y la razonabilidad de las cifras presentadas en los informes de acuerdo con la
gestión y medición de resultados, enfocados en el cumplimiento de los procesos
presupuestales y contables dentro del ciclo financiero de la Universidad.

Tabla 26 Resultados iluminancia división de recursos financieros séptimo piso del edificio
Administrativo.

SECCION Eprom Observaciones


Bibliografía 53

Mañana Tarde Noche


Puestos de trabajo 179.2 182.1 180 Demasiadas luminarias sin
funcionamiento con ventana cerca
Tesorería 152.3 154.7 155.4 1 luminaria 4x4 s/1 lámpara
Sala de juntas 239.6 241.2 238.7 Luminarias cerca de una ventana
División de recursos 178.8 180.2 179.2 3 luminarias c/2 sin funcionamiento,
financieros cercanas a una ventana
Sección de 220 223.1 225.1 2 luminarias c/1 sin funcionamiento
presupuesto cercanas a una ventana
Sección contabilidad 171.3 173.1 175.2 2 luminarias c/lámparas sin funcionar

Los resultados muestran un bajo nivel de iluminación en estos espacios. Lo más llamativo
y es una nota que no se incluyó en el reporte individual por zonas es que existen muchas
lámparas sin funcionamiento en general en todo el piso, lo cual muestra una tendencia a
la falta de mantenimiento y revisión de los espacios de trabajo por parte del personal
encargado de estos trabajos.

 Octavo piso del edificio Administrativo -Vicerrectoría administrativa


La vicerrectoría administrativa es una dependencia de nivel directivo de la Universidad
Distrital y tiene a su cargo la proyección y ejecución estratégica e institucional, integrando
los recursos humanos, físicos y financieros. Lleva a cabo actividades que tienen que ver
con la contratación de personal, capacitación de los trabajadores, departamento de
compras, planeación e inventarios y asuntos jurídicos. La vicerrectoría administrativa se
encuentra en el piso 8 del edificio administrativo.

Tabla 27 Resultados luminancia Vicerrectoría administrativa octavo piso del edificio


Administrativo.

SECCION Eprom (lx) Observaciones


Mañana Tarde Noche
Oficina Asesoría C.I. 260 264.1 267.3 1 luminaria
Jefatura Control Interno 245.3 246.3 247.8 3 luminarias mal cercanas a la
ventana
Sala de Juntas 251.5 254.6 257.8 7 luminarias 4x4 mal distribuidas
Planeación presupuesto 383 385.4 334.5 4 luminarias 4x4 c/mal
funcionamiento cercanas a ventana
Jefatura planeación 252.5 260.4 261.8 5 luminarias c/1sin funcionamiento
Personal Vicerrectoría 267.5 270.3 269.5

Los resultados de vicerrectoría administrativa muestran unos niveles de iluminación no tan


malos, cuenta con el departamento de Planeación de Presupuesto en más de 300 lx,
mientras que de los otros departamentos sólo uno rompe la barrera de los 250 lx, esto
54 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

quiere decir que solo se necesitan hacer unas modificaciones ligeras poder alcanzar los
niveles mínimos de la norma colombiana, como puede ser cambiar alguna lámpara o darle
un poco de mantenimiento.

 Noveno piso del edificio Administrativo-Vicerrectoría académica


La vicerrectoría académica es una de las instancias del nivel de dirección de la Universidad
Distrital encargada de definir políticas, coordinar los programas académicos, y desarrollar
proyectos de tipo académico-administrativo para toda la institución. Se encuentra en el
piso 9 del edificio administrativo.

El desarrollo de esta función interviene de manera directa sus dependencias adscritas


como son: admisiones, biblioteca, bienestar institucional, docencia, egresados, IPAZUD,
etc.

Tabla 28 Resultados iluminación vicerrectoría académica noveno piso del edificio


Administrativo.

SECCION Eprom (lx) Observaciones


Mañana Tarde Noche
Asuntos disciplinarios 1414.6 1389.3 254.2 2 luminarias c/lámparas
descompuestas cercana a una
ventana
Asuntos disciplinarios 222 224.1 223.2 persianas cerradas
(ventana con persiana)
Docencia jurídica 214.6 217.4 218.3 5 luminarias 4x4 c/buen
funcionamiento
Asesoría Jurídica 229 234.2 231.1 1 luminaria 4x4 t8 c/ventana cerca
Secretaria jurídica 271.2 276.1 280.1 2 luminarias 4x4 t8 c/ventana cerca
Sala de juntas 518.6 510.3 322.4 6 luminarias c/1 sin funcionamiento
cercanas a una ventana
Jefatura vicerrectoría 443.2 412.6 257.3 2 luminarias 4x4 t8 c/1 sin funcionar
Puestos de trabajo 183.4 191.3 189.2 3 luminarias 4x4 con mal
vicerrectoría funcionamiento

Los resultados muestran el espacio académico con más iluminación promedio de todos los
espacios medidos, con un promedio de más de 1000 lx, lo cual, al contrario de tener un
beneficio podría ser contraproducente a la larga, entre febrero y marzo se tienen que cerrar
las persianas porque es tanto el deslumbramiento que ocasiona la luz natural que se
recurre a esto para evitarlo según personal de vicerrectoría académica. Por otro lado, están
la Asesoría Jurídica y Secretaría Jurídica que a pesar de tener ventanas cercanas a los
puestos de trabajo no cumplen con los niveles establecidos por el RETILAP, esto muestra
un claro problema con el sistema de iluminación de la Universidad.
Bibliografía 55

Se midieron un total de 66 espacios administrativos en total dentro del edificio,


mencionando que espacios como la Rectoría y otros espacios dentro del edificio
administrativo fueron complicados acceder debido a los diferentes problemas sociales que
atravesaba tanto la Universidad como el país en general.

Dentro de esos 66 espacios, se tomó en cuenta que existen lugares de trabajo donde los
niveles de iluminación están por debajo de los 300 lx pero que no son tan malos que
haciendo unos debidos ajustes en cuestión de mantenimiento o un simple cambio de
luminarias podrían cumplir fácilmente la norma, por tal motivo se escogió un rango de entre
250 lx a 300 lx para analizar este tipo de solución.

De acuerdo con los resultados de iluminancia promedio arrojados en los lugares en los que
realizo la medición se puede concluir que la mayoría de espacios tienen niveles de
iluminancia insuficientes para desarrollar las actividades que se requieren y un 20% de los
espacios analizados cumplen con las especificaciones del RETILAP, tal y como se puede
observar en la Ilustración 22.

Ilustración 22 Resultados totales de iluminancia en el edificio Administrativo.


56 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

5.2 Resultados medición calidad de energía

5.2.1 Transformador 500KVA edificio administrativo (Trafo 1)


Debido a que este transformador era tridevanado, se tuvo que hacer dos mediciones para
cada uno, uno de ellos era un circuito que alimentaba al edificio Suárez Copete de 250
KVA al que se hará referencia en el documento como devanado 2 y el otro circuito
alimentaba al edificio administrativo de 250 KVA llamado devanado 3.

Ilustración 23 Datos obtenidos para el transformador que alimenta el edificio Suarez


Copete (Trafo1) devanado 2.
Bibliografía 57

Ilustración 24 Datos obtenidos para el transformador que alimenta el edificio


Administrativo (Trafo1) devanado 3.

Observando los resultados iniciales, se puede notar que el factor de potencia tiene valores
normales de 0.9 lo cual indica que el sistema eléctrico se encuentra con una alta eficiencia.
De acuerdo con los valores de demanda del transformador, lo siguiente que se realiza es
el estudio del porcentaje de utilización para ambos devanados.

 Porcentaje de utilización
Ecuación 3
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐾𝑉𝐴
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐾𝑉𝐴

Ecuación 4
48.26 𝐾𝑉𝐴
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑣1 = 𝑥 100
250 𝐾𝑉𝐴

Ecuación 5
58.31 𝐾𝑉𝐴
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑣2 = 𝑥 100
250 𝐾𝑉𝐴

Ecuación 6

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑣1 = 19.30%


58 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ecuación 7

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑣2 = 23.32%

Los dos devanados presentan un porcentaje de utilización muy deficiente, aunque hay que
considerar que las mediciones fueron realizadas en un periodo de tiempo en el cual no
hubo clases y también existía un problema de paros en la Universidad, por tal motivo es
complicado predecir si el transformador está sobredimensionado o no.

 Desbalance de voltaje
Analizando los resultados dados por el instrumento de medición se obtuvieron los
siguientes voltajes de cada fase por cada devanado, como se muestran en la Tabla 29 :

Tabla 29 Voltajes RMS por cada fase para devanado 2 y 3 del transformador de 500KVA
(Trafo 1).

Voltajes RMS por fase (V) -Trafo 1


FASE Devanado 2 Devanado 3
Fase 1 124.5 277.1
Fase 2 124 275.5
Fase 3 123.7 275.4

En el devanado 2 tiene un voltaje máximo de 124.5 Vrms y el devanado 3 un voltaje


máximo de 277.1 Vrms y el promedio de voltaje de los dos secundarios es el siguiente:

Ecuación 8
𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3

Ecuación 9
124.5 + 124 + 123.7
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑑𝑒𝑣2 = = 124.06 𝑉
3

Ecuación 10
277.1 + 275.5 + 275.4
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑑𝑒𝑣3 = = 276 𝑉
3
En base a la norma NEMA MG std.1, aplicamos la fórmula para conocer el desbalance de
voltaje de cada devanado:

Ecuación 11
𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
%𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑥100
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
Bibliografía 59

Ecuación 12
124.5 − 124.06
%𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑑𝑒𝑣2 = 𝑥100 = 0.35%
124.06

Ecuación 13
277.1 − 276
%𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑑𝑒𝑣3 = 𝑥100 = 0.39%
276

El devanado 2 tiene un desbalance de voltaje de 0.35% y el devanado 3 muestra un


desbalance de voltaje de 0.39% cumpliendo así con lo dictado por la norma NEMA MG
std.1 y la NTC 1340 de estar por debajo del 3%.

 Desbalance de corriente
A continuación en la Tabla 30, se muestran las corrientes 𝐼𝑅𝑀𝑆 de cada secundario del
transformador para los dos devanados del transformador 1:

Tabla 30 Corrientes RMS por cada fase devanado 2 y 3, transformador 500KVA (Trafo1).

Corrientes RMS por fase (A) para el transformador de


500KVA (Trafo 1)
FASE Devanado 2 Devanado 3
Fase 1 106.5 72
Fase 2 140.1 70.2
Fase 3 142.8 69.1

El devanado 2 contiene una corriente máxima de 142.8 A y se debe hacer una mención
especial de la poca corriente que existe la fase 1 de tan solo 106.5 A, esto debido a que
podría traer consecuencias en el desbalance de corrientes. El devanado 3 tiene una
corriente máxima de 72 A.

El promedio de corriente de los secundarios es el siguiente:

Ecuación 14
𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3
𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3

Ecuación 15
106.5 + 140.1 + 142.8
𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚𝑑𝑒𝑣2 = = 129.8 𝐴
3

Ecuación 16
72 + 70.2 + 69.1
𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚𝑑𝑒𝑣3 = = 70.43 𝐴
3
60 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

En base a la norma NEMA MG std.1, aplicamos la fórmula para conocer el desbalance


de corriente de cada devanado:

Ecuación 17
𝐼𝑚𝑎𝑥 − 𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚
%𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑥100
𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚

Ecuación 18
142.8 − 129.8
%𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒𝑣2 = 𝑥100 = 10.01%
129.8

Ecuación 19
72 − 70.43
%𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒𝑣3 = 𝑥100 = 2.22%
70.43

El devanado 2 muestra un desbalance de corriente del 10.01% lo que implica que no


cumple con la norma NEMA MG std.1 y la NTC 1340, por tal motivo puede provocar una
circulación de corriente en el neutro que provocaría problemas que más adelante en este
estudio se expondrán. El devanado 3 tiene un desbalance de corriente del 2.22%
cumpliendo así con los valores de la norma.

 Ondas de voltaje y corriente


Ilustración 25 Ondas de voltaje y corriente devanado 2 transformador 500KVA (Trafo1).
Bibliografía 61

Ilustración 26 Ondas de voltaje y corriente devanado 3 transformador 500 KVA (Trafo 1).

Las ondas de voltaje y corriente de la Ilustración 25 y la Ilustración 26 muestran


perturbaciones que hacen que la onda no sea completamente lineal, las cargas que más
abundan en el edificio administrativo y en Suarez Copete que son los circuitos que
alimentan el transformador de 500 KVA son cargas no lineales como lo son computadoras
y lámparas fluorescentes. Lo más preocupante son los valores de corriente en neutro que
llegan a alcanzar los 70 A en el devanado 2 lo cual muestra un indicador de presencia de
armónicos en la red. Dicho esto, el PQA también brinda los niveles de armónicos que se
verán a continuación.

 Armónicos
Como se había expuesto antes, las cargas no lineales de corrientes armónicas que fluyen
en las líneas de distribución eléctrica afectan la calidad del suministro de energía por parte
de los transformadores y generan distorsiones armónicas. Como se aprecian en la
Ilustración 27 e Ilustración 28 se presentan armónicos de 3er orden lo cual indica la
presencia de fuertes cargas generadoras de armónicos en el sistema.
62 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 27 Armónicos devanado 1 transformador 500 KVA

Ilustración 28 Armónicos devanado 2 transformador 500 KVA

Como se había expuesto antes, las cargas no lineales de corrientes armónicas que fluyen
en las líneas de distribución eléctrica afectan la calidad del suministro de energía por parte
de los transformadores y generan distorsiones armónicas.

La Distorsión Armónica Total (THD) es una medida de cuánto se «distorsiona» o se cambia


la forma de onda del voltaje o de la corriente de su forma de onda sinusoidal convencional.
La energía proviene de su suministrador eléctrico en forma de onda sinusoidal limpia. A
medida que atraviesa diferentes tipos de cargas, el voltaje y la corriente se utilizan a
diferentes tasas, lo que provoca que la distorsión se refleje desde la carga hacia el sistema.
Bibliografía 63

Tomando en cuenta la Norma CREG 065 2012 en conjunto con el IEEE std. 519-2014, las
THD que se analizará son las distorsiones de armónicas de voltaje (THDV) las distorsiones
armónicas de corriente (THDI).

 Distorsión armónica de voltaje (THDV)


El instrumento de medición PQA 824 HT brinda en sus cálculos el porcentaje de distorsión
armónica de voltaje en su sistema para cada fase, los cuales se muestran en la Tabla 31:

Tabla 31 Distorsión armónica de voltaje en el devanado 2 y 3 en el transformador 1 [14].

THDV por fase % Trafo 1


FASE DEVANADO 1 DEVANADO 2
Fase 1 2.49 2.5
Fase 2 2.30 2.32
Fase 3 2.46 2.5

En base a la CREG 065 2012, donde menciona que el límite de distorsión armónica de
voltaje THDV para voltajes menores a 1KV debe ser de 5%, analizamos que para ambos
secundarios cumple perfectamente la norma.

 Distorsión armónica de corriente (THDI)


Para la THDI, el instrumento de medición PQA 824 HT brinda la información de las
distorsiones armónicas de corriente, pero para conocer si dichos niveles cumplen con la
norma IEEE std. 519-2014 es necesario realizar una serie de cálculos que se desglosan a
continuación.

La corriente de corto circuito 𝐼𝑐𝑐 es requerida para éste análisis y se calcula de la siguiente
manera para ambos devanados:

Ecuación 20
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐾𝑉𝐴)
𝐼𝑐𝑐 =
(√3) (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝐵. 𝑇. [𝐾𝑉])(𝑍𝑝𝑢)

Ecuación 21
250 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑐𝑐𝑑𝑒𝑣2 = = 22730.32 𝐴
127 5
(√3)( 𝐾𝑉)( )
1000 100

Ecuación 22
250 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑐𝑐𝑑𝑒𝑣3 = = 10200.53 𝐴
283 5
(√3) ( 𝐾𝑉) ( )
1000 100
64 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Una vez encontrados los valores de corto circuito es momento de calcular la impedancia
relativa 𝑍𝑟 que no es más que la relación entre la 𝐼𝑐𝑐 y la máxima corriente medida 𝐼𝐿 :

Ecuación 23
𝐼𝑐𝑐
𝑍𝑟 =
𝐼𝐿

Ecuación 24
22730.32 𝐴
𝑍𝑟𝑑𝑒𝑣2 = = 159.17 [𝑃. 𝑈. ]
142.8 𝐴

Ecuación 25
10200.53 𝐴
𝑍𝑟𝑑𝑒𝑣3 = = 141.67 [𝑃. 𝑈. ]
72 𝐴

Ahora se buscan los límites máximos de THDI permitidos por el IEEE std. 519-2014:

Ilustración 29 Límites de distorsión armónica de corriente para sistemas 120 V hasta 69KV
[35].

La impedancia relativa 𝑍𝑟 es la relación entre la corriente de corto circuito y la corriente


𝐼𝑐𝑐
máxima medida 𝐼𝐿
, entonces se busca el límite de THDI en la tabla de los cálculos
obtenidos anteriormente para cada secundario del transformador y se concluye que los
límites de THDI para el devanado 1 que tiene una impedancia relativa de 159.17 en el
rango de 100 < 1000 con un límite de THDI de 15, mientras que para el devanado 2 que
contiene una impedancia relativa de 141.67 los límites de THDI de igual manera son los
incluidos en el rango 100 < 1000 y tiene un valor máximo de 15. Finalmente, los resultados
que el PQA 824 HT de los niveles de THDI en cada fase fueron se muestran en la
Tabla 32.
Bibliografía 65

Tabla 32 Niveles de distorsión armónica de corriente en el devanado 2 y 3 del


transformador 1 [14].

THDI por fase en el Transformador 1


FASE DEVANADO 1 DEVANADO 2
Fase 1 10.47 5.75
Fase 2 7.97 4.93
Fase 3 11.15 6.00

Comparando los resultados de THDI del equipo de medición con los límites de THDI para
cada secundario del transformador de 500 KVA dados por la norma, se concluye que las
tres fases de los dos devanados están dentro de los rangos permitidos (THDI máx. 15%)
por la IEEE std. 519-2014, por lo tanto, el sistema no tiene distorsión armónica de corriente.

Este procedimiento para el análisis de las distintas variables se realizó para los otros dos
transformadores dentro de la facultad de ingeniería y el edificio administrativo.

5.2.2 Transformador Suarez Copete 250KV (Trafo 2)


Los resultados arrojados por el analizador de red (PQA) para el transformador de 250 KVA
que alimenta el edificio “Suarez Copete” y que es alimentado por el devanado 2 del
trasformador tridevanado 1 están representados en la Ilustración 30.

Ilustración 30 Datos de transformador de 250 KVA (Trafo 2).

Haciendo una revisión de los datos, este transformador cuenta con un buen factor de
potencia exactamente en 1, y lo llamativo es la corriente en neutro, a pesar que no supera
66 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

ninguna de las corrientes de las tres fases es de preocupar que exista una cantidad
considerable.

Se procede a los cálculos de porcentaje de utilización descritos en la Ecuación 3 cuyo


resultado obtenido para el transformador 2 fue de 18,4%

Ecuación 26

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 18.54%

El porcentaje de utilización tiene unos niveles bajos, pero como se mencionó anteriormente
se considera que en los días de la realización del estudio no había clases y algunos
sectores de la facultad de ingeniería y edificio administrativo estaban con problemas de
protestas, lo cual es complicado conocer si el transformador está sobredimensionado o no.

 Desbalance de voltaje
Los valores de voltaje RMS por de cada fase fueron los descritos a continuación en la
Tabla 33:

Tabla 33 Voltajes RMS por cada fase Transformador 250 KVA [14].

Voltajes RMS por fase


Fase 1 119.3 V
Fase 2 118.7 V
Fase 3 119.1 V

El transformador del Suarez Copete cuenta con un voltaje máximo de 119.3 V, el valor de
voltaje promedio para el transformador 2 es de 119.03V utilizando la Ecuación 8.

El transformador de 250 KVA usando la Ecuación 11 se encontró que tiene un desbalance


de voltaje de 0.22% cumpliendo así con lo dictado por la norma NEMA MG std.1 [36] y la
NTC 1340 de estar por debajo del 3%.

 Desbalance de corriente
A continuación, se muestran las corrientes 𝐼𝑅𝑀𝑆 del secundario del transformador:

Tabla 34 Corrientes RMS por cada fase Transformador 250 KVA [14].

Corrientes Rms por fase


Fase 1 132.8 A
Fase 2 119.7 A
Fase 3 128.9 A
Bibliografía 67

El secundario del transformador del Suarez Copete tiene una corriente máxima de 132.8
A, con lo cual calculó en valor de la corriente promedio empleando la Ecuación 14, y se
encontró queque la Iprom del transformador numero 2 fue de 127,13 A.

El transformador del Suarez Copete de 250 KVA contiene un 4.46% aplicando la Ecuación
17 de desbalance de corriente y tanto la NEMA MG std.1 [36] como la NTC 1340 [37]
permiten un máximo de 10% de desbalance, cumpliendo con los rangos permitidos.

 Ondas de voltaje y corriente


Ilustración 31 Ondas de voltaje y corriente del transformador de Suarez Copete.

Las ondas de voltaje y corriente en el sistema trifásico de este transformador muestra como
Ilustración 31 se había comentado anteriormente una corriente de neutro, lo cual indica
una presencia de armónicos, por lo tanto, se deberá observar el comportamiento de los
armónicos de orden 3 para ver qué tan importantes son estas corrientes y se comprobará
mediante los estudios de los mismos si se tratan de corriente muy grandes que podrían
provocar diferentes consecuencias al sistema del transformador del Suarez Copete.
Además, la mayoría de las cargas en esta sección de la facultad contiene distintas cargas
de equipos de cómputo y lámparas fluorescentes que inciden totalmente en las magnitudes
de las corrientes de armónicos.

 Armónicos
Los armónicos de orden 3 y 9 muestran una presencia importante de cargas no lineales
que brindan estas corrientes de armónicos como indica la Ilustración 32. Lo que prosigue
es realizar los estudios de distorsión armónica de voltaje y de corriente para saber qué tan
grandes son.
68 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 32 Armónicos transformador 250 KVA.

Los armónicos de orden 3 y 9 muestran una presencia importante de cargas no lineales


que brindan estas corrientes de armónicos. Lo que prosigue es realizar los estudios de
distorsión armónica de voltaje y de corriente para saber qué tan grandes son.

 Distorsión armónica de voltaje (THDV)


El instrumento de medición PQA 824 HT brinda en sus cálculos el porcentaje de distorsión
armónica de voltaje en su sistema para cada fase del transformador del Suarez Copete, el
cual puede observarse en la Tabla 35:

Tabla 35 Distorsión armónica de voltaje transformador 250 KVA [14].

THDV por fase

Fase 1 2.39%

Fase 2 2.35%

Fase 3 2.45%

En base a la CREG 065 2012, donde menciona que el límite de distorsión armónica de
voltaje THDV para voltajes menores a 1KV debe ser de 5%, analizamos que en los
secundarios del transformador del Suarez Copete en sus tres fases cumple los requisitos
de dicha norma.
Bibliografía 69

 Distorsión armónica de corriente (THDI)


La corriente de corto circuito 𝐼𝑐𝑐 del transformador de 250 KVA se calcula empleando la
Ecuación 20, y cuyo valor de dicha corriente fue de 24056,26 A.

Una vez encontrados los valores de corto circuito es momento de calcular la impedancia
relativa 𝑍𝑟 empleando la Ecuación 23 dio como resultado 181,14 p.u.

Ahora se buscan los límites máximos de THDI permitidos por el IEEE std. 519-2014 [35]
descritos en la Ilustración 29.
𝐼𝑐𝑐
Dado el valor de la relación 𝐼𝐿
= 181.14 la tabla muestra que se encuentra en el rango de
100<1000, por lo cual se determina que el máximo permitido es de 15% de distorsión
armónica.

Finalmente, los resultados que el PQA 824 HT de los niveles de THDI en cada fase se
muestran en la Tabla 36:

Tabla 36 Niveles de distorsión armónica de corriente en el transformador de 250 KVA.

THDI por fase

Fase 1 6.36%

Fase 2 6.61%

Fase 3 9.49%

Los porcentajes de distorsión armónica de corriente se encuentran dentro del rango


máximo permitido por la IEEE std. 519-2014 de 15%, por lo tanto, el sistema trifásico no
tiene distorsión armónica de corriente.

5.2.3 Transformador edificio Sabio Caldas 630 KVA (Trafo 3)


En la Ilustración 33, se encuentran los datos obtenidos a partir de la medición realizada
en el transformador 3 es decir el transformador que alimenta el edificio “Sabio Caldas” cuya
capacidad es de 630KVA, los resultados descritos se encuentran por fase del
transformador.
70 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 33 Datos transformador 630 KVA (Trafo 3).

Este transformador es el de mayor capacidad dentro del caso de estudio, se puede apreciar
un correcto factor de potencia de 0.99 pero de igual manera se aprecia tan solo 9.12 KVA
de potencia aparente esto es causa de la falta de clases en las aulas al momento de
realizar las mediciones de calidad de la energía, el Sabio Caldas estaba completamente
cerrado debido a los distintos paros y huelgas por parte del personal universitario que se
vio reflejado en las cantidades de potencia del circuito trifásico, así como también una alta
cantidad de corriente en el neutro que incide en la cantidad de armónicos del circuito.

 Porcentaje de utilización
El porcentaje de utilización para el transformador 3 fue de 1,44%,obtenido aplicando la
Ecuación 3, por lo cual es prácticamente imposible conocer realmente las condiciones
reales del transformador.

 Desbalance de voltaje
Los valores de voltaje RMS por de cada fase son los mostrados en la Tabla 37, a
continuación:

Tabla 37 Voltajes RMS por cada fase Transformador 630 KVA (Trafo 3).

Voltajes RMS por fase

Fase 1 120.8 V

Fase 2 121.6 V

Fase 3 120.9 V
Bibliografía 71

El transformador del Sabio Caldas cuenta con un voltaje máximo de 121.6 V, por lo que
se calculó el voltaje promedio utilizando la Ecuación 8 y cuyo resultado fue de 121.1V:

El transformador de 630 KVA tiene un desbalance de voltaje de 0.41% calculado a partir


de la Ecuación 11cumpliendo así con lo dictado por la norma NEMA MG std.1 [36] y la
NTC 1340 [37] de estar por debajo del 3%.

 Desbalance de corriente
A continuación en la Tabla 38, se muestran las corrientes 𝐼𝑅𝑀𝑆 del secundario del
transformador:

Tabla 38 Corrientes RMS por cada fase Transformador 630 KVA

Corrientes Rms por fase

Fase 1 297.7 A

Fase 2 326.7 A

Fase 3 262 A

El secundario del transformador del Sabio Caldas tiene una corriente máxima de 326.7 A,
cuyo valor de corriente promedio para el Trafo 3 fue de 295.46 A obtenidos a partir de la
Ecuación 14.

El transformador del Sabio Caldas de 630 KVA contiene un 10.57% de desbalance de


corriente, calculados a partir de la Ecuación 17 y tanto la NEMA MG std.1 [36] como la
NTC 1340 [37] permiten un máximo de 10% de desbalance, por lo que no cumple con la
norma.
72 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Ondas de voltaje y de corriente


Ilustración 34 Ondas de voltaje y de corriente del transformador Sabio Caldas (Tafo 3)

Como se puede apreciar en las Ilustración 34 de onda de voltajes y de corrientes, hay


demasiada presencia de cargas no lineales afectando así las diferentes ondas de corriente
que son las más afectadas. Hay que mencionar que en las aulas de clase del sector del
Sabio Caldas en su gran mayoría tienen lámparas fluorescentes en las cuales existen
circuitos interconectados, esto quiere decir que con un solo apagador encienden dos o
hasta más salones sin que tengan la existencia de una clase, problema que se estudiará
más adelante. Se realizarán los cálculos correspondientes de armónicos para observar
que tan graves son estas cargas no lineales en este sistema, aunque claro, considerando
que el transformador tan solo está en un 1.44% de utilización.

 Armónicos
Los armónicos de 3er orden son menores en comparación de los otros dos
transformadores como se observa en la Ilustración 35, esto también debido a la poca
utilización del transformador durante ese el lapso de tiempo en el cual fue medido.
Bibliografía 73

Ilustración 35 Armónicos transformador 630 KVA (Trafo 3).

 Distorsión armónica de voltaje (THDV)


El instrumento de medición PQA 824 HT brinda en sus cálculos el porcentaje de distorsión
armónica de voltaje en su sistema para cada fase del transformador del Sabio Caldas se
muestran en la Tabla 39.

Tabla 39 Distorsión armónica de voltaje transformador 630 KVA

THDV por fase


Fase 1 2.52%
Fase 2 2.81%
Fase 3 2.80%

En base a la CREG 065 2012, donde menciona que el límite de distorsión armónica de
voltaje THDV para voltajes menores a 1KV debe ser de 5%, analizamos que en los
secundarios del transformador del Sabio Caldas en sus tres fases cumple los requisitos de
dicha norma.

 Distorsión armónica de corriente (THDI)


La corriente de corto circuito 𝐼𝑐𝑐 del transformador de 630 KVA es de 47733.68 A
calculados a partir de la Ecuación 20

Una vez encontrados los valores de corto circuito se calcula la impedancia relativa 𝑍𝑟 cuyo
valor para el transformador 3 es de 146.10 p.u, hallada a partir de la Ecuación 23.

Ahora se buscan los límites máximos de THDI permitidos por el IEEE std. 519-2014
𝐼𝑐𝑐
descritos en la Ilustración 29. Dado el valor de la relación 𝐼𝐿
= 146.10 la tabla muestra
que se encuentra en el rango de 100<1000, por lo cual se determina que el máximo
74 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

permitido es de 15% de distorsión armónica. Finalmente, los resultados que el PQA 824
HT de los niveles de THDI en cada fase se muestran en la Tabla 40:

Tabla 40 Niveles de distorsión armónica de corriente en el transformador de 630 KVA

THDI por fase

Fase 1 12.48%

Fase 2 13.87%

Fase 3 12.22%

Los porcentajes de distorsión armónica de corriente se encuentran dentro del rango


máximo permitido por la IEEE std. 519-2014 [35] de 15%, por lo tanto, el sistema trifásico
no tiene distorsión armónica de corriente.

En resumen a continuación en la Tabla 41 se encuentran los resultados obtenidos para


cada uno de los tres transformadores que se encuentran en la Facultad de Ingeniería
alimentando los edificios que la conforman.

Tabla 41 Valores encontrados y calculados a partir de las medidas realizadas con el


PQA.

Transformador Trafo 1 Trafo 2 Trafo 3


Devanado 2 Devanado 3
Voltaje de fase 1 (V) 124,5 277,1 119,3 120,8
Voltaje de fase 2 (V) 124 275,5 118,7 121,6
Voltaje de fase 3 (V) 123,7 275,4 119,1 120,9
Corriente de fase 1 (A) 106,5 72 132,8 297,7
Corriente de fase 2 (A) 140,1 70 119,7 326,7
Corriente de fase 3 (A) 142,8 69,1 128,9 262
% Utilización 19,3 23,32 18,54 1,14
Voltaje promedio (V) 124,06 276 119,03 121,1
% Desbalance voltaje 0,35 0,39 0,22 0,41
Corriente promedio 129,8 70,43 127,13 295,46
% Desbalance de corriente 10,01 2,22 4,46 10,57
Corriente de corto circuito 22730,22 10200,53 24056,26 47733,68
(A)
Impedancia relativa (p.u) 159,17 141,67 181,14 146,1
Bibliografía 75

5.3 Resultados estimativos de Consumo en la Facultad


de ingeniería

5.3.1 Consumo equipos Facultad de ingeniería


De acuerdo con la información suministrada por el área de Almacén e inventarios y
verificando la cantidad de energía eléctrica que consume cada equipo de acuerdo a las
especificaciones técnicas de la media de los equipos, se construyó la Tabla 7 mostrada
anteriormente.

Para un total de consumo si todos los equipos se encuentran encendidos lo que ocurre en
la realidad la mayoría del tiempo es de 105 KWh, y para toda la facultad es de 444,6 KWh
excluyendo los equipos anteriores lo que sumándolas al igual que el consumo de las
luminarias expuesto en el capítulo 3 da un consumo aproximado de 673, 742 kWh
diariamente.

A nivel de Facultad se encontró que la mayor cantidad de equipos disponibles en la UD


pertenecen a las siguientes categorías, mostradas en la Tabla 42.

Tabla 42 Consumo equipos Facultad de ingeniería completo

Cantidad Potencia Total


Equipos Promedio potencia
(W)
Computadores 928 250 232000
Pantallas 585 43 25155
Televisores 29 92 2668
Video Beam 30 498 14940
Impresoras 129 230 29670
Scanners 31 35 1085
Servidores 68 750 51000
Aire acondicionado 5TR 1 17585 17585
Aire acondicionado 3TR 1 10500 10500
Aire acondicionado de precisión de 12 ton 1 30000 30000
Bomba muestreada de aire ambiental 1 15000 15000
Aire acondicionado de precisión 1 unidad condensadora, 1 1 15000 15000
unidad manejadora
Total 444603
76 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

De acuerdo a lo anterior el mayor porcentaje del consumo en la Facultad de ingeniería


correspondería a las computadoras tanto las ubicadas en el edificio Sabio Caldas,
Administrativo, La red y Suarez Copete, seguido de las luminarias totales de la facultad,
en tercer lugar, los servidores de la Universidad y por último de los equipos que más
consumen se encuentra los aires acondicionados utilizados para refrigerar los servidores
y el CECAD, así lo muestra la

Ilustración 36.

Ilustración 36 Consumo en KWh de Equipos Facultad de Ingeniería año 2019.

Series1

TOTAL

Luminarias
Aire acondicionado de presición 1 unidad…
Bomba muestreada de aire ambiental
Aire acondicionado de presición de 12 ton
EQUIPO

Aire acondicionado 3TR


Aire acondicionado 5TR
Servidores
Scanners
Impresoras
Video Beam
Televisores
Pantallas
Computadores
0 100 200 300 400 500 600
KWH

5.3.2 Factor de Ocupación de la Facultad de Ingeniería


Teniendo en cuenta los horarios de la Facultad de ingeniería propuestos para 4 semestres,
se realiza una estimación de la ocupación del edificio que es directamente proporcional a
el consumo de energía propio de la utilización de cada espacio. Se tiene en cuenta que el
horario para estudiantes es de 6:00 am a 10:00 pm de lunes a sábado, y para los
empleados de la universidad que laboran en el edificio administrativo, el horario comprende
desde las 7:00 am hasta las 5:00 pm normalmente, en las siguientes gráficas para el
periodo 2019-1 se tendrá en supondrá que las personas en la Facultad de Ingeniería, se
quedan en el edificio durante el rango descrito solamente y que apagaran sus equipos al
finalizar. Para el edificio “Sabio Caldas” y “Suarez Copete”, donde se realizan clases, se
cuentan en total con 82 espacios para cumplir con dicho propósito, la ocupación de estos
Bibliografía 77

se encontrará de la siguiente manera, para los períodos 2018-1, 2018-3, 2019-1 y 2019-3,
como aparece en la Ilustración 37, Ilustración 39, Ilustración 41 e Ilustración 43,
respectivamente.

Ilustración 37 Ocupación de salones en la Facultad de Ingeniería, período 2018-1

70

60

50 Lunes
Cantidad de salones

Martes
40
Miercoles
30 Jueves

20 Viernes
Sábado
10

0
6a8 8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a 16 16 a 18 18 a 20 20 a 22

Entre los otros espacios que conforman la Facultad de Ingeniería se encuentran, los
pasillos, oficinas, baños, oficinas de los grupos de investigación, bodegas, cocinas, entre
otros. A continuación, en la Ilustración 38 se observa el comportamiento del porcentaje
ocupación de los diversos espacios dentro de la Facultad en el período 2018-1, de igual
manera en la Ilustración 40, Ilustración 42 e Ilustración 44, para los períodos 2018-3,
2019-1 y 2019-3 correspondientemente.

Ilustración 38 Porcentaje de ocupación de la Facultad de Ingeniería, período 2018-1.

100
90
80
Procentaje de ocupación

Lunes
70
60 Martes

50 Miércoles
40 Jueves
30 Viernes
20 Sábado
10
0
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:0012:0014:0016:0018:0020:0022:00
78 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 39 Cantidad de salones Facultad de Ingeniería, período 2018-3.

70

60

50
Lunes
Salones Ocupados

Martes
40
Miercoles
30 Jueves
Viernes
20
Sabado

10

0
6a8 8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a 16 16 a 18 18 a 20 20a 22

Ilustración 40 Porcentaje de ocupación de la Facultad de ingeniería, período 2018-3.

100

90

80
Porcentaje de espacios ocupados

70
Lunes
60
Martes
50 Miercoles

40 Jueves
Viernes
30
Sábado
20

10

0
2:00

11:00

20:00
21:00
0:00
1:00

3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00

12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00

22:00
23:00
Bibliografía 79

Ilustración 41 Cantidad de salones ocupados en la Facultad de ingeniería, período 2019-


1.

20

18

16

14
Porcentaje del edificio

Lunes
12 Martes

10 Miercoles
Jueves
8
Viernes
6
Sabado
4

0
6a8 8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a 16 16 a 18 18 a 20 20 a 22

Ilustración 42 Porcentaje de ocupación de la Facultad de ingeniería, período 2019-1.

100

90

80

70
Lunes
Salones ocupados

60
Martes
50 Miercoles

40 Jueves
Viernes
30
Sabado
20

10

0
1:00

7:00

18:00
0:00

2:00
3:00
4:00
5:00
6:00

8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00

19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
80 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 43 Cantidad de salones ocupados Facultad de Ingeniería, período 2019-3.

80
70
Lunes
60
Salones ocupados

50 Martes

40 Miercoles
30 Jueves
20 Viernes
10 Sabado
0
6a8 8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a 16 16 a 18 18 a 20 20 a 22

Ilustración 44 Porcentaje de ocupación de la Facultad de Ingeniería, período 2019-3.

100
Porcentaje de espacios ocupados

90
80
70 Lunes
60 Martes
50 Miércoles
40
Jueves
30
Viernes
20
10 Sábado
0
4:00

14:00

23:00
1:00
2:00
3:00

5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00

15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00

Se puede observar en las imágenes anteriores que las curvas de ocupación de espacios
en la Facultad de Ingeniería son muy similares, es decir que nunca a nivel de programación
de espacios, la totalidad de salones se encuentra funcionando, de igual manera se
comportaría la curva de demanda de la mencionada facultad, si, se apagaran las luces, los
equipos y las máquinas que no deban estar funcionando constantemente al momento que
finalizan las clases y/o períodos de trabajo, sin embargo esto en la realidad en muchas
oportunidades puede que no se aplique de manera tan precisa ya que para la cantidad de
estudiantes la biblioteca no es lo suficientemente grande para que los estudiantes puedan
realizar allí sus labores académicas, lo cual en muchas oportunidades obliga al estudiante
a ocupar las demás aulas desocupadas en la facultad de ingeniería.
Bibliografía 81

5.3.3 Resultados consumo Facultad de Ingeniería con base en


los pagos realizados de la factura de energía eléctrica.
El operador de Red al que está asociado la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
es “Enel-Codensa” con una capacidad instalada de 119 MVA sólo en la Facultad de
Ingeniería a una tensión de 11,4 KV, Enel le vende energía eléctrica a la Universidad
Distrital en general como una empresa oficial sin contribución, de acuerdo con la Ley 286
de 1996 y en el numeral 89.7 del artículo 89 de la ley 142 de 1994 [38], se describen las
instituciones que están exentas de pagar pago de contribución, entre las que se encuentra
la universidad por ser un centro educativo. Dichas contribuciones se refieren a que las
industrias, empresas que no son de carácter público, estratos socioeconómicos 5 y 6
pagan un porcentaje del subsidio otorgado a los estratos 1, 2 y 3, con el fin de cumplir con
los principios de justicia y equidad (Constitución política, artículo 95, numeral 9). De
acuerdo a lo anterior se puede observar en la Ilustración 45 el comportamiento del
consumo en el año 2013 en la Facultad de ingeniería, así mismo en la Ilustración 46 para
el año 2014, la Ilustración 47 para el año 2015, Ilustración 48 para el año 2016, la
Ilustración 49 para el año 2017 y por último la Ilustración 50 para describir el consumo
de energía en el año 2018:

Ilustración 45 Consumo de energía eléctrica en el año 2013 mes a mes.

160000 $45.000.000

140000 $40.000.000

$35.000.000
120000
$30.000.000
kWh mmensual

100000
$25.000.000
80000
$20.000.000
60000
$15.000.000
40000
$10.000.000

20000 $5.000.000

0 $-

KWh Valor $COP


82 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 46 Consumo de energía eléctrica en el año 2014 mes a mes.

160000 $50.000.000

140000 $45.000.000
$40.000.000
120000
$35.000.000
100000
kWh mesual

$30.000.000
80000 $25.000.000

60000 $20.000.000
$15.000.000
40000
$10.000.000
20000 $5.000.000
0 $-

KWh Valor $COP

Ilustración 47 Consumo de energía eléctrica en el año 2015 mes a mes.

180000 $60.000.000

160000
$50.000.000
140000

120000 $40.000.000

100000
kWh

$30.000.000
80000

60000 $20.000.000

40000
$10.000.000
20000

0 $-

KWh Valor $COP


Bibliografía 83

Ilustración 48 Consumo de energía eléctrica en el año 2016 mes a mes.

180000 $60.000.000

160000
$50.000.000
140000

120000 $40.000.000

100000
kWh

$30.000.000
80000

60000 $20.000.000

40000
$10.000.000
20000

0 $-

KWh Valor $

Ilustración 49 Consumo de energía eléctrica en el año 2017 mes a mes.

180000 $60.000.000

160000
$50.000.000
140000

120000 $40.000.000

100000
kWh

$30.000.000
80000

60000 $20.000.000

40000
$10.000.000
20000

0 $-

KWh Valor $COP


84 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 50 Consumo de energía eléctrica en el año 2018 mes a mes.

160000 $60.000.000

140000
$50.000.000

120000

$40.000.000
100000
kWh

80000 $30.000.000

60000
$20.000.000

40000

$10.000.000
20000

0 $-

KWh Valor $

En promedio los meses de mayor consumo están cerca de los 150000 kWh como lo son
el mes de mayo y agosto, meses junio y diciembre llegan a disminuir el consumo hasta
cerca de 90000 kWh, sin embargo, esto depende del tipo de actividad académica por la
que esté pasando la universidad que para el nivel más bajo podría corresponder a época
de paro o época de vacaciones de final de año.

En el caso de la Ilustración 51, muestra el promedio de kWh diarios tomado de los valores
de consumo mensual y promediado para la cantidad de días de cada mes , para cada uno
de los meses del año, de los años 2013 al 2018 y realizando un promedio anual diario, el
promedio tendría la tendencia mostrada en la Tabla 43.
Bibliografía 85

Ilustración 51 Promedio de kWh diarios consumidos en la facultad de ingeniería.

6000

5000

4000
kWh promedio día

2013
2014
3000
2015

2000 2016
2017
1000 2018

Tabla 43 Promedio de consumo diario de kWh en la Facultad de ingeniería.

Promedio Año
kWh
4076,06 2013
4256,66 2014
4649,61 2015
4409,14 2016
4288,92 2017
4101,30 2018

Con base en la Tabla 7 y la Tabla 42, el porcentaje que los equipos con mayor cantidad y
más representativos en la facultad solo corresponden al 15% del consumo total promedio
diario en la facultad, lo que significa que lo que más consume energía dentro de la facultad
es el uso del ascensor y las bombas de agua que se encuentran instaladas en los edificios
para alimentar los baños de la facultad.

De acuerdo a lo anterior se esperaría que el consumo se encuentre distribuido como se


muestra en la Ilustración 52, donde se tuvo en cuenta un mes normal de clase, los horarios
de entrada y salida de estudiantes y administrativos de la Facultad, la ubicación de los
equipos y un estimativo del uso de dichos equipos, en la categoría otros se encuentran los
computadores de los estudiantes, cargadores de celulares, cocinas, impresoras, Scanners,
equipos de laboratorio, video Beam, televisores, etc.
86 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 52 Distribución del consumo de acuerdo a los porcentajes de consumo de


potencia estimados por equipos [Autor con base en la información de almacén y Bodega].

Otros
7%
Lumnarias
22% Computadores
41%

Aire
Ascensor acondicionado
2% 24%

Bombas
electricas
4%

De acuerdo a lo anterior, y a los presupuestos planteados para la universidad y los dineros


totales que se han usado para cubrir gastos, se encuentra que el aproximadamente el 7%
de los dineros recibidos en la Facultad de ingeniería, son destinados a cubrir los gastos en
energía eléctrica sólo de la Facultad de ingeniería como lo muestra la

Ilustración 53.

Ilustración 53 Consumo anual de energía eléctrica sólo en la Facultad de ingeniería.

$600.000.000

$500.000.000

$400.000.000

$300.000.000

$200.000.000

$100.000.000

$-
CONSUMO ANUAL

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Bibliografía 87

5.4 Resultados obtenidos por la simulación BEM en


Green Building Studio
Con base en los resultados obtenidos para el edificio “Suarez Copete” y “La Red” en la
herramienta de REVIT Green Building Studio, el BEM de los edificios concluyó que podría
llegar a consumir aproximadamente 160 KWh /m^2/ año.

En la Ilustración 54 se podrá observar los diversos resultados que arroja el estudio, su


significado, cabe aclarar que el análisis BEM sólo tiene como base los datos
arquitectónicos de la Facultad de Ingeniería, ya que la distribución eléctrica no fue
realizada debido al corto tiempo en el que se desarrolló la pasantía.

En el anexo A se podrá observar el procedimiento para consultar los resultados del análisis,
a continuación, se explicarán los resultados más representativos.

En la Ilustración 54, se tiene el estimativo resumen de costo de energía, y ciclo de vida


del edificio, basándonos en los estándares de la guía de análisis de Green Building Studio
[39], El costo estimado según REVIT® es de US$42128, para efectos de cálculo, se tomará
la tasa de cambio del día 11 de marzo de 2020, que fue de $3837, lo cual implica que
anualmente tiene un estimativo de consumo eléctrico de $161,645,136 COP, este valor no
es tan preciso ya que falta la información eléctrica, y el costo de vida del edificio se estima
por 30 años, es de US$573,783 es decir $2,201,605, 371COP. Las emisiones de CO2
anuales están estimadas, eléctricamente no tiene emisiones de CO2, emisiones de
combustible en el sitio (Onsite fuel) es de 17,8 mg/m3 (miligramos por metro cúbico de
contaminante a 1atm y 25ºC), y Large SUV Equivalent es decir el equivalente de la emisión
de CO2 de un vehículo utilitario deportivo por sus siglas en inglés SUV conducido 24140
Km por año para realizar su construcción. De igual manera estima un consumo de energía
eléctrica de 457764 kWh anuales, y una demanda eléctrica básica de 106,8 kW.
88 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 54 Resultados estudio BEM en Green Building Studio sobre costo en


funcionamiento del edificio.

Revit® a través de Green Building Studio, propone soluciones energéticas para ahorro de
energía eléctrica y reducción de costos en los valores estimados anteriormente, entre ellos
se encuentra el estimado de ahorro por instalaciones de paneles fotovoltaicos, que para el
caso de la Facultad de Ingeniería como lo muestra la Ilustración 55, el potencia ahorro de
energía estaría alrededor de 126 104 kWh anuales, el costo estimado de instalación de los
paneles solares es de US$558,354 es decir $2,142,404,298 COP, dicha inversión tendría
que realizarse cada 20 años como máximo, la potencia nominal de la instalación sería de
70kW,dichos paneles ocuparían un área de 505 m2 y cuyo período máximo de retorno
sería a los 35 años.

Ilustración 55 Potencial fotovoltaico para la Facultad de ingeniería estimado por Green


Building Studio.
Bibliografía 89

La Ilustración 56 muestra la manera en la que la plataforma BEM realiza el estimativo de


ahorro de energía eléctrica, y permite que el usuario escoja el tipo de panel para realizar
los cálculos en el caso de la Ilustración 55 dicha valoración se basó en el escoger paneles
fotovoltaicos mono cristalinos, el programa le da a dichos paneles una eficiencia de 13,8%.

Ilustración 56 Calculo de recuperación de la inversión en Green Building Studio.

Autodesk® a través de Green Building Studio no solo permite al usuario estimar un ahorro
energético empleando paneles solares, sino que de igual manera de un estimativo de la
cantidad de kWh que podría generar anualmente con base en las condiciones precargadas
de la ciudad donde se ubica el proyecto, para este caso es Bogotá, Colombia. En la
Ilustración 57 puede apreciarse que se podrían generar 891 kWh anuales, este resultado
se basó en asumir una turbina eólica con diámetro de 4,2 m, con velocidades de corte
desde 24 km/h hasta 72km/h.

Ilustración 57 Potencial de generación de energía eólica estimada por Green Building


Studio.

En la Ilustración 58 muestra la velocidad del viento estimada donde se encuentra ubicado


el proyecto, durante un lapso de tiempo de un año, los valores de velocidad están dados
en nudos (Knots) donde 1 nudo equivale a 1,85 Km/h, en la Ilustración 59 se puede
observar el porcentaje de tiempo anual estimado por Autodesk® que posee las velocidades
descritas en la Ilustración 58.
90 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Ilustración 58 Rosa de los vientos anual en Bogotá, Colombia estimada por Green
Building Studio.

Ilustración 59 Distribución de frecuencia de velocidad del viento anualmente estimada por


Green Building Studio.
Bibliografía 91

La Ilustración 60 describe el potencial de ventilación natural que tiene el edificio , las horas
de refrigeración, la cantidad de ventilación natural posible, posibles ahorros en material de
ventilación tanto económicamente como energéticamente.

Ilustración 60 Potencial de ventilación natural estimado por Green Building Studio.

En la Ilustración 61 Green Building Studio realiza un resumen de los detalles con los que
fueron calculados los valores del análisis energético del edificio, los valores asumidos,
entre otros, este valor puede ser más realistas modificando las propiedades del proyecto,
y usando detalles más específicos como horarios, descripción total de las áreas entre otros.

Ilustración 61 Resumen del edificio según el análisis BEM de Green Building Studio.
92 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Por último se puede observar el estimativo del consumo que provee Green Building Studio,
de acuerdo con los típicos equipos utilizados en un centro educativo (ver Ilustración 62),
con base a dicho objetos se estima un consumo anual mes a mes de energía eléctrica en
el edificio en la Ilustración 63.

Ilustración 62 Código de colores para de equipos estudiados por Green Building Studio.

Ilustración 63 Descripción del consumo anual eléctrico detallado mes a mes de acuerdo
al tipo de dispositivo según Green Building Studio.
Bibliografía 93

5.5 Análisis energético y posibles soluciones


En resumen, se identificaron las principales fuentes de consumo de energía en la Facultad
de ingeniería, las cuales son:

 Luminarias, de acuerdo con los datos son aproximadamente 5733 luminarias en


toda la Facultad de la calle 40, que para efectos del cálculo del consumo
permanecen encendidas a lo largo de las 16 horas de clases por 6 días a la semana
como régimen de trabajo de los edificios “Sabio Caldas”, “Suarez Copete”, “La
Red”, en lo que corresponde al edificio “Administrativo” el régimen de trabajo es de
10 horas al día en promedio durante 5 días a la semana.
 Equipos de cómputo, para uso estudiantil son aproximadamente 520 computadores
de los 912 registradas en la Facultad de acuerdo con el área de almacén y Bodega,
la mayoría de los computadores ubicados en el “Sabio Caldas” permanecen
encendidos las 24 horas del día, por lo tanto, los equipos de cómputo son el grueso
del consumo de energía eléctrica de la Facultad.
 Aires acondicionados utilizados para la refrigeración de computadores y servidores
de la universidad como se muestra en la Tabla 8, algunos de ellos se usan todo el
día como es el caso del aire acondicionado para el CECAD, otros solo un
porcentaje del día se encuentran en funcionamiento, depende del uso de las
máquinas.
 Ascensor y Bombas, como se evidencia en la Ilustración 52, el porcentaje del
consumo de ascensores y bombas es un estimado ya que no se obtuvo la
información correspondiente a este ítem por parte de la Universidad, sin embargo
se tomó valores promedio para los ascensores usados en la Facultad igualmente
con las bombas eléctricas, el consumo de energía de estos depende del uso de
baños para el caso de las bombas y de la cantidad de personas y viajes realizados
en el ascensor.
Las fuentes que proveen energía eléctrica a la Facultad de ingeniería es solo una la red
de distribución de CODENSA con una tensión 11, 4 kV, como ya se mencionó
anteriormente a un usuario oficial sin contribución, para la cual el kilovatio hora para el mes
de marzo que paga la universidad es de $453,6972 COP, además la Facultad no posee
paneles, ni turbinas para generar parte de su energía.

La Universidad Distrital debe orientarse al cumplimiento de las metas Nacionales


establecidas por la UPME en materia de energía eléctrica, reducción de emisiones de CO2,
y encaminarse al uso racional y eficiente de la energía eléctrica descrita en el PROURE
[1], a su vez debe cumplir con los reglamentos técnicos Colombianos como lo es el RETIE
y el RETILAP.

De acuerdo con la Ilustración 64 se propone adoptar medidas que involucren a toda la


institución en general como Universidad Distrital Francisco José de Caldas, esto puede
hacer referencia a la forma en la que la Universidad se provee de la energía. A nivel de
94 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

instalación la división de circuitos ramales en algunos lugares de la facultad, cambio de


luminarias, sensores de movimiento, cambio de equipos, entre otros. Para el proceso de
equipo se plantean prácticas de ahorro energético y uso racional y eficiente de la energía
tanto en estudiantes como en personal que labora en la facultad. A corto plazo podría
pensar en empezar con cambio de proveedor energético, las prácticas de ahorro, entre
otros, y a largo plazo pensar en energías alternativas y cambio progresivo de equipos. En
las próximas secciones desde 5.5.1 hasta la 5.5.5 se ampliaran dichas propuestas.

Ilustración 64 Organización del marco de trabajo propuesto para la Facultad de ingeniería


[40].

5.5.1 Propuesta 1: Cambio de lámparas T8 fluorescentes por


lámparas T8 LED
Como se había mencionado en el capítulo 3, las lámparas que mayor presencia tienen en
la facultad de ingeniería y el edificio administrativo son las lámparas T8 fluorescentes de
17W con un flujo luminoso de 2700 lúmenes y una vida útil de 15000 horas y la mejora
consiste en reemplazarlas por lámparas T8 LED de 9W con un flujo luminoso de 900
lúmenes y una vida útil de 30,000 horas.

Para estimar el consumo de las luminarias de la Facultad, se consideró que el factor de


carga de dichas de luminarias es del 80% de acuerdo con la ocupación programada de
los espacios de la facultad y que el régimen de trabajo de estas es en promedio de los tres
edificios de 14 horas diarias, durante 6 días a la semana y tomando en cuenta que la
Universidad cuenta con 5733 lámparas de las cuales 5415 tiene características similares
a las T8 fluorescentes que representan el 87% de las fuentes lumínicas en la facultad de
Bibliografía 95

ingeniería y edificio administrativo, se muestra el estudio de consumo estimado en la Tabla


44:

Tabla 44 Estudio de consumo estimado propuesta 1.

ITEM TF8 LED T8 LED PANEL


Lúmenes 2700 900 800
Vida útil (h) 15000 30000 30000
Cantidad 5733 5733 5733
Potencia nominal (W) 17 9 9
Consumo mensual (kWh) 24451,016 12944,655 12944,655
Precio kWh Marzo 2020 453,697 [41] 453,697 453,697
Total Mes $ 11.093.357 $ 5.872.954 $ 5.872.954
Total anual $ 136.891.447 $ 70.475.447 $ 70.475.447
% del pago anual de 26% 14% 14%
energía

Para el cálculo de inversión se consultaron catálogos de luminarias y proveedores de


estas, además se consideró para el caso de los tubos t8 sean LED o Fluorescentes la
inversión de Balastos, para los paneles LED solo se consideró el valor de este ya que
dichos paneles ya traen lo necesario para funcionar y se cambian completos, sin embargo,
a la cantidad de paneles que deben ubicarse, se añadió el valor del cambio de demás
luminarias de tecnología LED, pero de otro tipo de lámpara. Como se mencionó
anteriormente cada luminaria tiene una vida útil tras la cual es necesario cambiar dicho
elemento, para el caso de los paneles LED tienen una vida útil de 30000 horas, sin
embargo, para efectos de cálculo se estimó el valor de la inversión de manera anual. A
continuación, en la Tabla 45 se exponen los valores de inversión calculados.

Tabla 45 Estimación de inversión para ala propuesta 1.

x TF8 tubos LED tubos LED panel


Vida útil h 15000 30000 30000
Vida útil años 4 8 8
Costo luminaria /CU $ 5.900 $ 10.900 [42] $ 69.900 [43]
$COP
Cantidad luminarias 5733 5733 1353,75
Total inversión $COP $ 33.824.700 $ 62.489.700 $ 94.627.125
Elemento adicional Balasto Otras Luminarias
Costo $COP /CU $ 25.000 $ 25.000 $ 10.900
Vida útil 2 2 8
Cantidad luminarias 1354 1354 318
Total inversión $COP $ 33.850.000 $ 33.850.000 $ 3.466.200
Total inversión $ 67.674.700 $ 96.339.700 $ 98.093.325
96 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

En resumen, de las posibilidades de reemplazo de las luminarias TF8 por tecnología led
en tubos t8 o led panel, la que requiere menor inversión es la del panel led de dimensiones
60x60, el mismo que se encuentra para las lámparas TF8 lo que ahorrará en gastos de
reparaciones adicionales. El cambio de lámparas fluorescentes T8 por lámparas T8 LED o
LED panel tiene una gran ventaja tanto en el plano económico como en el plano de
cumplimiento de norma ya que a pesar de que se requiere de una inversión inicial
demasiada alta, el periodo de recuperación de la misma sería muy corto y como
previamente se había comentado en el capítulo 4 la falta de mantenimiento y cambio de
lámparas fluorescentes no ha estado realizándose periódicamente por lo tanto la
instalación de esta tecnología LED reduciría considerablemente el mantenimiento o
cambio de las mismas debido a su alta vida útil que tienen las lámparas LED en
comparación con las lámparas fluorescentes que actualmente iluminan la universidad. En
cuestiones de normativa, a causa del alto flujo luminoso se cumpliría sin problemas los
niveles mínimos requeridos impuestos por el RETILAP de 300 lx en espacios académicos
como en espacios de oficinas alcanzando niveles hasta de 350 lx en promedio.

De acuerdo al RETILAP todos los proyectos de iluminación deben incorporar y aplicar


conceptos de uso racional y eficiente de energía, para conseguir una iluminación eficiente
sin desatender las demandas visuales, entre algunas recomendaciones se encuentran:

 Aprovechar al máximo la luz natural.


 Usar colores claros en paredes y techos, ya que esto permite aprovechar al
máximo la luz natural y reducir el nivel de luz artificial.
 No dejar encendidas fuentes luminosas que no se estén utilizando.
 Realizar mantenimientos programados, limpiando las bombillas y luminarias.
 Adaptar la iluminación a las necesidades, prefiriendo la iluminación localizada.
 Colocar reguladores de intensidad luminosa de tipo electrónico.
 Colocar detectores de presencia o interruptores temporizados en zonas
comunes.
 Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación
en función de sus usos y diferentes horarios [13].

5.5.2 Propuesta 2: Circuitos de iluminación cercanas a la ventana


independientes
Esta mejora propone hacer circuitos de iluminación independientes de aquellos salones de
clase en el edificio Sabio Caldas que estén cercanos a la luz natural. Mediante mediciones
realizadas a la iluminación promedio entre un horario de 10am a 6pm en un día muy
nublado se cuenta con una iluminación exterior de 2360 lx. Esta medida se toma debido a
que en los análisis de iluminación promedio, los espacios donde mejores niveles existía
eran en aquellos donde se aprovechaba la luz solar por la fuerte influencia sobres estos.
Los salones recomendados para esta mejora son los siguientes son los siguientes:
Bibliografía 97

 Salones del 2, 3, 4 5 piso que reciben la cantidad de lúmenes necesarios para


desarrollar las actividades para los lugares de trabajo cerca de la ventana.
 Laboratorio de circuitos eléctricos, Laboratorio electrónica y laboratorio de
electrónica básica del edificio Sabio Caldas
 Piso 8 del edificio Sabio Caldas, donde se encuentra la sala de profesores de la
Facultad, con espacios separados, pero sin iluminación independiente.
 Piso 5 y 3 del edificio administrativo que tiene varios cubículos, sin embargo, todas
las luminarias del piso se encienden con solo un interruptor.

A continuación en la Tabla 46, se calculó el valor del consumo estimado de la universidad


teniendo en cuenta que el edificio “Sabio Caldas” funciona 16 horas al día durante 6 días
a la semana con un factor de carga de 70%, para el edificio administrativo el régimen de
trabajo es de 10 horas en promedio al día durante 5 días a la semana y considerando un
factor de carga de las luminarias del 90%, finalmente para el edificio “La Red” y el “Suarez
Copete” se consideró un régimen de trabajo similar al usado para el edificio “Sabio” y un
factor de carga del 80%, de igual manera el precio del kilovatio hora fue de $453,697 COP.

Tabla 46 Estimación del consumo anual actual de la facultad vs el esperado


implementando los circuitos independientes en algunos espacios.

Ítem Cantidad Horas kWh mes Total anual Total anual


al día por edificio
Luminarias Sabio 2867 16 14190,3216 $ $
totales 77.257.310 77.257.310
Luminarias 1720 10 5789,1834 $ $
administrativo totales 31.518.436 31.518.436
Luminarias Suarez 1147 10 5164,1824 $ $
28.115.701 28.115.701
Con circuitos independientes
Luminarias Suarez 1147 10 5164,1824 $ $
28.115.701 28.115.701
Luminarias Sabio 2155 16 10665,6368 $ $
58.067.635 64.064.408
Luminarias con 712 5 1101,464 $
circuitos 5.996.774
independientes Sabio
Luminarias 1568 10 5277,5514 $ $
Administrativo 28.732.924 30.682.782
Luminarias con 152 7 358,1424 $
circuitos 1.949.858
independientes Adm
Total ahorro anual con circuitos independientes en las luminarias $
14.028.556
98 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

En la Tabla 47 se muestra la estimación de los materiales a usar por espacio y por salón,
además de la mano de obra, los precios son tomados al mes de marzo del 2020 de
intermediarios como HOMECENTER, cabe aclarar que los precios por mayor, comprados
de manera directa a los fabricantes son mucho menores, sin embargo, la tabla xxx es una
estimación de la inversión a realizar.

Tabla 47 Estimación de inversión para la propuesta 2.

Material por espacio Precio por Total cantidad Total precio


unidad
Cable 12AWG (100m) $ 116.900 13 $ 1.519.700
[44]
Canaleta (2m) [45] $ 5.300 300 $ 1.590.000
Interruptor [46] $ 4.000 120 $ 480.000
Caja de sobreponer $ 7.400 120 $ 888.000
[47]
Caja de paso [48] $ 5.243 120 $ 629.160
Tubo Conduit PVC $ 2.500 120 $ 300.000
(3m) [49]
Mano de obra (día x $ 50.000 120 $ 6.000.000
persona)
Total $ 11.406.860

En resumen, de los cálculos anteriores ahora se estimará el periodo de retorno de la


inversión se estima que se dará en 0, 813 años es decir aproximadamente en 10 meses.

Estas aulas son recomendadas ya que muestran un alto potencial de ahorro energético ya
que de acuerdo al costado cada una de las aulas tiene un potencial de aprovechamiento
de la luz natural, por lo cual no se vería afectado el promedio de iluminación interior y así
se evitaría deslumbramiento por encendido de luminarias en días con alta iluminación
exterior.

5.5.3 Propuesta 3: Sensores de movimiento para iluminación


El sensor de movimiento que se tomó para desarrollar los respectivos cálculos de inversión
es un ejemplo del mercado tomado como referencia os precios de Homecenter cabe
aclarar que se van a encontrar más económicos los precios al mayor y directamente a los
productores, pero por abarcar posibles faltas acerca del presupuesto se decide tomar como
referencia esta empresa intermediaria, dicho sensor tiene un consumo de 0,360 kWh
mensualmente este consumo es ajustable según iluminación cuyo costo en el mercado es
de $34000 COP. Si se toma el costo actual marzo de 2020 kilovatio hora $453.697 COP
se tiene que por sensor se aumentaría en dinero 163.332$ de consumo por cada sensor.
Bibliografía 99

Se instalarían en los baños que representan en promedio de 1 luminarias por baño, siendo
en total de los 3 edificios 44 baños y en cada luminaria una potencia de 83W, para llegar
a la mayoría de los baños hay un pasadizo que en total son 22 y entrepisos de escaleras
las que en total son 10, dichos espacios necesitan estos sensores, como se muestra en la
Tabla 48.

Tabla 48 Sensores estimados por edificio de la Facultad de ingeniería.

Baños y pasadizos y entrepisos de escaleras


Edificios Luminarias
Sabio Caldas 28
Alejandro Suarez Copete 12
Administrativo 33

Teniendo en cuenta los horarios entregados por la universidad y los horarios de trabajos
administrativos se estima la potencia consumida por estas luminarias según edificio. Se
asume que el uso total de las luminarias es de un porcentaje en el tiempo definido para el
edificio, a continuación en la Tabla 49 se muestra el estimativo del consumo para las zonas
donde se ubicarían los sensores.

Tabla 49 Consumo habitual de baños, pasadizos y entrepisos oscuros por edificios

Consumo habitual luminarias baños, pasadizos y entrepisos


oscuros por edificios
Edificios Horas Días a la Consumo Porcentaje
diarias/h semana/d mensual/KWh uso/%
Sabio Caldas 16 6 713,9328 80%
Alejandro Suarez 14 6 234,2592 70%
Copete
Administrativo 9 5 493,02 90%
Ahora se calcula el consumo total de los sensores por edificio como aparece en la Tabla
50 a continuación.

Tabla 50 Consumo de sensores de movimiento por edificio.

Consumo sensores de movimiento


por edificio
Edificios Consumo/kWh
Sabio Caldas 10,08
Alejandro Suarez 4,32
Copete
Administrativo 11,88
100 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Se asume que el uso de los baños está más que todo en los cambios de clase, además
hay que tener en cuenta que algunos baños cuentan con buena iluminación y este sensor
permite ser calibrado para que solo encienda la luz a determinada intensidad de
iluminación lo que reduce el porcentaje de tiempo que están prendidas las luminarias sin
necesidad entonces bajo esta premisa se asume que las luminarias van a estar encendidas
ahora un 50 % menos teniendo en cuenta que la actividad por bloques de dos horas es
máximo de una hora por cambios de clase y los minutos en los que hay excepciones de
trabajadores , estudiantes que llegan tarde o personas que van al baño en la mitad de su
clase teniendo esto en cuenta entonces la Tabla 51 de consumo es :

Tabla 51 Consumo habitual luminarias de baños, pasadizos y entre pisos oscuros.

Consumo habitual luminarias baños, pasadizos y entrepisos oscuros por


edificios
Edificios Horas Días a la Consumo Porcentaje
diarias/h semana/d mensual/KWh uso
Sabio Caldas 16 6 356,9664 80%

Alejandro Suarez 14 6 117,1296 70%


Copete
Administrativo 9 5 246,51 90%

Lo cual indica que el nuevo consumo es la suma del consumo de las luminarias y de los
sensores y que el ahorro es la resta entre el habitual y la propuesta, el cálculo de dinero
se hace con el precio de marzo del año 2020 que es de 453.7$ y esto se ve a continuación
en la Tabla 52.

Tabla 52 Comparación consumo habitual vs el consumo de la propuesta.

Comparación Consumos
Edificios Consumo Consumo Ahorro/kW ahorro/$*me
habitual/kWh propuesta/kWh h s
Sabio Caldas 713,9328 367,0464 346,8864 157382,3597
Alejandro Suarez 234,2592 121,4496 112,8096 51181,71552
Copete
Administrativo 493,02 258,39 234,63 106451,631
Total 1441,212 746,886 694,326 315015,7062

Pero para saber si es rentable se hace un estimado del costo de instalación con materia
prima con el fin de determinar en cuanto tiempo se recupera la inversión entonces se saca
Bibliografía 101

el ahorro por unidad y el costo por unidad para determinar el tiempo de retorno de inversión
como se muestra en la Tabla 53.

Tabla 53 Ahorro estimado con el uso de los sensores.

Total sensores o Ahorro/kWh Ahorro/$*mes


luminaria
73 9,511315068 4315,283647

Se evaluará el consto de la inversión como se muestra en la Tabla 54.

Tabla 54 Estimativo de inversión para la propuesta 3.

Costos*sensor Precio unidad cantidad Total


Canaleta $ 3.000,00 metro 6 $ 18.000,00
Cable $ 1.100,00 metro 20 $ 22.000,00
Sensor 360° $ 34.000,00 unidad 1 $ 34.000,00
Caja de paso $ 6.000,00 unidad 2 $ 12.000,00
Instalación $ 50.000,00 unidad 1 $ 50.000,00
Total $ 136.000,00
De acuerdo con la Ecuación 27 es calcula el tiempo de retorno de la inversión, que para la
propuesta 3 es a 2,6 años.

Ecuación 27
𝑀 𝑇 𝑀 136000
= => = 𝑀 = 31.5 𝑚𝑒𝑠 𝑀 = 2.6 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑚𝑒𝑠 𝐴 𝑚𝑒𝑠 4315.283647

Ahora una consideración importante son los ciclos de las luminarias es un mínimo de
conmutación que garantizan las empresas por ejemplo para los tubos t8 led los fabricantes
garantizan 100000 ciclos de prendido y apagado y este valor es el que vamos a tomar de
referencia a ver si las 30000 horas de uso garantizadas no se afectan por esto. Para ello
vamos a asumir que por bloque de dos horas se van a producir 20 ciclos.

Ecuación 28
20𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 8 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
∗ ∗ 6 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 4 ∗ 12 = 46080
𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

Ahora si la luminaria se tuviese encendida todo el día los ciclos no alcanzarían a las horas,
pero calculando las horas de utilidad tenemos que su duración seria de:

Ecuación 29
16ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑠 4𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 12𝑚𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎
∗6 ∗ ∗ = 4608
𝑑𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
102 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Lo cual indica que la solución no es viable ya que le reduce más de 10 veces su vida útil
lo que significaría más costo que beneficio.

5.5.4 Propuesta 4: Encendido y apagado de equipos de cómputo


Como se estudió anteriormente poniendo como ejemplo el aula 502, esta mejora propone
el apagado de equipos de cómputo en horarios que no requiera el uso de los mismos. Se
tendría que hacer un horario en el cual los responsables de las aulas informáticas se
encargaran del encendido y apagado de dichos equipos y así crear una cultura de ahorro
energético dentro de la Universidad.

Para la estimación del consumo de equipos normal para la faculta de Ingeniería, se dividió
el total de equipos que son 918 como se menciona en el capítulo tres, entre equipos que
están distribuidos en salones y en grupos de investigación y equipos de uso administrativo.
Para los primeros el régimen de trabajo es de 24 horas todos los días de la semana y para
los segundos el régimen de trabajo es de 10 horas al día durante 6 días a la semana,
finalmente para ambos se estima un uso del 80% debido a la asignación de clases en las
aulas de sistemas que la mayoría del tiempo están ocupadas a un 70% y los equipos del
edificio administrativo lo están al 100% debido a que allí laboran muchas personas de los
equipos como se muestra en la Tabla 55.

Tabla 55 Estimación de consumo de equipos con uso normal, y con uso eficiente.

Uso normal
Categoría kWh mes Gasto año
Computadores 53562,24 $ 291.614.259
Aire acondicionado 34085 $ 185.572.374
Bombas eléctricas 6000 $ 32.666.400
Ascensor 3000 $ 16.333.200
Luminarias 25143,6874 $ 136.892.292
Otros 20152,0726 $ 109.715.944
Total 141943 $ 772.794.469
Uso eficiente
Computadores 32068,8 $ 174.595.375
Aire acondicionado 34085 $ 185.572.374
Bombas eléctricas 6000 $ 32.666.400
Ascensor 3000 $ 16.333.200
Luminarias 25143,6874 $ 136.892.292
Otros 20152,0726 $ 109.715.944
Total 120449,56 $ 655.775.584
Total ahorro anual $ 117.018.885

Se recomienda esta actividad ya que los equipos de cómputo representan una carga
eléctrica importante para los gastos energéticos de la facultad de ingeniería, además que
Bibliografía 103

implicaría el no realizar inversiones para poder hacer este ahorro energético en la


Ilustración 65 se muestra que con solo mantener los computadores encendidos sólo
cuando estos se necesitan se reduce al menos en un 56% el consumo energético,
económicamente hablando se podría estimar un ahorro de $117.018.855 COP con el
precio de kilovatio hora de $453,7 COP para marzo de 2020 por Codensa.

Ilustración 65 Reducción en el consumo eléctrico modificando el uso de los


computadores

kWh mes

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Computadores uso eficiente Computadores uso normal

5.5.5 Propuesta 5: Instalación de Paneles Solares Fotovoltaicos


La facultad de ingeniería y edificio administrativo de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas podría aprovechar la radiación solar para transformarla en energía eléctrica
mediante la tecnología fotovoltaica. La instalación de un sistema de paneles solares
fotovoltaicos ayudaría a la Universidad a realizar un autoabastecimiento de la energía y
ahorrar considerables cantidades de energía y de gastos anuales por este concepto. La
CREG en su resolución 030 establece que permite toda generación de energía de
particulares para autoabastecimiento para la venta de energía a la red nacional, esto
supone una gran oportunidad para la UDFJDC para alcanzar importantes ahorros
energéticos y apoyar a los distintos planes de eficiencia energética del país.

 Recomendaciones
Para su instalación se propone la ubicación del techo del edificio Sabio Caldas que cuenta
con un área cuadrada aproximada de 6281.85 𝑚 2 con un +/- 10% de error esto por la
104 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

estructura del techo que no es uniforme, por lo tanto consideraremos un área de 5500 𝑚 2.
El plano viene en la siguiente ilustración:

Según datos proporcionados por el atlas solar del gobierno de la República de Colombia,
Bogotá cuenta con una cantidad de Horas Solares Pico HSP promedio de 4 horas anuales
de sol directo el cual se puede aprovechar para la transformación de la energía solar en
energía eléctrica.

Tomando en cuenta los datos de los gastos de energía en el capítulo 3, se hace un


promedio de consumo de energía diario de la facultad de ingeniería que da como resultado
un promedio de 3900 KW/h. Los datos del panel solar a utilizar son los mostrados en la
Tabla 56:

Tabla 56 Datos panel solar propuesto [44].

Datos panel solar

Potencia 250 W

Eficiencia 15.3%

Medida 1.5m x 1.5m

Vida útil 50 años

430.000
Precio COP

Garantía 35 años

La distribuidora Viva Solar Colombia ofrece un paquete que incluye lo siguiente:

 40 paneles solares de material poli cristalino de 250W (165cm x 100cm) con vidrio
anti-reflejo para mayor rendimiento, 35 años de garantía.
 8 baterías tipo gel 12V/200Ah.
 3 Reguladores de carga 40A con sistema inteligente de protección ante la sobre
descarga.
 1 fusible para batería MEGA 200A.
 1 Kit de cables para conexión a la batería.
 1 Inversor sinusoidal, 5 años de garantía.
 1 Kit completo de material para fijación al techo, conectores y cables, 15 años de
garantía.

El precio de cada paquete es de $65.000.000 COP.


Bibliografía 105

El siguiente paso es el cálculo de número de paneles para abastecer las necesidades


eléctricas de un día:

Ecuación 30
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 𝑥 1.3
𝑁𝑜. 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑃𝑖𝑐𝑜 𝑥 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙

Ecuación 31
𝐾𝑊
3900 ℎ 𝑥 1.3
𝑁𝑜. 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = = 5070 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝐾𝑊
(4) (0.25 )

Considerando que el área de cada panel es de 2.25 𝑚 2, el total de área a utilizar es de


11,407 𝑚 2 la cual supera el área propuesta para la instalación de los paneles solares, por
lo tanto, para un área de 5,500 𝑚 2 la cantidad de paneles permitidos es de 2400 paneles
solares, por lo tanto, la cantidad de paquetes que se necesitarán de Viva Solar Colombia
es de 60 con una inversión aproximada de $3.900.000.000

Para calcular la energía diaria, mensual y anual que en promedio los paneles brindarán al
sistema, muestra los siguientes cálculos:

Ecuación 32

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑁𝑜. 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑥 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑥 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑃𝑖𝑐𝑜

Ecuación 33
𝐾𝑊
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = 2400 𝑥 250 𝑊 𝑥 4 = 2,400

Ecuación 34
𝐾𝑊
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 72,000

Ecuación 35

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 864,000 𝐾𝑊/ℎ

Si diariamente en promedio la Universidad necesita de 3900 KW/h, los paneles producirían


2400 KW/h diarios, esto significa un 62% de producción energética por parte de esta
tecnología. En la siguiente Tabla 57 se muestra el estudio económico de la instalación de
paneles fotovoltaicos en un periodo de un año.
106 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Tabla 57 Estudio económico propuesta 5.

ESTUDIO ECONÓMICO DE LA PROPUESTA


Consumo eléctrico 1.45 MW/h al año
Consumo eléctrico con paneles 593,795 KW/h
solares
Ahorro eléctrico anual 864,000 KW/h
Precio promedio KW/h año 2018 370 COP
Ahorro económico anual 319.680.000 COP
INVERSIÓN 3.900.000.000
COP
PERIODO DE RETORNO 12 años

A pesar de que el periodo de retorno es mucho tiempo, considerando que la vida útil de 50
años es una gran inversión a largo plazo que beneficiaría a la reducción de costos por
energía.

En resumen

Para dar cumplimiento al objetivo general de la presente pasantía, como se mencionó


anteriormente realizar una propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética
para la facultad de Ingeniería, a continuación, se exponen en la Tabla 58 los resultados de
los estimativos de ahorro e inversión para cada una de las propuestas y poder observar
así a mayor detalle cual o cuales podrían ser las mejores alternativas de ahorro de energía
eléctrica para los edificios que conforman la facultad.

Tabla 58 Resumen de las propuestas realizadas.

Propuest Nombre Inversión Gasto Total, Tiemp


a ($COP) normal ahorro o
anual ($COP) retorno
($COP) (años)
Prop 1 LED T8 96.339.700 136.891.447 66.416.000 1,5
LED panel 98.093.325 136.891.447 66.416.000 1,5
Prop 2 Circuitos ind. 11.406.860 136.891.447 14.028.556 0,8
Prop 3 Sensores de 9.928.000 136.891.447 3.780.188
movimiento 2,6
Prop 4 Uso racional y 0 291.614.259 117.018.885 0,0
eficiente de
equipos
Prop 5 Instalación de 3.900.000.000 507.478.782 319.680.000 12
paneles
Bibliografía 107

Tabla 59 Propuesta realizada por Green Building Studio para el edificio "Suarez Copete"

Instalación Inversión Gasto normal Total ahorro Tiempo


propuesta ($COP) anual ($COP) ($COP) de
retorno
(años)
Paneles $ 2.142.404.298 $ 507.478.782 $ 41.999.111 35
solares

De las propuestas en materia de iluminación que son las primeras tres, la más rentable, es
la propuesta 1 de instalación de paneles LED, ya que actualmente debe migrarse hacia las
tecnologías LED, la inversión de en luminarias es similar a la que realiza la universidad ya
que las luminarias TF8 tienen una vida útil de 4 años mientras que las luminarias LED es
de 8 años lo que compensa el precio de estas a comparación de las fluorescentes y de
igual manera debe procurarse alcanzar los niveles de iluminación establecidos por el
RETILAP, lo que se espera que se cumpla con la instalación de dichas luminarias.

La propuesta 3 no necesita inversión en materia prima para llevarse a cabo, pero si


requiere del compromiso de todos los integrantes de la Facultad de Ingeniería, es posible
realizarla ya que se puede observar que muchos de los equipos de cómputo permanecen
encendidos todos los días del mes sin ser usados todo el tiempo.

Los paneles solares pueden ser una gran alternativa a largo plazo ya que el edificio por su
altura cuanta, con un excelente potencial de generación de energía eléctrica,
aprovechando las áreas de los tejados de los edificios en los que sea posible instalarlos.
Para el caso de la Tabla 59 no se consideraron dichas proyecciones, debido a que es
información solo de dos edificios de la Facultad de ingeniería UD, que para el caso de la
mencionada tabla son edificio “Suarez Copete o Central” y el edificio “La Red”.

6. Conclusiones y recomendaciones
El diseño de un programa de eficiencia energética para la Facultad de ingeniería y edificio
Administrativo de la UDFJC se desarrolla a lo largo del documento, empezando por la
recolección de información acerca de los edificios que conforman la facultad junto con el
108 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

edificio administrativo, dicha información fue suministrada por Universidad descrita en la


sección 3.2, de igual manera se realizaron las mediciones de variables eléctricas como
iluminancia promedio de algunas de las aulas del edificio sabio puntualizadas en la sección
5.1, y de tensión, corriente y armónicos de los transformadores que alimentan los edificios
detallado en la sección 5.2 además se realizó un modelado de los edificios en REVIT® con
el fin de obtener de allí un análisis BEM explicada en la sección 5.3, posteriormente, los
mencionados resultados sumados a el análisis de la información recolectada expuesta en
la sección 5.4, se construyeron unas propuestas de mejora descritas en la sección 5.5, de
esta manera se da el cumplimiento del objetivo general.

 De acuerdo con la propuesta del programa de eficiencia energética se conoció que


el potencial de ahorro que en este momento posee la universidad de al menos
$66.416.000 COP migrando hacia la tecnología LED en materia de iluminación.
 Entre las estrategias más eficientes está el uso racional de los equipos eléctricos
existentes en la facultad de ingeniería, es decir apagarlos cuando no se vayan a
utilizar, aprovechar al máximo la luz natural.
 La ubicación de sensores en la Facultad de no es tan rentable como otras
alternativas ya que disminuye en un 65% la vida útil de las luminarias lo que
representaría un aumento de 3 veces en la frecuencia de inversión por cambio de
luminarias.
 El 92% de luminarias en la Facultad de ingeniería y edificio administrativo hasta el
año 2019 son fluorescentes lo que consume más energía y son menos eficientes
que las luminarias LED, hacia las que la Facultad de Ingeniería debe empezar a
migrar, opción que resulta siendo una de las oportunidades de ahorro a largo plazo
con inversión reducida.
 De acuerdo con la recolección de información, revisión de la norma técnica y
medida de iluminancia promedio general realizada, se encontró que en materia de
cumplimiento de normas eléctricas la Universidad Distrital no está en condiciones
óptimas para el pleno desarrollo de las actividades que en ella se desenvuelve,
como lo es el caso de los niveles de iluminación en las áreas del edificio
administrativo el 71% se encuentran por debajo de lo establecido en el RETILAP,
el 20% se encuentra dentro de los niveles de iluminancia permitidos, y el 9%
superan los 750 lx lo que ocasiona deslumbramiento durante el día especialmente
por la ubicación de dichas oficina, ya que se encuentran ubicadas en los últimos 2
pisos del edificio administrativo. Para los salones del edificio Sabio Caldas donde
se midió iluminancia promedio se encuentran por debajo de 300 lx que exige como
mínimo en aulas de clase y/u oficinas la norma técnica.
 Los salones reciben mayor cantidad de luz solar dependiendo de su ubicación en
algunos horarios, para los ubicados en la zona oriental pueden aprovechar más la
luz del sol en la mañana, mientras que en el lado occidental podrían hacerlo en las
horas de la tarde.
Bibliografía 109

 De igual manera con respecto a los planos arquitectónicos y los recorridos


realizados para la medición de lúmenes se encontró que, en algunas zonas de la
Universidad los circuitos ramales de iluminación están unidos en diferentes
espacios, lo que imposibilita el seccionamiento de iluminación por zonas, siendo
esto necesario para apagar luminarias donde no son necesarias, por ejemplo, el
frente oriental de la Universidad “Zona administrativa” en donde se podría estimular
un ahorro en materia de consumo energético.
 El mayor consumo energético se atribuye a 912 computadores pertenecientes a la
Facultad de ingeniería, de los cuales la mitad ubicados en el edificio Sabio Caldas
se encuentran prendidos por lo menos 96 horas semanales de acuerdo con la
asignación de clases para dichas aulas y la otra mitad permanecen encendidos al
menos 50 horas a la semana debido a los horarios de oficina.
 El consumo de energía eléctrica en la facultad es proporcional a la ocupación de
los edificios correspondientes a la Facultad de Ingeniería, lo que implica que los
meses de mayor consumo son los meses en los que los estudiantes se encuentran
en clases, sin embargo, hay un consumo base significativo que se presenta en los
meses de vacaciones en donde se recomienda buscar estrategias para disminuirlo
como las antes mencionadas.
 La pequeña capacidad de las áreas estudiantiles frente a los jóvenes inscritos en
la facultad de ingeniería, evidencia que los estudiantes deben buscar otras áreas
para desarrollar sus actividades académicas incrementando el consumo eléctrico
en horarios no establecidos por la universidad para el desarrollo de dichas
actividades por ejemplo salones vacíos en donde se usan más de 6 luminarias para
en algunos casos pocos alumnos por eso se recomienda acondicionar espacios
más grandes de biblioteca con el fin de mejorar la eficiencia energética.

Trabajos futuros a desarrollar

 Continuar con el modelado de información de los edificios “Sabio Caldas”,


“Administrativo”, “La Red”, “Suarez Copete o Central”, teniendo en cuanta que la
información arquitectónica ya está realizada es posible completar dicho modelado
con la información eléctrica, civil, plomería entre otros.
 Se recomienda como posible continuación al presente trabajo de grado,
perfeccionar el análisis BEM en la plataforma Green Building Studio con el sistema
de distribución eléctrico completo de la facultad de ingeniería, para obtener
resultados más cercanos a la realidad en materia de consumo energético.
 Desarrollar el análisis energético de las demás facultades de la Universidad Distrital
para tener un panorama completo de las condiciones energéticas de la universidad,
de igual manera se propone realizar con estas el modelado BEM de las demás
facultades.
110 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

7. Bibliografía

[1] Ministerio de Minas y Energía (MME), UPME, «Plan de acción indicativo de


eficiencia energética 2017-2022,» Diciembre 2016. [En línea]. Available:
http://www1.upme.gov.co/Documents/PAI_PROURE_2017_2022.pdf.

[2] Ministerio de Minas y Energía, «Resolución número 41286,» 30 Diciembre 2016. [En
línea]. Available:
http://www1.upme.gov.co/Documents/Resolucion_41286_de_2016_PROURE.pdf.
[Último acceso: 23 Abril 2019].

[3] M. d. L. Peirano, «AChee, Agencia Chilena de Eficiencia Energética,» Gestiòn de la


energía ISO 50001, [En línea]. Available:
http://www.duoc.cl/sustentable/pdf/AChEE_MichelDeLaire.pdf. [Último acceso: 02
02 2020].

[4] O. A. T. O. S.D Olanrewaju, «Achieving Energy Efficient Building through Energy


Performance Analisys of Building Envelope in Student Housing,» Journal of Physics:
Conference Series, vol. International Conference on Engieneering for Sustainable
World, nº 1378 042023, pp. 1-10, 2019.

[5] M. d. M. y. E. Resolución Número 41286, 30 Diciembre 2016.

[6] U. d. P. M. E. (UPME), «Plan Energético Nacional 2020-2050,» Diciembre 2019. [En


línea]. Available:
https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/PEN_documento_para_consulta.p
df. [Último acceso: 02 2020].

[7] C. d. l. R. d. C. «Ley 1844 de 2017, Acuerdo de París,» 14 Julio 2017. [En línea].
Available:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1844_2017.html.
[Último acceso: 02 2020].

[8] U. d. p. m. UPME, C. T. y I. f. R. u. E. IREES, «Primer balance de Energía útil para


Colombia y Cuantificación de las pérdidas energéticas relacionadas y la brecha de
eficiencia energética,» Resumen Ejecutivo BEU Sector Residencial y Terciario,
Bogotá y Karlsruhe, Abril 2019.
Bibliografía 111

[9] C. d. l. R. d. C. Ley 1715 de 2014, Bogotá: Congreso de la República, 2014.

[10] F. A. N A Garyaev, «Towars Building information Modelling for diagnosis,


assessment and rehabilitation automation for existing buildings,» Journal of
Physics: Conference Series., vol. Modelling and Methods of Structural Analysis, nº
1425 012121, p. IOP Publishing, 2020.

[11] O. L. David Fürstenberg, «Aplication of BIM desing manuals: a case of study,» 27th
Annual Conference of the international Group for Lean Construction., Vols. %1 de
%2IGLC 2019-2020, Dublin Ireland., nº Code 155 935, pp. 145-156, 1 July 209
through 7 July 2019.

[12] B. Kim, Y. Yamaguchi, S. Kimura, Y. Ko, K. Ikeda y Y. Shimoda, «Urban building


energy modeling considering the heterogeneity of HVAC system stock: A case
study on Japanese office building stok,» Energy & Buildings, vol. 199, nº 0378-
7788, 2019, Elservier, pp. 547-561, 2019.

[13] M. d. M. y. E. MME, Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público-


RETILAP, Bogotá D.C: Resoluciónnúmero 180540, 30 marzo de 2010.

[14] H. Italia, «Manual de Instrucciones PQA400-PQA823-PQA824,» 15 Abril 2011. [En


línea]. Available: https://www.mgi.com.uy/images/pdf/Instrumentos-
Portatiles/Analizadores-de-redes/Analizador-Redes-HT-PQA-824/Ficha-tecnica-
PQA-824.pdf. [Último acceso: 02 2020].

[15] M. d. m. y. e. MME, «Resolucion 18 0606 de 2008,» 26 Abril 2008. [En línea].


Available:
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_759920
42461df034e0430a010151f034. [Último acceso: 02 2020].

[16] Philips, «Lámparas incandescentes,» [En línea]. Available:


http://www.silheriluminacion.com.ar/luces/philips/sp_lamps_inc_standard.pdf.
[Último acceso: 02 2020].

[17] P. Lighting, «Luz blanca y nítida,» 10 Octubre 2018. [En línea]. Available:
https://www.assets.signify.com/is/content/PhilipsLighting/comf1933-pss-es_es.
[Último acceso: 02 2020].

[18] Philips, «Foco rosca fluorescente compacto,» Diciembre 2019. [En línea].
Available: https://www.lighting.philips.com.co/consumer/p/tornado-foco-rosca-
fluorescente-compacto/8718696490358/caracteristicastecnicas. [Último acceso:
02 2020].
112 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

[19] Philips, «Lámparas de Mercurio de Alta Presión HPL-N,» Abril 2013. [En línea].
Available:
https://images.philips.com/is/content/PhilipsConsumer/PDFDownloads/Spain/lam
bs/ODLI20150901_001-UPD-es_ES-13_Ficha_HPL-N.pdf. [Último acceso: 02
2020].

[20] Philips, «Lamparas de Sodio de Alta precisión,» Abril 2009. [En línea]. Available:
https://images.philips.com/is/content/PhilipsConsumer/PDFDownloads/Argentine/l
amparas-lamps/ODLI20151104_001-UPD-es_AR-SON-T.pdf. [Último acceso: 02
2020].

[21] P. Lighting, «T8 plus,» 13 Diciembre 2019. [En línea]. Available:


https://www.assets.signify.com/is/content/PhilipsLighting/fp927850186502-pss-
es_mx. [Último acceso: 02 2020].

[22] OSRAM, «Ficah técnica de familia de producto SA-Type T12,» 18 Febrero 2020.
[En línea]. Available: https://www.ledvance.es/productos/lamparas/lamparas-
fluorescentes/lamparas-fluorescentes-t12/sa-type-t12/index.jsp. [Último acceso:
02 2020].

[23] Philips, «Essential LED Panel,» Julio 2018. [En línea]. Available:
https://images.philips.com/is/content/PhilipsConsumer/PDFDownloads/Colombia/
ODLI20181004_001-UPD-es_CO-Ficha-Essential-LED-Panel.pdf. [Último acceso:
02 2020].

[24] R. f. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, «Tipos de fuentes lumínicas


FAcultad de Ingeniería año 2017,» Recursos físicos UD, Bogotá D.C, 2017.

[25] U. D. F. J. d. C. y C. d. e. y. a. Facultad de Ingeniería, «Factor 10,» UDFJC, Bogotá


D.C, 2018.

[26] DELL, «OptiPlex Micro Serie 3000,» DELL, 2020. [En línea]. Available:
https://www.dell.com/ve/empresas/p/optiplex-3040m-desktop/pd. [Último acceso:
03 2020].

[27] Lenovo, «Lenovo C260 All-in-one,» Lenovo, 2020. [En línea]. Available:
https://www.lenovo.com/ec/es/desktops-and-all-in-ones/all-in-one-pcs/Lenovo-
C260/p/FF3KF3C0160. [Último acceso: 03 2020].

[28] HP, «HP Compaq dc5700 Small Form Factor PC Product Specifications,» HP,
2020. [En línea]. Available: https://support.hp.com/sg-en/document/c00809043.
[Último acceso: 03 2020].
Bibliografía 113

[29] A. e. I. Universidad Distrital Francisco josé de Caldas, «Información equipos calle


40,» UDFJC, Bogotá D.C, 2019.

[30] Universidad Distrital Francisco josé de Caldas, «Resolución 118,» 22 marzo 2019.
[En línea]. Available: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2019-118.pdf.
[Último acceso: 03 2020].

[31] Universidad Distrital Francisco José de Caldas, «Resolución 35,» 31 Diciembre


2019. [En línea]. Available: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/res_2019-
035.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[32] R. C. D. C. E. E. ENERGÉTICA-RECIEE, U. Unidad de planeación minero


energética, E. Programa de Eficiencia Energética Industrial en CO y O. ONU para
el desarrollo industrial, «Implementación de un sistema de gestión de la energía,
guía con base en la norma ISO 50001,» 2019. [En línea]. Available:
https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/EEIColombia/Guia_estructura_IS
O50001.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[33] M. U. Universidad Distrital Francisco josé de Caldas, «Información


Transformadores Facultad de Ingeniería,» UDFJC, Bogotá D.C, 2019.

[34] AutoDesk, «REVIT,» AutoDesk, mejora el resultado de proyectos con el sofware


BIM multidisciplinario., 2020. [En línea]. Available:
https://latinoamerica.autodesk.com/products/revit/overview. [Último acceso: 03
2020].

[35] P. a. E. S. IEEE , «IEEE REcommended Practice and Requirements for Harmonic


Control in Electric Power Systems,» 27 Marzo 2014. [En línea]. Available:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1589263/mod_resource/content/1/IEE%2
0Std%20519-2014.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[36] N. E. M. Association, «NEMA MG 1-2016,» 2016. [En línea]. Available:


https://www.nema.org/Standards/ComplimentaryDocuments/NEMA%20MG%201-
2016%20CONTENTS%20and%20FOREWORD.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[37] ESSA, «Norma para el cálculo y diseño de sistemas de distribución,» 25 08 2004.


[En línea]. Available:
https://www.essa.com.co/site/Portals/14/Docs/Norma%20tecnica/Norma%20T%C
3%A9cnica%20ESSA.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[38] MMECREG-3503-01, «Respuesta MMECREG-3503-01,» 2001 Noviembre 13. [En


línea]. Available:
114 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

http://apolo.creg.gov.co/publicac.nsf/1aed427ff782911965256751001e9e55/890b
4d2259dacd980525785a007a67dc?OpenDocument. [Último acceso: 03 2020].

[39] Autodesk, «Getting started with Autodesk Green Building Studio,» 2011. [En línea].
Available:
http://images.autodesk.com/adsk/files/Getting_Started_with_Green_Building_Stu
dio_4.3.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[40] C. N. p. e. u. E. d. l. E. CONUEE, E. U. M. y S. d. E. SENER. [En línea]. Available:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/223430/ManualGestionEnergia_
2016.pdf.

[41] E. Codensa, «Tarifario marzo 2020,» 03 2020. [En línea]. Available:


https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/personas/1-17-
1/2020/Tarifario-marzo-2020.pdf. [Último acceso: 03 2020].

[42] Homecenter, «Tubo LED 9w T8 60 cm Luz Fría,» 03 2020. [En línea]. Available:
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/search/?Ntt=t8%20led. [Último
acceso: 03 2020].

[43] Homecenter, «Lámpara Panel Led de Sobreponer 60x60 36W Luz Blanca,» 03
2020. [En línea]. Available: https://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/product/296948/Lampara-Panel-Le-e-Soreponer-66-36W-Lz-Blana/296948.
[Último acceso: 03 2020].

[44] Homecenter, «Alambre #12 100m Color Negro,» 03 2020. [En línea]. Available:
https://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/product/154491/?cid=494566&=INTERNA. [Último acceso: 03 2020].

[45] Homecenter, «Canaleta de Superficie Dexson, Blanca, 10x10, con Adhesivo,» 03


2020. [En línea]. Available: https://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/product/154395/?cid=494566&=INTERNA. [Último acceso: 03 2020].

[46] Homecenter, «Interruptor Sencillo Blanco,» 03 2020. [En línea]. Available:


https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/144964/Interrptor-
Senillo-Blano/144964. [Último acceso: 03 2020].

[47] Homecenter, «Caja de Superficie Dexson, NOVA, Blanco, 60x40, Horizontal-


Vertical,» 03 2020. [En línea]. Available:
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/135376/caja-de-
superficie-dexson-nova-blanco-60x40-horizontal-vertical. [Último acceso: 03
2020].
Bibliografía 115

[48] Easy, «Caja Paso 10 mm x 10 mm x 7 mm IAC3CP1M Blanco,» 03 2020. [En


línea]. Available: https://www.easy.com.co/p/caja-paso-10-mm-x-10-mm-x-7-mm-
iac3cp1m-blanco/. [Último acceso: 03 2020].

[49] Easy, «Tubo 1/2" Conductor Eléctrico Aislado Pvc x3m,» 03 2020. [En línea].
Available: https://www.easy.com.co/p/tubo-1~2%22-conductor-electrico-aislado-
pvc-x3m/. [Último acceso: 03 2020].

[50] E. Instruments, «Manual de usuario, medidor de luz de servicio pesado, modelo


407026,» 03 Abril 2004. [En línea]. Available:
http://manualzilla.com/doc/6296683/manual-de-operaci%C3%B3n-luxometro-
407026--pdf-espa%C3%B1ol-?page=6. [Último acceso: 02 2020].

[51] P. C. d. I. E. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, «Horarios de clase


desde 2013,» UDFJC, Bogotá D.C, 2019.

[52] O. d. p. y. c. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, «Consumo energía F.


Ingeniería,» UDFJC, Bogotá D.C, 2019.

[53] J. E. a. M. R. S. N. Mejriszan Toosi, «Investigation of energy consumption and


renewable energy,» 2018. [En línea]. Available: https://iopscience-iop-
org.bdigital.udistrital.edu.co/article/10.1088/1757-899X/397/1/012108/meta.
[Último acceso: 2019 04 30].

[54] V. s. Colombia, «Viva solar Colombia,» 04 2019 . [En línea]. Available:


https://www.vivasolar-colombia.com/. [Último acceso: 03 2020].

A. Anexo A:

MANUAL REVIT 2020


116 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

1. Abrir un proyecto nuevo en REVIT


1. Se abre el programa REVIT, aparecerán las siguientes opciones:

2. Para crear un nuevo proyecto se da clic en la opción de Módulos- Nuevo, y parecerá


la siguiente ventana:
Bibliografía 117

3. En ella podremos escoger la opción de plantilla de proyecto que queremos


construir, esta plantilla trae herramientas enfocadas en la especialidad que se
construirá en REVIT:

4. Para el caso particular del modelado de la facultad de Ingeniería, se empleará la


plantilla arquitectónica, una vez seleccionada esta opción, se da aceptar.

5. Ya creamos un nuevo proyecto en REVIT.


118 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

2. Crear niveles en REVIT

1. Los niveles son de las primeras cosas que se definen en los proyectos para
empezar a modelar un edificio en 3D, los niveles son las diferentes alturas de los
techos o de los pisos, para el caso del modelado de ejemplo cada nivel
contemplaba el grosor de la placa (suelo en REVIT) y del techo falso (techo en
REVIT, donde van ubicadas las luminarias). Para crear un nivel en primer lugar se
ubica el navegador de proyectos en el que podremos ubicar todos los elementos
creados en el proyecto.
Bibliografía 119

2. Seleccionamos la opción VISTAS (TODO) y aparecerán los niveles de planta y los


niveles de techo, así como Alzados que son cortes en vistas de ESTE, NORTE,
OESTE y SUR, se selecciona alguno de los alzados (el que se desee).
120 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

3. Para el caso del ejemplo se seleccionó la Vista ESTE, se abre una pestaña de la
vista, en la barra de herramientas ARQUITECTURA se buscará la herramienta
NIVEL, por default REVIT en el proyecto nuevo incluirá el NIVEL 1 o de referencia
a 0 m del suelo y un NIVEL 2 a 4 m del suelo, esta altura puede modificarse
seleccionado el número de m del nivel; para crear un nuevo nivel se ubica el mouse
desde el ultimo nivel dibujado que para el caso es el NIVEL 2 y se moverá hacia
arriba de acuerdo a la altura deseada, por último se da clic en la altura deseada.

4. La altura puede modificarse cuando se desee, debe tenerse en cuenta que de


acuerdo a estos niveles se define la altura de los muros. En el ejemplo anterior el
nuevo nivel o NIVEL 3 quedo ubicado a 8, 2 m; los niveles inicialmente tienen una
medida en mm, pero esto se puede modificar en las unidades del proyecto.
Bibliografía 121

5. En el NAVEGADOR DE PROYECTOS-PLANOS DE PLANTA y PLANOS DE


TECHO empezaran a aparecer los nuevos niveles de acuerdo se vayan creando.

6. Al momento de seleccionar algún nivel en el NIVEL DE PLANTA (donde se


empezarán a agregar los elementos de plano) automáticamente se abrirá una
pestaña con el nombre del nivel y en esa pestaña se añadirán las cosas que se
selecciones mientras se trabaje en esta. En el NIVEL DE TECHO solo se agregarán
las luminarias y es preferible hacerlo en una plantilla eléctrica.
122 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

3. Importar un plano de AutoCAD a REVIT

1. Para modelar un edificio que ya se ha construido se necesitará una guía para


empezar a dibujarlo en el programa. Para ello en primer lugar seleccionamos el
nivel en el que quedara vinculado.
Bibliografía 123

2. En la barra superior se seleccionará la opción INSERTAR, donde aparecerán las


siguientes opciones.

3. Seleccionaremos la opción Vincular CAD para el ejemplo del caso, en caso de otra
plantilla también pueden vincularse otros trabajos en REVIT. Seleccionamos el
archivo de AutoCAD que vamos a vincular.

4. En la ventana que aparecerá debe seleccionarse las unidades que las que
deseamos que se vinculen los planos al proyecto, para el caso del ejemplo será
metro.

5. El archivo se vinculará en REVIT (en el ejemplo es el plano de colores que


corresponde a un piso del edificio, la figura en negro es el edificio que se está
modelando).
124 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

6. Una vez vinculado el CAD este se encontrará “bloqueado” y no podrá moverse,


entonces damos clic en la imagen, esta se seleccionará completamente y se podrá
observar el “candado” que lo “bloquea”.
Bibliografía 125

7. Se da clic en el “candado” para poder mover y/o modificar la imagen insertada,


como aparece en la siguiente imagen.

8. El plano se girará ubicando el norte en la figura de la parte superior, el norte en la


figura inferior, el oriente en la figura derecha y el occidente en la figura izquierda.
126 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

9. Una vez seleccionado el plano aparecerá en la barra de herramientas superior


seleccionada la opción MODIFICAR-GIRAR, seleccionaremos un punto y para el
caso nuestro los giraremos 90º hacia la derecha.

10. Si es el primer nivel simplemente ubicamos el plano entre las flechas, de lo contrario
se debe modificar las propiedades de la vista del nivel actual, para ello se utiliza la
ventana izquierda de propiedades, aparece como la siguiente imagen:
Bibliografía 127

11. En la ventana de propiedades se buscará la opción SUBYACENTE y en ella


escogeremos el nivel inferior a esta o de otro nivel para poder ubicar el lugar a
donde deberá correrse el plano, a la vez podrá elegirse si se verán los elementos
por debajo o por encima del nivel seleccionado. Y podrá seleccionarse en el
RANGO del nivel NINGUNO, en el caso que ya se vaya a iniciar con el dibujo de
muros, puertas y ventanas en el nivel para no confundirse con otros elementos en
niveles diferentes.
128 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

12. Se da clic en el plano, como se indicó anteriormente aparecerá automáticamente


en la barra superior la opción MODIFICAR seleccionada, se escogerá la
herramienta MOVER y lo haremos coincidir con los planos de niveles inferiores en
el caso de que ya existan más, o entre las flechas de ubicación del proyecto (norte,
sur, etc.).

13. Una vez ubicada entre las “flechas de ubicación” y sobre planos anteriores, se
“cerrará el candado” para “bloquear” el plano y evitar el moverlo al momento de
ubicar en los elementos necesarios para dibujarlo.
Bibliografía 129

4. Poner componentes sobre el plano en REVIT

1. Para empezar a agregar componentes es necesario seleccionar el nivel sobre el


cual los elementos se van a ubicar, como se indicó anteriormente la pestaña del
nivel debe estar abierta y seleccionada.
130 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

2. En la barra de herramientas en la parte superior del proyecto se seleccionará


ARQUITECTURA posteriormente la herramienta COMPONENTE, la
seleccionamos, inicialmente no encontraremos muchos componentes en esta
herramienta. Aparecerá la siguiente barra abierta.

3. Para agregar más elementos a la herramienta COMPONENTE o a cualquier


herramienta de la barra de ARQUITECTURA como por ejemplo PUERTA,
VENTANA, PILAR, etc. Se seleccionará la opción CARGAR FAMILIA, luego de esto
se abrirá la siguiente ventana.
Bibliografía 131

4. A continuación, se adjunta la imagen de la ruta donde se encuentra los elementos


de las familias en caso de que se desee agregar nuevos elementos para ubicarlos
allí.
132 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

5. Nos devolvemos a la carpeta LIBRARIES y se escogerá la carpeta SPANISH_INTL


que posee muchos más elementos para agregarlos al proyecto como
COMPONENTES.

6. Al abrir la carpeta SPANISH_INTL encontramos nuevos elementos de diversos


componentes, se busca por ejemplo la carpeta MOBILIARIO en donde se hallarán
elementos como personas, carros, mesas, sillas, escritorios, entro otros, se elegirá
el o los que se desee agregarse.
Bibliografía 133

7. En el caso de familias de sistemas se encontrará en ellas dos carpetas más,


ARQUITECTONICA y MEP, en la carpeta MEP hay más elementos, luego se
seleccionará la carpeta INSTALACIONES y en ella encontraremos los elementos
relacionados con el sistema.
134 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

8. Se escoge el elemento o elementos que deseen agregarse al proyecto en la


ventana PROPIEDADES al lado izquierdo del proyecto. En el caso del ejemplo es
un elemento de fontanería, un lavamanos.
Bibliografía 135

9. Una vez se decidió el elemento agregar se dará clic en la ubicación sobre el plano
que se desee y el elemento se agregará.

10. Para ver los elementos que se agregaron en 3D se ira a la barra de herramientas
en la parte superior izquierda, se buscará un icono en forma de casa y se dará clic,
a continuación, una nueva pestaña llamada 3D se abrirá y en ella observaremos
los elementos agregados en su totalidad en el proyecto.
136 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

11. Para mover fácilmente la vista en 3D y poder moverse fácilmente en ella si


necesidad de usar el cubo de las vistas, se oprime la tecla SHIFT junto con la rueda
del mouse (Esto solo para la vista 3D).

5. Poner puertas en REVIT

1. En la barra de herramientas superior en ARQUITECTURA se elegirá la herramienta


PUERTA, en la ventana de PROPIEDADES se decide la puerta que se va a ubicar,
las puertas siempre deben ubicarse sobre un muro, por lo tanto, los muros se
extenderán completamente sobre el plano, para poder agregar en ellos las puertas.
Bibliografía 137

2. Una vez seleccionada la puerta se señalará con el mouse el lugar sonde


añadiremos la puerta (debe ser un muro), con TAB cambiaremos la orientación de
la puerta y de acuerdo al lado del muro en el que se ubique el mouse la puerta se
abrirá hacia ese lado. De igual manera se realiza el mismo procedimiento con
VENTANAS, y de igual manera en ambas se podrá modificar la altura de antepecho
(altura desde el suelo) de las PUERTAS y VENTANAS.
138 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

6. Edición de un muro en su forma en REVIT

1. Para editar la forma de un muro (que siempre es rectangular), primero debe


seleccionarse el muro, los elementos seleccionados siempre toman un color azul.

2. Aparecerá la barra de herramientas superior MODIFICAR y en ella buscaremos el


elemento llamado EDITAR PERFIL, se le da clic a la herramienta.

3. Aparecerán unas nuevas herramientas, entre ellas para dibujar líneas, círculos,
semicírculos, entro otros. Seleccionaremos la herramienta línea en caso de que se
desee modificar la forma o el contorno del muro.
Bibliografía 139

4. De lo contrario se selecciona una de las líneas rosadas que aparecen en la vista y


me moverán de acuerdo a la forma que se desee. Esta herramienta es útil para los
muros debajo de las escaleras que no son rectangulares sino triangulares.
140 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

5. En el caso del ejemplo, se movió la línea de tal manera que encajara con el perfil
de la CUBIERTA que está ubicada al lado izquierdo.

6. Se da clic en FINALIZAR MODO DE EDICIÓN, a continuación, se observará como


quedo la edición del perfil del muro en el ejemplo.
Bibliografía 141

7. Esconder un elemento en REVIT

1. Se selecciona el elemento (muro, puerta, ventana, componente, plano, etc.) que se


desee ocultar, la herramienta ocultar se utiliza por lo general para tener mejor
visibilidad en la vista 3D, para el caso del ejemplo se ocultara un muro con el fin de
observar los elementos que se dispusieron detrás de este.
142 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

2. En la parte inferior izquierda hay una barra de herramientas, en la que


encontraremos un icono en forma de “gafas” ese es el icono de ocultar, se da clic
sobre el icono, a continuación, aparecerá una lista de selección.

3. En la lista de selección se escogerá la opción OCULTAR ELEMENTO.

4. Como se observa en el ejemplo el muro seleccionado, está oculto de la vista 3D.

5. Lo mismo puede realizarse en vistas de los niveles, en 3D, etc. Para que aparezca
nuevamente buscamos el icono ocultar nuevamente, luego escogemos la opción
RESTABLECER AISLAR/ OCULTAR TEMPORALMENTE. Nuevamente aparecerá
en la vista el elemento oculto.
Bibliografía 143

8. Editar la altura de un muro

1. Se selecciona el muro o conjunto de muros, aparecerá en la ventana de


propiedades el tipo de muro al que pertenece este.

2. En la ventana de propiedades aparecerá una opción llamada RESTRICCIÓN DE


BASE, se escogerá el nivel inicial del muro, en la opción RESTRICCION
SUPERIOR se escogerá el nivel al que subirá el muro, en la herramienta DESFASE
se escogerá la medida en metros que tendrá de desfase entre el nivel escogido, si
debe quedar por debajo del nivel este número de desfase debe ser negativo, si por
el contrario el muro debe quedar un poco más arriba del nivel escogido el número
de desfase será positivo.
144 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

3. Se selecciona el nivel en la lista de opciones.


Bibliografía 145

9. Copiar elementos a otros niveles en REVIT

1. Para facilitar el modelado del edificio, probablemente existan elementos que se


repitan en las diferentes plantas del edificio, para hacerlo se selecciona el
elementos o elemento que se desean duplicar en el siguiente nivel, luego se busca
en la barra de herramientas superior la opción copiar tal y como lo muestra la
siguiente imagen.

2. Luego se da clic en la opción pegar en la parte de la flecha, donde aparecerá una


lista de opciones.

3. En la lista de opciones aparecerá una llamada ALINEADO CON NIVELES


SELECCIONADOS, se da clic ahí y aparecerá otra lista de opciones.
146 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

4. En la lista de opciones nueva aparecerán todos los niveles que existen actualmente
en el proyecto, a continuación, se escoge o se escogen aquellos en los que quieran
duplicarse dichos elementos.

5. En el caso del ejemplo se duplico el suelo de varias plantas, ya que en su forma es


igual independientemente del nivel.
Bibliografía 147

10. Hacer un suelo en REVIT

1. En la barra de herramientas, en ARQUITECTURA aparece la opción SUELO, en


ella se da clic y aparecerá la nueva barra de herramientas, en ella se elige la
herramienta LINEA con la cual se empezará a delimitar el suelo, siguiendo los
muros, de igual manera se pueden hacer círculos, semicírculos, entre otros.
148 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

2. Se delimita el contorno del edificio o de la parte que se desee cubrir con el suelo,
se puede notar en el ejemplo que existirán zonas como la de los ascensores, las
escaleras, y algunos conductos en los baños que se delimitan también dentro del
suelo general dibujado para que el programa no dibuje en esas zonas específicas
suelo, es decir deje un hueco.

3. AL dar en FINALIZAR MODO DE EDICIÓN, el programa preguntar si se desea que


los muros suban hasta el nivel del suelo para enlazar con la parte inferior de este,
ya que como se sabe los suelos (placas de suelo) tienen un grosor y lo ideal es que
los muros suban hasta ese punto y que esos muros no sean visibles en el suelo del
nivel siguiente.
Bibliografía 149

4. Al finalizar la edición se podrá observar en el nivel 3D con un color azul y


seleccionado, en el caso de que se desee modificar la estructura o grosor de este
basta con ir a la ventana de PROPIEDADES, para escoger el tipo de suelo o en
EDITAR TIPO y luego DUPLICAR para cambiar las características del suelo, poder
escoger un material y un grosor.

11. Vista del plano, en colores, sombras, realista en REVIT

1. En la barra de herramientas en la parte inferior izquierda, los dos primeros iconos


corresponden a la edición de la vista del plano que se desee obtener, el primero
que parece un cuadro es para definir el NIVEL DE DETALLE se puede escoger
entre BAJO, MEDIO y ALTO.
150 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

2. El segundo icono en forma de un cubo corresponde a la herramienta ESTILO


VISUAL, en el cual se podrá elegir el aspecto del modelado, esto aplica tanto para
vista de niveles en plano, así como en la vista 3D

3. Al dar clic en la herramienta ESTILO VISUAL se desplegará una lista de opciones,


entre los cuales se encontrará ESTRCUTURA INALAMBRICA en el que se podrá
observar en especial el plano adjuntado en el proyecto, LINEA OCULTA que le da
al modelado un aspecto de dibujo en líneas, SOMBREADO este se puede observar
un poco más en 3D en el cual se le da un foco de luz al modelado, Colores
coherentes, los elementos en se podrán observar con el detalle del color escogido
para los diferentes componentes, REALISTA el modelado adopta la forma de
visualización de los materiales definidos en las propiedades de tipo de estos,
TRAZADO DE RAYOS le da al modelado una perspectiva realista con focos de luz,
cabe resaltar que entre mayor sea el detalle escogido el proyecto se tornara más
pesado y complicado de manera.

4. La opción que se escogió en el modelado ejemplo fue colores coherentes.


Bibliografía 151

12. Crear una barandilla en REVIT

1. En la barra superior de herramientas ARQUITECTURA se buscará la herramienta


BARANDILLA, se hace clic en ella.

2. A continuación, se escogerá la herramienta con la que se dibujará la barandilla,


para el caso del ejemplo es una línea.
152 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

3. Como se observa en la figura solo se realiza una línea con la forma de la baranda
en el lugar que se desea desde un punto de referencia (clic) hasta el punto final
(clic).

4. Se da clic en FINALIZAR MODO DE EDICIÓN y luego de ello puede verse en la


vista del plano 2D o nivel y en 3D.
Bibliografía 153

13. Hacer un muro curvo en REVIT

1. Se selecciona de herramienta MURO de la barra de herramientas ARQUITECTURA,


a continuación, aparecerá la siguiente barra de tareas:

2. En la barra de herramientas escogemos el icono para hacer un arco, ARCO POR


INICIO FIN RADIO, en la barra de edición

3. Se escoge un punto inicial, se da clic, se da clic en el punto final, luego de esto se


escoge la amplitud o radio de esa curva. Una vez se escoge la amplitud el muro ya
está modelado completamente al igual que en demás ejemplos este será visible en 2D
y 3D.
154 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

14. Muro cortina (Muro de cristal) en REVIT

1. Se escoge la herramienta MURO de la barra de herramientas superior


ARQUITECTURA.
Bibliografía 155

2. En la ventana PROPIEDADES desplazamos la lista de opciones, y a lo último de


esa lista se encontrará la opción MURO CORTINA, se da clic en ella.

3. Con las herramientas de edición, se dibujará el trayecto del MURO CORTINA.


156 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

4. Nos dirigimos a la vista 3D ya que en ella podremos agregar los respectivos detalles
del muro cortina, en la barra principal de herramientas ARQUITECTURA se
buscará la opción REJILLA DE MURO CORTINA, con ella se podrá hacer
divisiones en el muro de acurdo con lo que se requiera en el modelado.

5. Una vez se dio clic en la opción REJILLA DE MURO CORTINA, si posamos el


mouse sobre el muro aparecerá la distancia entre la línea que se desea trazar y
entre extremo y extremo del muro cortina, de esta manera es posible ubicarla a la
distancia que se desee, vertical y horizontalmente.
Bibliografía 157

15. Hacer una Puerta en muro cortina en REVIT


158 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

1. Se selecciona en el muro cortina que se dibujó en REVIT las líneas de segmento


que van a quitarse para darle forma a la puerta que se va a construir, a
continuación, se muestra como queda seleccionada la rejilla del muro de cortina.

2. Una vez se selecciona la rejilla aparecerá una opción en la parte superior de la


barra de herramientas llamada “Añadir/Eliminar segmentos” se selecciona dicha
opción.
Bibliografía 159

3. Posterior a eso, se da click en la parte del segmento que se desea eliminar. Como
aparece en la imagen este segmento se eliminará con eso se dará forma a la puerta
que se pretende construir.
160 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

4. Una vez se decidió cual sería la ubicación, forma y tamaño de la puerta en el muro,
se selecciona el muro sobre el cual se ubicará la puerta.
Bibliografía 161

5. Se da click derecho sobre el muro seleccionado, aparecerá una lista de opciones,


entre las cuales se da click en “Seleccionar paneles en Anfitrión” cabe recordar que
esta opción no aparecerá si el muro no se encuentra seleccionado previamente.
162 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

6. Una vez se selecciona la opción anteriormente mencionada se tendrá que


seleccionar el panel en el que se va a construir dicha puerta, en el caso del ejemplo
es aquella que ya se escogió y modifico previamente.

7. Una vez seleccionado el panel izquierdo en “propiedades” aparecerá el tipo de


panel por el que queremos cambiar esta sección, se da click en la opción “Panel de
sistema acristalado” y se desplegará una lista de opciones, entre las cuales se
escogerá aquella denominada “M_Puerta-Muro-Cortina-Cristal-Simple” que
corresponde a una puerta sencilla.
Bibliografía 163

8. Al observarlo en el plano del nivel del muro cortina sobre el cual se realizó la puerta
podremos observar que se agregó el símbolo de puerta y la manera en como dicha
puerta abrirá, en caso de que se desee que se abra de otra manera se selecciona
dicha puerta y se oprime la tecla “TAB”, con esa tecla cambiaremos la orientación
en que se encuentran los objetos, así como el sentido de apertura de las puertas y
ventanas.
164 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

16. Hacer una cubierta en REVIT

1. En la barra de herramientas superior se da click en la pestaña “Arquitectura” luego


en la opción “Cubierta”

2. Una vez seleccionada la herramienta cubierta aparecerá una opción de editar forma
de la cubierta, para el caso del ejemplo se empleará la herramienta “línea” y con
ella se dibujará la forma de la cubierta.
Bibliografía 165

3. Una vez terminada de dibujar la forma de la cubierta (líneas en rosado) se podrá


observar que en cada una de las líneas trazadas aparecerá un pequeño triangulo
cerca a ellas. Estos triángulos representan las pendientes de cada lado de la
cubierta.

4. Se da click en “Finalizar modo de edición” para poder observar en 3D como se creó


dicha cubierta. Es necesario recordar que entre líneas no debe existir ningún
espacio, o más de 2 líneas unidas ya que si eso se presenta no podrá crear la
cubierta REVIT.
166 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

5. Como aparece en la siguiente imagen la cubierta creada tiene 4 pendientes cada


una hacia cada lado tipificado por las líneas dibujadas anteriormente, cabe resaltar
que por cada línea creada y/o dibujada se creará de iguala manera una pendiente;
una vez creada la cubierta se podrá editar la altura de esta con las flechas azules
que aparecen en la parte superior de la cubierta.
Bibliografía 167

6. Para editar las pendientes de la cubierta, se selecciona dicha cubierta y se da click


en la opción “Editar contorno” con ello aparecerán nuevamente las líneas rosadas
de la forma de la cubierta y los triángulos anteriormente mencionados, en el caso
de este ejemplo cambiaremos la apariencia en 3D de la cubierta modificando las
pendientes de algunos de sus lados.

7. Para mostrar cómo se edita seleccionaremos uno de los triángulos de la figura.

8. Como se muestra en la imagen, inmediatamente debajo de la barra principal de


herramientas aparecerán unos recuadros, uno de ellos llevara el nombre “Define
168 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

pendiente” y estará seleccionado, se deselecciona el recuadro y automáticamente


el programa interpretara esto como si la pendiente de dicho lado fuera 0°. De igual
manera al seleccionar el triángulo se podrá editar el ángulo de inclinación de la
pendiente de dicho lado de la cubierta cambiando directamente los numero que
aparecen en él.

9. Se da click en “Finalizar modo de edición” nuevamente se podrá observar la figura


en 3D, se puede observar que la forma de la cubierta ha cambiado.
Bibliografía 169

10. Con las flechas azules que aparecen en la parte superior de la cubierta se adapta
la altura de la cubierta a la que se desee, como aparece a continuación.
170 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

11. Como se ha mencionado anteriormente al objeto creados en REVIT se les puede


modificar el material de construcción, seleccionando en la barra izquierda la opción
de “Propiedades” desplegando la lista de opciones de materiales.

12. En la lista de opciones se podrán crear nuevas con diversas características


materiales. A continuación, se selecciona aquella que cumpla con las condiciones
que se quieren dar al proyecto.
Bibliografía 171

17. Cambiar el material de un elemento y sus características.

1. Utilizando el ejemplo anterior, cambiaremos la composición de la cubierta


construida, cabe añadir que esta edición de las propiedades de un elemento aplica
tanto como para cubiertas, suelos, techos, muros, elementos como: puertas,
ventanas, mesas, sillas, entro otros. Ya que todos estos tienen los mismos
principios y similares pasos de construcción. Se da inicio en la casilla de
“Propiedades” en la barra lateral izquierda de herramientas, se da click en la opción
“Editar tipo”

2. Se abrirá una ventana, en ella aparecerá la familia y nombre del elemento que se
desea editar, se selecciona la opción “Duplicar” ya que no se desea modificar el
elemento original de REVIT sino crear una similar con características diferentes,
esto con el fin de que si es necesario utilizar la versión del elemento de REVIT se
pueda utilizar sin problema.
172 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

3. Una vez se selecciona “Duplicar” se modifica el nombre de este y así poder


diferenciarlo de la versión original de ese elemento. Automáticamente REVIT
pondrá un 2 al final del nombre original como opción de nombre a este nuevo
elemento, sin embargo, este se puede modificar al gusto.

4. Aparecerá la primera ventana que se vio en el principio, esta tendrá que llevar el
nuevo nombre del elemento creado. A continuación, se da click en la opción “Editar”
en la opción “Estructura” como aparece en la siguiente imagen.
Bibliografía 173

5. Se encontrará una tabla con opciones de composición de la estructura del


elemento, en la casilla “Estructura” seleccionamos la opción “Por categoría”.

6. En la opción “Por categoría” aparecerán unos puntos suspensivos, dando click en


ellos aparecerá una nueva ventana emergente, en la que podremos visualizar
diferentes tipos de elementos.
174 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

7. En la barra con la lupa podremos buscar por nombre propio el material que se
desea escoger.

8. Para el ejemplo actual de la cubierta se desea buscar una materia acorde este
como tejas, ingresamos el nombre a buscar en la barra de búsqueda.
Bibliografía 175

9. Se usará la opción “Cubiertas, Teja” a continuación en la parte lateral derecha se


encontrarán unas pestañas con la información acerca del material seleccionado, en
estas pestañas se podrá modificar color del material, patrones en la forma del
material para agregarle detalle a la vista en 3D.
176 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

10. Si el color se desea como aparece por default, entonces se le da aceptar, de lo


contrario para no dañar y/o cambiar el material que se encuentra en la librería de
REVIT, duplicamos el material y asignamos el color que se desea.

11. Para el caso del ejemplo se duplicó el material denominado “Cubiertas, teja” y a la
réplica se le puso el nombre “Cubiertas, tejas transparentes”, en la parte lateral
derecha en la opción “color” se pude cambiar el color del material.
Bibliografía 177

12. Al seleccionar la opción “Color” se abrirá la siguiente ventana, en ella se podrá


escoger el color ya sea seleccionando las casillas o moviendo el cursor en el cuadro
de colores.
178 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

13. En la parte literal derecha se encuentra la opción “Transparencia” se pude modificar


moviendo la flecha en la casilla.
Bibliografía 179

14. En la pestaña “Aspecto” se podrá observar la apariencia que tomará el material en


su presentación 3D.

15. Al dar en “Aceptar” se guardarán los cambios en el material y objeto modificado,


para el ejemplo se puede observar el resultado, un tejado de apariencia
transparente.
180 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

18. Análisis de Eficiencia Energética del modelado en REVIT 2020 (usando


la herramienta INSIGHT 360°)

1. Para iniciar el análisis de eficiencia energética en el programa REVIT es necesario


iniciar sesión en el programa con la cuenta vinculada a AUTODESK, para eso se
da click en la opción “Iniciar Sesión”, en la parte superior derecha de la pantalla que
en el caso de la siguiente figura aparece resaltada.
Bibliografía 181

2. Posterior a eso, se abrirá una ventana donde se ingresará el correo electrónico


vinculado con la cuenta AUTODESK, para el caso de está pasantía se hizo uso del
correo institucional para este fin; cabe recordar que para que inicie sesión
previamente se debió crear una cuenta en AUTODESK.

3. Al dar “siguiente” se introducirá la contraseña correspondiente a la cuenta


AUTODESK, como se observa en la siguiente figura aparecerá en la casilla de
“Inicio sesión” el nombre de la cuenta vinculada.
182 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

4. En la barra de herramientas superior en la opción “Analizar” se encontrará la


herramienta “Ubicación”, con esta herramienta se podrá ubicar el modelado del
edificio en un punto particular del planeta Tierra, ya que REVIT tiene cargado
previamente una base de datos con estadísticas climáticas y estudios
meteorológicos de varias ciudades y lugares en el mundo. Se da click sobre la
herramienta “Ubicación”.

5. Se abrirá a continuación la siguiente ventana, en ella en la Primera opción “Definir


ubicación por” para efectos de evitar errores y complicaciones con el análisis
energético se escoge la opción “Lista de ciudades por defecto”, para el ejemplo
desarrollado en este documento el edificio se ubicó en la ciudad de Bogotá,
Colombia donde se encuentra ubicado actualmente, en las opciones “Clima” y
“Emplazamiento”, se encuentran cargados los datos de la ciudad de Bogotá,
Colombia. Por último, se da click en “Aceptar” para guardar los cambios en la
ubicación del proyecto.
Bibliografía 183

6. Una vez se ha ubicado el proyecto exitosamente, se procede a crea el modelo


energético del edificio, para esto es necesario tener en cuenta, que las habitaciones
se encuentran bien delimitadas, ya que el programa utiliza la información de cada
habitación o espacio del edificio para la construcción y análisis de espacios
energéticos. Se da click en la opción “Crear modelo energético”.

7. Si el modelo energético del edificio ya existe, la opción “Crear modelo energético”


se llamará ahora “Suprimir modelo energético” y al seleccionarla el programa le
preguntará si desea eliminar el modelo energético construido anteriormente.
184 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

8. Aparecerá una ventana nueva, dar click en la opción “Crear modelo analítico de
energía”, al seleccionar esa opción el programa procederá a crear el modelo, lo que
tomará un poco de tiempo, es importarte no seleccionar nada y esperar a que el
programa termine dicha construcción.

9. Una vez el programa finalice la construcción del modelo analítico de energía, el


edificio se vera de la siguiente manera:
Bibliografía 185

10. Una vez se construye el modelo se selecciona la opción “Generar”, lo que hace
esta herramienta es generar el análisis de eficiencia energética como tal usando el
plug-in de Insight 360 que se puede descargar en el siguiente enlace:
186 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

El resultado de los análisis se encontrará en la siguiente página, ver el link:


https://insight.autodesk.com/oneenergy

Por lo general el modelo demorará un poco en subir a la página un aproximado de 30 min.


Bibliografía 187

Una vez se da generar el análisis debe llegar un correo de Insight 360° a la cuanta
vinculada con AUTODESK.

En él la página de Green Building Studio se podrá ver cada uno de los análisis que se han
realizado con la cuenta vinculada en AUTODESK. Ver el siguiente link:
https://gbs.autodesk.com/GBS/Project
188 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC
Bibliografía 189

B. Anexo B

Medición de iluminancia promedio


 Salón 201 Sabio Caldas
PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 210,4 295,3 253,1
R2 152,36 268,9 240,5
R3 217,3 255,4 226,8
R4 178,9 281,3 259,2
R5 243,1 236,2 213,4
R6 267,5 287,7 238,2
R7 273,7 271,9 247,8
R8 230,7 271,3 288,4
Q1 136,5 211,2 179,5
Q2 112,3 187,4 157,8
Q3 175,3 173,2 191,4
Q4 103,9 194,2 197,3
T1 95 143,6 132,7
T2 123,4 134,2 111,3
T3 97,6 157,7 154,2
T4 119,2 177,5 165,8
P1 86,4 112,9 98,3
P2 67,5 119,1 53,7
Eprom 160,7 210,3 189,4

 Salón 204 Sabio Caldas


PUNTOS DIA
190 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Mañana (am) Tarde Noche


(pm)
R1 234,1 236,2 276,5
R2 223,6 284,3 261,2
R3 254,9 213,2 212,9
R4 247,1 203,9 256,1
R5 264,4 278,9 274,3
R6 235,8 256,2 236,2
R7 247,2 260,6 293,1
R8 260,9 214,7 257,7
Q1 123,8 143,6 113,2
Q2 138,9 105,8 167,3
Q3 164,7 152,5 174,2
Q4 138,6 164,1 291,3
T1 103,5 121,1 213,5
T2 90,2 125,3 182,4
T3 128,3 96,2 102,1
T4 131,1 110,4 115,2
P1 67,2 120,4 115,7
P2 106,1 169,6 174,3
Eprom 176,4 181 206,7

 Salón 205 Sabio Caldas


PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 231,2 230 302,3
R2 210,2 241 265,4
R3 238,7 228 212,9
R4 222,8 378 377
R5 178,7 187 234
R6 234,1 245 145
R7 134,5 214 241
R8 357,8 355 483
Q1 184,2 166 132
Q2 87,3 137 235
Q3 174,7 150 289
Q4 139,8 213 90
T1 156,9 133 173
T2 112,4 145 124
Bibliografía 191

T3 143,5 121 143


T4 100,2 134 133
P1 138,9 210 223
P2 199,7 297 217
Eprom 180,3 197,4 211,5

 Salón 301 Sabio caldas


PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 213 254 245
R2 220 228 223
R3 231 245 234
R4 117 153 183
R5 275 332 294
R6 262 278 253
R7 354 331 302
R8 156 187 194
Q1 175 186 176
Q2 124 145 160
Q3 203 234 176
Q4 98 221 114
T1 120 134 150
T2 178 187 143
T3 148 161 174
T4 74 231 113
P1 130 145 212
P2 208 209 228
Eprom 182,64 224,56 198,56

 Salón 303 Sabio Caldas


PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 241 284 231
R2 223 312 237
R3 231 176 302
R4 228 234 274
R5 341 421 301
192 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

R6 201 189 207


R7 221 256 196
R8 222 412 120
Q1 114 186 166
Q2 281 123 231
Q3 70 277 169
Q4 149 200 100
T1 153 113 114
T2 112 134 152
T3 147 156 142
T4 141 210 205
P1 218 238 237
P2 200 200 263
Eprom 194,09 228,98 201,45

 Salón 401 Sabio Caldas


PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 214 208 188
R2 321 412 204
R3 112 188 296
R4 146 164 173
R5 234 277 127
R6 207 235 302
R7 300 321 275
R8 266 203 323
Q1 180 126 266
Q2 211 117 118
Q3 63 183 102
Q4 126 200 180
T1 102 173 113
T2 73 201 180
T3 127 56 124
T4 200 143 176
P1 134 256 218
P2 194 200 199
Eprom 178,38 203,49 193,74
Bibliografía 193

 Salón 403 Sabio Caldas


PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 320 318 298
R2 125 210 186
R3 175 194 200
R4 216 227 197
R5 342 331 303
R6 142 208 217
R7 278 260 263
R8 222 180 220
Q1 198 136 202
Q2 129 170 150
Q3 171 224 210
Q4 100 176 100
T1 125 143 169
T2 162 190 170
T3 88 125 105
T4 150 175 145
P1 155 248 224
P2 196 210 190
Eprom 182,96 207,09 197,08

 Salón 404 Sabio Caldas


PUNTOS DIA
Mañana (am) Tarde Noche
(pm)
R1 204 256 305
R2 226 311 324
R3 287 321 333
R4 117 182 204
R5 401 350 367
R6 169 223 253
R7 204 217 221
R8 296 210 149
Q1 182 218 214
Q2 101 156 220
Q3 199 247 252
Q4 200 227 248
194 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

T1 119 135 161


T2 190 240 278
T3 65 102 112
T4 235 298 310
P1 200 289 326
P2 234 311 360
Eprom 201,56 238,79 257,86

 Segundo piso edificio administrativo


Hall Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 352 338 320
P2 328 312 289
P3 293 276 271
P4 268 336 300
Eprom 310,2 315,6 295,1

Hall Luminaria 2
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 297 256 273
P2 314 293 301
P3 268 310 257
P4 314 352 285
Eprom 298,2 302,8 279,1

 Tercer piso edifico administrativo


CIDC
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 170 173 178
P2 149 163 178
P3 164 160 168
P4 141 153 157
Eprom 156 162,3 170,2

Recepción CIDC
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 102 94 89
Bibliografía 195

P2 84 93 96
P3 67 76 81
P4 111 105 113
Eprom 91 92,1 94,7

Jefatura CERI Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 311 324 291
P2 347 342 321
P3 265 285 275
P4 287 293 283
Eprom 302,5 310,9 292,4

Jefatura CERI Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 315 320 301
P2 302 296 287
P3 266 285 278
P4 341 320 309
Eprom 306,1 305,3 293,8

CERI Puestos de Trabajo Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 165 177 139
P2 88 89 95
P3 112 109 106
P4 129 114 121
Eprom 123,6 122,3 115,4

CERI Puestos de Trabajo Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 128 119 131
P2 65 78 90
P3 102 110 108
P4 90 109 110
Eprom 96,2 104,1 109,7

CERI Puestos de Trabajo Luminaria 3


196 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

MAÑANA TARDE NOCHE


P1 119 131 129
P2 71 67 98
P3 121 115 123
P4 120 104 102
Eprom 107,8 104,2 113

IPAZUD Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 251 196 255
P2 230 195 205
P3 192 213 201
P4 168 189 178
Eprom 210,3 198,2 209,7

IPAZUD Luminaria 2
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 179 115 136
P2 98 123 137
P3 154 147 145
P4 138 124 127
Eprom 142,3 127,3 136,4

IPAZUD Luminaria 3
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 151 164 207
P2 161 201 197
P3 186 185 163
P4 155 152 158
Eprom 163,2 175,6 181,2

IPAZUD Luminaria 4
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 161 152 162
P2 68 89 92
P3 204 198 167
P4 185 248 204
Eprom 154,6 171,7 156,3
Bibliografía 197

Autoevaluación y Acreditación Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 110 152 159
P2 67 58 52
P3 168 178 152
P4 175 169 198
Eprom 130,1 139,2 140,2

Autoevaluación y Acreditación Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 154 122 134
P2 147 154 141
P3 138 137 145
P4 125 128 128
Eprom 141,1 135,2 137

Jefatura Autoevaluación y Acreditación Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 324 312 257
P2 967 821 815
P3 467 386 312
P4 485 528 352
Eprom 560,8 511,8 434

Jefatura Autoevaluación y Acreditación Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 351 365 300
P2 403 428 334
P3 554 703 620
P4 387 410 381
Eprom 423,8 476,4 408,8

Puestos de Trabajo Acreditación


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 47 45 51
P2 37 38 23
P3 85 101 80
198 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

P4 72 62 94
Eprom 60,2 61,5 62,1

 Sala de profesores tercer piso edificio administrativo


Sala de Juntas Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 204 187 198
P2 197 200 209
P3 179 229 203
P4 150 249 178
Eprom 182,5 216,2 197,1

Sala de Juntas Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 189 152 179
P2 213 203 221
P3 108 101 110
P4 172 106 180
Eprom 170,5 140,6 172,5

Puestos de Trabajo
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 124 140 149
P2 136 127 139
P3 138 145 132
P4 123 133 129
Eprom 130,3 136,2 137,3

Oficina Profesor 35
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 145 121 119
P2 142 157 163
P3 134 169 150
P4 128 109 135
Eprom 137,2 139,1 141,7

Semillero de Investigación
Bibliografía 199

MAÑANA TARDE NOCHE


P1 92 87 88
P2 88 55 77
P3 35 84 56
P4 71 70 96
Eprom 71,5 74,4 79,2

Grupo de complejidad Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 113 110 139
P2 102 108 113
P3 141 132 128
P4 115 99 105
Eprom 117,9 112,3 121,2

Grupo de complejidad Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 94 121 110
P2 95 110 134
P3 130 128 125
P4 111 117 113
Eprom 107,5 118,9 120,6

Grupo de investigación en comercio electrónico


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 126 134 124
P2 142 140 135
P3 125 131 142
P4 133 128 153
Eprom 131,6 133,3 138,5

Jefatura de pasantía
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 77 86 92
P2 60 55 45
P3 65 62 86
P4 80 82 71
Eprom 70,5 71,3 73,4
200 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Cuarto piso administrativo


Secretaría Académica Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 180 268 282
P2 475 512 297
P3 365 333 275
P4 300 309 298
Eprom 330 355,5 288,1

Secretaría Académica Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 394 312 374
P2 301 275 288
P3 343 351 311
P4 314 349 259
Eprom 338 321,7 308,1

Ingeniería de Sistemas Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 367 312 282
P2 122 111 103
P3 257 271 228
P4 226 231 264
Eprom 243,1 231,2 219,4

Ingeniería Eléctrica Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 284 288 295
P2 104 110 103
P3 131 125 127
P4 183 192 188
Eprom 175,5 178,7 178,3

Ingeniería Eléctrica Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 277 277 281
P2 91 88 99
Bibliografía 201

P3 183 185 177


P4 175 177 186
Eprom 181,5 181,7 185,9

Ingeniería Electrónica Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 769 785 633
P2 317 283 302
P3 108 138 113
P4 143 189 215
Eprom 334,2 348,8 315,7

Ingeniería Electrónica Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 339 430 289
P2 104 129 101
P3 345 325 295
P4 463 421 456
Eprom 312,7 326,3 285,3

Ingeniería Electrónica Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 956 1023 341
P2 222 238 386
P3 239 245 224
P4 391 316 283
Eprom 452 455,6 308,6

Ingeniería Catastral
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 638 610 344
P2 1089 1124 485
P3 242 254 221
P4 150 142 136
Eprom 529,7 532,4 296,6

Ingeniería Industrial
MAÑANA TARDE NOCHE
202 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

P1 193 222 176


P2 227 242 236
P3 200 205 199
P4 210 172 183
Eprom 207,6 210,2 198,5

Asistentes Decanatura Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 532 494 401
P2 73 62 88
P3 123 138 125
P4 196 201 192
Eprom 231 223,8 201,4

Asistentes Decanatura Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 130 133 184
P2 289 308 259
P3 154 172 183
P4 129 134 120
Eprom 175,4 186,8 186,6

Decanatura Ingeniería Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 587 611 327
P2 236 300 314
P3 265 244 233
P4 297 265 276
Eprom 346,3 355,1 295,1

Decanatura Ingeniería Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 405 411 295
P2 348 351 306
P3 401 452 284
P4 321 311 264
Eprom 368,7 381,3 287,3
Bibliografía 203

Sala de Juntas Decanatura Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 230 209 190
P2 215 246 211
P3 123 135 138
P4 231 228 219
Eprom 199,8 204,5 189,4

Sala de Juntas Decanatura Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 176 243 264
P2 158 145 127
P3 203 221 201
P4 166 144 173
Eprom 175,8 188,3 191,2

Archivo Decanatura
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 224 243 276
P2 261 257 239
P3 177 159 153
P4 110 118 117
Eprom 193 194,2 196,2

 Recursos financieros
Puestos de Trabajo
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 229 234 232
P2 210 207 200
P3 129 132 136
P4 149 155 152
Eprom 179,2 182,1 180

Tesorería
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 156 167 154
P2 120 124 126
P3 193 186 198
204 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

P4 140 142 144


Eprom 152,3 154,7 155,4

Sala de Juntas Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 170 181 177
P2 288 297 301
P3 259 265 262
P4 220 225 223
Eprom 234,3 241,9 240,8

Sala de Juntas Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 390 285 245
P2 278 273 267
P3 145 142 203
P4 167 162 231
Eprom 244,9 240,5 236,6

División de Recursos Financieros Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 431 376 407
P2 278 34 69
P3 175 162 172
P4 191 180 204
Eprom 199,3 188 212,9

División de Recursos Financieros Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 421 508 200
P2 109 121 166
P3 27 32 26
P4 111 130 103
Eprom 166,9 197,8 123,7

División de Recursos Financieros Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
Bibliografía 205

P1 195 677 237


P2 146 209 172
P3 177 220 204
P4 163 234 191
Eprom 170,2 335 201

Sección de Presupuesto Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 259 217 337
P2 255 290 276
P3 198 209 173
P4 220 226 102
Eprom 233 235,5 222,1

Sección de Presupuesto Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 350 322 298
P2 304 329 367
P3 95 104 119
P4 79 88 128
Eprom 207 210,7 228,1

Sección Contabilidad Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 197 184 185
P2 157 162 166
P3 169 183 187
P4 148 153 155
Eprom 167,7 170,5 173,2

Sección Contabilidad Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 274 269 250
P2 203 204 210
P3 117 120 132
P4 106 110 117
Eprom 174,9 175,7 177,2
206 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Vicerrectoría académica
Asuntos disciplinarios Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 1329 1087 280
P2 1581 1633 247
P3 1401 1496 269
P4 1239 1396 258
Eprom 1387,5 1402,9 263,4

Asuntos disciplinarios Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 1533 1622 241
P2 1557 1578 240
P3 1442 1329 238
P4 1235 974 261
Eprom 1441,7 1375,7 245

Docencia Jurídica Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 208 230 211
P2 223 214 202
P3 211 216 248
P4 215 206 200
Eprom 214,2 216,5 215,3

Docencia Jurídica Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 230 261 231
P2 214 212 219
P3 216 208 215
P4 222 218 207
Eprom 220,6 224,7 218,1

Docencia Jurídica Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 210 240 200
P2 208 214 210
Bibliografía 207

P3 202 206 218


P4 224 217 214
Eprom 211,1 219,3 210,5

Docencia Jurídica Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 237 231 256
P2 204 215 217
P3 210 205 208
P4 219 212 211
Eprom 217,4 215,7 222,9

Docencia Jurídica Luminaria 5


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 208 210 211
P2 193 214 219
P3 220 212 256
P4 218 207 213
Eprom 209,7 210,8 224,7

Asesoría Jurídica
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 210 201 205
P2 283 292 295
P3 207 208 200
P4 216 236 224
Eprom 229 234,2 231,1

Secretaría Jurídica Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 500 400 280
P2 191 220 296
P3 209 180 297
P4 242 290 263
Eprom 285,6 272,5 284,1

Secretaría Jurídica Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
208 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

P1 300 320 306


P2 233 281 294
P3 237 230 249
P4 257 288 255
Eprom 256,8 279,7 276,1

Sala de Juntas Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 491 543 320
P2 481 528 279
P3 497 502 309
P4 477 412 294
Eprom 486,6 496,3 300,5

Sala de Juntas Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 439 440 361
P2 473 465 356
P3 426 459 367
P4 451 447 325
Eprom 447,2 452,9 352,2

Sala de Juntas Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 579 575 352
P2 350 368 349
P3 1348 1192 331
P4 328 311 317
Eprom 651,3 611,6 337,2

Sala de Juntas Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 739 684 320
P2 558 606 312
P3 317 344 337
P4 345 387 314
Eprom 489,7 505,2 320,8
Bibliografía 209

Sala de Juntas Luminaria 5


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 278 294 300
P2 801 725 317
P3 562 522 321
P4 491 509 307
Eprom 533,1 512,5 311,3

Sala de Juntas Luminaria 6


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 497 470 287
P2 201 246 330
P3 312 324 324
P4 1005 893 309
Eprom 503,7 483,3 312,4

Jefatura Vicerrectoría Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 885 694 191
P2 344 395 260
P3 272 293 223
P4 243 255 219
Eprom 436,1 409,2 223,2

Jefatura Vicerrectoría Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 305 407 298
P2 220 239 279
P3 992 742 301
P4 284 276 288
Eprom 450,3 416 291,4

Puestos de Trabajo Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 216 190 218
P2 224 210 213
P3 213 199 214
P4 211 184 210
210 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Eprom 216,1 195,7 213,7

Puestos de Trabajo Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 198 234 120
P2 103 166 180
P3 245 227 270
P4 78 135 179
Eprom 155,9 190,5 187,3

Puestos de Trabajo Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 182 281 210
P2 119 112 90
P3 234 208 195
P4 178 150 171
Eprom 178,2 187,7 166,6

 Recursos físicos
Sala de Juntas Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 457 250 551
P2 993 1130 603
P3 431 476 552
P4 345 237 378
Eprom 556,5 523,4 521,1

Sala de Juntas Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 408 408 440
P2 446 434 512
P3 774 895 537
P4 987 1002 521
Eprom 653,9 684,8 502,5

Recepción
MAÑANA TARDE NOCHE
Bibliografía 211

P1 185 172 181


P2 198 210 203
P3 126 116 120
P4 113 128 109
Eprom 155,6 156,4 153,2

Secretaría de Almacén Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 218 204 191
P2 162 177 175
P3 133 143 138
P4 183 197 201
Eprom 174 180,2 176,3

Secretaría de Almacén Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 258 233 256
P2 231 246 262
P3 94 101 106
P4 65 70 56
Eprom 162 162,6 170,1

Profesionales División de RF Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 80 58 41
P2 102 107 110
P3 56 49 41
P4 119 114 108
Eprom 89,2 82,1 75

Profesionales División de RF Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 79 67 53
P2 117 134 150
P3 224 253 264
P4 30 32 35
Eprom 112,5 121,4 125,4
212 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Profesionales División de RF Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 349 362 314
P2 205 194 201
P3 124 110 102
P4 302 285 277
Eprom 245,1 237,7 223,4

Profesionales División de RF Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 135 192 199
P2 61 71 79
P3 203 225 234
P4 67 91 98
Eprom 116,5 144,8 152,4

Profesionales División de RF Luminaria 5


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 218 252 227
P2 204 210 201
P3 129 132 127
P4 34 41 38
Eprom 146,2 158,7 148,3

Profesionales División de RF Luminaria 6


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 155 130 163
P2 141 112 137
P3 220 203 224
P4 155 135 152
Eprom 167,7 145,1 169

Jefatura Recursos Físicos Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 464 529 596
P2 486 503 482
P3 556 534 565
P4 1105 1007 557
Bibliografía 213

Eprom 652,7 643,2 550

Jefatura Recursos Físicos Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 310 375 395
P2 367 397 378
P3 305 313 300
P4 318 326 303
Eprom 325,1 352,8 344,1

Jefatura Recursos Físicos Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 346 501 712
P2 427 442 673
P3 1268 1423 735
P4 2107 2205 772
Eprom 1037,1 1142,7 723,1

Jefatura Recursos Físicos Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 581 575 582
P2 1457 1345 632
P3 1389 1232 604
P4 553 503 582
Eprom 995,1 913,7 600

División de RH Luminaria 1
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 242 236 242
P2 169 174 167
P3 235 234 229
P4 34 38 31
Eprom 170 170,5 167,2

División de RH Luminaria 2
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 174 177 160
P2 222 235 227
214 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

P3 105 111 104


P4 237 241 234
Eprom 184,4 191,1 181,2

División de RH Luminaria 3
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 104 107 102
P2 59 68 55
P3 118 126 112
P4 77 80 72
Eprom 89,4 95,3 85,3

División de RH Luminaria 4
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 386 407 347
P2 291 288 278
P3 304 310 307
P4 252 246 234
Eprom 308,2 312,7 291,5

Puestos de Trabajo RH Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 65 71 73
P2 114 120 119
P3 146 151 145
P4 88 85 83
Eprom 103,3 106,8 105,1

Puestos de Trabajo RH Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 226 230 221
P2 162 167 159
P3 19 30 21
P4 123 131 124
Eprom 132,5 139,6 131,3

Seguridad Social Luminaria 1


Bibliografía 215

MAÑANA TARDE NOCHE


P1 77 87 70
P2 190 201 193
P3 110 112 108
P4 103 109 102
Eprom 120,4 127,3 118,2

Seguridad Social Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 173 172 173
P2 103 106 100
P3 131 125 116
P4 167 162 157
Eprom 143,5 141,3 136,4

Seguridad Social Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 36 40 24
P2 212 227 236
P3 144 152 157
P4 18 20 23
Eprom 102,6 109,9 110,1

Seguridad Social Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 77 109 98
P2 131 142 138
P3 192 201 200
P4 111 125 119
Eprom 127,7 144,2 138,7

Seguridad Social Luminaria 5


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 323 315 336
P2 94 78 89
P3 108 100 104
P4 158 142 155
Eprom 170,8 158,8 171,1
216 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

 Vicerrectoría administrativa
Oficina Asesoría Control Interno
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 333 299 281
P2 216 209 220
P3 204 254 266
P4 287 294 302
Eprom 260 264,1 267,3

Jefatura Control Interno Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 338 325 330
P2 250 267 254
P3 248 263 258
P4 104 112 107
Eprom 234,9 241,7 237,3

Jefatura Control Interno Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 142 158 197
P2 304 311 278
P3 203 213 209
P4 235 228 223
Eprom 220,9 227,5 226,8

Jefatura Control Interno Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 295 323 325
P2 342 298 309
P3 273 243 277
P4 210 215 206
Eprom 280,1 269,7 279,3

Sala de Juntas Luminaria 1


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 204 223 224
P2 231 245 256
Bibliografía 217

P3 259 263 265


P4 216 229 231
Eprom 227,4 240,1 244,1

Sala de Juntas Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 259 278 284
P2 254 271 263
P3 232 237 224
P4 239 243 235
Eprom 245,9 257,2 251,6

Sala de Juntas Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 307 308 295
P2 263 263 268
P3 254 238 243
P4 251 246 237
Eprom 268,8 263,7 260,8

Sala de Juntas Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 211 236 223
P2 286 274 268
P3 216 224 235
P4 224 231 229
Eprom 234,3 241,2 238,7

Sala de Juntas Luminaria 5


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 261 260 295
P2 263 257 258
P3 241 248 237
P4 227 236 243
Eprom 248,1 250,2 258,3

Sala de Juntas Luminaria 6


MAÑANA TARDE NOCHE
218 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

P1 301 287 294


P2 243 268 269
P3 249 253 249
P4 238 246 251
Eprom 257,8 263,5 265,8

Sala de Juntas Luminaria 7


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 309 301 330
P2 294 277 289
P3 249 234 255
P4 261 253 267
Eprom 278,2 266,3 285,3

Planeación Presupuesto Luminaria 2


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 343 347 310
P2 337 339 289
P3 312 319 326
P4 306 312 292
Eprom 324,5 329,3 304,2

Planeación Presupuesto Luminaria 3


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 732 694 403
P2 462 509 409
P3 318 326 393
P4 327 331 387
Eprom 459,8 464,9 398,1

Planeación Presupuesto Luminaria 4


MAÑANA TARDE NOCHE
P1 583 586 423
P2 568 583 354
P3 310 308 296
P4 314 324 301
Eprom 443,7 450,2 343,6
Bibliografía 219

Personal Vicerrectoría
MAÑANA TARDE NOCHE
P1 316 312 279
P2 277 281 281
P3 231 237 256
P4 246 251 262
Eprom 267,5 270,3 269,5

C. Anexo C

Características técnicas de los instrumentos utilizados


para la medición de variables eléctricas
 PQA HIT: Analizador de redes.

Tensión TRMS CA/CC Fase-Neutro-Tierra-Sistema 1Φ y 3Φ PQA 824 [14].

Escala Precisión Resolución Impedancia de


entrada
±(0.5% lectura + 2 0.1 V 10 MΩ
0.0÷600.0V dígitos)

 Factor de Cresta Max =2


 Los valores de tensión < 2.0V serán cero
 El instrumento es conectado a TV con factor programable de 1÷3000
 Tensión TRMS CA/CC Fase-Fase-Sistema 3Φ

Tensión TRMS CA/CC Fase-Fase-Sistema 3Φ PQA824 [14].

Escala Precisión Resolución Impedancia de


entrada
220 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

±(0.5% lectura + 2 0.1 V 10 MΩ


0.0÷1000.0V dígitos)

 Factor de Cresta Max =2


 Los valores de tensión < 2.0V serán cero
 El instrumento es conectado a TV con factor programable de 1÷3000
 Anomalías de tensión-Fase-Neutro- Sistema 1Φ y 3Φ con Neutro PQA 824

Anomalías de tensión-Fase-Neutro- Sistema 1Φ y 3Φ con Neutro PQA 824 [14].

Escala Precisión Precisión de Resolución de Resolución


tiempo (50 Hz) tensión tiempo
0.0÷600.0V ±(1.0% lectura ±10ms 0.2 V 10 ms
+ 2 dígitos)

 Factor de Cresta Max =2


 Los valores de tensión < 2.0V serán cero
 El instrumento es conectado a TV con factor programable de 1÷3000
 Umbral programable desde ±1% a ±30%

Anomalías de tensión-Fase-Fase-Sistema 3Φ sin Neutro PQA 824 [14].

Escala Precisión Precisión de Resolución de Resolución


tiempo (50 Hz) tensión tiempo
0.0÷1000.0V ±(1.0% lectura ±10ms 0.2 V 10 ms
+ 2 dígitos)

 Factor de Cresta Max =2


 Los valores de tensión < 2.0V serán cero
 El instrumento es conectado a TV con factor programable de 1÷3000
 Umbral programable desde ±1% a ±30%
 Corriente a través del transductor Flex33 – Escala 300A PQA 824

Corriente a través del transductor Flex33 – Escala 300A PQA 824 [14].

Escala Precisión Resolución Impedancia de Protección


ingreso sobrecarga
Bibliografía 221

0.0÷49.9V ±(0.5% lectura


+ 0.12%FE) 0.1 A 510 KΩ 5V
0.0÷300.0V ±(0.5% lectura
+ 0.06%FE)

 Factor de Cresta Max =3


 El valor de corriente <0.1 % del FE serán cero
 Medida efectuada a través de Pinza con salida= 1VCA cuando la pinza está sujeta
a corriente nominal.

Corriente a través del transductor Flex33 – Escala 3000A PQA 824 [14].

Escala Precisión Resolución Impedancia de Protección


ingreso sobrecarga
0.0÷3000.0V ±(0.5% lectura 0.1 A 510 KΩ 5V
+ 0.06%FE)

 Factor de Cresta Max =3


 El valor de corriente <0.1 % del FE serán cero
 Medida efectuada a través de Pinza con salida= 1VCA cuando la pinza está sujeta
a corriente nominal.
Potencia - Sistema 1Φ y 3Φ (@ cosφ>0.5 e Vmed>60V) PQA 824 [14].

Parámetro Fondo escala Escala Precisión Resolución


[W, Var, VA] pinza FE [W, Var, VA] [W, Var, VA]
FE≤ 1A 0.0-999.9 0.1
Potencia Activa 1.000-9.999k 0.001k
1A<FE≤ 10A 0.000-9.999k 0.001k
Potencia 10.00-99.99k ±(1.0% lectura 0.01k
Reactiva 10A<FE≤100A 0.00-99.9k + 6 dígitos) 0.01k
100.0-999.9k 0.1k
Potencia 100A<FE≤3000A 0.0-999.9k 00.1k
Aparente 1.000-9.999M 0.001M

 Para pinzas STD


 Vmed=Tensión la cual ha medido la Potencia
 FE=Fondo escala corriente
222 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Energía - Sistema 1Φ y 3Φ (@ cosφ>0.5 e Vmed>60V) PQA 824 [14].

Parámetro Fondo escala Escala Precisión Resolución


[Wh, Varh, pinza FE [Wh, Varh, [Wh, Varh,
VAh] VAh] VAh]
FE≤ 1A 0.0-999.9 0.1
Energía Activa 1.000-9.999k 0.001k
1A<FE≤ 10A 0.000-9.999k 0.001k
Energía 10.00-99.99k ±(1.0% lectura 0.01k
Reactiva 10A<FE≤100A 0.00-99.9k + 6 dígitos) 0.01k
100.0-999.9k 0.1k
Energía 100A<FE≤3000A 0.0-999.9k 00.1k
Aparente 1.000-9.999M 0.001M

 Para pinzas STD


 Vmed=Tensión la cual ha medido la Potencia
 FE=Fondo escala corriente

Factor de Potencia (Cosφ)- Sistema 1Φ y 3Φ PQA 824 [14].

Escalas Precisión (°) Resolución (°)


0.20÷0.50 1.0
0.5÷0.80 0.7 0.01
0.8÷1.00 0.6

Armónicos Tensión/Corriente PQA 824 [14].

Escalas Precisión (°) Resolución (°)


DC÷25ª
26ª ÷33ª ±(5%lectura+5dígitos) 0.1V/0.1A
34ª ÷49ª

 Luxómetro EXTECH 407026

Especificaciones de Escala del luxómetro EXTECH 407026 [50].

Medición Escala Pantalla Resolución Precisión


2000 lx 0-1999 lx 1 lx
Lux 20000 lx 1800-19900 lx 10 lx
50000 lx 18000-50000 lx 100 lx
Bibliografía 223

200 Fc 0-186.0 Fc 0.1 Fc ± (4% +2


Foot Candle 2000 Fc 167-1860 Fc 1 Fc dígitos) de la
5000 Fc 167 -5000 Fc 10 Fc escala total
Relatividad 0-1999% 0-1999% 1%

D. Anexo D
Datos de ocupación de los salones de la Facultad de ingeniería por horas

A continuación, se mostrará un resumen de la ocupación del edificio para los períodos


2018-1, 2018-3, 2019-1 y 2019-3:

Número de salones ocupados para el período 2018-1 [51].

Facultad
de Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Ingeniería
6a8 51 45 51 45 50 23
8 a 10 47 56 52 50 58 40
10 a 12 49 41 50 51 52 42
12 a 14 58 53 51 54 47 20
14 a 16 47 60 47 52 48 13
16 a 18 47 51 40 47 3 11
18 a 20 45 46 35 42 34 1
20 a 22 28 31 22 27 31 2

Número de salones ocupados para el período 2018-3 [51].


224 Propuesta de diseño de un programa de eficiencia energética de la
Facultad de Ingeniería y edificio Administrativo de la UDFJC

Facultad
de Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
ingeniería
6a8 49 42 51 46 44 24
8 a 10 49 53 49 52 53 42
10 a 12 49 44 53 52 53 42
12 a 14 60 56 51 54 44 23
14 a 16 44 59 48 54 35 11
16 a 18 46 57 44 51 14 7
18 a 20 43 39 32 39 32 1
20a 22 25 27 21 24 27 0

Número de salones ocupados para el período 2019-1 [51].

FACULTAD
DE Lunes Martes Miércole Jueves Viernes Sábado
INGENIERÍ s
A
6a8 47 42 47 45 39 27
8 a 10 51 55 47 50 51 38
10 a 12 52 46 52 57 54 40
12 a 14 57 52 49 54 45 23
14 a 16 46 55 49 49 38 13
16 a 18 50 54 42 48 14 9
18 a 20 39 38 32 41 33 1
20 a 22 22 25 22 23 27 1

Número de salones ocupados para el período 2019-3 [51].

Facultad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


de
Ingeniería
6a8 51 49 48 55 47 26
Bibliografía 225

8 a 10 56 58 57 59 53 42
10 a 12 61 57 62 64 62 40
12 a 14 63 59 59 55 54 14
14 a 16 54 64 55 60 43 3
16 a 18 56 68 57 63 19 1
18 a 20 28 25 24 30 15 1
20 a 22 5 6 4 5 0 2

También podría gustarte