Está en la página 1de 6

CÁTEDRA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Edwin Alberto Celis Moreno


MBA Dirección y administración de empresas
Máster en alta dirección (c)
Especialista en Alta Gerencia
Administrador financiero y de sistemas
ed.celis@mail.udes.edu.co
311.2428048

EVOLUCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA


Un emprendimiento nace cuando se encuentra la solución para un problema
identificado y por la que un público está dispuesto a pagar; es ahí cuando la
oportunidad de negocio se puede transformar en un emprendimiento, a través de la
creación, captura y retención de valor para satisfacer la necesidad del cliente.

Así pues, realmente no se puede decir que el emprendimiento es algo nuevo en


Colombia, siempre ha existido en su cultura y ha sido clave para el progreso de este
país y, sobre todo, de la región. Pero si se piensa con más detenimiento, es algo de
lo que normalmente los colombianos no son conscientes, pero que ha permitido
(gracias a miles de emprendedores) acceder a todo lo que se usa, se come y se
disfruta día a día. La educación ha jugado un rol trascendental, pues, la mayoría de
los colombianos se ha educado para conseguir un trabajo o ejercer una labor bajo el
mando de otra persona, manteniéndolos al margen de cómo emprender, cómo
crear, cómo solucionar.

Esto no solo sucede en las instituciones educativas, tradicionalmente en el entorno es algo que también suele
ocurrir pero que ha venido cambiando sustancialmente. Antes, si alguien mencionaba el deseo por emprender
o hacer empresa, se le veía como un espécimen raro por no querer seguir el camino tradicional de salir a buscar
un trabajo que le generase estabilidad y algo de ingreso; hoy por hoy esta mentalidad ha cambiado y se valora
cada vez más a quien decide optar por este camino de crear su propio negocio.

Ahora bien, esta transformación se ha venido dando en Colombia gracias a la labor de un gran número de actores
privados y grandes esfuerzos de instituciones públicas de orden nacional como el a través de su
iniciativa para el fomento de negocios digitales, entre otras, que
buscan generar una dinámica que involucra a todas las regiones del país, que fortalece las redes de apoyo y que
ha venido creando cambios importantes en la mentalidad y cultura de las instituciones y emprendedores
colombianos. Esto último es de resaltar, pues solo se alcanzarán avances significativos una vez se crea en la
capacidad de competir a nivel global, algo que aún no es evidente para todos los actores del ecosistema de
emprendimiento.

Gracias al cambio que se está gestando, quien quiera emprender en Colombia encuentra muchas facilidades e
instituciones que lo pueden apoyar. En cada región del país es común encontrar una red de emprendimiento
compuesta normalmente por cámaras de comercio, incubadoras o aceleradoras de empresas, universidades,
instituciones públicas, entre otros actores, que de una u otra forma impactan emprendedores en su región,
pudiendo encontrar allí desde orientación básica, hasta servicios especializados de acompañamiento a
emprendedores y financiación.
CÁTEDRA DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Edwin Alberto Celis Moreno
MBA Dirección y administración de empresas
Máster en alta dirección (c)
Especialista en Alta Gerencia
Administrador financiero y de sistemas
ed.celis@mail.udes.edu.co
311.2428048

Precisamente el acceso a recursos de financiación es algo que tiene aún mucho por mejorar; en el ecosistema de
emprendimiento esto no es un secreto, por ejemplo, en el último informe del estudio GEM “GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP MONITOR”1, la financiación empresarial en Colombia fue ponderada por expertos con un
2.2 sobre 5.0, concluyendo que el emprendedor cuenta con escasas fuentes para financiarse, teniendo pocas
alternativas de capital de riesgo, crédito bancario y subsidios, entre otras.

Sin embargo, la generación de negocios y empresas


continúa siendo promisoria y se refleja en el último informe
de dinámica empresarial de Confecámaras (segundo
semestre de 2020), donde muestra que se crearon 185.330
unidades productivas: 37.440 sociedades y 147.890
personas naturales, evidenciando un crecimiento de 3,6%.
Los departamentos con mayor contribución a ese
crecimiento fueron Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca,
Cundinamarca, Atlántico y Santander, con 60,2% del total
de nuevas matrículas. Por su parte, 74,5% de las 185.330
nuevas unidades económicas se concentraron en cinco
sectores: comercio (38,4%), alojamiento y servicios de
comida (16%), industria manufacturera (9,7%), actividades
profesionales, científicas y técnicas (5,8%) y otras
actividades de servicios (4,6%).

En esta época en que la estamos, donde cada vez la


tecnología toma más relevancia en el día a día, es
importante conocer y resaltar los esfuerzos que se vienen
realizando en materia de emprendimiento digital o de base
tecnológica, impulsados por el Ministerio TIC y su iniciativa
Apps.co. A través de aliados en diferentes regiones del país
viene desde hace varios años apoyando emprendedores
desde un proceso de evangelización en negocios digitales,
el apoyo en la validación de ideas de negocio TIC y el
crecimiento y consolidación de empresas con productos
digitales ya creados, lo cual ha generado competencias en
miles de jóvenes y adultos emprendedores que han logrado
dinamizar mucho más este sector.

1 El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) tuvo su inicio en 1999 a partir de un esfuerzo conjunto entre London Business School y Babson College. Surgió con el objetivo
de convertirse en una red de investigación mundial, focalizada en el estudio de los procesos asociados con la concepción, creación, puesta en marcha y desarrollo de las
iniciativas empresariales. En su primer ciclo solo participaron 10 países, pero a lo largo de estos años se ha expandido para cubrir más de 70 países, y varias regiones y
ciudades.
CÁTEDRA DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Edwin Alberto Celis Moreno
MBA Dirección y administración de empresas
Máster en alta dirección (c)
Especialista en Alta Gerencia
Administrador financiero y de sistemas
ed.celis@mail.udes.edu.co
311.2428048

En las diferentes regiones del país hoy existe un gran “expertise”2 en el apoyo a este tipo de negocios de base
digital, donde se destacan entidades como

que tienen una gama de servicios para quienes quieren emprender o ya tienen un negocio digital y buscan
hacerlo crecer. Este auge de los negocios digitales ya ha empezado a dar sus frutos, pues varias empresas han
logrado consolidarse a nivel nacional e internacional. El impacto más reciente que tenemos en este medio es el
obtenido por que con tan solo cinco años en el mercado, hoy es valorada en 1 billón de dólares al
conseguir una nueva ronda de inversión de 200 millones de dólares, convirtiéndose así en la primera startup
digital con esta valoración en el país.

Hoy día, la coyuntura y las condiciones son cada vez más favorables para pensar en emprender, el conocimiento
está más disponible que nunca, cada vez hay más ayudas para hacerlo, se generan nuevos modelos de negocio,
diferentes canales de comercialización y publicidad y el aspecto digital ha ayudado a reducir diferentes tipos de
costos a la hora de lanzar o promover un negocio, así que si está inquieto por lanzarse al agua del
emprendimiento, es una buena época, y habrá muchos que estarán dispuestos a ayudarlo, la cuestión es tener
el valor de empezar.

2 Los términos «experiencia», «pericia» y «experticia» son alternativas válidas en español al anglicismo «expertise»
CÁTEDRA DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Edwin Alberto Celis Moreno
MBA Dirección y administración de empresas
Máster en alta dirección (c)
Especialista en Alta Gerencia
Administrador financiero y de sistemas
ed.celis@mail.udes.edu.co
311.2428048

Emprendimiento en Colombia: Así será el 2021


En un libro publicado hace varios años, el BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO (BID) señalaba cómo, tanto en los países
desarrollados como en los emergentes, la creación de nuevas
empresas contribuye al desarrollo en tres formas: como un canal de
conversión de ideas innovadoras en oportunidades económicas,
como la base de la competitividad a través del rejuvenecimiento
del tejido productivo, y como una fuente de nuevos puestos de
trabajo y aumento de la productividad. “Los emprendedores, al
desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la
población, facilitan incrementos de productividad y generan la
mayor parte de los empleos en las economías del siglo XXI”, advertía
la publicación ‘Empresarialidad en las Economías Emergentes’.

Pero, con una economía colombiana que se contrajo entre 5,5% y 10% en 2020, la pandemia se ha convertido
en una prueba de fuego para las startups y el ecosistema emprendedor del país y la región.

Según una investigación reciente del BID (Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe
frente al COVID-19) el impacto de la crisis sanitaria en los emprendimientos y las empresas jóvenes ha sido
notable. “La mitad de los emprendedores encuestados que aún no había puesto en marcha su emprendimiento
interrumpió el proceso. Y un 53% de los que ya vendían, dejaron de hacerlo”, explica el estudio que se basa en
2.232 encuestas en 19 países en las que se indagaron sobre los impactos, las respuestas y las demandas de apoyo
ante la coyuntura. Si a ello se suman los que han sufrido caídas importantes de sus ventas, es posible constatar
que 8 de cada 10 están siendo fuertemente afectados por la crisis, subraya el análisis. Asimismo, un 84% ha visto
deteriorado su flujo de fondos y un 75% redujo su actividad productiva (la mitad ha tenido que detenerla).

ES EL MOMENTO DE EMPRENDER
La buena noticia es que, a pesar de la recesión inédita que atraviesa el país, los emprendedores colombianos
siguen remando y el ecosistema está más vivo que nunca. ¿La razón? “La capacidad de remar contra la corriente,
de superar diversos obstáculos y de ser resilientes les ha dado a los emprendedores colombianos la posibilidad
de adaptarse a entornos poco favorables y de ser muy recursivos”, dice Camila Salamanca, directora ejecutiva
de Endeavor Colombia. Por ello, Salamanca sostiene que es el momento de emprender y que la experiencia de
los emprendedores, que han vivido tiempos difíciles en sus procesos de consolidación empresarial, será vital
para enfrentar la crisis económica como consecuencia de la pandemia.

“Talento, cultura y tecnología son las claves del espíritu emprendedor, y en Colombia lo estamos logrando”, dijo
el presidente Iván Duque al instalar el evento ‘InspiraTIC: startups que inspiran’. “Hoy tenemos el mejor sistema
CÁTEDRA DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Edwin Alberto Celis Moreno
MBA Dirección y administración de empresas
Máster en alta dirección (c)
Especialista en Alta Gerencia
Administrador financiero y de sistemas
ed.celis@mail.udes.edu.co
311.2428048

regulatorio para que cualquiera pueda iniciar un startup y contamos con 17 proyectos digitales que van a generar
inversiones millonarias y empleos”, mencionó el mandatario.

De acuerdo con el Fintech Radar de Finnovista, la tasa de crecimiento anual del ecosistema startup en Colombia
ha sido del 26% en lo corrido del 2020, una cifra nada despreciable teniendo en cuenta el 29% registrado el año
pasado y la pandemia que afecta al mundo.

De hecho, el número de empleos generados por el sector Fintech ?tal vez el más dinámico? se ha incrementado
en comparación con años anteriores, alcanzando más de 7.000 puestos de trabajo en 2020. Adicionalmente, el
61% de los emprendimientos del sector ha recibido financiamiento externo, lo cual demuestra el nivel de
confianza de los inversionistas en el mercado de tecnología financiera en Colombia.

Financiación para emprendimientos

Cifras que alientan


La creación de empresas va más allá del ámbito tecnológico. Según Confecámaras, en el tercer trimestre ese
indicador volvió a terreno positivo, al incrementarse en 2,9% en relación con el mismo periodo del año anterior,
al pasar de 82.371 unidades entre julio y septiembre de 2019 a 84.724 entre julio y septiembre de 2020.

De acuerdo con el gremio, las cifras muestran una importante recuperación, ya que en el primer trimestre del
año (enero ? marzo) la creación de empresas decreció 11% y en el segundo trimestre (abril ? junio) la caída fue
del 47%. Por sectores, el que más creció fue comercio al por mayor y al por menor con un 23% comparado con
2019, seguido por transporte e industria (0,8%).

“La dinámica de creación de empresas es un indicador de reactivación de la actividad económica que esperamos
se siga consolidando tras el fuerte choque del primer semestre”, dice Julián Domínguez, presidente del gremio
de las Cámaras de Comercio.

Según iNNpulsa, la entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) encargada de promover la
innovación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial, en los dos últimos años las actividades de mentalidad
y cultura emprendedora han llegado a 194.000 personas, superando el objetivo de impactar a 56.000 personas
en los cuatro años del gobierno.

En cuanto a los créditos para emprender, hasta agosto pasado se habían movilizado 140 millones de dólares de
una meta de 200 millones de dólares, gracias a la creación del Fondo de Fondos y a un aumento del 300 % en
créditos para emprendedores frente al año anterior. Además, la entidad acompañó en su aceleración a 1.710
emprendimientos de una meta de 3.000 y a 170 empresas en escalamiento de una meta de 300.
CÁTEDRA DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Edwin Alberto Celis Moreno
MBA Dirección y administración de empresas
Máster en alta dirección (c)
Especialista en Alta Gerencia
Administrador financiero y de sistemas
ed.celis@mail.udes.edu.co
311.2428048

Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa, sostiene que más de 500 emprendimientos dinámicos han acelerado su
crecimiento a través de Aldea, el programa donde los empresarios y emprendedores tienen la oportunidad de
superar las barreras más difíciles de su proceso de desarrollo y consolidación.

Cifras de emprendimiento Colombia

Desafíos para avanzar


A pesar los avances, el ecosistema y los emprendedores enfrentan desafíos, según los expertos que participaron
en el panel ‘Reconfigurando el Futuro de Colombia’, organizado por la firma consultora y auditora KPMG. Juanita
Rodríguez, vicerrectora de Innovación de la Universidad EAN, destacó que Colombia apareció ?por primera vez?
en el informe Global Startup Ecosystem Report, lo que demuestra el crecimiento del emprendimiento.

Sin embargo, advirtió que los emprendimientos análogos deben digitalizarse, es decir, empezar a usar tecnología
para potencializarse a través de distintos canales ?con el fin de conectarse con los clientes a través del comercio
electrónico-, y para mejorar su logística, lo cual es una de la enseñanzas de la emergencia actual.

“Los emprendimientos de base tecnológica van a tener un rol más importante. Los inversionistas siguen con
apetito, pero los emprendedores deben adaptarse a las necesidades del mercado, del cliente y de sus nuevos
hábitos de consumo; ahí el big data es fundamental para segmentar y entender a los consumidores. Hay que
tener en cuenta que los inversionistas desean ir más allá de la rentabilidad, quieren emprendimientos sostenibles
con impacto social y ambientalmente responsables”, señaló Rodríguez.

En el evento también se discutió el caso de los emprendimientos que carecen de modelos de negocio
innovadores. Isabela Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali,
dijo que las oportunidades están, pero al revisar el ‘Startup Genome and Global Entrepreneurship Network se
evidencia que del 61% de emprendedores con iniciativa de formar empresa, apenas el 4.3% logra a superar los
tres años y medio de existencia.

Explicó que lo preocupante es que esos datos son similares a los estudios de Confecámaras, según los cuales la
supervivencia empresarial por encima de los cinco años es bastante baja. “Tenemos que enfocarnos en
acompañar a los emprendedores en la identificación de oportunidades en el mercado, dando un enfoque en esos
grupos que tienen la posibilidad de escalar y crear empleo, no gastando batería en las empresas ‘zombi’, las
cuales se tambalean entre la vida y la muerte”.

Por otro lado, señaló que al cierre de ‘Acelera Región’, de los 1.600 emprendedores que se inscribieron en ocho
regiones a nivel nacional, el 40% están emprendiendo en modelos de negocio tradicionales, o sea, con cero
diferenciaciones de la competencia. “Lo positivo es que al pasar por una aceleradora se logra un impacto en el
crecimiento del empresario, quienes pueden acelerar crecimientos de 166% más que cuando no lo hacen; por
ende, esas iniciativas deben seguir como prioridad en la agenda”, concluyó.

También podría gustarte