La Salud Mental y La Ciudadanía Como Espacio de Debate

También podría gustarte

Está en la página 1de 26
Cariruco I La salud mental y la ciudadania como espacio de debate DIMENSION SALUD MENTAL ‘Sal asa en of trabaje, an Ja calle. Por mas fodo lo que dusla, uno anda bien cuando tonés bao y tanen en cuente tu opnién y podés roclamar us derechos. Haro &) La categoria salud mental La categoria salud mental implica tantas definioiones como i foques epistemol6gicos y tedricos existen. Se trata de un terreno recorrido en mas de un sentido, en el que no slo no ¥y una definicion nica, sino que hay definiciones contra- dictorias. De modo que podria hablarse de argumentaciones en torno 4 la salud mental como un campo de fuarzas, de lucha de sentidos, en el que se enfrentan y confrontan con- cepciones de lo sano y de lo enfermo en correspondencia con concepciones de! fe y de la sociedad. Es importante explicitar que toda conceptualizacion est sostenida por un pasicionamiento ideol6gico, epistemol6gico y tedtico y una concepcién del hombre. Definir eriterios de salud y enfermedad, normal "anormal depende de las diver. ‘sas culturas, del escenario social, econdmico y politico y del modo de produccién y de circulacién del conocimiento de dicha sociedad. 19 le -nauyA SP uplGoNASUOD B| UB BlOUEPIRS aS A "eoYOUIS OWOD leuorew ojue} uolooejsHes op BOUOAIA e] E EIOOSE Os [EIUEU nies bj ‘siSe1u)s ug ‘soIdeA0Id sns op A eyojsIy ns 9p “epIA ‘ep SeuoIgipuCS sns Bp suE;INSe OSEoOId UN se pEPINWOD BUN UB [EUW PNIES “JE100s o} Ue A vonjiod e] UO "BURL -nudoo ‘PeiNLe) BIA Bl “SIP Se; UB 1OUBIBP 0 oYjouESAP A up|oaNUIsUOD B| OLIGO EP -ejOUNUe 188 epend ‘seouoIUe ‘TeIuew pnyes ENOBEIED &7 ‘safeuoisajoid sou10 $0] ep ‘pep -lunutoo e ap “eyes 2 ap ‘saluejoed so, =nose 8S enb ‘sep 9 ‘einawlo ees ap uoNsend e| epuop ‘ody stuaiayp ap oognedeie, 1908 078] un ap UoIooNs}SUCO BI 88 auodaid as anb 07 ‘cainbysd se}seualq jap sefe%sos seug}o ipuoo Se] e1G0s eAnUenasd SeU UOOUeNAIU! en ee ‘onp PUI [2 Ue feIUaL! PEpeULOlUE e| BP eJBo}Oep) Bun ep wie, tuoi Bj ecuios jewweU! pnyes enb eziejue (ge64) SPUaIED s2uois1y | ep A opunus jep ‘orsins 1ep Us iui! uersi| enb £ ugionpoid ap opowy/ooyuslo cquaIW -p0U09 UpIDeIar B| BP OONOgIEIP OJOUeSAD [AP 'seININO ses ~enlp se] Ue uspusdep pepewuelue A pnies ap souelHo so] nb jo 2e9joweose ap upiouny v} ajdwno —ewie|qoid jep Seon {SIOEIED SeIEe SEI SP E0208 EOI6O|O9PI upoeYNIO ep eu! -Bipered— pepenbiquie e183 “seudtoaIpesILCD ep oUF -9pUl ‘cnBiquie odwleo un ap eIoueIsixe B| EsoMWAP ‘oO150) -o1ed f jewuou ‘pepaunayua A pnyes owoo soideaues sjuyep red e1quioy |e Jod sepeziiun sevoBeie9 $e] 9p sisyzue fo, anb es0idxe piolne B7 “jeIUaW pnies B| 8p eoIs0R OUsRUEN ap aqueyodui! oujwied uN eJZOIpUI (G1 :E861) UEWLIOg EL ued 10d uojoeuewn6e equeysisuoo eun ‘eieueW en6! eq jeloos ouloqua ns ep soj us A soiquieo soydoid sns Ue @jueweryoe uedionied sodru6 so} 0 seuosied sei enb je ue —aluawenn -0igo n ewewenyelans ‘seiqensiGes sorqisnadust © sejqisineud SISH9 Uod ‘sejuaIpesBoid UpioeMBeqUt @ oUquinbe— sodnu6 80] 8p A euniino e| 8p ‘olelns jp sonnMAsUoD soARa}UCD soqUeue|9 S0} ep uo!aeiBew © ouquinbe oaye\e: ep opeIse 4yelueus BpIA 9p OpeIse {ep UpIOBOUHTEND ep BISIA Bp OjNd jo “SLVEHU 30 OWES GilOS WHIVaVaNIS wT ATWINEM GS oz apsep, jeluawy pnjes 2} @ ezyeMUNd (9861) .PED|UNLUOD B Bp 1BIseUsIG fe LINGuIUCD |p ZedeO sO A ‘sjuawienjonpaid efeqen ‘sepey yueus onpyvpuy j2 anb j9 ue JeISeueIq ap opeise un oUls ‘eIqioou 0081 leiuew pepsiws|ue ep BlouEsne aIuaWE|duiIS se OU je} -uoui pnres, “esouew e2ueinBjs | ep jelUeW pnyeS BI B auYEp (2681) pnres Bj ep reIpunyy uo}oeziUeBIG B oUEd Ns 0g ‘uesnByuoo B eknguiucs and zan Bj @ ‘/e}908 os 2001 889 ua aB1aus jeiuew pnjes sp uo|edeauod e| ‘(966 "eBo11nO).,feI008 ug!oonsuoD owcD ojUP) J0d A ‘ossa0.d ‘ow Je\uetY pries B| ap opuE|aeY soweise anb opou aq “BplA ap SojDeKOd A SeANeUIEIIE JeO\yUB/sex A sn |SLOD 2p pepjoedeo B} Byiqisod ‘esopeiGaqu1 eayoodsied eun uco eOPEULLO}SUEN Uo}ODe BUN “eOPEAID A BoORTeIP UCIOBIa/ BUN 4809/9889 Bpand end us epipew e| US “seAIcEIOO A sejenp “NPU 'SBONDQUIS K sajeuayeu sopEpISeOoU Sese Je0eISNES eed Biojow ezieny eun Aey epuop jeinyjno oueue0se UN Ue lod 4 cojuguode ‘ooupisiy ciuewWoU! UN ue ‘seUCIDo;pEN -u09 @p euelj BoROBid BUN UB BinBijUOD es enb sepEy @p oyins culos siqwioy je selapjsuoo 10d eyed J0\ne 13 (SL ‘261 ‘eu@lnpy-uoysig) ,opunw-ojains Lpioejeu 2] ue ueBins enb seuoIooIpeUCD Se] ep UpION|OSe! 2| ue ‘eueZIeI01 K BiopeZNeUIS UoOEIes Bj US “PEpID! B} ep Slezipuside jo us eysisuoo feyeU pnyes e) “-epedjoaisise 4 eaised epj8) uoiozjaz BUN OU A oIpew [2 UOD oOROSTeID oBenhiequi un eueiuew anb ue epipelw e| UZ “ows {9 Zon 2| ® esopupuno;suen ‘pepiiee: ese sewrojsuEN xed pepioed 29 2} 2u6)} & BiopeIBeju) eanoedsied Bun epsep pepiees =e ® spueyaide enb ue eplpeu 2| ue cues so ojelns jo", anb SIP uaind ‘ereinlt-UCYolg enbuUy ep wogopid B] A O}USHES -uad Ja "Bigo B| ooyluBise: K ovednoas “eloueySuI Bed UB piousniaiU! @ ugisuesdwoo ns Uos ‘eijduue 4 ye\vew pnyes | ep odweo [@ uaLeénqujuoo anb so} -enidleouco seyode soo uaicusi 9s enb sjoep elainb ou O13 "EuIGWe B| ep UpIOEWLOJLIB| @ { OIpn|se 8p O49lg0 Fe UO}DEIOD oo equewennedyiubis A 1einoqsed uBuede enb sooupar so} -ua1sja1 sojyenbe uereuc|odi9s 8s uoIsueWUIO BIS2 BIg OT DER oS SALE MeNtaLYcwoapanig los sanos, creativos y solidarios; en la particlpacién real en las decisiones que afectan la vida cotidiana de los sujetos: 61 la posibilidad de partenencia, integracién y construccién de sus proyectos. En la practica cotidiana ello implica un sujeto crtico, re- flexivo, pensante, flexible y creativo que sepa construir las es- fategias y las herramientas posibles necesarias para enfren- tar fos procesos y situaciones en forma constructiva y'co- lective. Asi, los cuidados de la salud ment modos en que una sociedad concibe tes. Es decir, que no se encuentra sep: que sustentan una sociedad, la economi cultura, la ideologia y la La constitucién del campo de la salud mental Resulta fructifera la perspectiva que enfoca a la salud ental como campo', W So} ‘OBP ajeA “OA 9p uo!aenesuooaine e} en sioap soueypod ‘siS0IU)s U3 ‘201501019 BpIA B ap EISOO B se @8 uainb opuals 1unBes 0 188 ap sei9p ap wS00 e sInInaIgOS ‘enue s2ido & opueBiigo ‘ieuooejueseide, eoinbjsd epi 9} © euodexquoo es vo!8gj01q wioueniniedns eA Uo|oIpEsIUCO US esque sefo soquie ‘syed o1jSenu us Aoy ania os and B| owca SeIOPEISEREp sJuEUEINOIVEd SisiIO ap SeoudISIy Seoods Ue c1eq 9s & exidse oun onb je Jes ze1U|U) SoueW fe ‘0 Se oun enb enbe 12s sp s2l9p ole 40d us eiouaisix9 B sensesaud epend as £ ‘uepiouioo sequie pepliqeise ep odwy us, and fPyes (¢ :z00z) UeuueNbueYog olDadsal jy “se!0jeA sng UB A eGoj0ap) ns us ‘seoyoquis seuoioeqeseidel sns ue UsIq *UB} UIs [eUeIEW EIOUEISIXE NS US O|9s OU ‘OIeIns |p 188 [9 Uuzinojue anb sopeiounue op ojunfuoo je eieyes pepnusp! ej 8p upiaenleseid | enb sB/]UajUH ‘o}j9 ied seuEsoOoU sere} S| 9p uo}oez|ieel BI A EPIA BI 8p UpIoeAesUOD B| UCD JOA ‘ant eusy elousisyx9 ©] ep UolventesuoooIne B enb 11p8p 3 ‘ugioentesuoooine Bi Uod JeIO1ed BloUsLINDA! Us ‘Of jap UgjoeMOse:doInE | € uepio jep $8 anb ojenbe ‘one Jog -owss|ue60 Jep {Uo9 upeA18suCo B| 8p Pepiliqisod 2] UBUIWIE}e anb SauOIO} 9p eweslsis oie} Us ojains jap oB.e9 & epewio} s3 jOUEISIX9 2) @P UploBAIEsUODOINE B| OPE] UN 10q PepiAnalgns ep Up|eonpoid 2} Ue UaAn|jUl 18n ep opow oasonu epsep enb sjzio0s soiuajuioe|udoe so] ep BInI09) Bun & sourpuirxoude JeUeIUl fe Pepin ap O1ep!SUCO nb so} -daouso sop ep BOueielp 2] o:oe|qzISe ZeWIUDIAIG FINS Pepyuepr e] ap uoloenasasd A BIDUBISIXE B] ap UOJOBAJeSUOZOINY ‘BUBIPIOO BPA B| UB SeOgOBIC A sosuNoSID ‘sns @p sere & sojeins soj od sepzjouspine pepianalqns @P upjoonsisucd A upigonpaud Bj ue senyelqo Seuo|o|pUCO se} WRENS 7 THING OTS SALUO NENTAL ¥ CIUDADANIA Formas de funcionamiento y formas de reaccion de la subjetividad tes formas de funcionami ion con el mundo, de producit dolor a otro ser presa que una de las formas de funclonamien- to de la subjetividad es Ja agresividad, que se constifuye en la respuesta cuando el otto se opone a | ica reconocerio como tal, como semejant id de aniqui chas sociales, que desencadenan. La agresividad e tensiones producides. En cambio en el sadismo se ejerce de hecho una destitu- él @sid al servicio de! goce que | sacismo es efecto del pla- cer que alguien puede sentir de producir dolor sin que se juegue en ello necesariamente un reconocimiento de la sub- jetivided. La crseldad por su parte tiene algo de ambas, im- plica una combinatoria de agresividad y sadismno. Reconoce el cardcter subjetivo del otto e intenta una demolicién del mismo por medio del dolor; su ejemplo mas paradigmat 5 la tortura que intenta destruir en el otro su pensamianto, su identidad. Sin embargo la autora reconace otro modo de operar que no es sddlco, ni agresivo, ni cruel y que es todo 280, sin embargo, por sus efectos. La aecién no se sostiene en ol iniento de demoler al otro sino en el deseo liso y ano de su existencia. Produciendo en el ‘STraemos esto a colacién porque aunque no es objeto de este invest \geci6n nos proguntames cuanto de estas formas de funcicnemionto, pat- Cularments la denominada *banalidad del mat’, asume hoy las relacionas entie 0! Estado y la socledad. 30 SE SS eee eee Lk SALUD MENTAL V LA CIUDADANIA COMO ESPAGIO DE DEBATE. fo que Hanna Arendt (1999) llamé “ia banalidad Ahora bien, cules son las formas de reaccién de la sub- jetividad? "or una parte, una forma larvadas y sostenida a lo largo del tiempo, caracterizéndose por algin tipo de de: falta de sentido de la vida. En general se juega en nes donde hay ciertas m ma, para poder sobi impone su realidad a Por otro lado, una forma traumaticas, forma de reaccién brusca con efectos mas evidentes 0 que tiene que ver, por ejemplo, con la pérdida de trabajo, los despidos en i necieralsme organizé su moda de y computadoras y sus funcionaros ojecie 5 planes gubernamantalas al ® Pare Schanquetman (2002) las formas larvades no determinan pro- ‘Succién de sintomas an esticto sentido peicoanaliteo, porgue n un reaquiibremiente ibiinal sino que producen transormeciones a aparato psiguico; entonces ‘nuestra concepcién de trabajo en les siguientes ol alan ftujo de axctacin desencadenado a partir do las representaciones previa~ mante inserptas y a cepecidadligadora del aparalo psiquco por rlacion & eto. ot eoq9 uevoen, “ZR 8 sIon9 £9 “eA0 & pepIeIan ‘nb eve} (1002), 809 28 UE ‘uR2 UP 8D uoRDaNBEVE | sisu0 Lod epuoqu se: Ppe|jesene Bepolans | 9p uojoeansfaneos, eusouep (2002) ues =fenbusu9g onb o| op pepilcised e| op ozuenuos orcs & ‘3 cpu e Pepinelans Bun sionpoad ueZuaWoO selfeo se sod Soins arnt S¥l0I8a80 ej 2p opin fo ‘sopednoosep so] sod Sor ee ouO? 807 “SeIeUIDBN Sea|quiEsE Se] f sozejonsoen Soy Giabt SoHeI0nbid 80) op cwusiwiAoW Jo opsep “saree SURES UH eSEOYONSEIE9 sisuO SEISO B:IUOD seyon, ep Sovolseud se) aeiquieo 2 opezediue ey ofje anb eiqepnpul Oise ee lueBrY &] UZ “,SISU0 B; BOIAA 89 CWO [a “oo Since nuns 81 arb seiqwiou so) ap ezaqeo e| ua ejuessidey oe SisHO e} anb ua euiioy se) 88 anb 50) f * seede, onb 9p $8 “soiuatwwoeuode ep ody aise e epee 2 “pole souledep oBseu ap seuctoemys op soue|qe 5 4 BOUE|OIN A pepiayseuBE Iseidsp B| ep BoaueW ugion|osal ap Bpenbsnq Solo}eredo souisjueoein 0) ep ei ede “einjosqe e1p1se0) sooyooujeus SIVGEO 30 OOVaSS GOO WRVGVGNO VIN WINER GRE TT ee ‘od | 4od uezusioe1E0 es sop fans-sep & soucieoyjuepisap “OW [ap selueunoay ESUBIU ep epmedes “PW UBdEiEdy ‘of 0 ‘ouany ja 20d "e1oueamvedt feN9 P| Us pEpiens Bosnq enb , “WP ESUeiul, Bun Jod ezueiOEIE0 68 ojuauioes opunfias 13 OU9ID SqueureIdoxd conewine: Bo a oe BaD onb A oatBen cunsor un 9p Bioueai9 1 ® 82NpUCD $809 & anb ‘opmiediuos Olweresep ep oyuajuy A aleaeg et 2088 ‘seIen9@8 opelap uoreny onl soyosy soujo A ctecea ep epipied 2 @ sown o mpene [9 42iu eiNpEIo\p je utle 40d “seweouuubis sejoiouenn toe eNIIS UEP es JS® SOUe!OUOOSED (9 Ue opIBia -o;0uNy ep s: (o0z ‘ueuendueyos) upion) 1o1ed seu Se) B seueS Spa) HORZIUEBIO UB “JeNUOOUD ep SSHEWNEA Opor anb reaps SSO CyE————__ “ eemeeen _ SALUD MENTAL ¥ CIUDADANIA Subjetividad contemporénea Qué efectos de esta realidad se inscriben en la subjeti- vidad? Para entender los efectos que esta provocando la reali- dad en la subjetividad de los individuos y grupos es necesa- tio conocer las transformaciones actuales que estan operan- do en el contexto. Algunos autores consideran que para po- der pensar en las transformaciones actuales de la subj dad, fue necesario postular el agotamiento del Estado-na- significados, denominando subjetividad sociaimente institut daa la serie de operaciones necesarias, a las practicas pro- ductoras de subjetividad que se estandarizan dando lugar a lo que llaman dispositivos productores de subjetvidad; es la operacién capaz de alterar le subjetividad y el lazo soci ido. Designan subj se trata de una operacion ci ida (Grupo Doce, 2001 Por otra parte consideramos significativo enfatizar la con- ccepcién pichoniana de subjetividad, retomada por Velasquez (2002: 5), quien sefiala que "...1a subjetivided es el resultado En este punto coincido en que se ha debiliteco la uncién de! Estado ‘como organizados, sferane y regulador de la cimansién simbdica, La cues: tion que me genera intrrogante es sien la actuaidad ia funciin del Estado festé agotada coma donadora de sentido si esia situaciGn 93 parte © sicadore de la profunda arisis economics politica y social. Hasta dénde Estado debe mostrar su agotamiento para decr que dicha logioa esta ago- fada? gAcaso no cosxisten ambas l6gicas en la actuaided? +8 Con si nombre Grupo Doce 69 denominan Ses integrantes del grupo constiuido porlos cotinadores Lewkowea, |; Canterll, Mf, Son integran- tes: BO, A, Brzustowski, M.; Efron, Mi; Gremes, A, Onoftio, G.. Pubinos Fejerman, P; Selene, G; Venti, : Zadunaisky, A. Zelcer, Mt 34 LA SALUD MENTAL Y LA CRIDADANIA COMO ESPACIO DE DEBATE entonces da un proceso de socializacién, y de una interaccién permanente con el contexto soc dad no es para Pichon-Riviere una bada. Por el contratio, es abierta en tanto siempre es sus- ceptible de ser intluida por lo social Una pregunta que constituye une reflexidn: existe el ago- tamiento dat Estado? {Qué efectos producen en tas subjetividades y en las préc- ticas cludadanas las diferentes logicas? Es interesante destacar lo sefialado por los autores; hay por lo menos dos tipos de cambios: los que acontecen en el interior de una l6gica y fos cambios de ldgicas. Esta diferen- ciacién clasifica los recursos de pensamientos. Al pensar las transformaciones de una ldgica se dispone de una variedad de herramientas, varledad que se forja y mu imo de las transformaciones en el interior de ese sistema. Pero, la mutacién de una logica no puede ser pen- sada con los recursos de esa misma légica. Las agencias del Estado en condiciones de mercado y la operatoria de mercado no pueden ser tomadas en su nove- dad por las herramientas disponibles para pensar las muta- r de la Isgiea estatal y nacionat, ios cam- exigen, entonces, reinventar los recursos para pensar en esas alt El pasaje del Estado al mercado implica una mutacién que ‘no @s sustitucién de un paradigma estatal por ot7o, sino alte- racién esencial en los modes de organizacién; lo que ha variado son las formes de dominacién. QUE tipos de exclusion se plantean desde las diferentes légicas? Para entender la sutijetividad en las condiciones actuales €s interesante tener en cuenta las formas de exclusion de las Grupo Doce (2001). Por j6gica estatal y nacional la domi- nacién tendria como procedimiento et disciplinamiento para controlar la conciencia del ciudadano a través de la reciusién, el encierro y la alienacidn. 35 Le sony sovng esque ese wi siete, pore BN0: v3 JB Sr Uw sao fod op sopepoulin (he) Y Zeus anb ope} un 4od "ajeyas (Bz *L002) sSuDNDIS Oued e110 04 (L002 ‘290q odnup) J8uejs0s ‘TeuuNe ‘ie6y ous ‘uEAgns ‘yeduuos ‘e8ysep os}oaid $8 OU BK ‘uoioesedo ap ody oxo ap aiainba sejeraquoeu sodusen So] ue enslans mep|ee! & ‘Zopinis 8| QUIS Zepyos B| Se OU pepyentoe | ue ojieluuns esned anb o7 Zapiny us 121s ap onow {@ OU'S ‘sopeuIuUejep oduen un UB A o1edse uN ue sounigh 90} uezejdsep es enb us sopous soj uos ou uo!o 219190 ©} pap19oj0A 2] enb eaYcuuy uoDELeIeNe A PEpIOO) 5 ‘oduien iu ojsedse fey ou ‘eroqoeu Bolg &| US ‘seajolqns sare} Senonu Seoud|Ue Ob)xe fenjoe Uo}ZeWeUNBeY BT "UpIO ordsep e} ‘pepunbasute} ‘eiquunpiueow) gf se Oeupioduiet -uoo 07 "BA\seude) enjeuOU Bun e cWUeIWOUIOS Ne A sop -pinjelqns Se) ap oUelWeUIdosIp J2 $9 OU UOeUILOP ep renjoe Olue|uIpeooid |e enb wjoap soweypod ‘sisewu)s UB “pepiiarxel B & upiouanuras 2] “upIO -Ba.o 8} ap ‘Seoyjoadse seuoioesedo,seun ap elIse0eu ‘OWE -uy a8@ Ua Ole¢ eyuoUIetueuEUUed"UBWeA anb seUoja;pUCd seun e asiaidene euoyul jjueoiew pepianelqns e| ‘opow ‘ono ep oudip ‘zeye pew Bf A “uoronyysns ey ‘pepIocjan e| nafans P| ua o10%je un se ‘aweuresisoid seu ‘opeovew ap eorUIpUID B| od opes -nvo pise o1reBsap fg ‘pepIANalans B| Ue OpeaLeW! ap BAO ¥| e19u96 enb ouefisen je od ouls "elousioucd B} f sodiano So] 9 o[UaIUEUIdosIp j9 UoO Jen enb auEN ou CWWEIUILINS [3 (Loz “200g ocnp) pepwtalans @ ep searew o soBse1 s0] 9p sounsje Uos eJOURIsISUCO e| ep upIOMINsED ‘op -RinOIUe 0} 2p upiozjueuibe e| ‘opeby 0] ap einpebyseq uidue 2] ap upeewrojU e| ap uolDeIexdietul © sisipue jo eled eh -uano ue 10Ue Ounyiodo sowreJepisud9 anb 290d ep sop -epinjatgns sei, 9p soBse1 sounfye uezyenjund es anb opi -uas 9j8@ Us $3 JeUAW PAIRS z| s0@10n8) BO OniElaNS O1 A Ot BINGO Fd OD VAST GAOT UNVOVARIO VT A WINEH OWS VT os et SS pn rr nenncnec= 96 “uawjoaped |e sojeins so] 2 uengt| enb seuojoemis sezijensiA © sourewixcide eyjiqisod sou eeupodulajuoo pepIANt | Us UBjuaseld es end seoLeW a soBse! $0) 1800U100 [5 geeuPiodwisquca pep BefqNS €| Ue UBIUASAId es anb soDsei So] Los seeno? fejuaU pryes ey ap seuojajsodsip £ sosaz0ig ‘Soueuidosip sodusen So} ep elouajod vj opioied By Je9By 0 1199p ‘teuido enbiod so “eunBye UoLoU\se! UIs 2e0eY 0 J198p ‘Yeuldo e[qisod $2 1S ‘pepIIaNUI ap epezeuaWe 80 Pevady aiuefewes ‘uelq BiOYY ‘PeLAGI| ep oIDIDI9[9 fe Seuo}oeyy| s9Uod js B1edsoud opeorow jep BuoyeIedo e| “s) -wewresioeid sew *eiopjuinsuoo pepieiqns e| 2p ous Bug $9 BlousioU99 BT “uoloeinBe: ns ‘yoIsezyEWLOU Ns “einideo nS 40d epeuoisesgo PIS9 OU Teni9e UO‘DBURWOP 27 -upIoEUIWOD 9p opei9eid seu o18IQ0 12 18S ep opelap By eoUBIOUCD e] Op BO10U 2p BoI69] BU ‘olquie9 Ua “iOpezJeuLiOU O]NeIWEUOP “10 SP OWUDUIS Se UpIOBUIWOD onb EOIpU) BIOUEHiOdKD BY “Jopeuwye ‘oyep ouls Jopszijeiow oBse0 Key ou, 0589 e1se ua anb weeIueld seioine S07 upisinaxe ep epeziieicueb ezeuawe BI 8p Uo|ae/eisul e| Se pepleuBodwajuod | ap oBse! UA ‘91uB) 0} 104 ‘ugysano us seiuaBe So} op uoioBUUUIS B| OUIS BO sueueuied ns spusieid OU opinjoxe je euqes jNueaIaLL BOIBO) | ‘opnues aise uz ‘ownsudo ep pai | =p UgISiNdKe ous ‘Bloue‘ouco ep eiouesne Jod upisnjoei sa ou jemioe Uglenjoxe 7 'alue!9yp IN}eISO UN sueA UOISNIOXe z} OseO ajs9 UZ *EJOPIWINSLOD PEPIAiaIgns B} $9 UD!ZEUIWOP ep OU 0119) [@ anb Ouls ope.ve1d Spur OIaIgO fe S@ OU BA BioUaIoUCD | ‘oNsuoD @p so}oe So| 2p uoloeoidyIMW e} ancnuoId and opeoiewi \ep Bo169| Bj ue anb UBsepisuCO ope] oxo J@ Jog ‘ouo\suER oHeIUE {@ Ue a}SISUOO enb UoIsnj2es BI $8 Up|sn|Oxe ap eWHIO} 27 TS TR aS SALUD MENTAL ¥ CUDADANIA *..choy, representaciones como seguridad y progreso 0 prin- Gipios tundantes del tuncionamiento social coma el de sol se encuentran en transformacién y se producen los fuertemente antagénicos. A esto se crisis do las representaciones de género, e! estal diversidades que acompafa la tendencia a laf social y la crisis consecuente de sus formas in familias, comunidades, organizaciones gremiales y pi y por otro lade *...para que un derecho se denuncle como violado es necesario que exista como representacién. Y so- bre la enunciacién de derechos se construyen algunos idearios de sujetos que requieren de un nuevo contrato so- cial redistributive. Se trata de la telacién entre subjetividad y elercicio de la ciucadania’ 2Qué es fo que construye e instituye salud mental en los sujetos? ‘Ami entender es importante destacar que a partir de este contexto también se abren otras posibilidades de nuevas estrategias, y las formas actuales de organizacién que se desplieran contribuyen a transformar en lo que Kordon y Edelman (2002: 8) enuncian como “los sentimientos de im- potencia en potencia, a recuperar la autoestima, a elaborar lores condiciones las situaciones treumaticas, a desa- mroliar la autonomia y la creatividad’ Ahora bien, el proceso en el cual los sujetos aprehenden le realidad y se esfuerzan en su transformacién constituyén- dose en un sujeto sano, abierio a los cambios subjetivos, creando y resigrificando sus proyectos y organizaciones, y en esa lucha social por la conquista de sus derechos, a una ciudadania plena, favorece el bienestar y en su efecto a la salud mental Por otro lado, con la conviceién de que un texto es porta- dor de mensajes es que recurrimos a la reflexién para bus- car formas de construccién de un colective que den cuenta de la complejidad de nuestra sociedad en tanto respete los intereses colectivos de los sujelos. En este sentido Carpin- toro (2002: 3) de cierta manera lo expone cuando plantea ‘or- 38 [LA SALUD MENTAL Y LA CIUDADANIA COMO ESPACIO DE DEBATE ganizar un nosotros que no existe. Un nosotros donde nues- tra subjetividad encuentre un espacio-soporte para nuestro padecimiento, Un nosotros que enfrente @ un poder que tam- bign esta en nuestra corporeidad. Un nosotros que no se quode en un instituido en la espera de algiin acontecimien- to, sino que pueda constituirse en una organizacién, cuyo objetivo sea lograr una democracia basada en una distibu- cién equitativa de fos bienes materiales y no materiales. Un nosotros que ahora si nos demos cuenta, depend solamente de nuestros humildes y potentes cuerpos. Este es nuestro dosa DIMENSION CIUDADANIA +b cludedania es tener deracho @ un abso, familia y ecvoacin. Hoy estoy viendo que no soy ciudedano porque no estoy ejerciendo mi doracho Constiucional y tampoce me dan la oportunidad de sjerceri G. (barrio P) Los nicleos teéricos que se desarrollan @ continuacién responden @ una selecoién, que como toda seleccién es bitraria. Sin embargo, el c re por un lado a cuéles son los componentes que se discu- ten en la categorla de ciudadania, os decir, cual es el estado de la discusion hoy; y por otro, cudles son los aspectos de esta dimensién denominada ciudadania que han resultado a nuestro criterio mas relevantes para articular con la salud mental y en relacion con fos datos de la empiria, Ciudadano de la sociedad civil nuevas configuracio- nes apuntaladas por las politicas neoliberales, afecta a los 39 sm EOC et eT te n6jsep se] 6p co!eu! jo US EIuepEPNIO ep UO|OU B} Koy 2 ued ouipo eluerd sine ia "(202869 "*B04MO) -sepepUNL ~0W 99 peprenb a ep sopenud esp so "epued ap sou 2 -s0d 96] uejenenb sojpeu! so] ap sopenud SoupEDnIO Op "0U0}0NE | use| Jee oWl00 “Ezanbu B| 9p [Enbisep UO! -faqyep | epod fe enbisep oseaoe je “@S/equILap UIs 2 ;2101 vepend enb se, ‘soiduie sono exve “eunueBiy el ‘sajea1 svioBicOWEp sej v oxjanAUs enb pepUEiNBUs P7 sojojduioouy 0 sajeujuiou souepepnig evegy el op oust ja ole> pepsaost el ep oul f cue einai ano ooun ou Un be Bene! vepEP 10 ap o1da0u09 |g “eSi0N@: © pepe}0s wep OvEpED ng je BooueD ou apeiss jo OUEPLPNIE [8 PEDIINUDD et Stu | ep ometu 69 auepEpnD SoseD soquie Us OveP 20119 ustepuod ns iopueixe &Je2ije! epand 8s saren2 S21 ep390‘enine}o0 vsoequstvooie ap seofopic op ale 1 ent onyerpose oojqyd oYpedsa un ep o.GweNw Se Onpy ule “opunfos o va sate sooo ‘sino souneiap ss e2ueze9 en leveenyisu-eajyod odiono un ap olewo 9 onpinpul fe ‘o8e0 sew je Ua ‘Pepelgos @| A opzisa wuayad eigop Wun e cWUe} o| Jod epnye ejuepeon|o ep ond ja apseq -o1qu00 4 fred uoupe! 26 epee pine 9p oni ns weuopueae enb souepepno coy epuop unwod Jen un armouoo ered "ip pepe 2 od unique) woreda 35 es -su90 Sou 9p Soqunse soy ‘Seumwod sons 207 “da -epuaouco uenioe and soleinu A selgwioy £0) 2p uoeede -404 9p wis uprqun 22s io peptoos and uo epipats ue eos ojaup fue A ese oigu fue eese00Us00: apend ‘joap $3 "jo pepewes P| ap OUBPeHNIO & Ope [OP OvePEETO Zon IF £8 OnDINPU BND BLONDE SFLAPY un 2p soiquielw ow99 fees eoUsusyad BUN sonpINIpU! So) ob UuoDeiBo op opgues owco euapow euepERniD Bo 21899 Ue sise enb 07 ‘sopinjoxe sweuyejoos Ge ep ties eI & BepEpne "1p stsu0 | agnpat anb Bugsy ou ent aueHs0s (264 “B68! Wloume © eOu0}0 enb { ‘wo pepaicos B| ep owloo opeisa jap jeatu @ clue) Biedo A exoH9f9 2s anb sentedioqied seojapid A Sou +8189 @p ojUN|u0D je owed EPIPUBIUE “eaYsnIOUI SPUI "Uo!odeo “00 fifo 48i0\dx@ oueseoeu ByINse1 apuop ‘je;908 UploeiBaluy 8p BWIsIS oUtCO BjUEPEMNID B| auaH aNd opIiUAS je Se sistID Us ¥Is9 enb 07 “upioedjonied A ~uodo 20010 enb se6nj un apsep ‘990 So 19/89 &| epsep ‘spwepe “euesuad Suodaid enb oyesap lu ® Blousteuad ns SIqWe} UIs ‘PepY/eUOIDEU =p A OYoOLap ap oIe{ns LENO Ue opeisg UN © onpiNIpu! UN ep eiouaUSLad &; oj9s uel TeUBIS “@P Euagap ou eIuepEpnIO ep vapy &| (e661) BBauND Biba ‘OnHOe|S oroIRUe!a ns e1Ed soyDeN S29 SFU Z6h EEO UB\NS®! anb sojoedse 10d sopeuo|o;puoD usosuewiad —saye008 © scopiod ‘sejin0 UBas— souepepnio Soudez8p So] seovoIUa ‘e!908 BIUBPEpNIO Be eLeLWIEIUEWIED Un} opueioaye ‘uoioosioud ep seweiBoud so} ep solualueje) ~ueuisan A seuojgonpes se] ue eIssylUEW 9s end oseoo!ta! vei un opuyns ey Je}SeUe!q ap OpE;SS Jep en e| 10d JeIoos oISNIOUI B| BP UoYDenCULE e| ‘opel Axjo Jog Uepod f souDaLep ‘seueiq $0] © SouBpEpNID so] ep oseooe aIUaIEY je EIUeND Ue BuO! 8s opuEnd ‘upjoaloUCO ns eed seONOpId SEIA Sey A EJUBpEPN|O &| Op SeoUOE) Soseq SB| aujUB UGHKaUOOSeN Eun © Sowins}se ‘coryjod eis!a 9p oqund J9 epsep ‘ope; un sod ‘enb ¥I89 ‘opzis3 Ie Bpeiose euoWeunu) ‘pop ‘ePou ® Uco aBuns enb eluepennio ep upiodsouoo ey ‘SepBOEP SBUIIIN SB| UO OpEULIOUOO By es aNd peDee! I epsep eyesued-os e "ejLepepNI0 &| op Boxece soule|uNd ‘80u souss1ap scyonu ep Bpipied @} ‘KOK fenbisep senenu se| ep core (9 Ue EJUEpEp Jesuad 8 uejyesep sou jeunjonsa ajsnfe ap -nio ap upjoou 80880010 07 ‘Ielo0s pepunfes A pnyes ‘uoroeonpa Be o1lloo ‘SeIR}905 sousalep So] aiueweLian| f souEuiny souoasep LVEHO TO OOVIST ONOT VNVOVGTI WT A WANG COTS 97 VRWOVGRIS X WANW aS : SALUD MENTAL ¥ CIUDADANA dades de las nuevas democracias. Si bien el ciudadano re- presenta al hombre igual, los sccialmonte excluidos no pue- den ser mas que ciudadanos incompztos o nominales, ya‘ quo se enoventran en el limite entre la esfera de la ciudadanta y la estera de la no-ciudadania, Estos problemas ligados a la nocién de clidadania, es- tn relacionados con las diferentes formas de democracias instalades, de modo que discutr la nocién de cludadania nos © la dlsousién misma de las democracias. La demo. Gracia en su esquema ideal presupone ciudadanas iguales, con una pertenencia plena, sin embargo, bion sabemos que estas democracias no son ni tan igualitarias, ni tan plenas. ‘Como plantea O'Donnell cuando habla de democracia de baja infensidads o lo que para Nun és “iberalismo demacratica" Ambos en alusién a procesos democraticos incompletos. El descenso de la intensidad de la ciudadania es concomitante on el nuevo Estado neoliberal, que promoveria la ciuda- ania pasiva, llegando a alcanzer situaciones de desciu- dadanizacién's, Por su parte Quiroga se arriesga a pensar que nos en- frentamos & la paradoja de sociedades democratieas con clu- dadanos nominaies o incompletos, es decir, con ciudadanos que no pueden ejercer plenamente los atibutes correspon. diontes a su eondicién "Donna 1007) hae relereciacon el ming de cutacans do irtensiad aura stuacin de ceranca do Citar, on sodones pobreza y de un ako grado de desgungec. Arisa afralaexitoncla je una cierta corresponciencia en la asmatia tibucidn de recursos ys sdecania de iio dela chudadenia leccionas ali, on gerade yee Seat dare gel ejeo esl beralsmoy ajo le domocraca yhow vecen \érmino Gesciudacani Guo, (i "as ptdas que van cn de derechos, ein conciencia de poseer tales derechos. baile = 42 LASALUD MENTAL Y LA CIUDADAMIA COMO ESPACIO DE DEBATE Anora bien, podemos sefialar que la categoria de ciuda- dania encierra la idea de inclusion universal, asociada a la idea de pertenencla plena a la sociedad, donde se reclama Ja presencia de sujetos auténamos y la vigencia del principio de social. Sin embargo, los exoluidos, a pesar de les, dadas sus con clones de vida estén apartados de la trama de existencia co- , produciéndose un desacuerdo entre igualdad politica ¢ Igualdad social. Y mientras esto ocurra ser sar en cludadantas plenas, ya que el desarrollo de la igual- jones para la posibilidad de combinar en la practica la libertad politica con la igualacién de condiciones sociales que puedan ase- ibertad. Y es en esta incesante tension donde se idea de ciudadania. El ejercicio de la ciudadania supone necesariamente ci tas condiciones sociales. A este respecto Nun (1998) sos ne que en la medida en que no estén garantizadas las solu- ciones que se asocian con un papel del Estado més relevante —avalando umbrales minimos de bienestar a la gente, de manera tal que las desigualdades generacas por el cepita- lismo queden de alguna manera compensadas— no pode- mos hablar de cludadanta plana, Ciudadanos sujetos de derechos y responsabilidades Consideramos importante partir de una premisa: el dere- cho bésico es “el derecho a tener derechos" (Arendt, 197; Lefont, 1987, citados por Jelin, 1996). La aooién ciudadana es concebida en términos de su cualidad de automanteni- miento y expansi6n, enfatizando que las acciones propias de los ciudadanos son s6lo aquellas que tlenden a mantener @ incrementar el ejercicio de la ciudadania. Jelin (1996) sostie~ ne que ademés do la referencia a la varledad y amplitud de 43 » ‘@|uajoyNs o| ep vauOdsip sauainb e o19s OPIS -uynses gis9 12 do [@ @puop Ua A sonInIes a.1L0 1/69I0 040019 j@ 0108 Ue} ours ‘ofegen A epuain ‘pnyES “O} -ualulje (e oYoR19p [0 vouubis ou BA ejuepEpNIO 2 NBY yeu0qe| opeaiew fe Up|Ds@sU1 eI 10d epLEluCD sa EIUeP epnia 2 epuop ue ‘sOniioe salopiwunsuodd 10d wpeUUO} oo pepeigos un woipeud 8s opluinsueo-ouepEpNI + ‘8p 2 s@ onb ‘euepepnio &| Uo|suowip eLeno eun eBaiBe epuop inbe se A "eoILiUOSE 9 | uoo Sopeaiduy) s\uaLUEIDaNIp UpIse aNd apuodsei Jone (3 ZSelelo0s soyoalep soj uaisinbpe 8s opueno? ‘soo uous ood 'se}21008 SoYyDarep $0] OS OWISIWH 0] opUEIPEONS ‘ou ‘soomiod A sajinyo Soyaaiap SO] UOO e1indO OWdd “PEPE eI oo uezueg(e 9s anb seuoroesiigo n soyse1ep ep eues BUN ‘ey Bjuepepnio &| ep eseq 8] ug] ‘saletoos sodnub A spuosied SeIUNSIP & SaIq|seaoe sosiNoa! ap olny 19 OpUEINBYUCD WEA ‘ejuewislvenoestco enb £ soyoeiep ep pepueinan e] ue PEPIN +601 A pepiie6o] op ajuany ns uauen end seoHoRid “PEPAIIOS Bun ap @juajaduico o1quielu! owod euosiad euN e UeLIIED «en (sejeunyno & seowuiouode ‘seomyjod ‘seorpiin!) seojoeid ap ojunjuco un owoo eytrepepnio ej @ ealuejd Uainb use} ep pinsod 2] & ais\upe (1661) Jelssey JoUGe ‘eLed ns 40d yeuo}oeu Peplunuoo BUN ap soIq ew! $0] 9p oun epeo A sopo} UayEduicd end sefesionlUN soysaiep ap Bien aS O]U2) Ua ‘SefeI00s SESE; Sel a:1UB PED slen6isep e} ® e1Sendo ezienj e| oWoD OUYEP Bf ‘TBI008 BI K (0 !SAUCISUEWHIP SeN) eIUEND Ue Buayt fEUSIEW uesep BUEpEpNIO e| ep BoISeIO UgIUISOd FT ‘pepaioos-onpinpul uoioe|es | op JeInBue eiDAId BI se peo en6| B| © oysa.ep j@ @PUOp Ue ‘pep|UMUICD EUN ep o1qUIORL jue} us onpi”pul opo} eesod anb sauotoe6ygo A souoesep SO] e pjoueiejes aoey ‘ope ISy Jap euied 10d opeBo10 /eB9| sMIeIS our} ue ‘BjUepEPNIO ap woIsyIO UO!OOU B] COD /SE $3 up}oeuy6 | ap soseooid A unwoa ojsedse jep seuojaiuiep ‘seinbieze! ‘ses6 04 S9Te) @ —SOpeNt|s aIUBLIEOUOISIY— BIe10U09 LOI SINEIG Sd OGVEST ONGS UNVOFOTIO WIA WINS GTS VT ob “erie op sopeu 89, soncui a eee BY @nb 07 ‘soiGeplaud A vlousuaed owoo 0 Ou auepEpnd ee oes syed uey enb ejuepepnia ey raltuieeas cs ved 1 8p SONINSLOO sotowlos op -unfuoo un aysixe: (2661) ooevespuy un6es: ‘obrequie md ; Sluepepne &| 8p sreue i jo eqcou, anb Ue CouOISIY ojueWow 19 unBas erouengyex Splat g ‘oer P 'SoWoeN—p "brut" ‘pep 19 SOIS8 a11U9 UO!OBINOMLE ep nd uo!suey B| uso upioetan ayy) SB A SAIS ‘Sopeoutubis‘sopueluod ‘souotodeoudn seiusip "wes Seichinuy B)UePEpNIO ep upIo0U BB eooUODeI og Bjuepepnio ep sojdeguos $07 “Salqe}s2u osnjouy ‘26900 09 EP uanom 9 eoeioouy oy tomes sl 9nb soupepnio UeYE; IS “(sex

También podría gustarte