Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO : TEORIA DEL PROCESO

TEMA : EXCEPCIONES PROCESALES

INTEGRANTES:
 ALVA OCHOA DAMARIS, Aileen (Jefe de grupo y sustentador de
preguntas)
 ALVAREZ DIONICIO, Mithzi Janeth (Diagramador)
 ALVARADO ALVARADO, Gelden Elvis (Transcriptor del video)
 AROSTEGUI MORALES, Frank Ronal (Investigador de subtemas)
 BAZALAR FALCON, Aurora Stefany (Buscador de google)

DOCENTE: ODENY MONER HUARANGA CHUCO

CICLO : V

SECCION : C

Huánuco, 15 de Enero del 2021


II DEDICATORIA

A Dios en primer lugar por darnos


salud a nosotros y familiares y a nuestros
padres por su apoyo incondicional.
Al Dr.: Odeny por sus enseñanzas y
sabidurías que nos comparte dia a dia en
clases.
III ÍNDICE
CARATULA........................................................................................................i

DEDICATORIA................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO........................................................................................ iii

INDICE.............................................................................................................iv

RESUMEN...................................................................................................... vii

ABSTRAC........................................................................................................ ix

INTRODUCCION.............................................................................................xi

CAPITULO I....................................................................................................14

PROBLEMA DE INVESTIGACION................................................................ 14

1.1. DESCRIPCION DEL PORBLEMA....................................................14

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................. 14

1.2.1. Problema general..........................................................................14

1.2.2. Problemas específicos..................................................................15

1.3. OBJETIVO GENERAL...................................................................... 15

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................15

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION...................................... 16

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION........................................16

1.7. VIABILIDAD O FACTIVILIDAD.........................................................16

CAPITULO II...................................................................................................17

MARCO TEORICO.........................................................................................17

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION....................................17

2.1.1. A Nivel Local.................................................................................... 17


2.1.2. A Nivel Nacional...............................................................................17

2.1.3. A Nivel Internacional........................................................................ 20

2.2. BASES TEORICAS...........................................................................22

2.1.4. Marco Teórico...............................................................................22

2.1.5. Marco Legal.................................................................................. 30


2.1.6. Derecho comparado..................................................................... 30

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES..................................................31

2.4. HIPOTESIS.......................................................................................32

2.4.1. Hipótesis general..........................................................................32

2.4.2. Hipótesis especificas.................................................................... 32

2.5. VARIABLES...................................................................................... 33

2.5.1. Variable Independiente.................................................................33

2.5.2. Variable Dependiente................................................................... 33

2.6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.............................. 34

CAPITULO III..................................................................................................35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION....................................................35

3.1. TIPO DE INVESTIGACION...............................................................35

3.1.1. Enfoque 35

3.1.2. Alcance o Nivel............................................................................. 35

3.1.3. Diseño 36

3.2. POBLACION Y MUESTRA............................................................... 36

3.2.1. Población 36

3.2.2. Muestra 36

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION................... 38

3.3.1. Para la recolección de datos........................................................ 38

3.3.2. Para la presentación de datos......................................................38

3.3.3. Para el análisis e interpretación de datos.................................. 38


CAPITULO IV................................................................................................. 40

RESULTADOS............................................................................................... 40

4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS.......................................................40

4.2. CONTRASTACION Y DE HIPOTESIS............................................. 62

4.2.1. Hipótesis Nula...............................................................................62


4.2.2. Hipótesis Alterna...........................................................................62

4.2.3. Toma de decisión..........................................................................66

CAPITULO V.................................................................................................. 67

DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................67

CONCLUSIONES...........................................................................................69

RECOMENDACIONES.................................................................................. 70

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA....................................................................71

ANEXOS.........................................................................................................73

MATRIZ DE CONSISTENCIA.....................................................................74

FORMATO DE LA ENCUESTA..................................................................76
IV INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, tratado el tema de excepciones procesales, iniciamos


en primer lugar sobre la competencia que tiene todos los jueces de acuerdo a sus órganos
jurisdiccionales para resolver un determinado caso.
También un tema un importante a manera de introducción breve tocamos la capacidad
procesal, que viene a ser la actitud legal del demandante y demandado para ser parte de un
proceso y sobre las condiciones de la acción, requisitos básicos de fondo para resolver el caso
seguido por el juez, seguido de ello los elementos indispensables de la acción.
Entrando al tema central que son las excepciones, deben cumplir ciertos requisitos para que
pueda darse tramite, como el plazo indicado, que se presento los documentos probatorios y su
fundamento, de ello también se clasifica en dos, en excepción dilatorio, como su mismo nombre
dice dilatar el tiempo, retrasar el curso del proceso, en la que el juez le da un tiempo para que
pueda subsanar y continúe, sino lo hiciera concluye el proceso, y el otro es la excepción
perentoria, aquí el juez no da un plazo para subsanar resuelve y concluye el caso, en la que se
divide en dos, perentorio simple y perentorio complejo.
Las excepciones esta reguladas en el articulo 446 del Código Procesal Civil, como se toca la
incompetencia, incapacidad del demandante o de su representante, representación defectuosa
o insuficiente del demandante o del demandado, oscuridad y ambigüedad en la manera
proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para
obrar del demandante o del demandado y litispendencia.

Nuestra investigación está estructurada en cuatro capítulos:


En el capítulo I, la descripción del problema describe la descripción de la realidad problemática
y la formulación del problema principal, secundario, a través de la justificación y las limitaciones,
se mantiene el valor científico de la investigación, así como sus objetivos respectivos y la
hipótesis de la investigación.

El Capítulo II presenta el marco teórico, los antecedentes de la investigación, preparados por la


tesis, se escribe el marco histórico, se presentan las bases teóricas básicas y el marco
conceptual que determina los términos más utilizados en la investigación. El marco se
considera formal y legal para respaldar lo legal. Los estándares para el trabajo.

En el capítulo III: La metodología de investigación presenta el método, tipo, nivel y diseño del
método de investigación, así como la población, la muestra y la tecnología de investigación.
V EXCEPCIONES PROCESALES

PARA UNA RELACION VALIDA SE REQUIERE ELEMENTOS INDISPENSABLES

1) LA COMPETENCIA: No es otra cosa que la actitud que debe tener el órgano


jurisdiccional para abocarse a resolver determinado caso, la actitud que tiene el
órgano jurisdiccional, el juez para abocarse a resolver determinado caso.
Se sabe por los estudios en teoría del proceso que todos los jueces tienen
competencia, también saben que la competencia se divide en tres:
 Competencia Objetiva.
 Competencia Funcional.
 Competencia Territorial.
Forman parte de la competencia absoluta; la competencia objetiva y la
competencia funcional.
Forman parte de la competencia relativa; la competencia territorial.

2) LA CAPACIDAD PROCESAL: Se refiere a la actitud legal que debe tener


tanto demandante como demandado para ser parte del proceso. Generalmente
la capacidad procesal se adquiere a los 18 años, pero hay excepciones.
3) LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA: Regulado en el artículo Nro. 424 del
código Civil, con respecto a los presupuestos procesales.
4) CONDICIONES DE LA ACCION: Son aquellos requisitos indispensables para
que el juez pueda pronunciarse sobre el fondo del asunto, si faltara algunos de
estos elementos el juez no puede pedir, ni puede expedir sentencia resolviendo
el fondo del asunto. Lo que el juez va expedir es una sentencia estimatoria.

ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LAS CONDICIONES DE LA ACCIÓN:

1) EL INTERES PARA OBRAR: Es el estado de necesidad que debe tener el


justiciable para recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurídica
efectiva.

2) LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR: Monroy Gálvez, define a la legitimidad


para obrar como aquel concepto lógico de identidad entre los sujetos que
forman parte de la relación jurídica material con aquellos que van a formar
parte de la relación jurídica procesal, en pocas palabras el titular del derecho
tiene que ser el demandante y el tutelar de la obligación tiene que ser el
demandado.
3) LA VOLUNTAD DE LA LEY: La voluntad de la ley se refiere a que mi
conflicto de intereses, mi contrato tiene que ser un caso justiciable, y un caso
justiciable no es otra cosa que un caso, una controversia regulada por el
derecho eso es la voluntad de la ley, en pocas palabras tiene que estar
regulada por el derecho.

REQUISITOS PARA INTERPONER EXCEPCIÓN:

 Hacerlo dentro del plazo de ley.


 Presentar medios probatorios documentales.
 Fundamentar la excepción.

LAS CLASIFICACIONES DE LAS EXCEPCIONES PROCESALES, SE CLASIFICAN


EN DOS CLASES:

1) EXCEPCIONES CON EFECTO DILATORIO: En el artículo 446 del código


procesal civil que hay una serie de excepciones que al ser declaradas por el
juez el efecto jurídico procesal je van a provocar es el siguiente:
Dilatar el proceso porque el juez advertido un efecto en la relación jurídico
procesal pero ese defecto puedo ser subsanado y cómo puede ser
subsanado le va conceder un plazo al demandante para que corrija, subsane
su error o la omisión, si corrige el demandando en el plazo de ley no hay
ningún problema el proceso sigue en curso, sigue en trámite, sino lo hace o
lo hace mal el proceso concluye, el declarara la nulidad de todo lo actuado y
conclusión del proceso.
Efecto dilatorio: al declararse fundada la excepción se suspende el proceso
procediéndose a un plazo al demandante para que subsane los defectos
dentro del plazo que el juez señale y si los efectos son subsanados el
proceso sigue en curso, sino se declara la nulidad de todo y la conclusión del
proceso.

2) EXECPCIONES CON EFECTO PERENTORIO: Aquí pasa algo totalmente


distinto cuando el juez declara fundada una excepción con efecto perentorio
el efecto que va provocar es el siguiente:
El juez de inmediato va declarar la nulidad de todo actuado y la conclusión
del proceso, acá no hay plazo para subsanar.
También las excepciones con efecto perentorio se dividen en dos:

- PERENTORIO SIMPLE: El juez va declarar la nulidad de todo lo actuado


y la conclusión del proceso, pero el demándate aún tiene la oportunidad
de recorrer al órgano jurisdiccional planteando la misma pretensión y
contra el mismo demandando, pero tendrá que iniciar otro proceso.

- PERENTORIO COMPLEJO: Aquí se va declarar la nulidad de todo lo


actuado y la conclusión del proceso, pero la presentación si se ve
afectada ya no hay oportunidad de demandar lo mismo, si hago lo mismo
lo cancelan.

- EEFECTO PERENTORIO: Al declararse fundada la excepción se dispone a


la nulidad de lo actuado y la conclusión inmediata del proceso.

LAS EXCEPCIONES REGULADAS EN EL ARTÍCULO 446 DEL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

1) LA INCOPETENCIA: Se cuestiona un propuesto procesal, lo que se está


cuestionando es la competencia del juez, qué cosa le está diciendo el
demando al juez, “señor juez usted no es competente para conocer este
proceso, este proceso le corresponde a otro juez, a usted no”, ya sea por la
razón de la materia, la cuantía, el territorio.
Tiene efecto perentorio, tendrá efecto perentorio siempre y cuando esa
excepción cuestione la cuantía o la materia, el efecto cuestiona el territorio.
El efecto es dilatorio, porque hace años se modificó en el artículo 451 inciso
6 dice lo siguiente:
Si el juez declara fundada la excepción de incompetencia por razón de
territorio, el efecto es el siguiente: este juez va tener que remitir el proceso al
juez que corresponde, o sea este juez va remitir el proceso al juez
competente, no es perentorio es dilatorio, porque este trámite de pasar el
proceso va demorar.
Si se cuestión la materia o la cuantía el efecto es perentorio, si se cuestiona
el territorio es dilatorio.

2) INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE: Aquí se


cuestiona un presupuesto procesal, que es la capacidad para ser parte de un
proceso, puede suceder el quien demanda sea un incapaz, el juez no le
advertido al calificar la demanda no se ha dado cuenta que el demandante
es incapaz, pero el demandado si lo sabe, el demandado tiene pruebas que
acreditan que el demandante es un incapaz y por lo tanto deduce la
excepción de incapacidad del demandante, puede darse el caso también de
quien demande por el demandante o sea su representante sea un incapaz,
en uno u otro caso lo que se cuestiona es la capacidad uno de los
presupuestos procesales.
Tiene efecto dilatorio, porque el juez le va conceder un plazo al demandante
para que compadezca el proceso legalmente asistido.

3) REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL


DEMANDANTE O DEL DEMANDADO: Cuando el demandado es notificado
por la demanda este al observar la demanda y sus anexos se da cuenta que
el juez no se percató de algo, se da cuenta que la representación que
ostenta el representante del demandante es defectuosa e insuficiente, se ha
percatado que ese poder que el demandante le ha dado a su representante
es defectuoso e insuficiente, porque defectuoso, porque de repente hay un
defecto en su otorgamiento no se hizo por escritura pública, pues el código
procesal dice que se tiene que hacer por escritura pública. Ya que es
Insuficiente los poderes que se han otorgado, no son suficiente para
comparecer al proceso.
Puede darse el caso que el representante del demandante demandó pero no
tenía facultades para demandar ese poder no le da la facultar para
demandar y el juez no se dio cuenta pero el demandando si y por lo tanto
deduce la excepción de representación insuficiente del demandante, puede
ocurrir que el demandante demande al representante del demandando, pero
el demandando sale y deduce la excepción de representación insuficiente del
demandado diciendo: “ un momento señor juez, yo soy el representante del
demandado eso es cierto pero yo no tengo facultades para ser emplazado yo
solamente tengo facultad para administrar los bienes del señor, por luego
tanto deduzco la representación de insuficiente del demandado se cuestiona
un presupuesto procesal.

4) OSCURIDAD Y AMBIGÜEDAD EN LA MANERA DE PROPONER LA


DEMANDA: Muchas veces el juez admite a trámite una demanda que no es
clara, no es precisa, por lo contrario, es totalmente confusa, ambigua. El
demandando no sabe qué es lo que pretende el demandante, al demandado
lo notifican, el demandado lee demanda y no lo entiende que cosa solicita el
demandante.
El doctor Pedro Zumaeta dice que cuando el demandado deduce la
excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer una demanda
lo que el demandado le dice al juez es lo siguiente: “señor juez no entiendo
está demanda ni sé qué cosa está pidiendo el demandante, no sé si tienen
papás o camotes”.
Cuando el demando denuncia la excepción de oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda es eso lo que dice al juez, “señor juez no sé
qué cosa pide el demandante, primero habla de resolución de contrato, luego
habla de nulidad de acto jurídico, no sé qué cosa pide. Señor juez que el
demandante aclare su demanda para que pueda ejercitar mi derecho a
defensa, como puedo ejercitar mi derecho a defensa sino sé qué cosa está
pidiendo este señor, como me puedo defender si no sé qué cosa pide.
Gálvez se refiere que esta excepción se configura cuando el demandado le
es difícil contestar de una manera fluida de una manera de las cuatro
siguientes interrogantes:
 Quien demanda
 A quien se demanda
 Qué cosa se demanda
 Y por qué se demanda
Si el demandado al recibir la demanda no puede contestar de una manera
fluida cualquiera de estas cuatro interrogantes puede deducir la excepción de
oscuridad o ambigüedad con el modo de proponer la demanda.
Tiene efecto dilatorio, porque le va permitir aclarar su demanda al
demandante y se cuestiona un presupuesto procesal los requisitos de la
denuncia.

5) FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA: Hay


situaciones en que antes de recurrir al órgano jurisdiccional en busca de
tutela jurídica, se agotar la vida administrativa, porque si no lo hago es más
seguro que el demando me deduce la excepción de parte de agotamiento de
la vida administrativa.
Se cuestiona una condición de la acción, el cual es el interés para obra, lo
que pide el demandado cuando deduce esta excepción: “señor juez el
demandante no tiene la necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional,
primero tiene que agotar la vía administrativa y recibe ahí tendrá la
necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional por lo tanto lo que
cuestionamos con esta excepción es una condición de la acción que es el
interés para obrar.
Tiene efecto perentorio simple, porque una vez que agote la vida
administrativa puedes recurrir al órgano jurisdiccional.

6) FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE O DEL


DEMANDADO: Cuando el demando es notificado con la demanda este se
da cuenta de algo que el juez no se percató, se da cuenta que el
demandante no forma parte de la relación jurídica material y por lo ende
tampoco puede formar parte de la relación jurídico procesal y por eso deduce
la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante.
Por ejemplo: qué pasaría si le alquilo un inmueble a Juan y se vence el plazo
y no me voy de la casa, su hermano harto de esta situación me demanda a
mí, pero quien demanda no forma parte de la relación jurídico material y me
está demandando, pero el juez no se percató al calificar la demanda porque
si el juez se percataba lo hubiera declarado improcedente dicha demanda,
pero como yo me percaté ejerzo mi derecho a defensa y deduzco la falta de
legitimidad para obrar.

7) LITISPENDENCIA: La litispendencia no es otra cosa que un litigio pendiente,


un pleito pendiente, cuando el demandante deduce la excepción de
litispendencia lo que le está diciendo al juez es lo siguiente:” señor juez con
la anterioridad de este proceso el demandante inició otro proceso con el
mismo interés para obrar y con la misma pretensión, por lo tanto, su interés
para obrar está siendo discutido en el otro proceso no tiene interés para
obrar acá, ya qué hay un proceso pendiente señor juez. Este señor me está
iniciando dos procesos idénticos cuando uno está en trámite.
Se cuestiona una condición de la acción de interés para obrar, pues no tiene
interés para obrar porque su interés para obrar está siendo discutido en este
proceso.
CONCLUSION

También podría gustarte