Está en la página 1de 27

Página | 1

DOCTRINAS Y MODELOS POLÍTICOS

ESCUELA POLÍTICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE-JPSUV

1° Edición – Caracas: 2021 - 62 P.

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

INTERSABER: Centro de Pensamiento

ISBN 84-7558-300-1

1. Política-Doctrinas

I Colección

141.132.:396

396:141.132

Primera Edición: Febrero 2021

Coordinación Pedagógica

Edita: Escuela Política Antonio José de Sucre-PSUV


Caracas-Venezuela
Libro Digital
Copyleft

Este folleto puede ser copiado o reproducido sin autorización y sin ningún
costo, solo reconociendo los derechos morales de los autores.

Página | 2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. QUE ES LA POLÍTICA

3. PERSPECTIVA LIBERAL DE LA POLÍTICA

4. PERSPECTIVA SOCIALISTA DE LA POLÍTICA

5. QUE SON LOS MODELOS POLÍTICOS

6. MODELOS POLÍTICOS QUE LEGITIMAN Y GARANTIZAN LA REPRODUCCIÓN DEL


CAPITALISMO.

- El Modelo Político Liberal libertarista (Neoliberal)

- El Modelo Político liberal Republicano

7. MODELOS POLÍTICOS QUE LEGITIMAN Y PROPENDEN POR EL SOCIALISMO.

- Modelo Político De Socialismo De Estado

- Modelo Político De Socialismo Libertario

8. BIBLIOGRAFÍA

Página | 3
1. INTRODUCCIÓN

En la Venezuela de hoy se construye el socialismo, existe un proyecto estratégico y


dispositivos de movilización social que vienen destruyendo las bases de la vieja
sociedad y apostando a construir una nueva donde se realice plenamente la
emancipación humana.

Es fundamental en este contexto acercarse a una reflexión crítica y contextuada de


los diversos conceptos y prácticas que circulan a diario en toda la sociedad.
Conceptos como poder, política, republicanismo, socialismo, poder popular,
capitalismo, son elementos con un profundo sentido para la vida de todos, por lo
tanto es necesario acercarse a su estudio y comprensión para no asumirlas como
palabras huecas y de moda, sino como conceptos y proyectos en el que se juega el
futuro de todos nosotros.

El presente folleto sobre doctrinas y modelos políticos aborda la exposición de


estos conceptos, en la primera parte nos adentramos en la pregunta sobre el
significado de la política.

Luego presentamos el concepto de modelos políticos como las imágenes de


sociedad a construir y señalamos como existe un modelo político a partir de cada
conjunto de intereses sociales, es decir, la manera como se organice y gestione la
sociedad responde a los intereses de un grupo social en particular, así la sociedad
podrá construirse desde los intereses del capital y en este caso tendrá como
referencia el modelo político liberal o el republicano, o podrá construirse desde los
intereses de la gente, en este caso su expresión como modelo político será el
socialismo.

2. QUE ES LA POLÍTICA

Sin excepción alguna, las distintas definiciones, así como tradiciones de la política,
la ligan a conceptos como Poder y Estado, designando una esencialidad y un lugar
para el “asunto político” como es la configuración de actores o factores de poder
con intereses específicos cuyo objetivo es acceder al poder del Estado.

Así la política estaría definida como el ejercicio del poder o su búsqueda,


entendiendo por su parte el poder como capacidad e influencia para la realización
de los intereses y objetivos de un grupo social o factor de poder específico. En la
mayoría de definiciones la política tiene un claro referente: El Estado o el Gobierno,

Página | 4
aclarando claro está “que en un estudio de la política no existe una diferencia
significativa entre Estado y gobierno”( Finley,1983.P,23).

En el mundo Greco-Romano de la antigüedad se inventó la política como concepto


y práctica social, ésta significaba preocupación por los asuntos públicos o comunes,
“el gobierno de toda Ciudad-Estado consistía al menos en una amplia asamblea, un
consejo y unos cuantos magistrados que se alternaban entre los hombres elegibles,
lo más a menudo anualmente” ( Finley,1983. P,24).

Así la política surgía como preocupación por lo común pero un común entendido
en la totalidad de la ciudad estado. La polis era la ciudad Estado, era lo común. El
espacio de la Polis había surgido como enmurallamiento que expresaba una
ruptura con el campo, “el hombre se liberta de toda comunidad con la planta y el
animal, deja esto fuera y crea un ambiente aparte puramente humano. Es el
espacio civil” ( Finley,1983,P,24)).

La Polis era el surgimiento de un nuevo interés, la reflexión de los asuntos públicos,


reflexión o si se quiere debate que se desarrollaba en el Ágora o plaza pública, la
cual estaba ubicada en el centro de la Polis como representación de un común
sentido, de una común preocupación.

En la plaza pública se hablaba y definía todo, todo pensamiento era producto del
ágora. La plaza pública era el lugar común del conocimiento y curiosamente, al
conocimiento público se le denominaba ni más ni menos, lugar común.

Podríamos con todo lo anterior definir la política en el sentido Griego, en el sentido


de sus fundadores, como la reflexión y preocupación por lo común, por lo público,
preocupación que sin embargo por el tipo de organización social como Ciudad-
Estado, nos remite lo público y lo común como asuntos de Gobierno y Estado.

Pero lo común estaba expresado como comunidad de ciudadanos, no todos tenían


la posibilidad de tener este estatus, había una severa restricción para ser
considerado ciudadano. Fuera de la comunidad de ciudadanos partícipes en los
asuntos públicos, se daba la presencia importante de esclavos y la exclusión de las
mujeres de cualquier participación directa en la actividad política o gubernamental.

El elemento anterior es importante para señalar como la existencia de


desigualdades, derivó en conflictos de clases, los cuales acabaron convirtiéndose
en luchas de partidos que amenazaron la Polis en su existencia misma como
comunidad de ciudadanos, llegando a configurarse desde la misma antigüedad un

Página | 5
concepto de política como maniobras de poder a fin de asegurarse el apoyo
popular para diversos fines.

En la edad media, “la vida política occidental se fragmentó extraordinariamente,


funcionando bajo el supuesto de un poder dual: el Papa y el Emperador, el primero
rigiendo las cuestiones espirituales y el segundo las mundanas”.(Rosero,1994) La
ciudad pública después de la caída de Roma deriva a través de un largo período de
500 años hacia lo fragmentado, hacia “una red de jurisdicciones que se
superponían y que hacían casi imposible que el poder territorial de un señor feudal
fuera más allá de los límites de su propio dominio”. (Rosero,1994)

Se pierde lo común, cada casa privada se convierte en una ciudad por sí misma,
sitios que se construyen como propiedades personales de algún señor feudal, el
elemento a destacar es que se pierde el centro.

La revolución burguesa y del capital recuperará el centro a partir de la idea de


Estado, “la construcción del Estado moderno sería la culminación de un largo
período histórico tratando de superar la fragmentación y la ineficacia de las
instituciones feudales”.(Romero,1990)

Sin embargo la llegada a la primacía del Estado y el individuo en la definición de la


política, se hizo a partir de destruir la corriente igualitarista que se expresó después
de la destrucción del feudalismo, esta corriente igualitarista constituyó un inmenso
tejido de ciudades libres por toda Europa y el desarrollo de movimientos
igualitaristas que veían como sujeto social central no al individuo sino a la
comunidad, tuvo como centro un libreto de igualdad y recuperación de la política
como preocupación por lo común, antes que como disputa unilateral por la
obtención del poder, sin embargo esta perspectiva colapsó ante el avance del
capitalismo.(Kropotkin, 1922)

De este período surgen dos perspectivas para entender el estado y la política: La


perspectiva Liberal y la perspectiva socialista, no significa que son las dos únicas
perspectivas existentes, sin embargo son las más relevantes en el debate social.

3. PERSPECTIVA LIBERAL DE LA POLÍTICA

La perspectiva liberal agrupará tradiciones teóricas diversas (Rosseau, Look,


Hobbes, Hegel, Weber, etc), sin embargo formula unos elementos comunes, base
de la concepción de política que se desarrolla en la sociedad capitalista.

Página | 6
El liberalismo propone para la construcción de la sociedad una categoría teórica
fundamental como es la dicotomía Público-Privado, desde esta lógica los seres
humanos en las sociedades desempeñan dos roles fundamentales, “el privado
como el reino de la necesidad, donde se realizan los trabajos de mantenimiento y
sobrevivencia del individuo y representa en todo caso, un estadio pre político, y el
público definido como lo común, lo colectivo cuyo lugar es el estado”1.

De esta manera, el pensamiento político liberal va a elaborar la teoría del


contractualismo como la única justificación posible de la existencia de un Estado o
cuerpo político que pueda obligar al hombre libre.

Según la doctrina liberal, surge el Estado como un espacio de relaciones


despersonalizadas, objetiva ajenas al capricho, surge el reino de la autoridad
formal, dirigida a todos sin distinción, aparece el orden jurídico como expresión
práctica del contrato de los miembros de la sociedad.

El Estado será visto como un regulador y árbitro de los conflictos de la sociedad y


como poder coercitivo, Max Weber2 lo definirá como:

Aquella comunidad humana que dentro de un determinado


territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la
violencia física legítima. (Weber,1917. P, 83)

Por Estado debe entenderse un instituto político de actividad


continuada, cuando y en la medida en que su cuadro
administrativo mantenga con éxito la pretensión al
monopolio legítimo de la coacción física para el
mantenimiento del orden vigente. (Weber,1917. P, 85)

Muy ligado con su concepción de Estado, Weber mantendrá la asimilación de lo


político referido al poder y al estado, donde definirá poder y política
respectivamente como:

1
Molina Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración
2 Hay una polémica de larga data sobre si Weber puede ser definido como liberal, sin embargo en
la biografía de Max Weber producida por su esposa Marianne Weber, ella afirma como “el punto de
partida o base de su posición política fue el liberalismo nacional de su padre, al que Max añadió
nuevos elementos, para avanzar luego hacia un liberalismo social, más "progresista" si se quiere.
Como reconoció en algún momento el propio Weber, en su juventud dio su voto a los
conservadores, para más tarde dárselo a los demócratas” (Max Weber. Una biografía,1926).

Página | 7
Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad,
dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”.
(Weber,1917. P, 84)

“Por política entenderemos la dirección o la influencia sobre


la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro
tiempo de un Estado. Política significará pues para nosotros
la aspiración a participar en el poder o a influir en la
distribución del poder entre los distintos estados o dentro de
un mismo estado entre los distintos grupos de hombres que
lo componen”. (Weber,1917. P, 84)

Para Weber, es claro que “quien hace política aspira al poder, al poder como medio
para la consecución de otros fines (Idealistas o egoístas) o al poder por el poder,
para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere”.( (Weber,1917. P, 85)

Frente a cuando definir si una acción es política o no, Weber plantea :

“Dícese de una acción que está políticamente orientada


cuando y en la medida en que tiende a influir en la dirección
de una asociación política (Estado), en especial a la
apropiación o expropiación, a la nueva distribución o
atribución de los poderes gubernamentales. Una cuestión es
política cuando la determinación de su esfera de acción
dependen directamente de los intereses en torno a la
distribución, la conservación o la transferencia del poder”.
(Weber,1917. P, 84)

La tradición Weberiana será retomada por autores contemporáneos y servirá de


base a la forma como se comprende y se ejerce la política al interior de las
sociedades actuales en todo el mundo capitalista. Destaquemos como desde el
mismo liberalismo surgen críticas a este modelo, veamos las siguientes:

- El liberalismo busca negar la política como relación polémica y


conflictual, como antagonismo/agonismo.
La perspectiva liberal de la política la presenta como una acción carente de
conflictos, ante esto surgen posturas críticas señalando que si bien el papel que
cumple la política en la sociedad es la construcción de un nosotros en oposición a
un ellos, se da una dialéctica conflictiva que configura lo que podemos llamar

Página | 8
identidad. Chantal Mouffe afincando su reflexión desde Carl Schmitt destaca sobre
esto:

Schmitt es quien insiste sobre la importancia del


antagonismo, por eso su crítica del liberalismo es
una crítica muy potente. Él nos dice que al negar el
carácter inerradicable del antagonismo, el
liberalismo es incapaz de aprehender la naturaleza
de “lo político”, cuyo criterio específico es la
discriminación entre amigo y enemigo. Eso
requiere la formación de un “nosotros” opuesto a
un “ellos”, y se trata siempre de sujetos colectivos,
algo que necesariamente escapa al liberalismo con
su perspectiva individualista. 3

La tradición liberal pretende asignarle a la práctica política un lugar frío de diálogo


racional carente de conflicto; el papel de la política desde esta visión, es crear un
diálogo que permita a diversos actores alternarse para acceder al gobierno, allí más
que gobernante creen necesario un gerente público. La polémica sobre los grandes
trazos del modelo de sociedad no serán articulados en la lucha política y en la
gestión del estado, éstos estarán dados por los agentes económicos privados,
llegando al vacío de no importar realmente quien llegue al gobierno pues
cualquiera de esas “opciones” continuará el mismo trazado macro económico y
“social” definido por los mercados.

En su libro el retorno de lo político, Chantal Mouffe4 defenderá una mirada crítica


al rechazo de la política presente en el liberalismo. Al respecto considera la
permanencia del conflicto y del antagonismo como constitutivo de la política,
eliminar la tensión y el conflicto nos llevaría a destruir la democracia, la democracia
moderna consiste en reconocer esas lógicas contradictorias así como la necesidad
de articularlas. Al respecto afirma:

En realidad, muchos pensadores políticos habían


creído que con la crisis del marxismo y el
abandono del paradigma de la lucha de clases
podrían prescindir del antagonismo. Por esta razón
se imaginaban que el derecho y la moral vendrían

3
Errejón Iñigo y Mouffe Chantal. Construir Pueblo: Hegemonía y radicalización de la democracia, Madrid,
Ediciones Icaria. 2015
4
Mouffe Chantal. El regreso de lo político. Editorial Paidos. 1999

Página | 9
a ocupar el lugar de la política y que el
advenimiento de las identidades «pos
convencionales» aseguraría el triunfo de la
racionalidad sobre las pasiones.
Pero es precisamente eso lo que una perspectiva
racionalista y universalista impide comprender,
puesto que deja en suspenso todo lo que depende
de la política en su dimensión de relaciones de
fuerza y de relación amigo/enemigo. 5

Chantal Mouffe propone una perspectiva agonal de la política, esto es rescatar los
elementos positivos del conflicto y la disputa, creando un espacio civil no cruento
para que se desarrolle. Mouffe afirma que “se requiere crear instituciones que
permitan transformar el antagonismo en agonismo, la reflexión política consiste en
examinar cómo es posible realizar ese desplazamiento a fin de transformar el
enemigo en adversario.” 6
El antagonismo leído en su sentido de combate de contrarios implicaría la ruptura
del espacio de la política que es por naturaleza civil y no violenta, dando lugar a la
situación hostil y posterior guerra civil, donde lo político como antagonismo y
hostilidad serian el eje articulador, en esta perspectiva Mouffe clarifica la diferencia
entre lo político y la política:
Lo político, ligado a la dimensión de antagonismo
y de hostilidad que existe en las relaciones
humanas, antagonismo que se manifiesta como
diversidad de las relaciones sociales, y «la política»,
que apunta a establecer un orden, a organizar la
coexistencia humana en condiciones que son
siempre conflictivas, pues están atravesadas por
«lo» político. 7

No se trata de evadir las pasiones, ni las formas tumultuosas de la política, siempre


que discurran desde la relación de adversario y no de enemigo, respetando unos
mínimos de consenso o reglas de juego.
En contextos de ruptura social, donde los de arriba no pueden seguir dominando
como dominaban y los de abajo no quieren seguir siendo dominados, la mirada
liberal evitará la caracterización de la relación conflictual que define a los
5
Ibid Pg 79
6
Ibid Pg 83
7
Idem Pg 134

Página | 10
adversarios, buscará simplemente señalarlos como populistas que crean
polarización social. Tratan en esencia de aislar a su contrario usando el término
populista como epíteto.

- El liberalismo busca imponer la validación del Estado neutro sin ningún


concepto de bien común e igualdad.
La ofensiva del pensamiento liberal libertario o neoliberal, ha trabajado
intensamente en las últimas décadas por imponer y validar una concepción del
Estado como espacio neutral carente de cualquier sentido de bien público. La
implicación de lo anterior es que no se valida, desde la gestión del Estado,
presentar una concepción de igualdad y justicia. Igualmente presenta la sociedad y
sus dinámicas sociales o políticas como prácticas racionales carentes de cualquier
contenido ideológico o emocional.
Diversos autores de la perspectiva comunitarista o republicana como Michel
Walser8, Charles Taylor9 o Michel Sandel10, han planteado como el pensamiento
liberal con su defensa de los derechos humanos y su distinción de lo público y lo
privado ve al Estado como un órgano neutral, lo cual no permite visibilizar el Poder
y las relaciones de dominación.
Desde su visión de libertad, los liberales pretenden negarle al Estado cualquier
autoridad mediante la cual pueda promover o favorecer alguna Concepción del
buen vivir.
El liberal concibe la democracia únicamente como un conjunto de procedimientos
cuyo fin consiste en procesar la pluralidad de opiniones y de intereses de los
individuos, esto evita cualquier dimensión ética y conduce hacia una visión
instrumental de lo político, en contravía, los liberales comunitaristas o republicanos
piensan que el Estado no puede ser neutro, la neutralidad lo aleja de la idea de lo
justo y la igualdad.
La corriente del comunitarismo cuestiona la neutralidad, considera que el Estado
debe asumir un compromiso sobre las formas de vida, que debe promover unas y
prohibir otras. El Estado no puede ser neutro, tiene que identificarse como un
Estado ético. Un Estado ético asume como bien público y referente de justicia, la
libertad y la igualdad.
La idea de la igualdad como bien público, agenciada por el Estado ético, es vista
por los liberales como totalitarismo, llegan a ver la igualdad como la distribución

8
Michel Walzer. Las esferas de la justicia. Fondo de cultura económica. 1991.
9
Charles Taylor. Fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Editorial Paidos.1996
10
Sandel Michael. El liberalismo y los límites de la justicia. Editorial Gedisa.2000

Página | 11
de los bienes para que todos sean pobres.
En relación a esta mirada simple de la igualdad, Michael Walser en su libro Esferas
de la Justicia plantea como “El significado primigenio de la igualdad es negativo; el
igualitarismo en sus orígenes es una política abolicionista. Se orienta a eliminar no
todas las diferencias sino únicamente una parte de ellas, y un conjunto particular
diferente en tiempos y lugares diferentes. Su blanco es siempre específico:
privilegios aristocráticos, riqueza capitalista, poder burocrático, supremacía racial o
sexual.”11
Mientras el liberalismo económico desde su concepción ha avanzado en devastar
los Estados de bienestar europeos y los rudimentos de política social de América
Latina, refuerzan su lucha ideológica desde el mote de populista a todo proyecto
garante de los derechos económicos y sociales, su argumento central no es
explícito, se atrincheran desde la austeridad fiscal y señalarán a quien desde la
acción política y la gestión de gobierno expanda el gasto de inversión social como
populista.

4. PERSPECTIVA SOCIALISTA DE LA POLÍTICA

En la perspectiva Socialista la referencia central para la comprensión de la política


aparecerá ligada a la problemática general del Estado y de la lucha política de
Clases.

Ya desde el manifiesto comunista Marx y Engels señalaban cómo toda lucha de


clases es una lucha política y como la lucha de clases es el motor de la historia.
Así la política estaría en el centro de la transformación histórica, sin embargo sería
lo económico material de una sociedad lo que determinaría las expresiones
políticas particulares o las formas de Estado y régimen.

En la perspectiva Marxista de análisis, son los dueños de los medios de producción


(Burgueses) quienes tienen y ejercen el poder. Las relaciones sociales de poder en
consecuencia materializada en la relación de dominación del Estado, será en
consecuencia la condensación política del factor de poder material dominante en la
sociedad.

Desde esta lógica, el estado es visto como un instrumento de dominación surgido


a partir de la división de la sociedad en clases. Surge el Estado como “una máquina

11
Michel Walzer. Las esferas de la justicia. Fondo de cultura económica. 1991.

Página | 12
destinada a la opresión de una clase por otra, una máquina llamada a mantener
sometidas a una sola clase todas las demás clases subordinadas”.12

Para el Marxismo, el papel del Estado capitalista no es el de servir de árbitro


imparcial entre los distintos intereses que se mueven en la sociedad, ni mucho
menos propugnar por el bien común, sino que está al servicio de un interés
particular, de un grupo que es la clase dominante, la burguesía.

El Estado debe ser abolido para alcanzar la igualdad y la libertad. Así, la política
está referida a la lucha de clases y ésta determinada por las relaciones de
producción, estará remitida a la lucha por el poder, a la lucha por la destrucción del
Estado.

Sin embargo la lucha de clases como lucha política, “se desenvolverá en distintos
niveles o espacios de la estructura y la superestructura, lo económico, lo
ideológico, lo teórico y lo político en sentido estricto”.13

Siempre que clásicos del Marxismo como Marx, Engels, Lenin o Gramsci se referían
a la lucha o práctica política distinguiéndola de la lucha económica, consideraban
que lo específico de la lucha política era su relación con el estado, este era su
objetivo particular.

La lucha política en este sentido tendrá por objetivo estratégico, las estructuras
políticas del Estado. Para Marx, el objetivo del movimiento político de la clase
obrera tiene como objetivo final la toma del poder político, la estructura del poder
del Estado diría Lenin.14

En condiciones históricas en las que el Marxismo ha hablado de doble poder o sea


la existencia de poderes paralelos a los del estado, no significa una visión del poder
y la política sin relación con el Estado, significa por el contrario que considera a las
formas de poder paralelo un nuevo Estado en proceso de configuración, y la
dualidad de poder deberá desenlazar en el colapso de una de ellas y en la
imposición y legitimación de la otra.

12
Lenín Vladimir. Acerca del Estado. Conferencia pronunciada en la Univerdidad de Suerdlov el 4 de Julio
de 1919.
13
Pouantzas Nicos. Clases sociale y poder político en el estado capitalista. Editorial Siglo XXI Pg 39
14
Lenín Vladimir Acerca del Estado

Página | 13
La política no abandona en ningún momento su dimensión de lucha, y la lucha
política no es otra cosa que la lucha por el poder. Lucha por el poder que se
manifiesta como una disputa entre actores por la dominación y la hegemonía.15

La hegemonía expresaría una segunda condición en la lucha por la toma del poder
político, condición desarrollada por Antonio Gramsci16, para el cual la clase o grupo
social que pretenda el poder, debe ser capaz de extender su influencia intelectual y
cultural a todos los terrenos de la sociedad.

En Gramsci el Marxismo encuentra una propuesta que lo enriquece, que trasciende


el esquema de la lucha revolucionaria o lucha política como búsqueda del control
del aparato estatal, ubicando el proceso revolucionario fundamentalmente en el
terreno de la cultura y la construcción de sentidos comunes.

La lucha política expresa entonces no solo la toma y transformación del Estado,


sino ante todo la transformación del conjunto de la sociedad.

No basta para Gramsci la toma del aparato de Estado, una clase podrá modificar
las relaciones de poder cuando tenga la capacidad para dirigir intelectualmente a la
sociedad, cuando pueda establecer y ejercer la hegemonía, el consenso para
desarrollar su propio proyecto histórico.17

Pero la lucha por la hegemonía no pretende desdibujar la opción de lucha por el


poder la toma o acceso al poder del Estado, por el contrario el poder significará “la
capacidad de una clase, fracción o grupo social constituido en actor para realizar
sus objetivos específicos”18.

Enmarcado en esta óptica frente al poder se tendrá claro que: 19

- El poder se revela como una relación de dominio de unos individuos y


grupos sobre otros.
- El poder hace mención a la capacidad de una clase o actor social para
realizar sus intereses.

15
En el Marxismo es considerada la hegemonía desde el plano ideológico para indicar el papel de una clase
dominante o dirigente que debido a su mayor nivel intelectual impone a toda la sociedad sus valores, ideas,
actitudes, concepción del mundo, de la sociedad, del hombre de la cultura y precisamente por esto logra
gobernar por consenso
16
Lider Comunista Italiano, el cual aportó al marxismo nuevos conceptos de análisis.
17
Gramsci Antonio. Cuadernos de la Cárcel Editorial Siglo XXI
18
Poutlanzas. Nikos Pg 63
19
Sanguino Antonio. Frentes de Poder Territorial. Tesis de Grado UniAndes. Bogotá.

Página | 14
Sin embargo hay que advertir que:20

- La disminución de la capacidad de una clase no se traduce automáticamente


en el aumento de la capacidad de otra clase.
- La pérdida de poder en un nivel como el económico no se traduce
directamente en la pérdida de poder político e ideológico, y viceversa.

Estas advertencias servirán para precisar que la lucha política o “pugnas que se
establecen en el ámbito del régimen político21 resultan definitorias del conjunto
social puesto que es allí donde se concentra esencialmente la lucha por el orden,
al actuar como instancia mediadora entre la sociedad y el Estado”.22

5. QUE SON LOS MODELOS POLÍTICOS

Un modelo hace referencia a un arquetipo, es decir, un patrón de referencia o


ejemplo, del cual se derivan diversas ideas o acciones, las características de un
modelo lo hacen susceptible de multiplicarse, los modelos políticos son imágenes
de sociedad, están compuestos por enfoques, valores y criterios sobre como
deberían ser todos los ámbitos de una sociedad, tanto en lo económico, lo político,
lo cultural, los sujetos sociales, las formas de acción y relación social, etc.

Se dice que los modelos políticos son “normativos” porque están formulados sobre
el deber ser, este deber ser se responderá de manera diferente de acuerdo a los
intereses de una clase social determinada, claro está que la ideología logra que los
capitalistas controlen la mente de los explotados haciendo que estos tengan como
ideal de sociedad o modelo político, el mismo que los dominadores.

Los modelos políticos responden los siguientes elementos:

 Cuál es el tipo de sociedad ideal, que debería existir


 Pregunta por el deber ser
 Es una tarea de la filosofía política
 Desde la Antropología pregunta por la concepción de hombre

20
Poutlanzas Nikos. Pg 145
21
Entendemos Régimen político como la instancia que le confiere identidad y organicidad a la idea
de Estado como relación social de dominación. Se expresa bajo la forma de un ordenamiento
institucional. El régimen político hace que el Estado se desdoble y se exprese materialmente como
aparato, como instituciones y reglas que rigen.
22
Sanguino Antonio. Estado, régimen y territorio. UniAndes 1991

Página | 15
 Y desde la ética pregunta por la concepción de lo bueno, cual es el valor
fundamental.

Los modelos políticos son referentes para la acción y la transformación, no


podemos pensar que todos los elementos de un modelo político lo encontraremos
en una realidad específica, esta por el contrario siempre presenta elementos
contrapuestos y diversos, pues en la sociedad se da desde lo cotidiano y en todas
sus realizaciones la lucha y disputa por la hegemonía de uno u otro modelo.

6. MODELOS POLÍTICOS QUE LEGITIMAN Y GARANTIZAN LA REPRODUCCIÓN


DEL CAPITALISMO

La ECONOMÍA DEL CAPITAL es la base y sentido estructurante de la sociedad


capitalista, en la sociedad se generan relaciones sociales que producen y
reproducen cotidianamente el capitalismo, el capitalismo sin embargo tiene dos
formas de expresarse socialmente, es decir dos formas de modelos políticos, los
modelos políticos se convierten en prácticas, ideas e instituciones que garantizan la
existencia de un tipo de sociedad particular. El capitalismo históricamente ha
configurado dos modelos políticos, uno es el liberalismo, el otro es el
republicanismo, veamos cada uno de ellos:

- El Modelo Político Liberal libertarista (Neoliberal)

El liberalismo como modelo de sociedad, tiene como elemento fundamental la


defensa del derecho de propiedad, reclama autonomía frente al estado, reivindica
al individuo como centro de la sociedad, pide democracia formal entendida como
voto y separación de poderes, en lo económico se rige por la lógica de la eficiencia
y la ganancia, no acepta que el estado invierta en educación, salud o
cualquier bien que no genere ganancia.

No incorpora la solidaridad como valor social, para este modelo solo existe el
interés, y es el interés el que rige a los hombres que se encuentran "libremente" en
el mercado, desde allí generan transacciones (oferta_Demanda), el mercado se
convierte en el eje estructurante de la sociedad.

El liberalismo es un modelo político para defender el estatus de la burguesía a


costa de la pobreza extrema de la sociedad, en la actualidad el liberalismo se

Página | 16
desarrolla en las sociedades con el nombre de Neo-liberalismo. Sus elementos
característicos son:

MODELO POLÍTICO LIBERAL LIBERTARISTA

NOCIÓN DE POLÍTICA Y PODER Lucha electoral por el poder como control en la dirección del Estado

RELACIÓN ESTADO-SOCIEDAD Separa lo público de lo privado buscando ampliar la esfera de


libertad individual.
Autonomía del individuo frente al Estado, el Estado no debe interferir
en la vida privada del individuo (su propiedad, su libertad)

NOCIÒN DE SUJETO POLÌTICO El individuo –El ciudadano

CONCEPTO DE ACCIÓN Sólo el Estado efectúa acciones políticas


POLÌTICA Pacto de asociación previo al pacto de sujeción

ESCENARIOS DE LA ACCIÓN Las elecciones


POLÌTICA El parlamento

VALORES PRIORITARIOS Derecho a la propiedad


Vida y Seguridad

VALORACIÓN DE LA Baja valoración- Instrumentalización utilitarista de las formas


DEMOCRACIA democráticas- Supresión de estas si la garantía de la acumulación
privada lo exige.

FORMA DE ECONOMÍA QUE Propiedad Privada - Distribución y apropiación privada de


LEGITIMA excedentes-maximización del producto del factor trabajo y
minimización del salario. Libre competencia.

ESTRATEGIA PARA ACCEDER AL Pacífica-Elecciones


PODER

EXPERIENCIAS CONCRETAS DE Inglaterra desde el período de Tacher, Estados Unidos desde Reagan,
MATERIALIZACIÓN países latinoamericanos como Chile, Colombia post 80, México.

Página | 17
ALGUNOS AUTORES DE Jhon Look , Adam Smith, Robert Nozick, Friedrich Hayek
FERERENCIA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

- El Modelo Político liberal Republicano

Es un modelo de sociedad que defiende la democracia y se define por su vocación


anti tiránica, propone la democracia como modelo político pero no la reduce a
elecciones, ve fundamental la promoción y existencia de las virtudes cívicas
(Valores), como solidaridad, la cohesión del tejido social, confianza entre los
miembros de la sociedad, y confianza hacia las instituciones políticas, no valida al
individuo como centro de la sociedad, propone como modelo la comunidad, la
comunidad como cobijo y encuentro cultural.

Defiende la existencia de un estado de bienestar garantista de los derechos


económicos y sociales. En lo económico el republicanismo valida la existencia del
mercado, no cuestiona las relaciones capitalistas, por el contrario las promueve,
este modelo político se expresa con el nombre de social-democracia y le permitió
al capitalismo sobrevivir después de la gran crisis económica de 1929.

MODELO REPUBLICANO- SOCIALDEMOCRACIA

Noción de Política y Radica en las mayorías


Poder Nace de la capacidad de dotarse de las propias normas
Deben existir contrapoderes
Bien común, pacto social desde intereses diversos
Relación Estado- Se diferencia estado de sociedad, prevaleciendo la sociedad
Sociedad (los individuos) sobre el estado.
No se trata de acabar con el estado, validez y necesidad del
estado, propone relación estrecha entre estado y sociedad
desde el pacto social.
El estado se ve como garantía de los derechos sociales de los
individuos.

Página | 18
Noción de sujeto Político El pueblo compuesto de individuos libres
Prevalece la persona sobre el Estado
Existen múltiples actores políticos
Pueblo, mayorías, pluripartidismo

Concepto de Acción Se privilegia la acción legislativa sobre la ejecutiva


Política Acción legislativa
Representar, ejecutar y controlar.
Participación ciudadana, Disputa de intereses en ambiente de
pluralismo
Escenarios de la Acción Asamblea parlamentaria
Política Múltiples escenarios
Parlamentos, órganos múltiples de representación,
mecanismos de control y veeduría.
Valores prioritarios Libertad individual
Dignidad humana
Libertad
Igualdad, derechos políticos y civiles, derechos económicos y
sociales.
Valoración de la Alta valoración de la democracia representativa – Plena
democracia vigencia de derechos económicos, sociales,civiles y políticos –
Valoración de la democracia participativa.
Modo de Producción Capitalista: Propiedad Privada de Medios de Producción-
que legitima en la Distribución y apropiación privada de excedentes-Relaciones
práctica. sociales de explotación y enajenación – Explotación –División
Técnica y Social del trabajo-Degradación ambiental-
Consumismo-patriarcado
Modo de Desarrollo que
articula Neo estructuralismo (Keynesianismo)–
Elementos del Modelo Identidad nacional – Derechos Culturales – Industria Cultural-
Cultural enajenación y consumismo.
Estrategia para Acceder
al Poder Pacífica-Elecciones
Modo De Desarrollo NEOESTRUCTURALISTA
Experiencias concretas de Países nórdicos como Suecia, Noruega, Finlandia, España en el
materialización período de Felipe Gonzales, Alemania anterior a Merkel, Francia en
el período de François Mitterrand. En América Latina las
experiencias de Brasil, ecuador, Bolivia, Uruguay, Venezuela.
Autores de referencia Jean-Jacques Rousseau, Michel Walser, Michel Sandel, Charles Tylor

Página | 19
FUENTE: Elaboración propia

El republicanismo es un modelo progresivo en relación al liberalismo libertarista y


neoliberal, pero las contradicciones propias del capitalismo le generan desafíos e
incoherencias, por ejemplo, en Europa, no se constituyen tejidos comunitarios, por
el contrario se vive un fuerte malestar en la cultura en el que los sujetos sociales no
sienten felicidad en su vida, hay incremento de suicidios, en lo económico los
capitales siguen la lógica del capital cuando se concentran y convierten en
monopolios, viajan por el mundo y sobreexplotan niños y mujeres en Asia, África,
América Latina, mientras en sus países se habla de democracia, equidad, respeto a
la persona humana, hablan de derechos civiles y políticos mientras persiguen a los
migrantes con leyes y policías oprobiosos, es decir, el republicanismo es un modelo
teóricamente justo pero al no cuestionar las relaciones que genera la Economía del
Capital, no puede convertirse en una alternativa real para el bienestar de la
humanidad, su objetivo sigue siendo desarrollar formas sociales y políticas que
garanticen la acumulación privada capitalista.

7. MODELOS POLÍTICOS QUE LEGITIMAN Y PROPENDEN POR EL SOCIALISMO.

El socialismo es una sociedad emancipada, donde el ser humano supera la


contradicción de explotación entre humanos y la contradicción entre humanos y la
naturaleza. El socialismo supone altos grados de libertad e igualdad, sin embargo
en su concreción histórica ha sido recapturado por las lógicas del capital haciendo
revertir los procesos. El socialismo como práctica política y social puede
desarrollarse desde dos perspectivas, o modelos políticos, una el socialismo de
Estado y otra el socialismo libertario, veamos cada uno de ellos:

- Modelo Político De Socialismo De Estado

El socialismo de Estado es una versión estatista y autoritaria, cuyo ejemplo más


destacado es Rusia y China, es llamado socialismo del siglo XX.

El socialismo de Estado redujo la Economía socialista a la Socialización de los


medios de producción, convirtiendo la propiedad privada en propiedad estatal,
pero en otros ámbitos reprodujo la misma lógica del capitalismo, por ejemplo las
formas de organización del trabajo no permitieron que los trabajadores asumieran
el control de la producción, mantuvo un control autoritario y burocrático, así

Página | 20
mismo las formas de implantación territorial y los patrones tecnológicos
reprodujeron lógicas de la economía del capital al generar procesos de daño al
medio ambiente.

Políticamente no garantizó la democracia directa en el conjunto de la sociedad. Los


elementos característicos del socialismo de estado son:

SOCIALISMO DE ESTADO
Modelo soviético
Noción de Política y Coerción, dominación del partido-estado sobre la
Poder sociedad
Relación Estado- Estado-partido, desaparición de la sociedad, es absorbida
Sociedad por el estado.

El estado invade lo personal


Nociòn de sujeto Polìtico Partido del proletariado como único sujeto político
Concepto de Acción Liderazgo y directrices del partido
Polìtica
Escenarios de la Acción Congresos del partido, plenums del comité central
Polìtica
Valores Disciplina, lealtad al estado y al partido, primacía de lo
colectivo
Valoración de la Ninguna valoración de las formas de la democracia –
democracia Denunciada como forma burguesa de representación
política.
Modo de Producción Si bien el estado captura la totalidad del excedente desde
que legitima en la las formas de propiedad Estatal, el sistema en su conjunto
práctica. reproduce patrones y lógicas capitalistas. Las redes
clientelares recapturan el excedente social hacia la
reproducción de formas capitalistas. La lógica cultural y de
organización del trabajo es capitalista. Se da la
competencia entre sectores económicos y de obreros por
apropiarse de mayor presupuesto en la planificación
central.
Modo de Desarrollo que
articula Estructuralista (Keynesianismo)

Página | 21
Elementos del Modelo
Cultural Identidad Nacional
Identidad de clase
Estrategia para Acceder Insurreccional- Guerra Popular Prolongada
al Poder
Validación de las formas pacíficas en la fase de
acumulación de fuerzas.
REGULACIÓN MONOPÓLICA DE ESTADO

Experiencias Concretas De Experiencia Rusa antes de 1989, Experiencia Cubana, experiencia


Materialización China en el período de Mao, después de la muerte de Mao bajo
el liderazgo de Deng Xiao Ping se introduce un particular
modelo de socialismo de mercado, el cual mantiene desde el
partido el control del Estado y la sociedad, pero se permite el
libre juego del mercado y la propiedad privada.
Algunos autores de Vladimir Lenin,
referencia

- Modelo Político De Socialismo Libertario

El Socialismo Libertario propone una ruptura de las relaciones sociales y


productivas capitalistas desde un modelo político centrado en comunidades
autogestionarias, es decir no es socialismo para este modelo el estatizar una
empresa, se entiende por socialismo la propiedad social sobre los medios de
producción, donde los trabajadores y las comunidades tienen el control político,
técnico y administrativo de la producción, y poseen la propiedad social sobre el
excedente económico.

Un ejemplo de este modelo se intentó en Yugoeslavia, pero fracasó por el contexto


internacional y la presión imperialista, así como por fallas en el diseño, pues se
puso mucho énfasis en la autonomía de las formas de propiedad social, pero no se
definió como centralizar un excedente social que garantizara el desarrollo y apoyo
a renglones económicos menos rentables.

Las formas económicas del socialismo libertario son las unidades socio-productivas
de Economía Social Autogestionarias y las formas políticas son las comunas, como
espacios donde se recuperan los vínculos culturales básicos alrededor de la
vivencia de la solidaridad.

Los elementos característicos del socialismo libertario son:

Página | 22
Página | 23
MODELO SOCIALISTA
LIBERTARIO

Noción de Conflicto, lucha por la destrucción del estado, control y toma del poder,
Política y instauración de nuevo estado.
Poder
Relación Considera inaceptable la separación entre estado-sociedad, busca que el
Estado- estado sea absorbido por la sociedad, propone la desaparición del
Sociedad estado y una sociedad auto regulada.
Nociòn de Clase-Proletariado-Pueblo,comunidad
sujeto
Polìtico
Concepto Revolución, transformación de la sociedad, ruptura del orden, paso de
de Acción un orden a otro, la huelga, la insurrección.
Polìtica
Escenarios La calle, la fábrica, la propaganda, las barricadas, la autogestión.
de la
Acción
Polìtica
Valores La igualdad social
Libertad positiva como capacidad de elección, como potencia de realizar.
Valoración Alta valoración de la democracia Directa – Cuestionamiento de la
de la democracia representativa aunque incorpora formas de ésta
democracia
Modo de Ecosocialismo: Propiedad Social- Distribución Social de excedentes-
Producción Productores Libres y Asociados-Gestión Autónoma y Consiente del
que trabajo – Superación de la división Técnica y social del trabajo.
legitima en Eliminación progresiva de las formas de explotación y de relación
la práctica. mercantil.
Modo de DESARROLLO A ESCALA HUMANA
Desarrollo Desarrollo Endógeno - Comunas
que articula
Elementos Identidad - Interculturalidad-
del Modelo Derechos Culturales-Estetización de la vida – Alto desarrollo ético
Cultural (sentido del otro) Conciencia Crítica y alto desarrollo en conocimiento.

Página | 24
Estrategia Insurreccional – Guerra popular Prolongada.
para Validación de las formas pacíficas en la fase de acumulación de fuerzas.
Acceder al Actualmente se valora llegar al poder con algunos componentes de
Poder violencia pero sin desarrollar la guerra popular.
Regulación
Cooperación
Experiencias Experiencia Yugoeslava hasta finales de 1989, experiencias Zapatistas en
concretas de México, Experiencia indígenas, Experiencias de movimientos sociales y
materializaci movimientos cooperativistas. El proyecto de reforma constitucional de
ón Venezuela Bolivariana en el año 2007 tenía en su trazado de geometría del
poder, la comuna y el poder popular extensos elementos de este modelo
político.
Algunos Carlos Marx, Edvar Kardelj, Rosa Luxemburgo, Manfred Max-Neef
autores de
referencia

El socialismo libertario entiende que su concreción debe estar ligada a un proceso


histórico denominado transición, pero no entiende el socialismo como un lugar de
llegada sino como un proceso de rupturas cotidianas con la lógica del capital.

8. BIBLIOGRAFÍA

LIBERALISMO

Jhon Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil.

John Stuart Mill - Sobre La Libertad

Tomas Hobbes. Leviatan

Montesquieu. El espíritu de las leyes

Adam Smith. La riqueza de las naciones.

Robert Nozick. Anarquía, Estado y utopía

Friedrich Hayek. El atavismo de la justicia social

Página | 25
REPUBLICANISMO

Jean Jacques Rousseau. El contrato social y Discurso sobre el origen


de la desigualdad entre los hombres

Michel Walser. Las esferas de la justicia.

Michel Sandel. El liberalismo y los límites de la justicia.

Charles Tylor. Las fuentes del yo

SOCIALISMO DE ESTADO

Vladimir Lenin. El Estado y la revolución y La revolución proletaria y


el renegado Kautsky.

SOCIALISMO LIBERTARIO

Edvar Kardelj. La democracia socialista en la práctica yugoslava y El


sistema político autogestionario

Carlos Marx. Crítica al programa de Gotha , Contribución a la crítica


de la economía política, Manifiesto del partido comunista.

Mijail Bakunin. Socialismo sin Estado.

Rosa Luxemburgo. Crítica al bolchevismo y La revolución Rusa

Pedro Kropotkin. El apoyo muto , El Estado, Carta de Kropotkin a


Lenin

Manfred Max-Neef. Desarrollo a escala humana

Abraham Guillén. Socialismo de Autogestión

Página | 26
OTROS SOBRE POLÍTICA:

FINLEY, I Moses, (1983) El nacimiento de la política. Editorial Grijalbo

GARCÍA, Linera Álvaro,(2010). El Estado: Campo de lucha.

ROSERO, Gloria,(1994) Estado y Sociedad Civil Ediciones Viva la Ciudadanía.

WEBER, Max, (1924) Economía y sociedad

WEBER, Max, El político y el científico

GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel.

Página | 27

También podría gustarte