Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

“ENERGÍAS RENOVABLES: GENERACIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA CON ENERGÍA
GEOTÉRMICA EN EL DEPARTAMENTO DE
PIURA”

ALUMNO: FERNANDO ANIBAL TUESTA RODRÍGUEZ


CURSO: ECOLOGÍA AMBIENTAL

Piura, Setiembre del 2020


Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................2

1. Fuentes de Energía ..............................................................................................3

1.1. Energía No Renovable ................................................................................ 3

1.1.1. Petróleo ................................................................................................... 3

1.1.2. Carbón ..................................................................................................... 3

1.1.3. Gas Natural ............................................................................................. 3

1.1.4. Energía Nuclear ...................................................................................... 4

1.2. Energía Renovable ...................................................................................... 4

1.2.1. Energía Solar ........................................................................................... 4

1.2.2. Energía Hidráulica .................................................................................. 4

1.2.3. Energía Eólica ......................................................................................... 4

1.2.4. Energía Mareomotriz .............................................................................. 5

1.2.5. Energía de la Biomasa ............................................................................ 5

1.2.6. Energía Geotérmica ................................................................................ 5

2. Energía Geotérmica ............................................................................................5

2.1. Generación de Energía Eléctrica ................................................................ 6

2.1.1. Vapor seco .............................................................................................. 7

2.1.2. Evaporación Flash ................................................................................... 7

2.1.3. Ciclo Binario ........................................................................................... 8

3. Centrales Termoeléctricas en la Región de Piura ...............................................8

3.1. Central Termoeléctrica Tablazo ................................................................. 8

3.2. Central Termoeléctrica Malacas ................................................................. 9

3.3. Central Termoeléctrica Maple Etanol ...................................................... 10

4. Conclusiones .....................................................................................................11

5. Bibliografía .......................................................................................................12

1
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como contenido la generación y uso de energías renovables y

su posterior aplicación en el Departamento de Piura.

Inicialmente se explicará la definición entre energías renovables y no renovables. Se

describirá cada una de ellas indicando su origen y su posible utilización.

Finalmente se presentará información relacionada al uso y aplicación de energías

renovables (específicamente en centrales Termoeléctricas) en el Departamento de Piura,

a fin de demostrar que nuestra región contribuye al medio ambiente haciendo uso de ellas.

2
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

1. Fuentes de Energía
Las fuentes de energía son todo recurso existente en el planeta del cual se puede
explotar para obtener un tipo de energía, la cual mayormente es eléctrica, para las
actividades humanas.

A estas fuentes se les clasifica como primarias si es que provienen de manera natural;
es decir, biomasa, el sol, corrientes de agua, el viento o materiales radiactivos. También
existen las fuentes secundarias, que es energía transformada; dentro de ellas encontramos
la energía eléctrica, la energía química o nuclear.

Los recientes problemas con el medio ambiente, ha hecho estudiar a la población


acerca de la sustentabilidad de estas energías, por lo que se estas fuentes se dividieron en
energías renovables y no renovables.

1.1. Energía No Renovable


Son aquellas energías que no se renuevan a corto plazo, por lo que terminan
agotándose o siendo no rentables, además, su utilización genera graves problemas
ambientales como contaminación del agua, aire, se producen residuos y se emiten gases
de efecto invernadero (Blog de la Energía). Dentro de ellos tenemos:

1.1.1. Petróleo
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se forman en yacimientos subterráneos
de roca sedimentaria. Su origen es fósil. De él se obtienen combustibles como el diésel y
la gasolina para generar electricidad.

1.1.2. Carbón
El carbón es un combustible fósil formado por sustancias vegetales. Este recurso es
utilizado en la generación de energía eléctrica calentándolo lo suficiente para transformar
el agua líquida en vapor para que funcione en turbinas. También se utiliza en diferentes
aspectos industriales como para calentar hornos en caso de industrias metalúrgicas o para
producir químicos industriales.

1.1.3. Gas Natural


El gas natural es la segunda fuente energética consumida en el mundo después del
petróleo. La ventaja que tiene esta fuente es que las emisiones de dióxido de azufre son
ínfimas, al igual que el nivel de óxido nitroso y CO2 es menor. Se utiliza como

3
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

combustible doméstico e industrial y como materia prima para obtener productos


químicos como amoníaco, metanol, etileno, butadieno y propileno.

1.1.4. Energía Nuclear


Es energía liberada a través de las reacciones nucleares. Una de las características de
este tipo de energía es que se pierde cerca de un 86% a un 92% de la energía que se libera.
Además, es muy peligrosa debido a los materiales tóxicos que utiliza, por lo que tener un
accidente al generar este tipo de energía, causa graves problemas en la salud de las
personas que se ven afectadas. Se utiliza para generar energía eléctrica, térmica o para
fines bélicos.

1.2. Energía Renovable


1.2.1. Energía Solar
Es la energía que se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del sol. Una de sus grandes ventajas es que el único costo
de su instalación es el costo de fabricación de sus componentes, además que el sistema
de recolección es silencioso, por lo que no hay contaminación acústica. Se utiliza para
producir energía eléctrica a través de paneles solares fotovoltaicos.

1.2.2. Energía Hidráulica


Esta energía se obtiene a partir del movimiento del agua (energía cinética) o cuando
se encuentra desde una determinada altura (energía potencial). Estos sistemas son muy
eficientes, pero son muy caros a la hora de invertir en ellos. Se deben construir represas,
infraestructuras e instalar turbinas. Sin embargo, una vez hecha la inversión, es uno de
los métodos de generación de energía eléctrica más baratos.

1.2.3. Energía Eólica


La energía Eólica se obtiene a través de la velocidad del viento, que es el
desplazamiento del aire cuando pasa de aire frio a aire caliente, modificando su densidad.
Es utilizada para generar energía eléctrica, a través de turbinas conocidas como
aerogeneradores. Una de las ventajas de este tipo de energía es que no emite gases
contaminantes ni utiliza agua. También es uno de las fuentes de energía más seguros de
extraer, ya que no tiene riesgos ambientales de gran impacto como explosiones, derrames,
incendios, etc.

4
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

1.2.4. Energía Mareomotriz


Es la energía que se obtiene a través del movimiento de agua de los océanos que se
producen por la fuerza de gravedad entre el sol, la luna y la tierra. Se utiliza para generar
energía eléctrica, donde se construyen diques para producir una diferencia de altura y que
la fuerza potencial cause el movimiento de las turbinas. Una de las desventajas para la
generación de esta energía es que tiene un costo muy alto de inversión.

1.2.5. Energía de la Biomasa


Es la energía que se obtiene a través de materia orgánica renovable de origen animal,
vegetal o que proviene de una transformación natural o artificial. Esta se puede clasificar
como biomasa natural, la cual se produce sin intervención humana; biomasa residual, que
se obtiene se obtiene como residuo generado en las actividades humanas; y cultivos
energéticos, que son aquellos que son destinados netamente a la producción de
biocombustibles o bioetanol. Esta fuente de energía es utilizada para producción de
bioetanol, biodiesel, biogás, producción de energía térmica o combustible para generar
vapor.

1.2.6. Energía Geotérmica


Esta fuente es un recurso renovable existente en donde se aprovecha el calor que se
extrae de la corteza terrestre. Esta se puede utilizar para transformarse en energía eléctrica
o en calor para el uso humano, procesos industriales o agrícolas. Una de las maneras para
poder obtenerla es a través de sistemas de captación de calor, donde se instalan tuberías
bajo tierra para calentar fluidos. Una de sus ventajas es que no produce muchos residuos,
ocasiona poco impacto ambiental y tiene un costo bajo de implementación.

2. Energía Geotérmica
Este tipo de energía se puede clasificar según la temperatura del agua en:

 Energía térmica de alta temperatura:


La energía geotérmica de alta temperatura existe en las zonas activas de la
corteza. Esta temperatura está comprendida entre 150 y 400 °C, se produce
vapor en la superficie y mediante una turbina, genera electricidad. Se requieren
varias condiciones para que se dé la posibilidad de existencia de un campo
geotérmico: una capa superior compuesta por una cobertura de rocas
impermeables; un acuífero, o depósito, de permeabilidad elevada, entre 0,3 y

5
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

2 km de profundidad; suelo fracturado que permite una circulación de fluidos


por convección, y por lo tanto la trasferencia de calor de la fuente a la
superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km de profundidad,
a 500-600 °C. La explotación de un campo de estas características se hace por
medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del
petróleo. (Proenergiza, s.f.)
 Energía térmica de temperaturas medias:
La energía geotérmica de temperaturas medias es aquella en que los fluidos de
los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150
°C. Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza con un
rendimiento menor, y debe explotarse por medio de un fluido volátil. Estas
fuentes permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor
aprovechamiento puede hacerse mediante sistemas urbanos de reparto de calor
para su uso en calefacción y en refrigeración (mediante máquinas de
absorción). (Proenergiza, s.f.)
 Energía térmica de baja temperatura:
La energía geotérmica de temperaturas bajas es aprovechable en zonas más
amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias. Es
debida al gradiente geotérmico. Los fluidos están a temperaturas de 50 a 70°C.
(Proenergiza, s.f.)
 Energía térmica de muy baja temperatura:
La energía geotérmica de muy baja temperatura se considera cuando los fluidos
se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 50 °C. Esta energía se
utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas, como la climatización
geotérmica (bomba de calor geotérmica). Las fronteras entre los diferentes
tipos de energías geotérmicas es arbitraria; si se trata de producir electricidad
con un rendimiento aceptable la temperatura mínima está entre 120 y 180 °C,
pero las fuentes de temperatura más baja son muy apropiadas para los sistemas
de calefacción urbana y rural. (Proenergiza, s.f.)

2.1. Generación de Energía Eléctrica


En la actualidad existen tres tipos de centrales para producir electricidad utilizando
esta fuente de energía: plantas de vapor seco, plantas de evaporación súbita y plantas de

6
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

ciclo binario. El tipo de planta depende del estado del fluido almacenado en el yacimiento
ya sea vapor, agua líquida o una mezcla de ambos. (Chamorro Camazón, 2008)

2.1.1. Vapor seco


Una planta de este tipo aprovecha el fluido en forma de vapor, conduciéndolo a una
turbina-generador para producir electricidad. El tipo de yacimiento adecuado para este
tipo de instalaciones tiene temperaturas de hasta 250 ºC, sin embargo, es muy difícil
encontrarlo por lo que existen pocas centrales en el planeta. (Chamorro Camazón, 2008)

Ilustración 1: Central de Vapor Seco. Fuente (Chamorro Camazón, 2008)


2.1.2. Evaporación Flash
Esta planta es utilizada para yacimientos que contienen líquido y vapor a unas
temperaturas mayores a 180 ºC y a presiones elevadas. El procedimiento para obtener
energía es la extracción del vapor y la disminución brusca de presión al extraer el agua
en estado líquido. La potencia instalada que tiene este tipo de centrales es menor que una
de vapor seco, sin embargo, este tipo de yacimientos se encuentra en mayor cantidad en
el planeta, por lo que la potencia total instalada a nivel mundial es mayor.

Ilustración 2: Central de Evaporación Flash. Fuente (Chamorro Camazón, 2008)

7
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

2.1.3. Ciclo Binario


Este tipo de centrales permiten aprovechar los yacimientos que se encuentran a
temperaturas menores. Los yacimientos sirven como calentadores para que un fluido con
un bajo punto de ebullición pueda realizar el movimiento en la turbina. Esto sucede en un
intercambiador de calor, que realiza un ciclo de Rankine, donde se produce energía
eléctrica al generar movimiento en la turbina y esta se encuentra conectada a un
generador. (Chamorro Camazón, 2008)

Ilustración 3: Central de Ciclo Binario. Fuente (Chamorro Camazón, 2008)

3. Centrales Termoeléctricas en la Región de Piura


3.1. Central Termoeléctrica Tablazo
La central Termoeléctrica Tablazo pertenece a la empresa Sudamericana de Energía
de Piura. Está ubicada en el distrito de Tablazo, en la Provincia de Paita y está a una
altitud de 80 m.s.n.m. Para realizar este proyecto, se han adquirido 20000 m2 a 320 metros
del km 45 de la carretera Paita – Sullana.

Esta es una central termoeléctrica que tiene una Potencia Instalada de 30 MW, es una
central termoeléctrica de ciclo abierto, cuyo combustible es el gas natural. Este gas es
transportado desde la estación PN-25 de Olympic Perú INC hasta la estación de Medición
en el interior de la Central Térmica, en un tramo estimado de 13.5 Km.

Posee 1 turbina de modelo SGT-700, cuya potencia es de 30MW y eficiencia térmica


es del 36%. Además, requiere 700 m3 de agua.

8
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

El generador que posee tiene una potencia efectiva de 30 MW, una tensión de
generación de 13,8 kV y un factor de potencia de 0.9.

La generación eléctrica se da a través de un ciclo abierto. El combustible que ingresa


a la turbina es quemado en la cámara de combustión de la turbina, entregando los gases
de escape su energía a las ruedas de los álabes del rotor de la turbina de gas. El rotor de
la turbina a su vez impulsa a su homólogo de un generador, produciendo energía eléctrica,
cuyo voltaje se eleva a la tensión de 60 kV, que es el voltaje con el que se interconectará
al sub sistema de transmisión.

Esta Central Termoeléctrica entró en operación comercial el 1 de septiembre del 2012


y Costó aproximadamente 22.5 Millones de dólares. Su instalación ha permitido el
aumento en la confiabilidad del Sistema Eléctrico Centro. (OSINERGMIN, 2018)

3.2. Central Termoeléctrica Malacas


La central Termoeléctrica Malacas pertenece a la empresa Eléctrica de Piura. Está
ubicada en el distrito de Pariñas, en la provincia de Talara y está a una altitud de 30
m.s.n.m.

Esta es una central termoeléctrica que tiene una Potencia Instalada de 200 MW, es una
central termoeléctrica de ciclo abierto, cuyo combustible sistema de combustible es dual.
Es decir, que tiene una fuente de energía Diesel B5 y gas natural.

Posee 1 turbina de modelo TG5, cuya potencia nominal es de 200MW y opera a ciclo
abierto. Esta turbina tiene un consumo específico de 9,58 MMBTU/MWh.

El generador que posee tiene una potencia de 209 MVA, una tensión de generación de
16.5 kV y un factor de potencia de 0.85.

La interconexión del transformador de potencia de la nueva Turbina a Gas TG5 con la


red eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional es a través de la S.E. Talara
de propiedad de red eléctrica del Perú, que es colindante con la Central Termoeléctrica
Malacas.

Esta Central Termoeléctrica entró en operación comercial el 13 de julio del 2012 y


Costó aproximadamente 106.4 Millones de dólares. (OSINERGMIN, 2018)

9
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

3.3. Central Termoeléctrica Maple Etanol


La central Termoeléctrica Maple Etanol pertenece a la empresa Maple Etanol S.R.L.
Está ubicada en el distrito de La Huaca, en la Provincia de Paita y está a una altitud de 5
m.s.n.m.

Esta es una central termoeléctrica que tiene una Potencia Instalada de 37.52 MW, es
una central termoeléctrica de ciclo abierto, cuyo combustible es el follaje y el bagazo de
la caña de azúcar. La central se ubica dentro de la Planta de Producción de Etanol.

Posee 1 turbina de marca Siemens, cuyo modelo es SST-300. Además, posee una
potencia es de 37.5 MW.

El generador que posee tiene una potencia nominal de 46.9 MVA, una tensión de
generación de 13,8 kV y su velocidad es de 1800 RPM.

Para efectos de la inyección de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional


(SEIN), la Central de Generación se conecta a la Sub Estación Piura Oeste (SEPO),
componente del SEIN ya existente, utilizando un transformador de potencia de 40/50
MVA que elevará la tensión de generación (13,8 kV) a 60 kV y una línea de transmisión
en 60 kV.

Maple Etanol señala que el 23.04.2008, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) del proyecto de Producción de Etanol Anhidro, donde está incluida la Central
Termoeléctrica Maple Etanol.

Esta Central Termoeléctrica entró en operación comercial el 17 de agosto del 2012 con
una Potencia Efectiva de 37.5 MW y Costó aproximadamente 25 Millones de dólares. Su
instalación ha permitido el aumento en la confiabilidad del Sistema Eléctrico Norte.

10
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

4. Conclusiones
 Utilizar energías renovables es muy importante para contribuir en la
conservación del planeta tierra, por lo que esto se debe convertir en la principal
fuente de energía de la población.
 La región de Piura no se queda atrás en la generación de energía eléctrica
utilizando fuentes de energía renovable, lo que demuestra que el país y, en
especial, la región se preocupa en el cuidado del planeta aprovechando al
máximo los recursos que tienen disponible. Además, velan por que la
población tenga suficiente abastecimiento de energía eléctrica, por lo que los
proyectos realizados son sustentables.
 Las centrales termoeléctricas de Piura son utilizadas con un ciclo binario, ya
que se emplea una sustancia que no pertenece a los yacimientos de los cuales
se extrae este tipo de energía renovable.

11
Energías Renovables: Generación de Energía Eléctrica
con Energía Geotérmica en el Departamento de Piura

5. Bibliografía
Blog de la Energía. (s.f.). Obtenido de Blog de la Energía: http://blogdelaenergia.com/wp-
content/uploads/2017/04/Energ%C3%ADas-no-Renovables-1.pdf

Chamorro Camazón, C. (2008). Energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos: estado


actual y perspectivas a nivel mundial. Revista de Ingeniería Dyna, 44-51.

OSINERGMIN. (Marzo de 2018). Obtenido de OSINERGMIN:


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Docum
entos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-GTE-Operacion-marzo-2018.pdf

OSINERGMIN. (Noviembre de 2019). Obtenido de OSINERGMIN:


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudi
os_Economicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-
Perspectivas.pdf

Proenergiza. (s.f.). Obtenido de Proenergiza:


https://sites.google.com/site/energiageotermicaprisalal/home/ventajas-y-
desventajas/proceso-de-extraccion

12

También podría gustarte